Hayek: no hay dos orígenes de las normas (innatas y racionales), sino tres: fruto de las costumbres

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca) vemos ahora contribuciones de los autores de esta escuela que se extienden hacia otras disciplinas. En esta oportunidad leemos a Hayek sobre las teorías evolutivas, la sociobiología y la evolución de las normas:

Los errores de la sociobiología

El desafío que me ha llevado a reordenar mis pensamientos sobre este tema fue una afirmación insólitamente explícita de lo que ahora reconozco como un error implícito en gran parte de la polémica contemporánea. La encontré en un nuevo e interesante trabajo en el campo de la que se considera la nueva ciencia americana de la sociobiología, The Biological Origin of Human Values, de G. E. Pugli, libro que recibió muchos elogios del jefe reconocido de esta escuela, el Profesor Edward D. Wilson, de la Universidad de Harvard. Lo sorprendente es que toda su argumentación se basa en el supuesto explícito de que existen sólo dos tipos de valores humanos que Pugh designa como «primarios» y «secundarios», indicando con el primer término aquellos valores que están genéticamente determinados y que por tanto son innatos, mientras que con el segundo designa los que son «producto del pensamiento racional».

La biología social, obviamente, puede hoy considerarse como un desarrollo bastante largo. Los miembros más veteranos de la London School of Economics recordarán sin duda que hace más de cuarenta años se creó en ella una cátedra de sociobiología. Desde entonces ha tenido lugar un gran desarrollo del fascinante estudio de la etología fundada por Sir Julian Huxley, Konrad Lorenz y Niko Timbergen, hoy en rápido desarrollo por obra de muchos seguidores de talento, y de numerosos estudiosos americanos. Debo admitir que incluso respecto a la obra de mi amigo vienés Lorenz, que he seguido de cerca durante cincuenta años, me he sentido a veces incómodo ante la aplicación un tanto apresurada de las conclusiones derivadas de la observación de animales a la explicación del comportamiento humano. Sin embargo, ninguno de ellos me ha hecho el favor de fijar como tema básico, para luego desarrollarlo de manera coherente, lo que en oíros parecían formulaciones ocasionales y apresuradas, es decir que estos dos tipos de valores son los únicos valores humanos.

Lo que más sorprende a propósito de esta opinión tan frecuente entre los biólogos, es que parecía lógico que éstos fueran más bien simpatizantes de ese proceso de evolución selectiva, análogo, aunque en muchos aspectos distinto, al que se debe la formación de estructuras culturales complejas. En realidad, la idea de evolución cultural es sin duda anterior al concepto de evolución biológica. Incluso es probable que su aplicación a la biología por parte de Charles Darwin derivara, a través de su abuelo Erasmus, del concepto de evolución cultural de Bernard Mandeville y David Hume, si no más directamente de las escuelas históricas contemporáneas de derecho y lingüística. Es cierto que, después de Darwin, aquellos «darwinistas sociales» que precisaron de Darwin para aprender la que era una tradición más antigua en sus propias materias, dieron al traste con todo al centrarse sobre la selección de los individuos congénitamente más aptos, selección cuya lentitud la hace comparativamente poco importante para la evolución cultural, y al mismo tiempo descuidando la evolución selectiva de normas y usos, que es la realmente decisiva. Ciertamente no había justificación para que algunos biólogos descuidaran la evolución como proceso únicamente genético, y olvidaran completamente el proceso análogo, aunque mucho más rápido, de la evolución cultural, que actualmente domina la escena humana y presenta a nuestra inteligencia unos problemas que aún no hemos aprendido a dominar.

Lo que, sin embargo, no había previsto era que un examen más atento de este error, común entre algunos especialistas, habría conducido precisamente al núcleo de algunas de las más palpitantes cuestiones políticas y morales de nuestro tiempo. Lo que a primera vista puede parecer un problema relativo sólo a los especialistas resulta en cambio ser el paradigma de algunas de las más graves concepciones erróneas dominantes. Aun cuando espero que lo que voy a exponer sea de algún modo familiar a los antropólogos culturales — y el concepto de evolución cultural ha sido naturalmente subrayado no sólo por L. T. Hobhouse y sus seguidores, y más recientemente en particular por Sir Julián Huxley, Sir Alexander Carr-Saunders y C. H. Waddington en Gran Bretaña, y más aún por G. G. Simpson, Theodosius Dobzhansky y Donald T. Campbell en Estados Unidos—, creo que la atención de filósofos morales, politólogos y economistas necesita aún orientarse hacia la comprensión de su importancia. Lo que todavía precisa ser ampliamente reconocido es que el actual orden social es en gran parte resultado no ya de un plan deliberado, sino del predominio de las instituciones más eficaces en un proceso competitivo.”

6 pensamientos en “Hayek: no hay dos orígenes de las normas (innatas y racionales), sino tres: fruto de las costumbres

  1. Agustín Cianfagna
    Registro: 874.282

    En la quinta sesión “La evolución de las normas”, Hayek comienza haciendo una crítica a aquellos que sólo enmarcaron la evolución del ser humano como un proceso genéticamente determinado o producto de la evolución del pensamiento racional, dejando fuera de discusión un aspecto clave: La evolución cultural, la cual él dice, es incluso anterior a la evolución biológica. La primera, es una tradición de normas de comportamiento aprendidas, que jamás fueron inventadas y cuya función generalmente no comprenden los individuos. No son producto de la razón humana, sino de un proceso en que la razón y la cultura se han desarrollado en forma simultánea. Las estructuras formadas por las prácticas humanas tradicionales, son fruto de las ventajas que los distintos grupos obtienen al adoptar diversas prácticas desconocidas y accidentales. En este sentido, el autor afirma: la mente y la cultura se desarrollaron simultáneamente y no de forma sucesiva. Es decir, hay que descartar que el hombre haya desarrollado una cultura gracias al producto de la razón. Posteriormente, Hayek plantea que las normas se han desarrollado a su vez según tradiciones. En primer lugar se hallaron los impulsos instintivos, pero posteriormente se encuentran todas las demás tradiciones adquiridas en los tipos sucesivos de estructuras sociales por las que el hombre ha pasado. Por último, cabe destacar el hecho de que para Hayek, la civilización fue posible gracias a la evolución de una tradición, por lo cual la evolución espontánea es una condición necesaria (aunque no suficiente) del progreso.

    Como aspecto a destacar, considero valorable el esfuerzo de Hayek para buscar una forma más realista de explicar los distintos procesos sociales. En este caso destaco como se despega de los paradigmas vigentes para explicar la evolución y el desarrollo del ser humano, para adentrarse en lo que él denomina la evolución cultural como aspecto primordial del desarrollo humano. Concuerdo en el hecho de que la cultura no se haya desarrollado como producto de la razón: es una tradición de normas de comportamiento aprendidas y que no fueron inventadas. Y es así que si nos ponemos a pensar, despojándonos de todo lo que nos contaron sobre la civilización, las nuevas normas de comportamiento que se van dando a través del tiempo casi imperceptiblemente se configuran en evolución cultural. En sentido también resulta importante el concepto de progreso según Hayek, ya que lejos de asimilarlo a una cuestión genética y sobrevida del más apto, él lo relaciona gracias a la evolución de la tradición, cosa que parece acercarse bastante más a un proceso tan abstracto como es la evolución del ser humano.

    Al autor le preguntaría:
    1) ¿Por qué cree que la evolución del ser humano es tan distinta en los diferentes países? ¿Considera que hay algunos que son más avanzados que otros o son simplemente distintos?
    2) ¿Cree que es posible cambiar el curso de una cultura mediante la imposición del hombre, como por ejemplo la evangelización que se dio con la colonización de América?
    3) ¿Cuál sería, de acuerdo a usted, la forma de sociedad óptima o quizás utópica, en la que todo ser humano quisiera vivir?

  2. RESUMEN DEL TEXTO
    En esta conferencia, Hayek analiza el orden social actual en términos de evolución cultural, entendiéndolo como el resultado de procesos de evolución selectiva de las instituciones más eficaces.

    Para Hayek, las sociedades han ido evolucionando en sus tradiciones al ir pasando de la vida en pequeños grupos cazadores-recolectores a las sociedades modernas, de carácter abierto y abstracto. Enfatiza la capacidad humana para aprehender e imitar conductas exitosas.

    Hayek resalta la diversidad de la raza humana como uno de los pilares que explica el éxito de ésta y apunta, por lo tanto, contra aquellas teorías que, apelando a la igualdad material, pretenden destruir esta diversidad (entre las que destaca el marxismo y el igualitarismo).

    Cierra la conferencia con un demoledor ataque sobre las ideas de Sigmund Freud, a las que juzga «destructivas» para la civilización por instar a los hombres a liberar sus impulsos naturales, cuando su progreso histórico se asentó, justamente, en la situación contraria.

    PUNTOS DESTACADOS

    La idea de civilización y libertad como dos conceptos que van de la mano me parece de lo más acertada, en tanto la libertad suele ser presentada muchas veces como sinónimo de anarquía y no-atadura a normas.

    La idea de rescatar la diversidad humana como un factor positivo me resulta interesante, por cuanto contradice la mentada «igualdad» que se sostiene desde los sectores políticos progresistas como el más deseable de los objetivos.

    Destaco, finalmente, esta idea de entender la sociedad como una estructura estable, donde cada una de sus partes internas tiene capacidad de adaptación ante cambios externos que puedan perturbarla.

    PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR

    ¿Por qué cree que la escuela del psicoanálisis mantiene un predominio fuerte en el ámbito de la psicología, aun cuando las ideas de Freud son, a su entender, enemigas de las bases mismas de la civilización?

    ¿Puede el Estado imponer legalmente cambios en las tradiciones, si éstos apuntan por ejemplo a integrar minorías o sectores marginados? Por ejemplo, favorecer la integración de los homosexuales con el casamiento igualitario o de los divorciados, al incorporar legalmente el divorcio civil.

    Partiendo de su definición textual del orden social vigente como «resultado del predominio de instituciones más eficaces en procesos competitivos», ¿puede pensarse que esta competencia trasciende el marco nacional de cada país?, ¿Imagina, en un futuro, un mundo sin divisiones de países, donde las instituciones del país más exitoso se expandan al resto?

  3. Aste María Belén.

    Nº de Registro: 865569.

    1- Hayek bajo el nombre de “Las 3 fuentes de los valores humanos“, no solo presentara estas 3 fuentes sino que además hará un énfasis en la explicación del proceso cultural y de la Evolución. Primero un proceso genético como un proceso cultural, ambos desencadenaran en un proceso evolutivo. Este proceso cultural, que no proviene de la genética, ni de lo natural, ni artificial, tendremos que ver de dónde proviene. El punto de partida será la aceptación de normas de comportamiento aprendidas, las mismas no fueron inventadas por la razón o creadas de forma deliberada, por lo tanto este proceso cultural no surge como resultado de instituciones deliberadamente creadas.
    Existirán diferentes culturas, no hay una ley de que deba existir una sola o que todas deban ser iguales, sino que sus características influirán directamente sobre el proceso evolutivo. Esta Evolución cultural ha sido solo experimentada por el hombre, lo que permite diferenciarse del resto de los animales. Tanto la cultura como la mente ambas se desarrollaron de forma simultánea y no sucesivamente. Como su titulo lo dice, podemos decir cuales son estas 3 fuentes de los valores humanos. Por un lado tenemos los impulsos genéticos, después las tradiciones, normas adquiridas en estructuras sociales que no provienen de una acción deliberada pero que brindan beneficios (sino no habrían sido adoptadas por los individuos) y por ultimo las normas. Estas provienen de la mente, de la razón, son normas deliberadas que actúan sobre fines específicos. Por ultimo el proceso evolutivo que observamos en las sociedades, cómo la cultura se fue modificando a través de los tiempos se debe a que los individuos han ido adoptando diferentes normas, nuevas formas de comportamiento (las cuales no eran deliberadas) pero aquello no implicaba su comprensión de aquellas, sino que observaban que se podían derivar mayores beneficios adoptándolas. En la última parte de este capítulo dirá que el proceso evolutivo de Darwin es completamente diferente al proceso evolutivo cultural. Y que si el comportamiento de la sociedad no se adaptara a las instituciones tradicionales tendría problemas para sobrevivir en el tiempo.

    2- Puntos a Destacar:

    Primero veremos la presentación de un proceso evolutivo desglosado en dos partes. Por un lado como un proceso genético, donde los genes influyen a la hora del crecimiento y desarrollo de los individuos, y por el otro como un proceso cultural.
    Segundo destacaremos lo que dice sobre el orden social existente. Este es un resultado del predominio de las instituciones mas eficientes, eficaces de un proceso competitivo, por lo tanto queda descartado que provenga de un plan deliberado. De nuevo subrayamos esto ultimo que vinimos destacando en los otros 2 capítulos de este libro de Hayek. Un orden deliberado pondrá en juego la libertad existente y en consecuencia el orden social prevaleciente.
    Por ultimo destacaremos la definición de cultura que presenta, una palabra que hasta aquí no habíamos visto que utilizara. No es algo innato, ni artificial, ni proviene de una creación deliberada, no es diseñado y tampoco proviene de la genética. La sociedad como tal sobrevivió porque pudo someter sus instintos innatos a usos no racionales que permitieron la formación de grupos ordenados cada vez de mayor tamaño. Estas sociedades se basan más en las costumbres, tradiciones que en la comprensión o el uso de la razón. De nuevo estas costumbres y tradiciones no fueron creadas deliberadamente.

    3- ¿Qué otras definiciones de Cultura o Procesos Evolutivos Culturales han estado dando vuelta en las mentes de los individuos?

    Este Proceso Evolutivo Cultural, ¿Desencadena en mayores beneficios o un mayor bienestar para toda la sociedad en su conjunto? ¿O la adopción de la mayoría de la sociedad de las normas o tradiciones puede imponerse ante el resto sin la necesidad de brindarles beneficios a todos?
    ¿Por qué podemos observar diferencias culturales entre las sociedades? ¿Las normas y tradiciones que los individuos aceptan brindándoles beneficios, pueden diferir tanto entre sociedades?

  4. 1) Hayek va a empezar diciendo en “Las tres fuentes de los valores humanos” que lo cultural no es natural ni artificial, ni algo que se transmite o es diseñado por la razón. Las normas de comportamiento que aprendemos no fueron “inventadas”. El autor considera erróneo pensar en que hay algo que es “natural” y algo “artificial”. La mente y la cultura se desarrollaron simultáneamente y no de forma sucesiva, y esta evolución cultural, que sólo los hombres experimentaron, es lo que los distingue de los otros animales. Señala y cita que “a cualquier parte que miremos, descubrimos procesos evolutivos que llevan a la diversificación y a la complejidad creciente”. Las morales que tienen las sociedades abiertas no sirven para compensar las emociones humanas, sino que funcionan como señales que indican al individuo lo que tiene que hacer. El hombre no adoptó nuevas reglas de conducta porque fuera inteligente, sino que se hizo inteligente porque adoptó nuevas reglas de conducta.

    Ahora bien, sobre la libertad Hayek va a decir que “la libertad es una construcción de la civilización”: ha liberado al hombre de los obstáculos del pequeño grupo y de sus humores momentáneos. Lo que hizo posible la libertad fue la gradual evolución de la disciplina de la civilización que es al mismo tiempo la disciplina de la libertad. Sin embargo, por último menciona que la creencia en la inmutabilidad y en la permanencia de nuestras reglas morales se apoya naturalmente en el reconocimiento de que, por más que hayamos diseñado escasamente todo nuestro sistema moral, está en nuestras manos cambiarlo totalmente. Es decir, que en última instancia es la sociedad en su conjunto la que guía el rumbo del sistema moral.

    2) El autor elabora un análisis sobre el origen de la sociedad moderna como la conocemos. El como las personas, desde sus inicios en una “pequeña tribu” llega una comunidad estable y finalmente a una sociedad y a la civilización. Esto se debió a que los hombres aprendieron a obedecer a “normas abstractas comunes”, en lugar de guiarse por los instintos innatos que tenían al vivir en estas “pequeñas tribus”. Asimismo, resalta su postura que “en un orden económico basado en una amplia división del trabajo no puede subsistir la persecución de fines comunes, y es preciso actuar sobre la base de normas abstractas de comportamiento”. Existe una relación entre tales normas de conducta individual y la formación de un orden espontáneo, la cual es una idea, dice Hayek, que muchos se niegan aún a aceptar. Y esto lo traslada al marco económico: el hombre no proyecta un sistema económico, sino que cae en él, y el mismo lo conduce dando origen a ambiciones que podrían llevarlo a destruirlo. El hombre no es ni será jamás el dueño de su propio destino: la razón progresa siempre llevándolo hacia lo desconocido e imprevisto, y es allí donde aprende cosas nuevas.

    3) ¿La libertad está en cierta forma restringida a los sistemas morales y de acción de las sociedades?

    ¿En qué momento el hombre fue consciente de estas “normas abstractas comunes”?

    ¿El sistema económico de una sociedad es entonces una consecuencia directa de la misma, o puede ser impuesto por otra sociedad ajena?

  5. Irene Wojcicki

    1)Hayek comienza con una crítica a un trabajo de sociobiología en el cual se señalan dos tipos de valores humanos: primarios y secundarios. Los primeros estarían genéticamente determinados mientras que los segundos son fruto del pensamiento natural. Hayek señala que existe otro tipo de valores que sin ser naturales, en el sentido de no estar genéticamente determinados, no son fruto de un plan humano deliberado como por ejemplo la cultura. A partir de aquí comienza un análisis del proceso de evolución cultural descartando que el hombre haya podido desarrollar la cultura por estar dotado de razón y señalando que el hombre no ha adoptado nuevas reglas de conducta por ser inteligente, sino por lo contrario, se hizo inteligente porque adoptó nuevas reglas de conducta. Análogamente en el plano económico los hombres no han proyectado el sistema económico por ser inteligentes como para realizarlo sino que ha caído en él. A partir de este desarrollo realiza una enfática defensa del libre mercado como un orden espontáneo que guía a la conducta de los hombres mediante el sistema de precios reuniendo la información que se halla dispersa entre múltiples individuos.
    2)Lo novedoso en Hayek es su análisis interdisciplinario que utiliza como medio para justificar la libertad de mercado y el sistema capitalista basado en él, a la vez que critica todo sistema complejo que se proponga una planificación racional deliberada.
    De manera que realiza una analogía con la biología, el evolucionismo y el surgimiento de la cultura que le permitan concluir el rol esencial tanto en la economía como en el desarrollo histórico del hombre en tanto especie de un tipo de valor humano que no encaja ni con los primarios ni con los secundarios expuestos en el trabajo de G. Pugli sino que se trata de tercer tipo que sin estar determinados genéticamente no son fruto deliberado de la mente humana sino que el hombre ha sabido adoptarlos en beneficio propio.

    3) ¿Tiene el autor en cierta medida un análisis mecanicista de la historia?
    ¿Puede el sistema capitalista ser superado o lo considera una fase final de la evolución del hombre como ser social?
    ¿Al sostener que cuando el hombre se apoderó de las instituciones como el derecho y el dinero las ha corrompido, manifiesta una visión del hombre egoísta por naturaleza?

  6. Aste Maria Belén.

    Nº de Registro: 865569.

    1- Hayek en la segunda parte de su Sección V, “Entre el Instinto y la Razón” profundizara el término de instinto y su lugar en el funcionamiento de las sociedades. No solo normas y tradiciones podemos ver a la hora de coordinar las actividades de los individuos sino respuestas a sus instintos también. Por lo tanto los individuos se encuentran bajo dos órdenes diferentes, regidos por normas diferentes. Tenemos los instintos por un lado y las normas que limitan las acciones de los individuos por el otro, este último es un esquema de comportamiento aprendido que se impone al primero. Lo podemos definir entonces como una moral nueva y diferente y otra moral natural. Esta última lleva a los individuos a establecerse en agrupaciones reducidas.
    Se ajustará la conducta de uno a un orden exterior y por lo tanto estas normas chocarán con los instintos de cada uno. Pero a través de la razón uno es capaz de comprender que este orden le proporciona los beneficios que aspira. Es así que este orden extenso proviene de un proceso de selección evolutiva, se pudo transmitir en el tiempo esquemas normativos dando lugar a la formación de la civilización.
    En la última parte de este capítulo dirá que el proceso evolutivo de Darwin es completamente diferente al proceso evolutivo cultural. Y que si el comportamiento de la sociedad no se adaptara a las instituciones tradicionales tendría problemas para sobrevivir en el tiempo.

    2- Puntos a Destacar:
    Será interesante las dos clases de moral que propone al principio de este capitulo. Por un lado una moral nueva, diferente que limita las acciones de los individuos y esta basada en tradiciones, etc. Y por otro lado una moral natural que contempla los instintos de los individuos y los lleva a organizarse en agrupaciones reducidas.
    Por otro lado habremos de destacar las normas que establecen un orden extenso, estas chocan con los instintos que mantienen unidos a los grupos reducidos. Por un lado tenemos estas tradiciones que se van adquiriendo con el tiempo y pertenecen al ámbito del aprendizaje, y por el otro los instintos de los individuos, definidos por Hayek como emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Estas normas que predominan imponiendo limites nos llevan a tener que elegir entre diferentes instintos.
    Por ultimo destacaremos la importancia que le da a la palabra orden. El orden proviene de la capacidad de los individuos de ordenar su entorno de formas más favorable. Esto lo logra el individuo ya que pudo ordenar los estímulos del exterior que obtuvo por sus sentidos. El lenguaje permite lograr esto. En el orden de mercado los precios formados por las interrelaciones en él, por un lado es una información y por el otro una forma de clasificar las diferentes formas de acción en relación al significado que tienen en un orden en el cual esta integrado el individuo. En relación al término de mercado, dirá que la competencia es un punto favorable. Ya que permite descubrir nuevas oportunidades aumentando la eficacia, esto es lo que podemos observar en un proceso evolutivo.

    3- ¿Las diferentes sociedades que podemos observar en el mundo, se debe a que los individuos poseen diferentes instintos?, ¿O también a las diferentes normas y tradiciones que van adoptando?
    En la tercer hoja de este capitulo dirá al comienzo del tercer párrafo que “(…) la supresión de las tendencias instintivas es el mejor modo de coordinar las actividades de un gran numero de personas.” ¿Qué ejemplo podría proporcionar sobre esto?
    ¿Podría darse la situación en la cual los hombres deban reprimir algunos de sus instintos a favor de un beneficio para toda la comunidad?

Responder a Sebastián Ezequiel Senlle Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *