Historia del pensamiento. Friedrich Hayek sobre el individualismo verdadero y falso

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II, Escuela Austriaca, de la UBA, estamos viendo la filosofía política de algunos de los autores de esta escuela. En este caso, Hayek en “Individualismo: verdadero y falso”, que tiene que ver con lo siguiente:  

“El verdadero individualismo, que es el que procuraré defender comenzó su desarrollo moderno con John Locke, y particularmente con Bernard Mandeville y David Hume, y alcanzó verdadera relevancia por primera vez en el trabajo de Josiah Tucker, Adam Ferguson y Adam Smith y también en la labor de su gran contemporáneo Edmund Burke, el hombre a quien Smith describió como la única persona que conoció con un pensamiento igual al suyo en materias económicas, sin que hubiera comunicación previa alguna entre ambos. 

En mi opinión, el individualismo fue representado en su forma más perfecta durante el siglo XIX en el trabajo de dos de sus grandes historiadores y filósofos políticos: Alexis de Tocqueville y Lord Acton. Pienso que estos dos hombres han tenido más éxito en desarrollar lo mejor de la filosofía política de los pensadores escoceses, de Burke y de los Whigs ingleses, que cualquiera de los otros escritores que conozco; en cambio, los economistas del siglo XIX, o por lo menos los seguidores de Bentham o filósofos radicales, se vieron cada vez más influenciados por otro tipo de individualismo de distinto origen. Esta segunda corriente de pensamientos, absolutamente diferente, también conocida como individualismo, está representada principalmente por pensadores franceses y europeos, un hecho que se debe –a mi entender– al papel predominante que tiene el racionalismo cartesiano en su composición.1  

Los representantes más sobresalientes de esta tradición son los enciclopedistas, Rousseau y los fisiócratas; y, por razones que debemos considerar de inmediato, este individualismo racionalista tiende siempre a un desarrollo opuesto al señalado, específicamente hacia el socialismo o colectivismo. Debido a que sólo el primer tipo de individualismo es coherente, exijo que se le dé el nombre de tal; en cuanto al segundo tipo, probablemente debe ser considerado como una fuente del socialismo moderno, tan importante como las teorías colectivistas propiamente tales.31 

 

  1. Tanto el término “individualismo” como “socialismo” son una creación original de los seguidores de Saint-Simon, fundadores del socialismo moderno. Crearon primero el término individualismo para describir la sociedad competitiva, a la cual se oponían, e inventaron el término socialismo para describir la sociedad centralmente planificada en la que toda actividad era dirigida bajo el mismo principio que se aplicaba dentro de una sola industria. Respecto de los orígenes de estos términos, ver el artículo del mismo autor “The Counter-Revolution of Science” Economica, VIII (New Ser., 1941), p. 146. 2 R. BissetLife of Edmund Burke (2ª ed., 1800). II. 429. Cf. También W. C. Dunn, “Adam Smith and Edmund BurkeComplimentary Contemporaries”, Southern Economic Journal (University of North Carolina) Vol. VII,  3 (enero, 1941).  

16 pensamientos en “Historia del pensamiento. Friedrich Hayek sobre el individualismo verdadero y falso

  1. Resumen

    Se necesitan principios rectores en la sociedad, que según Hayek están brindados por el individualismo. El punto central de este paper es la discusión acerca del verdadero concepto del “individualismo”, no solo a nivel económico, sino también en lo político y social. Y para eso reconoce que hay una gran confusión en torno al termino, por lo que diferencia un individualismo verdadero y otro falso.
    Es muy común pensar que el individualismo consiste en individuos aislados, cuando en realidad lo importante son las acciones individuales del Hombre en sociedad. Para esto contrasta el individualismo británico que seguía la filosofía de autores como Smith, con la del “individualismo” cartesiano. Mientras que la primera atribuye el orden social al resultado de la acción humana pero no del diseño humano, la segunda tiene un carácter racionalista que le asigna al hombre el poder de diseñar la sociedad. El problema de esta última posición es que puede terminar derivando en posiciones colectivistas.
    La clave, entonces, esta en respetar los procesos que se originaron sin un diseño deliberado, ya que esa es la única manera que la sociedad sea mas grande que el individuo. Si se coarta la libertad a través de diseños de grandes mentes individuales, el desarrollo de la sociedad se detendrá.

    Novedoso

    Por un lado es interesante que el mérito del individualismo es que es un sistema en el cual los hombres malos pueden provocar un menor daño y no se necesitan hombres buenos para poner el sistema en marcha. Lo importante es contar con instituciones que induzcan a los hombres a servir a los demás por voluntad propia, y en parte es la propiedad privada esa institución.
    Me pareció muy novedoso que al negar que el individualismo sea simplemente una reivindicación de individuos aislados, termina destacando la importancia para la sociedad de la familia, y también de las costumbres y leyes para el buen funcionamiento de la sociedad.
    También es interesante ver como eso lleva a que el individuo tenga que someterse a las fuerzas anónimas de la sociedad, lo que se ve en la necesidad de cumplir las normas de la sociedad.

    Preguntas

    1) ¿Creería Hayek que el liberalismo de la actualidad retomo la esencia del individualismo británico del cual habla?
    2) Hayek señala que la libertad individual es incompatible con la justicia distributiva, ¿pero que pasaría si es la sociedad a través del proceso democrático la que reclama una mayor distribución?
    3) ¿Hayek tiene una visión conservadora con respecto a la concepción de la familia?

  2. Resumen
    Hayek plantea que el concepto de individualismo y liberalismo ha sido muy distorsionado desde sus orígenes. Señala que hay dos tipos de liberalismos originales, el inglés y el cartesiano. El primero es el que representa la verdadera esencia del movimiento. Siendo este último muy alejado de los verdaderos ideales del individualismo, vinculándolo con la “ingeniería social”. Entienden que es necesario para la construcción de una sociedad la intervención deliberada sobre las libertades individuales, mientras el verdadero liberalismo tiene como tesis fundamental el hecho de que las decisiones de los hombres en libertad lograrán con mayor frecuencia más de lo que la razón humana pueda idear. Detrás de esto permanece la noción fundamental de que un individuo no puede llegar a incorporar con precisión más que una pequeña porción del conocimiento de una sociedad. Remarca que en la actualidad muchas instituciones son producto de la acción humana y no del diseño y la dirección central.
    Lo llamativo
    Me resulta aleccionador el discernimiento que hace el autor entre los dos tipos de gobernanza derivados de los dos tipos de individualismo que se pregonan al momento de su escritura. Por un lado el perteneciente al individualismo original, donde se gobierna mediante reglas cuya función es darle un marco de referencia al individuo sobre cuál es su marco de responsabilidad dentro del que puede desarrollarse con libertad. Por otro, un gobierno mediante órdenes, vinculado al liberalismo distorsionado, donde el aparato legislativo reduce progresivamente el alcance de las libertades individuales, bajo el pretexto de que se alcanza un mejor escenario mediante el diseño de políticas por parte de un grupo de personas que por la libertad de acción. La diferencia fundamental consiste en que el primero dispone las leyes en base a la aceptación universal de principios generales con la finalidad de poner orden en los asuntos sociales.
    Preguntas
    1. ¿ Por qué cree que la tradición francesa vinculada a Rousseau decidió encolumnarse detrás de la bandera del individualismo?
    2. ¿Cuál es el mecanismo mediante el que se identifican aquellos principios generales que cuentan con aceptación universal dentro de una sociedad?
    3. ¿Pueden estos principios generales modificarse con el paso del tiempo? ¿Cómo debería adaptarse la legislación en consecuencia?

  3. Resumen

    El texto “Individualismo: El Verdadero y El Falso” de Hayek comenta la particular diferencia que tiene la palabra “Individualismo” en función de la corriente de pensamiento a la que pertenece la persona que la dice, pudiendo ser “Smithsoniana” caracterizada por interpretar a los individuos como limitados y falibles mientras que su contraparte denominada “Cartesiana” pone a la Razón como lo más importante y rechaza cualquier orden social que no esté basado en ella. Tras la introducción de ambas posturas, el autor se dedica a mostrar porque es tan importante la visión Smithsoniana para el orden espontáneo y el surgimiento de nuevas instituciones que cambian con el tiempo pero sus raíces están arraigadas en la libertad y cooperación de los individuos. Por último, se comenta porque la postura Cartesiana deriva inequívocamente en un autoritarismo donde la autoridad gobierna con el uso de la “Razón”.

    Sorprendente

    (Por lejos) la mejor conclusión del texto es la siguiente:

    “…sólo porque los hombres son hecho desiguales los podemos tratar con igualdad. Si todos los hombres fueran completamente iguales, en sus talentos e inclinaciones, deberíamos tratarlos en forma diferente para conseguir cualquier tipo de organización social.”

    Si uno lo analiza con un ejemplo de una búsqueda laboral podemos ver que si somos todos diferentes, todos tendremos la misma oportunidad de aplicar al cargo y será electo aquel quien mayor beneficio le reporte al empleador. Mientras que si fuéramos todos iguales la elección de una persona particular es necesariamente arbitraria ya que se estaría perfectamente indiferente entre todos los participantes.

    Por otra parte, me gustó la distinción que Hayek hizo con la palabra igualdad. Al igual que “individualismo” la palabra igualdad tiene dos significados que podemos diferenciar en “Igualdad al Comienzo” e “Igualdad al Final”, quizá similares en su notación son profundamente diferentes en su idea ya que mientras la primera profesa una sociedad que respeta la libertad y la propiedad privada, la segunda busca vulnerarlas.

    Preguntas

    En el texto se refiere a los países pequeños como refugios a la centralización del poder, ¿Esto guarda relación con la existencia de paraísos fiscales?

    Continuando el concepto anterior, compare Argentina con Uruguay en términos económicos e institucionales

    Incluso si la centralización extrema y los autoritarismo “triunfaran” ¿Las ideas de la libertad no volverían a surgir?

  4. El texto llamado “El individualismo: el verdadero y el falso” de Frederich Hayek comenzará mostrándonos como muchas veces los términos como “individualismo” o “socialismo” hoy en día no simbolizan sistemas coherentes de sistemas. Por otro lado, el autor nos mostrará como existieron distintos significados/corrientes a la palabra individualismo. Además, nos explicará Hayek como el individualismo debe estar constituido por una sociedad libre, es decir, que los gobiernos no den ordenes, sino que haya leyes/reglas ya que los órdenes quitan libertades a los individuos y las reglas nos informa cuales son nuestras responsabilidades en la sociedad. También, el autor explicara la diferencia que existe entre igualdad y la de igualar a todos por igual justificando que no todos los individuos poseemos las mismas capacidades.

    Lo que encuentro más interesante acerca del texto es la diferencia que hace el autor acerca de igualdad e igualar a las personas diciendo que igualar a las personas es una actitud de esclavitud. Por otro lado, encuentro muy novedosas esta frase del autor “El contraste envuelve nada menos que la distinción entre la libertad bajo la ley y la utilización de la maquinaria legislativa, sea o no democrática, para abolir la libertad.” Ya que muchas veces uno escucha en los medios decir que es democrático sin interpretar que está existiendo una quita de las libertades individuales. Por último, encuentro muy interesante como el autor nos muestra y explica que los términos que utilizamos muchas veces en realidad simbolizan otra idea.

    1) ¿Qué modelo de representación es el más adecuado para el individualismo? ¿Parlamentario? ¿Democrático? ¿Por qué?
    2) ¿Cómo podría aplicarse hoy en día el modelo individualista que plantea Hayek?
    3) ¿Las bases del individualismo son las mismas que las del liberalismo? ¿Por qué?

  5. Resumen:
    El individualismo es una teoría de la sociedad, de la que se derivan máximas políticas para la acción. Nuevamente, Hayek repite la idea del proceso social: no hay un plan deliberado de una mente humana. Se trata de minimizar el daño provocado por los malvados, más que de maximizar el bien de los genios morales. Para eso, se necesitan instituciones adecuadas: el sistema de propiedad privada incentiva a – siguiendo el propio beneficio- satisfacer necesidades ajenas. De aquí, el famoso «egoísmo» de Smith: todos actuamos de acuerdo a nuestro conocimiento limitado e imperfecto de nuestro círculo social concreto. Para maximizar el uso de ese conocimiento, se necesita libertad de acción (no solo de conciencia) para seguir el curso de acción que cada uno considera correcto: esto es un proceso de prueba y error, y nadie puede saber de antemano el resultado. En este punto, resulta interesante que el individualismo no se opone a la colaboración voluntaria (de hecho, la incentiva), sino a la coerción y al poder absoluto.

    Novedoso:
    Me resultó particularmente interesante el contraste entre el «verdadero individualismo» del Iluminismo escocés (Locke, Mandeville, Hume, Tucker, Ferguson, Smith, Burke), Tocqueville y Lord Acton frente al «falso individualismo» del Iluminismo francés (Rosseau y los enciclopedistas) y los fisiócratas. Creo que el contraste permite apreciar dos tradiciones del Iluminismo bien diferenciadas (empirismo vs racionalismo) y entender ciertas distinciones importantes. Cuando Hayek plantea que la Razón humana es un proceso interpersonal corregible y perfectible- y no individual y ya dada- claramente se planta contra el racionalismo cartesiano o el idealismo kantiano.

    Preguntas:
    ¿El contraste entre «individualismo verdadero» e «individualismo falso» puede ser puesto en evidencia comparando la Revolución Inglesa con la Revolución Francesa y sus consecuencias?

    ¿Qué contestaría Hayek a la idea de Rawls de «justicia como igualdad»? Sobre el final del ensayo, plantea que «no pareciera existir justificación alguna para hacer que todos los individuos empezaran en el mismo nivel, impidiéndoles beneficiarse de las ventajas que no han ganado». ¿Esta idea es una cuestión de eficiencia (i.e. la sociedad funciona mejor si se incentiva que existan estas diferencias biológicas, de herencia, etc) o de valores (i.e. es moralmente correcto permitir/incentivar estas diferencias)?

    «La voluntad para someterse a dichas normas (tradiciones y convenciones), no sólo mientras uno entienda la razón para ello, sino mientras uno no tenga razones definidas para transgredirlas es una condición esencial para la evolución gradual y el mejoramiento de las normas de vínculo social». Hayek trae el contraste entre la cultura alemana y la inglesa respecto a esto, y es evidente dónde está parada la Argentina en este punto. ¿Propiciar un cambio cultural en este sentido sería considerado «coerción» o un trabajo educativo necesario para asegurar la planificación a largo plazo y la estabilidad de la sociedad?

  6. En esta lectura Hayek nos habla sobre el individualismo. El individualismo es un intento por conocer las fuerzas que determinan la vida social del hombre. Este entiende la naturaleza de los hombres están determinados por su existencia en la sociedad, en absoluto postula la existencia de individuos autónomos y aislados.
    Al sumar la suma de acciones individuales aparecen muchas de las instituciones que funcionan sin una mente particular que las dirija o que las haya diseñado. “La colaboración espontánea de los hombres libres a menudo crea cosas que son más grandiosas de lo que sus mentes en forma individual pueden llegar a abarcar por completo”
    Concluye que el principio fundamental del individualismo es que ningún hombre o sector debería tener poder para decidir sobre los demás, y esto es la condición esencial de la libertad, que no debe ser sacrificada para la gratificación de nuestro sentido de justicia o envidia.

    Me pareció interesante la diferencia que marca Hayek entre Igualitarismo y individualismo. Hayek aclara que el verdadero individualismo no es igualitarista. No cree que la gente deba ser tratada distinto según sus capacidades, o necesidades. En vez de esto, Hayek y el individualismo creen en la igualdad ante la ley, un trato igual sin importar las condiciones. Se opone a todo privilegio o delimitación forzosa que pueda realizar el estado a sectores en particular, mediante leyes o la fuerza. Si esto no es igual para todas las personas aplicables, entonces no será aceptado por los individualistas.

    1. ¿Cuál es su opinión sobre la educación pública y obligatoria? ¿Forma esta parte del igualitarismo o del individualismo?

    2. Medidas sociales como la renta universal e igual para todos los ciudadanos de un país… ¿Son aceptables desde el punto de vista individualista?

    3. Las razones por la que está en contra del igualitarismo… ¿son filosóficas, al no tolerar desigualdad ante la ley, o económicas, al creer que esta desigualdad trae consigo decadencia económica?

  7. -Hayek afirma que dentro del término “individualismo” se encuentra un conjunto de principios y hechos distintos. De esta forma, distingue entre el falso individualismo racionalista y el verdadero individualismo.
    Los pensadores del segundo son franceses y europeos, en este sentido, es conocido como el “individualismo de Rousseau”. Es un pseudo individualismo con tendencias hacia el socialismo y considera a los agentes como seres racionales maximizadores de su propio beneficio.
    Hayek se centra en el segundo, al cual se lo conoce como el individualismo británico y se basa en la teoría de la sociedad: busca entender las fuerzas que determinan la vida social del individuo, y luego, las políticas que implica esta perspectiva de sociedad. Entiende los fenómenos sociales a través del estudio de las acciones individuales. Además, considera al individuo como un agente no racional y falible. El verdadero individualismo no niega la necesidad del poder coercitivo solamente busca limitarlo.

    -Me pareció muy importante la distinción que el austríaco realiza sobre gobernar con reglas y gobernar por órdenes. Mientras que la primera forma busca que el individuo se encuentre informado sobre las leyes dentro de las que puede ordenar su vida haciendo posible la libertad bajo la ley, la segunda forma de gobernar le impone al individuo deberes específicos y concretos convirtiendo, así, las leyes como forma de abolir la libertad. Hayek afirma que la única forma de otorgar libertad a los individuos es mediante las leyes generales que delimitan las decisiones individuales.
    Por otro lado, destaco las aclaraciones que realiza Hayek sobre frases engañosas del verdadero individualismo como la supuesta exaltación al egoísmo y que cada individuo conoce mejor sus propios intereses.

    – ¿Cuáles son los principios centrales del falso individualismo racionalista? ¿En qué sentido falso individualismo este tiende al socialismo?

    -“Rechaza la creencia de que debemos aceptar como verdaderos y obligatorios para el desarrollo futuro los puntos de vista de la mayoría”, ¿qué significa esto?

  8. Resumen
    Se define al individualismo como aquella característica que distingue únicamente al individuo y como este actúa en sociedad, como razona y acciona. Por supuesto es lo contrario al colectivismo o visiones como el socialismo. En este sentido conceptos colectivos comunes como la patria, genero, clases sociales, colectivos o comunidades no aplican. Hayek diferencia al individualismo falso y el verdadero, el falso reconoce todas las cuestiones creadas deliberadamente como las instituciones, y el verdadero reconoce las instituciones que no son creadas espontáneamente por los individuos ya que es consciente de las limitaciones del conocimiento humano, y justifica al individualismo originado en la vida social en libertad-

    Relevante
    Es muy interesante la distinción entre el individualismo falso y verdadero, mas que nada cuando Hayek arriba a la conclusión de que uno sobrevalora el conocimiento de los individuos, y el otro el reconocimiento de lograr o formular cosas no formuladas, ordenes espontáneos o cosas que, si de la capacidad humana se tratara, no habría sido posible crear deliberadamente.

    Preguntas
    ¿Es el individualismo metodológico el agregado de los conocimientos individuales de la sociedad?
    Algunos autores niegan al todo como la suma de las partes cuando se habla de cuestiones externas como el estado presente en la económica y que en ese caso sería conveniente otro análisis macroeconómico. ¿Hayek alguna vez dio respuesta a ese tipo de argumentos?
    ¿El individualismo metodológico solo puede darse en un contexto de libertad? ¿Por qué muchas veces se asocia al individualismo con el egoísmo?

  9. Resumen:
    Por individualismo verdadero entendemos una teoría de la sociedad que en primer lugar se preocupa por conocer las fuerzas que determinan la vida social del hombre, y en segunda instancia derivan en un conjunto de maximas políticas. Cuyo argumento básico es que “no hay otra forma para llegar a una comprensión de los fenómenos sociales si no es a través de nuestro entendimiento de las acciones individuales”, en contraste con las teorías colectivistas.
    Al combinar los efectos de acciones individuales se pone de manifiesto que muchas instituciones en las cuales descansan los logros humanos están funcionando sin una mente que las dirija y las diseñe, asignando un rol menor a la razón humana ya que somo seres muy limitados. Esto ultimo no se encuentra en el llamado individualismo cartesiano.
    Mientras que las teorías estructurales conducen necesariamente hacia la conclusión de que los productos sociales pueden ser hechos para servir a los propósitos humanos solamente si están sujetos a la razón humana, el verdadero individualismo sostiene que si se los deja libres, los hombres lograran mediante la interacción social mas de lo que la razón humana individual pudiera idear.
    El verdadero individualismo no es anarquismo. No niega la necesidad del poder coercitivo pero pretende limitarlo.

    Preguntas:

    ¿Cuál es el papel de la política económica bajo un orden social como el que propone Hayek?
    ¿Qué diría Hayek de la ISI, en cuanto al dirigismo de la política económica?

  10. RESUMEN:
    En su escrito sobre el individualismo, Hayek plantea que este término tiene a menudo muchas acepciones que no son las correctas. De hecho, plantea que a lo largo de la historia ha habido dos corrientes que se adjudicaron este término, pero que sólo una de ellas (la más desdichada socialmente) es la correcta. Por un lado, encontramos el “individualismo falso” que recae en la pretensión más de “hombre-económico” y de comportamientos que llevan conscientemente a decisiones colectivas, inspirado en las corrientes de pensamiento francesas de Rousseau entre otros. Por el otro, se halla al “verdadero individualismo”, arraigado en los valores de Mandeville, Smith y Tocqueville, que proponían un individuo imperfecto que toma decisiones que van llevando a la mejora social a partir de cambios sociales históricos que parten de esos mismos cambios individuales. No pueden ser forzados y es producto de la imperfección de los seres humanos. Se opone a lo que hoy en día es conocido como individualismo ya que se tiene una visión envilecida del término. Hayek, luego de plantear ambos y demostrar las diferencias, reafirma la idea de que el individualismo propone a un individuo egoísta; una de las razones por las cuales mucha gente ha tomado distancia de la corriente de pensamiento. Sin embargo, continúa demostrando cómo ese egoísmo es el que lleva a la evolución social, hecho que no puede bajo ninguna circunstancia ser planificado ni ordenado por otro individuo en lo que se asemejaría a un sistema más socialista. El mercado, es un ejemplo de cómo el accionar de los hombres individualmente en lo que es un “verdadero individualismo” lleva a hechos, consecuencias y actos mucho mayores de lo que cada uno mismo podría esperar, y sobre todo con una lógica mucho mayor que si fuera planificado por un individuo en concreto. Luego menciona la necesidad de gobernar bajo reglas y no bajo órdenes, hecho que priva de libertad. Por último, toca el tema de la justicia distributiva y explica cómo la verdadera libertad del individualismo choca contra la “necesidad de justicia” muchas veces, y eso es lo que normalmente hace que el término individualismo esté tan desasociado a su real significado. Esto, porque es el mismo individualismo verdadero el que se encarga de solucionar el tema, a través de los individualismos propios del resto de la gente, que “juzgará” el individualismo de la persona que no haya “actuado con justicia”.

    NOVEDOSO:
    Lo que me fascinó de este texto fue la claridad de explicar temas tan actuales hace tanto tiempo. En particular me llama la atención cómo las discusiones son las mismas hace 40 años y hoy, y cada vez se pueden aplicar a más temas aún. Señalé algunas frases que me resultaron muy interesantes ya que he estado recientemente en varias discusiones con pensamientos similares a los que propone Hayek, y estas citas me brindan elementos para las discusiones de momento:
    “Y, mientras las teorías estructurales conducen necesariamente hacia la conclusión de que los productos sociales pueden ser hechos para servir a los propósitos humanos solamente si están sujetos al control de la razón humana individual, conduciendo de esta forma directamente al socialismo, el verdadero individualismo sostiene que, si se les deja libres, los hombres lograrán con mayor frecuencia más de lo que la razón humana individual pudiera idear o prever.” – 10
    Existe una enorme diferencia entre tratar a la gente con igualdad e intentar igualarlos. Mientras que lo primero es la condición de una sociedad libre, lo segundo significa, como lo describe De Tocqueville, “una nueva forma de esclavitud”- 15
    “Cuando un solo objetivo definido se convierte en el fin supremo del Estado, sea la ventaja de una clase, la seguridad o el poder del país, la felicidad de la mayoría o el apoyo a alguna idea especulativa, el Estado llega a ser, con el tiempo, inevitablemente absoluto” – 18

    PREGUNTAS:
    – ¿Cómo influye la globalización en todo lo que tiene que ver con “individualismo”, especialmente en un mundo de hoy en día donde muchas veces se discute sobre “necesidades creadas”?
    – Teniendo en cuenta que el conocimiento avanza cada vez más rápido, ¿cree que es posible que algún día se tenga conocimiento completo de algo? En ese caso, ¿sería lógico pensar en el verdadero individualismo?
    – ¿Considera que las malas concepciones del individualismo británico tienen que ver con decisiones pensadas intencionalmente? ¿O son otro simple producto de decisiones individuales que llevó a eso?

  11. Resumen

    Hayek, en su trabajo titulado «INDIVIDUALISMO:EL VERDADERO Y EL FALSO» habla sobre la concepción del individualismo.

    El individualismo es un concepto historicamente malversado cuyo entendiemiento de lo que es está muy alejado de lo que en realidad es.

    Diferencia dos corrientes distintas, el primero, el verdadero o irracionalista, comenzó su desarrollo moderno con John Locke, Bernard Mandeville y David Hume, siguió con Josiah Tucker, Adam Ferguson y Adam Smith y, representado de manera más perfecta con Alexis de Tocqueville y Lord Acton. El segundo, el falso o racionalista, en el que incluye a los enciclopedistas, Rousseau y los fisiocratas.

    El verdadero individualismo no sólo cree en la democracia, sostiene asimismo que los ideales democráticos surgen de los principios básicos del individualismo. Sin embargo, no tiene la supersticiosa creencia en la competencia absoluta de las decisiones de la mayoría y rehusa en creer que el poder absoluto está legitimizado por esta. Demanda una estricta limitación de todo poder coercitivo. Lo distingue del anaquismo, que sólo es otro producto del pseudoindividualismo racionalista. Y, sobre las poíticas liberales aclara «Las políticas liberales o individualistas deben ser esencialmente políticas a
    largo plazo», criticando posteriormente ciertas doctraina contrarias, tanto en la filosofía como en la economía: «el estilo actual de concentrarse en los efectos a corto plazo, y de justificar esto mediante el argumento que “a la larga todos estaremosmuertos”.

    Por útlimo, para Hayek, el verdadero individualismo afirma el valor de la familia y todos los esfuerzos comunes de la pequeña comunidad y grupo, que cree en la autonomía local y en las asociaciones voluntarias, y que verdaderamente descansa en el argumento de que gran parte de la acción coercitiva del Estado puede llevarse a cabo en mejor forma, mediante una colaboración voluntaria más acentuada. Hecho que contrasta con el falso individualismo, que busca disolver todos estos grupos pequeños, para imponer en su lugar normas coercitavas impuestas por el estado.

    Novedoso

    Es novodoso, a mi parecer, como Hayek, aunque sea en una oración, llama su espíritu de economista y lo vincula con el individualismo.

    Preguntas

    ¿Hay relación entre la postura de Hayek como economista y su postura política? ¿Una viene dada por otra o son independientes? ¿Debe el economista hacer juicos morales?

  12. Hayek plantea el peligro de una sociedad de carácter completamente colectivista, en términos de un sistema cuyo ordenamiento es creado por medio de órdenes directas. El término político “individualismo” es el que ha sido más distorsionado. Por una parte ha sido distorsionado por sus oponentes como una caricatura irreconocible sino que también se han utilizado para describir diferentes actitudes hacia la sociedad, con tan poco en común entre sí como con aquellas actitudes tradicionalmente consideradas contrarias. Hayek apunta al constante mal uso del concepto “individualismo” y cómo ha sido mal interpretado, además plantea como esa interpretación ha influido en su concepto opuesto como “socialismo”. Para Hayek, el “verdadero” individualismo fue el de Locke, Hume, Smith… aquel formado en el siglo XIX, en contraste al concepto tomado por pensadores franceses y europeos que tienden más hacia un colectivismo.

    Es interesante como Hayek plantea este tema casi completamente ajeno a la economía, como había hecho en la mayoría de los textos leídos anteriormente. Además, es de destacar como un error de interpretación puede llevar a la consigna de “ni individualismo ni socialismo”, en el sentido de una sociedad de carácter colectivista.

    ¿Una sociedad más compleja y numerosa no deriva sí o sí en una sociedad con cierto grado de colectivización?

  13. Resumen:
    En el texto Hayek desarrolla el concepto del individualismo, y como este concepto ha sido cambiado durante el tiempo. Pero el autor busca dejar en claro el verdadero concepto del individualismo, no solo a nivel económico, sino en otros ámbitos como el social y el político. El autor explaya la diferencia entre el individualismo británico y el individualismo cartesiano. Por el lado del individualismo británico, se establece que las decisiones de los hombres en libertad son las que lograran con mayor frecuencia mas que lo que la razón humana pueda idear o diseñar. Esto es así, porque justamente una persona no puede incorporar todo el conocimiento necesario para diseñar una sociedad. Por el lado del individualismo cartesiano, se lo suele llamar “ingenieria social” ya que entienden que es necesario una intervención deliberada sobre las libertades individuales para la creación de una sociedad. Es decir, que esta segunda visión del individualismo le otorga al hombre el poder de diseñar la sociedad.
    Por lo tanto, Hayek es un defensor en respetar los procesos que se originaron sin diseñarlos intencionalmente, sino que hayan sido a través de las acciones de las personas de manera individual y deliberada, porque si se coarta la libertad a través de diseños de grandes mentes individuales, el desarrollo de la sociedad se detendrá.
    Novedoso:
    Me resulto de gran interés la posición que toma el autor con respecto al igualitarismo. El autor diferencia la definición de individualismo y de igualitarismo. Se aclara que el verdadero individualismo no es igualitarista. Aquí se aclara que no hay que tratar a la gente de manera diferente ante la ley, justamente se busca evitar cualquier privilegio que pueda otorgar el gobierno a sectores en particular, mediante leyes o la fuerza. Por lo cual, se busca un trato igual sin importar las condiciones.
    Preguntas:
    1) ¿Usted cree que los planes sociales son considerados como planes igualitarios?
    2) ¿Qué pasa con los no beneficiados de los planes que buscan igualdad en la sociedad? ¿ No es injusto para los no beneficiarios que se beneficie a personas por el mero hecho de cumplir con ciertos requisitos (ingreso universal, etc)?

  14. Hayek comienza proponiéndose recuperar el concepto de individualismo, que, según él ha sido mal entendido o modificado con la idea de critica a esta teoría. Un ejemplo de esto sería pensar que el individualismo postula la existencia de individuos o aislados, en lugar de entender la naturaleza del hombre está determinado por la existencia de la sociedad. Para eso, comienza realizando un breve repaso histórico de los diferentes autores que fueron realizando y utilizaron este concepto. Para el autor hay 2 características fundamentales del verdadero individualismo. La primera es que es una teoría de la sociedad y es un intento por determinar las fuerzas que determinan la vida social del hombre. En segundo lugar, es un conjunto de máximas políticas derivadas de esta perspectiva de sociedad. Dice “Su argumento es: no hay forma de para llegar a la comprensión de los fenómenos sociales si no es a través del entendimiento de las acciones individuales dirigidas hacia otros y guiadas por el comportamiento esperado”. Dice que el “individualismo” contrasta con el “verdadero individualismo” en 2 puntos. El verdadero individualismo es la única teoría que puede hacer inteligibles los productos sociales espontáneos. En segundo lugar, sostiene que, si se deja libre, los hombres lograran con mayor frecuencia mas de lo que la razón humana individual pudiera idear.
    Un punto interesante es que Hayek intenta y separa la teoría individualista del concepto o una teoría egoísta. Realiza un contraste entre el individualismo y colectivismo. Dice que los colectivos son creaciones de los individuos y sus acciones. Y que el conocimiento individual es limitado y necesita de la cooperación, por lo que la planificación queda sin importancia y la define como algo inútil.

  15. En este texto de Hayek se habla sobre los distintos usos de la palabra individualismo a lo largo de la historia. En primer lugar, el auto hace alusión de que el verdadero individualismo comenzó con autores como Locke, Hume, Smith, etc. para que luego dicho término fuera mal empleado por pensadores del siglo XIX de origen europeo como Rousseau y los fisiócratas. La gran diferencia entre estos dos tipos de individualismos es que para el primero es coherente que se le dé el nombre como tal, mientras que al segundo se lo podría considerar una especie de socialismo moderno. Esto es debido a que el individualismo es una teoría de la sociedad en su conjunto donde se intenta descubrir las fuerzas que determinan la vida social del hombre y no hay forma de hacer esto a menos que entendiendo las acciones individuales que se dirigen hacia otras personas y están guiadas por un comportamiento esperado, destacando que las acciones individuales generalmente conducen a un proceso que no podría ser racionalizado por solo una mente sino que es labrado por un conjunto de estas. En cambio en la segunda visión, su entendimiento de la sociedad conduce necesariamente a que los procesos sociales están sujetos al control de la razón humana individual y según el autor esto conduce al socialismo. Mientras que el primero exige que a los hombres se los deje libres porque podrán crear cosas que una mente humana individual no puede comprender ni prever.

    Lo que destaco de este texto es la parte donde habla de que el verdadero individualismo no es anarquismo y que este es producto del pseudo individualismo racionalista. Sigue diciendo que el individualismo no niega la necesidad de poder coercitivo pero solo en circunstancias especiales donde sea realmente necesario, intentando siempre minimizar el nivel de coerción pero sin pretender abolirla. Esto me parece una confusión muy común entre los distintos economistas y sobre todo en el plano local.

    Preguntas:
    ¿Por qué piensa que se produjo un mal entendimiento de los términos que los autores hicieron sobre el individualismo, como el de que el individualismo es egoísta?
    ¿A que se refiere con limitar pero aceptar la coerción en términos prácticos? ¿Está hablando de las funciones básicas del Estado?

  16. Hayek en este ensayo busca esclarecer la definición de invidualismo que por ese entonces yacía confusa y disímil. El individualismo verdadero es una tradición de pensamiento basada en las ideas del liberalismo clásico inglés y francés (Ferguson, Bastiat). Su principal objetivo es establecer una sociedad abierta basada en la cooperación social y el orden espontáneo de las cosas, donde exista un marco de normas que den previsibilidad a los individuos. Antagonicamente existe el individualismo falso o racionalista, el cual al no conocer las razones que organizan al mercado espontáneo, justifican a la sociedad mediante leyes coativas pensadas por legisladores. Su máximo exponente fue René Descartes. Hayek polariza los elementos que caracterizan estos movimientos para dar a luz que el primero deriva en un capitalismo con tradición e instituciones fuertes y el segundo en un socialismo moderno a pesar que compartan el nombre «individualismo».
    Para destacar;
    En reiteradas ocasiones me cruzo con frases de Lord Acton que me dejan reflexionando y que finalmente termino adhieriendo. Me parece un filósofo político experto en cuestiones de Estado y poder como por ejemplo lo es Maquiavelo. Así que en línea con lo expuesto me abre un horizonte de lectura que me inspira para leerlo. También me parece que los ensayos de Descartes al respecto hay que entenderlos en el contexto que fueron escritos, subordinados por la Iglesia. Quizás sus pensamientos fueron forzosamente(por miedo o amenazas)influidos por lo sucedido con Galileo Galilei años previos.
    Preguntas:
    ¿índividualismo racionalista no presenta una contradicción en términos? Es cómo decir el helado caliente, un oxímoron.
    ¿Qué rasgos tiene para diferenciar del orden Miseano de la acción humana?
    ¿Se puede establecer alguna diferencia entre el individualismo racionalista y el colectivismo? ¿cuáles?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *