Con los alumnos de Historia del Pensamiento Econonómico II (Escuela Austriaca) de Económicas, UBA, vemos el artículo de Jesús Huerta de Soto “La Escuela Austriaca moderna frente a la Neoclásica” (Revista de Economía Aplicada, vol V, Invierno 1997). Aquí van dos de esas diferencias:
“Para los teóricos austríacos la Ciencia Económica se concibe como una teoría de la acción más que de la decisión, y ésta es una de las características que más les diferencian de sus colegas neoclásicos. En efecto, el concepto de acción humana engloba y supera con mucho al concepto de decisión individual. En primer lugar, para los austríacos el concepto relevante de acción incluye, no sólo el hipotético proceso de decisión en un entorno de conocimiento “dado” sobre los fines y los medios, sino, sobre todo y esto es lo más importante, “la percepción misma del sistema de fines y medios” en el seno del cual tiene lugar la asignación económica que con carácter excluyente estudian los neoclásicos.
Además, lo importante para los austríacos no es que se tome una decisión, sino que la misma se lleve a cabo en forma de una acción humana a lo largo de cuyo proceso (que eventualmente puede llegar o no a culminarse) se producen una serie de interacciones y procesos de coordinación cuyo estudio precisamente constituye para los austríacos el objeto de investigación de la Economía. Ésta, lejos de ser una teoría sobre la elección o decisión, es una teoría sobre los procesos de interacción social, que podrán ser más o menos coordinados según cuál sea la perspicacia mostrada en el ejercicio de la acción empresarial por parte de los diversos actores implicado.
Por eso, los austríacos son especialmente críticos de la estrecha concepción de la Economía que tiene su origen en Robbins y en su conocida definición de la misma como ciencia que estudia la utilización de medios escasos susceptibles de usos alternativos para la satisfacción de las necesidades humanas(4). La concepción de Robbins implícitamente supone un conocimiento dado de los fines y los medios, con lo que el problema económico queda reducido a un problema técnico de mera asignación, maximización u optimización, sometido a unas restricciones que se suponen también conocidas. Es decir, la concepción de la Economía en Robbins corresponde al corazón del paradigma neoclásico y es completamente ajena a la metodología de la Escuela Austríaca tal y como hoy se entiende.
En efecto, el hombre robbinsiano es un autómata o caricatura del ser humano que se limita a reaccionar de forma pasiva ante los acontecimientos. Frente a esta concepción de Robbins, hay que destacar la postura de Mises, Kirzner y el resto de los austríacos que consideran que el hombre, más que asignar medios dados a fines también dados, lo que realmente hace es buscar constantemente nuevos fines y medios, aprendiendo del pasado y usando su imaginación para descubrir y crear (mediante la acción) el futuro. Por eso, para los austríacos la Economía queda subsumida o integrada dentro de una ciencia mucho más general y amplia, una teoría general de la acción humana (y no de la decisión humana).Según Hayek, si para esta ciencia general de la acción humana “a name is needed, the term praxeological sciences now clearly defined and extensively used by Ludwig von Mises would appear to be most appropriate”.
1.2. El subjetivismo austríaco frente al objetivismo neoclásico
Un segundo aspecto de importancia capital para los austríacos es el del subjetivismo. Para los austríacos la concepción subjetivista consiste en el intento de construir la Ciencia Económica partiendo siempre del ser humano real de carne y hueso, considerado como actor creativo y protagonista de todos los procesos sociales. Por eso, para Mises “la teoría económica no trata sobre cosas y objetos materiales; trata sobre los hombres, sus apreciaciones y, consecuentemente, sobre las acciones humanas que de aquéllas se deriven.
Los bienes, mercancías, las riquezas y todas las demás nociones de la conducta, no son elementos de la naturaleza, sino elementos de la mente y de la conducta humana. Quien desee entrar en este segundo universo debe olvidarse del mundo exterior, centrando su atención en lo que significan las acciones que persiguen los hombres”. Por eso, para los austríacos, y en gran medida a diferencia de los neoclásicos, las restricciones en Economía no vienen impuestas por fenómenos objetivos o factores materiales del mundo exterior (por ejemplo, las reservas de petróleo), sino por el conocimiento humano empresarial (el descubrimiento, por ejemplo, de un carburador que duplique la eficiencia de los motores de explosión tiene el mismo efecto económico que una duplicación del total de reservas físicas de petróleo).
El autor realiza un análisis de la escuela austríaca en relación con la teoría económica dominante, la neoclásica, marcando diferencia y ventajas de cada una de ellas.
Primero, el objeto de la economía desde la visión neoclásica es la toma de decisiones, el sujeto de manera autómata elige de acuerdo a los medios y fines que están dados, es una mera asignación de recursos realizada mecanizada. Los austríacos postulan la necesidad de centrarse en la acción humana ya que el hombre constantemente busca nuevos medios y fines, aprendiendo del pasado y proyectando hacia el futuro.
Segundo, desde la parte metodológica los neoclásicos se basan en el objetivismo, las restricciones económicas tienen su origen en los objetos y cosas materiales mientras que los austríacos se basan en el subjetivismo, los objetos y cosas materiales son producto de la acción humana y las restricciones son producto del conocimiento humano empresarial.
Tercero, el agente económico central de la economía desde los neoclásicos es el homo economicus mientras que para los austriacos la clave se encuentra en la función del empresario. Los primeros lo consideran parte de los factores de producción, se asignan recursos empresariales de acuerdo a costes y beneficios esperados, pero eso implicaría que exista información previa, la cual es previamente descubierta y creada por la función empresarial. Esto conlleva que los austríacos puedan concebir el error empresarial y de este modo a un beneficio puro (volver para atrás y encontrar una ganancia no descubierta) mientras que para los neoclásicos no existe tal concepto al racionalizar las decisiones. Como los primeros conciben a la información como resultado de la función empresarial no creen en el concepto de información “imperfecta” de Stiglitz ya que es esta la que posibilita a los procesos de creación y descubrimiento.
A partir, de la idea de beneficio puro los austríacos llegan a explicar los desequilibrios como fruto de una ganancia que no fue descubierta, cuando lo empresario se da cuenta comienza un proceso espontáneo de coordinación (produciendo una tendencia hacia el equilibrio). No se trata de maximizar sujeto a restricciones sino que se pone la atención en las acciones humana que están constantemente en movimiento tratando de descubrir y crear nuevos conocimientos sobre los medios y fines (concepción dinámica).
Cuarto, los austríacos conciben la idea de valor subjetivo de los costes, es decir, es la valoración subjetiva de los fines (precio de bienes de consumo final) lo que determina el valor de los costes.
Por último los austríacos no creen que se pueda lograr predicciones específicas ya que el futuro es incierto y en el presente tenemos una cierta cantidad de información que no está disponible ya que no se ha generado aún.
Los austríacos consideran su campo más rico y adecuado a la realidad, los supuestos de los neoclásicos son irreales para ellos y hacen peligrar la validez de las conclusiones teóricas. Le ponen mucha atención a la parte teórica más que la empírica ya que esta nos permite entender la realidad.
Es muy interesante este paper ya que analiza la visión austríaca desde su separación con la neoclásica permitiendo marcar la diferencia y crítica hacia la otra. Es cierto lo que se plantea sobre el pensamiento neoclásico, estos continuamente están buscando crear nuevos modelos, nuevas formulas que nos lleven a un equilibrio que nunca se alcanza en vez de describir lo que está sucediendo en la realidad. Se puede observar una continúa necesidad de mecanizar algo que no es estático sino que por el contrario se encuentra en permanente movimiento, de fijar parámetros y constantes que por naturaleza son variables. Y aquí volvemos al debate de cual debería ser el rol del economista, si predecir, describir, intervenir o no. Como se intenta afirmar en el paper no se puede predecir si previamente no existe una comprensión adecuada sobre las variables estudiadas y enumeramos una serie de supuestos que se alejan cada vez más de la realidad que es lo que importa. Más que intentar construir modelos simplificadores deberíamos empezar a comprender desde un punto de vista individual y analítico.
Tres preguntas:
La parte de la función empresarial me hace ruido si me pongo a pensar en los desequilibrios constantes en algunos países. Qué es lo que hace que los empresarios no centren su atención en descubrir este beneficio puro? Es muy ideal concebir que todos los agentes se comporten de la misma manera y no recurran a otros medios para lograr beneficio o el caso en que se conforman con lo que ganan sin ir más allá.
Sobre el monopolio, por lo que entendí los austríacos solo centran su atención en la rivalidad y la competencia pero como se puede explicar que en determinados sectores no exista competencia alguna? Frente a un monopolio no habría un desincentivo a este impulso empresarial?
Cuál es el rol que debería adoptar el Estado desde el punto de vista austríaco?
Resumen
Huerta de Soto distingue a la Escuela Austríaca, por su concepción dinámica del mercado -entendido como un proceso empresarial de creatividad y coordinación-, de las variantes keynesianas y de la Escuela de Chicago, cuyo análisis de equilibrio considera erróneo. El autor repasa luego las principales contribuciones de esta escuela de pensamiento económico –imposibilidad de organizar la sociedad mediante mandatos coactivos; una teoría del capital, del dinero y los ciclos económicos; y una teoría de la función empresarial de la que se deriva el concepto dinámico de competencia, que lleva a la eficiencia dinámica de la economía- y su evolución –línea histórica de los aportes de sus principales autores: los anticipos de los escolásticos del Siglo de Oro de la Escuela de Salamanca, Menger, Böhm-Bäwek, Mises, Hayek, Rothbard yKirzner-. La eficiencia dinámica sirve de fundamento ético para una justicia social basada en la libertad empresarial.
Lo importante y lo novedoso
Concerniente a lo epistemológico, es cuanto menos llamativa la consideración de un método apriorístico-deductivo, pues parece atrasado dada su similitud a la solución kantiana (los juicios sintéticos a priori) a la contradicción entre el escepticismo suscitado por el problema de Hume y la intuición de la existencia de leyes, dadas las leyes de Newton; esto es atenuado por la realización de pattern predictions (pese a su alcance limitado). Resulta original, en cambio, el razonamiento según el cual los beneficios provenientes de la actividad económica privada –que, por ser creativa, concibe permanentemente nuevos medios y fines (o sea, no existentes previamente)- no pueden redundar en perjuicio alguno a otras personas, sino –coordinación mediante- todo lo contrario; tornando innecesaria la condición de Locke sobre la apropiación originaria de recursos y fundamentando un criterio de justicia social basado en la propiedad privada de los frutos de la capacidad personal de cada ser humano.
Preguntas al autor
Teniendo en cuenta el carácter apriorístico de la metodología de los austríacos y las limitaciones de las pattern predictions, ¿cuál considera Ud. que es la forma para validar o descartar de una teoría? Más precisamente, ¿cumplen dichas predicciones con su función cognoscitiva o la crítica recae sobre los supuestos como propone Lachmann?
El Dr. Gustavo Marqués reconoce justamente por el concepto aquí descrito de eficiencia dinámica, dado el papel la función empresarial en un marco competencia e incertidumbre, que la escuela austríaca realiza una defensa del liberalismo clásico cualitativamente superior a la tradicional. Sin embargo, él piensa que la eventual instauración de tal régimen liberal implicaría necesariamente una imposición autoritaria, pues la doble condición de consumidor y trabajador del ciudadano común redundaría para él en un costo neto (más que un beneficio), por lo que siempre preferiría un orden económico y social alternativo al capitalismo de libre competencia; o sea, el liberalismo clásico no sería políticamente viable. ¿Qué opinión le merece esta reflexión?
Por más que me parezca brillante cómo emplea las ideas de función empresarial y eficiencia dinámica para la fundamentación ética de un orden social basado en la garantía de la apropiación privada de la ganancia empresaria, ¿no cree Ud. que, aunque claramente no están dados los recursos, postular que los todos los medios son ideados por los empresarios puede ser una exageración? Acaso un punto intermedio entre ambas formas de encarar el asunto pueda asociarse a un ideal social distinto del que propone.
Resumen:
La decadencia del Estado de Bienestar y el socialismo no hace otra cosa que poner en evidencia el fracaso de la ingeniería social. Por tal motivo, el autor considera oportuno comparar a dos escuelas del pensamiento económico diametralmente opuestas: la Escuela Clásica y la Escuela Austriaca. En principio señala sus principales diferencias, a saber: 1- Para los Austriacos la economía es la ciencia que estudia la acción humana, el hombre actúa mediante medios y fines, mientras que para los neoclásicos estos están dados 2- Para los austriacos la función empresarial es la fuerza protagonista de la economía, su función consiste en crear y descubrir información, utiliza las imperfecciones que existen en un mercado dinámico e incierto, mientras que para los neoclásicos el actor protagonista es el Homo- Economicus y sus modelos de equilibrio no incluyen la función empresarial. 3- Los modelos económicos Austriacos son dinámicos, mientras que los neoclásicos son estáticos-comparativos. 4- Para los Austriacos no tiene sentido la división entre la Micro y la Macro tal y como se observa en el paradigma Neoclásico. 4- Mientras que los Austriacos rechazan el abuso de las matemáticas y hacen hincapié en las evaluaciones subjetivas, los Neoclásicos construyen sus modelos mediante la utilización de la matemática y de manera objetiva.
Para el autor es importante señalar que la Escuela Austriaca y Neoclásica no son complementarias, y que la crítica de esta última deviene no porque sus modelos sean superficiales, sino porque son irreales.
Novedoso:
Identificar el rol que ocupa la función empresarial en la economía como innovador dinámico y creativo, es a fin de cuentas un avance en la ciencia económica que nos permite acercarnos a modelos económicos más reales en la búsqueda de la interpretación del mundo. Adicionalmente, es un llamado de atención para combatir a aquella sociedad que intentan imponer una matriz social estática con posiciones determinadas por ingeniería social, eliminando de esta manera al individuo creativo y precursor del cambio social.
La crítica del abuso de la matemática en la Economía como una herencia de las ciencias naturales y cómo distintos temas económicos pueden tranquilamente abordarse de manera literaria.
Preguntas:
Una cooperativa u órgano del Estado ¿puede en alguna medida cumplir el rol de la función empresarial? ¿El individuo que se favorece por alguna medida política, se puede considerar que ejecuta la función empresarial?
El autor rechaza que ambas escuelas puedan complementarse, pero podemos encontrar pensadores, como por ejemplo Adrian Ravier, que intentan generar un nexo entre la Curva de Phillip de la Economía Neoclásica y la perspectiva Austriaca, del mismo modo ¿No es posible sacar lo mejor de ambas escuelas para la construcción de otros modelos?
¿Las predicciones de Milton Friedman con respecto a la estanflación, no representa una demostración de un modelo clásico eficiente?
Guía de Discusión: Huerta de Soto- “LA ESCUELA AUSTRÍACA MODERNA FRENTE A LA NEOCLÁSICA”
Resumen: En este artículo, Huerta de Soto se propone realizar una comparación entre la escuela austríaca moderna y la escuela neoclásica, que es la que domina ampliamente el terreno de la teoría económica a nivel mundial, lo cual le ha ganado el apodo de corriente principal (mainstream). Adicionalmente, un segundo objetivo del autor es responder a las críticas más comunes que han recibido los austríacos y sus modelos. En cuanto al primer objetivo, Huerta de Soto detalla una serie de diferencias profundas entre ambas escuelas, siendo quizás las más importantes la de “acción humana” contra “decisión individual” como objeto de estudio de la economía y la clara diferencia entre el subjetivismo austríaco y el objetivismo neoclásico. Otras diferencias aparecen, menciona el autor, en torno a la figura del empresario, que en la escuela austríaca toma un papel fundamental y en la neoclásica “brilla por su ausencia”, ya que la función empresarial es un factor que siempre está en equilibrio y que puede asignarse libremente en función de los beneficios y costos esperados. Otro punto de discrepancia es la consideración de la existencia de errores puros de los empresarios para los austríacos, los cuales no existen para los neoclásicos, gracias a la presencia de un individuo maximizador ultra-racional. La información constantemente producida por los individuos frente a la “información perfecta” de los neoclásicos y el carácter subjetivo de los costos frente al carácter objetivo de los mismo para estos últimos son puntos de importantes diferencias entre ambas escuelas. Se hace mención también a la diferencia en el lenguaje utilizado por cada una, prefiriendo los neoclásicos siempre una formalización matemática, y a la imposibilidad de predecir los fenómenos económicos que sostienen los austríacos debido a la naturaleza que para ellos tiene la información.
Novedoso: Las diferencias entre las dos escuelas planteadas ampliamente en este artículo son una más interesante que la otra, pero en esta ocasión voy a elegir como lo novedoso del texto la pregunta de fondo que, en mi opinión, suscita el mismo: el enfoque neoclásico y el austríaco, ¿pueden ser complementarios? ¿O aceptar la tesis austríaca implica necesariamente abandonar el enfoque neoclásico que se ha desarrollado desde 1871 en adelante? Parecería que Huerta de Soto piensa que son irreconciliables, pero yo me pregunto si esto es verdaderamente así. Después de todo, podría ser que sí haya un lugar en donde puedan asociarse: el contexto empírico. La Escuela Austriaca no ha elaborado un sistema de cuentas nacionales. Cuando hacemos historia económica, además de relatar los hechos, miramos las estadísticas, y las únicas con las que contamos son las de la corriente principal, aquellas que se construyeron sobre la base del trabajo de Keynes. Las herramientas econométricas modernas, son útiles y complementan la teoría austriaca. La pregunta que sigue es: ¿Cuentan los austriacos con modelos en los que la econometría pueda ser aplicable? Quizás ahí tenemos un campo en el que explorar.
Preguntas al autor:
1) ¿Qué fin práctico podría perseguir la escuela austríaca? ¿Es completamente imposible tomar medidas económicas con un fin determinado (debido a la información dispersa y dinámica)? ¿Cuál es el objetivo de nuestra ciencia si la predicción es imposible?
2) ¿Los modelos neoclásicos son en verdad completamente inútiles por simplificar tanto la realidad? ¿No cree que es justamente esa simplificación la que permite la formalización de modelos, simplificados en exceso a veces, pero modelos al fin?
3) ¿Piensa que en algún momento de la historia los neoclásicos, tal como le sucedió a Blaug, acepten que están equivocados y la teoría austríaca se vuelva la dominante?
Reseña:
Partiendo del análisis de las diferencias y ventajas comparativas entre el enfoque austriaco y la escuela neoclásica el autor pone blanco sobre negro las deficiencias metodológicas y en cuanto a resultados y toma de decisiones que luego provienen del estrato neoclásico. La preponderancia matemática de los modelos neoclásicos dejan de lado el rico análisis acerca de la acción humana, los procesos de decisión e interacción que debería ser el objeto de toda la ciencia económica.
El autor logra mostrar cómo se dejan de lado las cuestiones subjetivas, la imaginación, la historia y la acción creadora (el empresario) para entorpecer y llegar a erróneas conclusiones basadas en métodos propios de la Cs. Naturales. En la ciencia económica, según los austriacos, no existen relaciones funcionales, elementos constantes ni correspondencia entre los distintos elementos, sino que varían continuamente como resultado de la creatividad del ser humano.
El enfoque neoclásico maximizador supone que existe información “dada” arbitrariamente para pode cerrar los circuitos matemáticos pero el autor aclara que no es posible garantizar la validez de las conclusiones bajo supuestos que no tienen sustento en la realidad, sino que se utilizan simplemente para dar cuerpo a modelos de espectro causa-efecto, pero que no representan ninguna idea de la actividad humana.
La escuela austriaca se aleja de todo lo que tenga que ver con la coordinación bajo estos modelos neoclásicos, que tratan de encorsetar la acción humana; admiten lo difícil de analizar y observar la subjetividad humana, dado que ésta constantemente se encuentra en procesos de creación y descubrimiento; mucho menos que se utilicen mandatos coactivos para contrastar las teorías económicas.
Se abandona el análisis del proceso empresarial de coordinación para dar lugar a los modelos de equilibrio, que no explican cómo son descubiertos por los empresarios las oportunidades de ganancia generadas justamente por la descoordinación. Se hacen análisis parciales de modo ceteris paribus que nunca reflejan las condiciones iniciales de la realidad.
Novedaes:
Tal vez la mayor novedad sea poder acceder a este tipo de materiales teóricos en el contexto de la carrera que estudiamos porque tal como dice el autor seria mucho mas enriquecedor incluso para mejorar los modelos y supuestos que nos enseñan en la gran mayoría de las materias.
Creo que saber que muchas decisiones de índole económica tal como lo refleja el autor se toman realmente basado en estos modelos que abusan de la matemática por creerla más “rigurosa” que el análisis de la acción humana, la subjetividad, la parte creadora del ser humano; tal vez lo más importante que tenemos como seres vivos.
Habitualmente vemos como desde ministerios y bancos centrales se trata de encausar la acción con señales manipuladas pero poco interés hay en que los principales agentes sepan de que se trata “como si la economía fuese para los economistas” y todo el resto de la sociedad no debiera entender en que afectan sus propias acciones en conjunto con el de tantas otras.
Tomamos a los bienes como escasos cuando en realidad nunca lo fueron salvo en casos de desastres naturales y peor aun tomamos decisiones en función de este análisis; existe una cultura y propaganda acerca del consumo pero nada acerca de la innovación, el emprendedorismo etc.
El texto pone énfasis en estas cuestiones y de cómo la escuela austriaca ha tratado de forma casi revolucionaria combatir la idea de equilibrio, constancia, optimización y racionalidad cuando las motivaciones o las “pasiones” que mueven a los seres humanos (Smith) van a contramano de estos supuestos.
Preguntas:
1) ¿Por qué cree que se le exige a la economía como ciencia social una rigurosidad matemática que no se le exige a otras Cs. Sociales?
2) Se presenta el texto como una discusión entre las 2 escuelas pero ¿Quién gana y quien pierde en realidad bajo la hegemonía de los modelos neoclásicos? ¿El aparato gubernamental se vale de esta rama de la ciencia para desarrollar su tamaño?
3) ¿Cree que muchas las crisis son el resultado de asumir los falsos supuestos tomados para el armado de modelos?
1. El texto del autor Jesús Huerta de Soto expone en primer lugar las diferencias entre las teorías económicas de la Escuela Austríaca y Neoclásica. En segundo lugar, contesta las críticas que se le han efectuado al moderno enfoque de la Escuela Austríaca. En resumen, se exponen las ideas teóricas y metodológicas que la Escuela Austríaca plantea, respecto a la dinámica de las acciones humanas. Para esta corriente de pensamiento no pueden hacerse supuestos sobre ellas, dado que el ser humano actúa de manera dinámica y creativa; lo que implica que los fenómenos empíricos son continuamente variables, no existiendo entre ellos relaciones funcionales. El formalismo matemático no puede incorporar la realidad subjetiva del tiempo ni mucho menos la creatividad empresarial. Es por esto que la Escuela Austríaca propone y defiende la metodología subjetivista en la ciencia económica, explicando que de otra manera se podría llegar a conclusiones erróneas y alejadas de la realidad.
2. Lo novedoso es que la Escuela Austríaca propone otra visión del objeto de estudio de la ciencia económica: poder explicar las interacciones y procesos de coordinación social, proponiendo supuestos más realistas para incrementar las posibilidades de predecir con éxito la acción humana. Lo que hace el hombre para esta Escuela, es buscar constantemente nuevos fines y medios, aprendiendo del pasado y usando su imaginación para descubrir y crear futuro (Teoría General de la Acción). El hombre es considerado actor creativo y protagonista de todos los procesos sociales. Los Austríacos dan una extraordinaria importancia al papel de la Historia (permite interpretar adecuadamente complejos fenómenos que constituye el mundo social, así como elaborar una historia hacia el pasado o una prospección de eventos hacia el futuro). Proponen concebir y desarrollar una nueva “matemática” que permita el análisis de la capacidad creativa del ser humano con todas sus implicaciones.
3. ¿Cómo podría aplicarse una nueva matemática a procesos sociales, que incluya aspectos variables y subjetivos de la acción humana, y aún así sea capaz de predecir?
Si existiera la posibilidad, ¿se incluiría la Teoría Neoclásica dentro del pensamiento de la Escuela Austríaca o simplemente esta otra dejaría de tener validez?
¿Puede la Ciencia Económica explicar y predecir, sin simplificar mediante supuestos y sin aplicar la matemática, la acción humana?
JESÚS HUERTA DE SOTO:
1. El texto del autor Jesús Huerta de Soto expone en primer lugar las diferencias entre las teorías económicas de la Escuela Austríaca y Neoclásica. En segundo lugar, contesta las críticas que se le han efectuado al moderno enfoque de la Escuela Austríaca. En resumen, se exponen las ideas teóricas y metodológicas que la Escuela Austríaca plantea, respecto a la dinámica de las acciones humanas. Para esta corriente de pensamiento no pueden hacerse supuestos sobre ellas, dado que el ser humano actúa de manera dinámica y creativa; lo que implica que los fenómenos empíricos son continuamente variables, no existiendo entre ellos relaciones funcionales. El formalismo matemático no puede incorporar la realidad subjetiva del tiempo ni mucho menos la creatividad empresarial. Es por esto que la Escuela Austríaca propone y defiende la metodología subjetivista en la ciencia económica, explicando que de otra manera se podría llegar a conclusiones erróneas y alejadas de la realidad.
2. Lo novedoso es que la Escuela Austríaca tiene otra visión del objeto de estudio de la ciencia económica: poder explicar las interacciones y procesos de coordinación social, proponiendo supuestos más realistas para incrementar las posibilidades de predecir con éxito la acción humana. Lo que hace el hombre para esta Escuela, es buscar constantemente nuevos fines y medios, aprendiendo del pasado y usando su imaginación para descubrir y crear futuro (Teoría General de la Acción). El hombre es considerado actor creativo y protagonista de todos los procesos sociales. Los austríacos dan una extraordinaria importancia al papel de la Historia (permite interpretar adecuadamente complejos fenómenos que constituye el mundo social, así como elaborar una historia hacia el pasado o una prospección de eventos hacia el futuro). Proponen concebir y desarrollar una nueva “matemática” que permita el análisis de la capacidad creativa del ser humano con todas sus implicaciones.
3. ¿Cómo podría aplicarse una nueva matemática a procesos sociales, que incluya aspectos variables y subjetivos de la acción humana, y aún así sea capaz de predecir?
Si existiera la posibilidad, ¿se incluiría la Teoría Neoclásica dentro del pensamiento de la Escuela Austríaca o simplemente esta otra dejaría de tener validez?
¿Puede la Ciencia Económica explicar y predecir, sin simplificar mediante supuestos y sin aplicar la matemática, la acción humana?
Reseña del texto:
El texto, “La Escuela Austriaca Moderna Frente a la neoclásica” presenta las diferencias que existen entre la escuela austriaca y el paradigma neoclásico. Realiza un análisis comparativo minucioso para diferenciar ambas teorías.
La primer diferencia, y mas importante para Huerta de Soto, reside en la forma de realizar la ciencia económica, donde los austriacos utilizan la acción mas que la decisión, esta incluye la percepción misma del sistema de fines y medios y es una teoría sobre los procesos de interacción social. El hombre y la acción es el centro de estudio, las restricciones para los austriacos vienen dadas por el conocimiento.
El autor menciona diferencias estructurales entre ambas teorías tales como: la función empresarial como un factor clave y no como un factor mas de producción en la escuela neoclásica; el error empresarial y la racionalización basada en análisis de coste- beneficio; el concepto de información y su utilización; el concepto sobre la competencia; la objetividad y subjetividad de los costes; el lenguaje verbal contra el formalismo matemático que, para los austriacos, muchas veces carece de sentido; la imposibilidad para los austriacos de utilizar el método empírico para realizar predicciones especificas en economía por ser los acontecimientos sociales “variables” sin parámetros ni constantes.
El texto trata de comprender ambas escuelas. Analiza y comenta distintas criticas hacia los austriacos como la complementariedad de los enfoques; la incapacidad de formalizar las proposiciones matemáticas y su consecuencia en la predicción y validez de la teoría económica.
Novedoso:
Me pareció novedoso una de las diferencias entre austriacos y neoclásicos. La diferencia del enfoque sobre el estudio de la competencia. Para los austriacos es un concepto dinámico, donde hay rivalidad entre empresas. Para los neoclásicos se focalizan exclusivamente en los modelos de equilibro de competencia perfecta, monopolio, competencia imperfecta, etc. Algo que sinceramente no sucede en la realidad.
También el interés de los austriacos por estudiar a la economía conjuntamente, sin distinguir entre la parte micro y la macro.
Preguntas:
1.Como entenderían los austriacos el propósito de la ciencia económica si no es a través de la creación?
2.Dado que la Teoría Economica Clásica ha fallado en la predicción de ciertos eventos que alcanzan a todas las economías y la escuela austriaca presenta la otra cara de esta teoría y hasta suenan interesantes, cabe la posibilidad de que la Escuela Austriaca se vuelva una teoría dominante o mainstream?
3.La incapacidad de la escuela austriaca para efectuar predicciones especificas es una de las criticas mas importantes, y al mismo tiempo utilizar toda la información para predecir es uno de los objetivos de la ciencia económica. Como puede, sobre la base de la escuela austriaca, complementarse con la neoclásica, para formar predicciones formales y validas?
1) El texto esta separado marcadamente por el autor en dos secciones, la primer seccion es la mas extensa en donde Huerta de Soto intenta explicar las marcadas diferencias que hay entre el nuevo pensamiento de la escuela austriaca y el pensamiento neoclasico mas comun de la epoca. Se pueden observar una cantidad de diferencias bastante grande que deja en claro los diferentes que estos pensamientos son. las diferencias son tanto en la forma de ver la economia, como en el lenguaje y hasta en la metodologia. la segunda seccion trata sobre como los neoclasicos critican a la escuela austriaca y en cierto punto se «defienden» de los nuevos paradigmas que la escuela austriaca intento imponer en la sociedad. Al final del texto Huerta hace una pequeña conclusion integradora de los temas.
2) me llamo la atencion lo diferente que son los dos pensamientos y en como la escuela austriaca se aferra fuertemente al uso de la subjetividad y critica a los neoclasicos por lo irreal que son sus teorias. Claramente para los austriacos la accion humana es mas que una decision en la distribucion de los factores economicos y es fundamental como mediante la funcion empresarial deja siempre una puerta abierta para encontrar nueva informacion constantemente, eso hace la economia tenga siempre la posibilidad de avanzar y seguir sumando conocimientos. Ademas que la escuela austriaca no se apoye en las matematicas la convierte en un pensamiento por demas interesante ya que no tiene los limites que esta implica lo que me da la impresion de que la economia puede ser abarcada mas ampliamente
3) ¿Al ser la funcion empresarial fundamental para el pensamiento de la escuela austriaca, que valor toma el poder sobre la informacion y su exclusividad o no?
¿Pensando en que este pensamiento es muy subjetivista y no utiliza funciones, ni objetivos marcados, como se podria utilizar una politica economica focalizada utilizando esta metodologia?
¿ A la hora de realizar una teoria economica bajo el pensamiento de la escuela austriaca, como se puede constatar que esta se acerque a la realidad si esta esta en constante cambio y busqueda de informacion nueva y no utiliza la constratacion empirica para validarla?
El autor escribe, a raiz de la decadencia que sufrió el paradigma imperante neoclasico, sobre las diferencias entre la escuela austriaca y los neoclasicos.
Toma como punto de partida la decisión humana y la accion humana, para los austriacos la accion humana es el elemento de estudio mientras que para los clasicos la decision es fundamental basandose supuestos irreales para llegar a una conclusion, el rol del empresario maximizador de beneficios en el neoclasico y un ser que aprende y aprobecha los errores y la innovacion para obtener un beneficio mayor, los neoclasicos no conciben error al ser un actor de racionalidad perfecta , la informacion como elemento de intercambio en el modelo clasico vs informacion subjetiva, la separacion que hacen de la macro y la micro, los costos de produccion objetivos vs subjetivos y la formalizacion matematica fundamental para los neoclasicos pero carente de sentido real para los austriacos.
Luego comienza a plantear las criticas que se le hacen a la escuela austriaca contestando cada una para terminar con una conclusion en la cual plantea a la escuela austriaca como mas realista y rica que la escuela neoclasica.
Lo novedoso fue el planteo que hacen de ver la macro y la micro como un todo conectandolo con las acciones humanas, al estar separadas se pueden estudiar por separado pero tambien deja de ser necesaria en la macro la accion del sujeto, lo cual lo hace irreal.
Tambien me llamo la atencion la forma en la que genera la informacion en la escuela austriaca, no es algo tangible como en el modelo neoclasico sino que se genera por la accion empresaria en constante innovacion.
Preguntas
1)Si bien al matematizar la economia se hacen supuestos irreales o aplicables solo a un caso particular en el cual no se considera el tiempo, ¿no es necesario tener modelos matematicos como elemento de persuacion?
2)¿por que se tomaria como paradigma a una escuela que no es capaz de desarrollar la prediccion de los fenomenos?
3)¿Por qué habla de que los modelos son excluyentes si termina diciendo que la escuela neoclasica podria encajar dentro de la austriaca?
– Resumen (10 renglones)
Huerta Soto resume las diferencias principales entre las escuelas austriacas y clásicas en escala descendente de importancia empezando por la teoría de la acción austríaca, mas abarcativa que la teoría de la decisión porque la acción es vista como parte de un proceso con interacción social. El subjetivismo austriaco parte de la persona concreta, sus valoraciones y las acciones que lleva acabo; en contraposición al individualismo metodológico de imaginar primero las restricciones materiales sobre las que se actúa. El empresario es el sujeto protagonista sobre el que descansan las restricciones que son propias dado sobre su conocimiento. No existe el homoeconomicus. Al no existir este último hay posibilidad de error “puro” i.e. mercado con beneficios sin explotar.
– Novedad (10 renglones)
La consideración de que el método neoclásico sea erróneo pero a su vez se lo considere incluido dentro el enfoque austríaco más rico, complejo y realista es importante, pero circunscribiéndolo a los casos escasos en donde efectivamente el ser humano actúe como homoeconomicus. Este paradigma queda exiguo donde existan realidades humanas como la empresariedad creativa que son incapaces que explicar. Una novedad es que Huerta Soto afirme que la economía austriaca pueda efectuar predicciones cualitativas en términos teóricos y supuestamente mejores porque tiene supuestos más realistas y por lo tanto sus conclusiones sobre la acción humana se van a acercar al éxito.
– Tres preguntas para el autor
A diferencia de los clásicos, los austriacos dicen que en economía no hay restricciones objetivas. ¿Esto implica desconocer la restricción presupuestaria básica?
¿No se le esta pidiendo mucho a la escuela clásica al pedirle que pueda predecir las crisis o la caída del comunismo?
Cuando se usted afirma que la evidencia empírica no es concluyente o que se refiere a fenómenos históricos ¿no se acerca a la mirada historicista de que no hay leyes generales?
La Escuela Austríaca Moderna frente a la neoclásica- Jesús Huerta de Soto
Resumen
Huerta realiza comparación, tal como el nombre del paper lo indica, de la escuela Austriaca y la neoclásica. A través la contrastación de varios puntos, concluye que el paradigma neoclásico, a pesar de ser el predominante, es de carácter inferior al paradigma austriaco.
De alguna forma el enfoque austriaco es una superación del neoclásico, lo engloba. Por ejemplo, el concepto austriaco de acción humana incluye el concepto de decisión individual neoclásico, de hecho es mucho más abarcativo. Los neoclásicos hacen una simplificación del carácter humano, ven al hombre como un simple tomador de decisiones frente a hechos que le suceden. Los austriacos son conscientes del carácter complejo del hombre, aprende el pasado y usa su imaginación para crear el futuro. A raíz de estas dos concepciones distintas del hombre es que se puede explicar que toda la teoría austriaca gire en torno a las acciones humanas, en contraposición los neoclásicos se avocan al estudio de la asignación eficiente de recursos. Los primeros estudian al sujeto, los segundos a los objetos. La simplificación del carácter humano que hacen los neoclásicos también los lleva a no distinguir a los empresarios entre los otros hombres, en cambio los austriacos le asignan al empresario una función clave, la de crear algo nuevo. El empresario es para la escuela austriaca, el motor de la economía. Es esta simplificación de la realidad la que le permite a los neoclásicos la utilización de las matemáticas como lenguaje. Es también por esto que los austriacos reconocen la imposibilidad de hacer predicciones específicas, tan solo es posible descubrir patrones.
El autor también destaca la imposibilidad de reconciliar la macro y la microeconomía como una falla de la teoría neoclásica. Desde el enfoque austriaco, no existe necesidad de tal distinción. El supuesto neoclásico de constante equilibrio lleva a la deformación de las relaciones causa efecto.
Otro punto en el que discrepan las teorías austriacas y neoclásicas, son los costos. Para los economistas austriacos son los precios de los bienes de consumo, que plasman las valoraciones subjetivas de los individuos, los que determinan los costos en los que se está dispuesto a incurrir para producirlos, los neoclásicos dan a entender lo contrario.
En una segunda parte del texto el autor se dedica a reivindicar la teoría austriaca, contestando una por una a las principales críticas que se le han hecho. La conclusión a la que llega es que todas estas críticas están ligadas a errores de interpretación.
Huerta deja como conclusión final, que ante el innegable fracaso del modelo neoclásico, el camino lógico es darle una oportunidad a la teoría austriaca. Según él, el enfoque austriaco brinda los instrumentos para reconstruir la ciencia económica.
Conceptos innovadores
Sin lugar a dudas la conclusión del texto es el punto más importante y a su vez lo «innovador» que introduce Huerta, no solo contrapone los dos enfoques mostrando las falencias de uno y las virtudes del otro, va más allá. Sostiene que la teoría neoclásica es abarcada y superada por la austriaca, lo cual teniendo en cuenta el contexto en el cual lo dice (clara hegemonía del pensamiento neoclásico) es más aventurado aún.
También hay que destacar la importancia que su análisis de la teoría austriaca le asigna al rol del empresario, Huerta lo presenta como la pieza fundamental del proceso económico.
Cabe resaltar también que tanto Huerta como Lachmann llegan a la misma conclusión respecto del carácter de las críticas a la teoría austriaca, ambos sostienen que las mismas están fundadas en errores de interpretación o descontextualización.
Preguntas para el autor
¿Es el uso de las matemáticas algo indeseable de por sí, o son las simplificaciones de la realidad para poder adaptarla a modelos matemáticos lo que hay que evitar? ¿No cree posible la creación de modelos lo suficientemente complejos como para que las simplificaciones y supuestos hechos sean aceptables? ¿No es posible la predicción puntual o simplemente no somos capaces de hacerla?
Reseña del artículo: Santiago Fontan Sanchez 05/09 (no se subió al blog, se envía por mail)
A lo de largo del articulo el autor realiza una crítica y defensa de los principales axiomas de la Escuela Austriaca y realiza una comparación con la Teoría Neoclásica. En primer lugar, enumera cuales son las estas diferencias y como entiende la realidad una y otra escuela. A mi entender los puntos más importantes a remarcar son, la concepción del concepto de la economía (teoría de la acción humana vs teoría de la decisión), la metodología empleada para ella (subjetividad vs objetividad) y los protagonistas de los procesos sociales. El proceso de coordinación que llevan a cabo los empresarios creativos, permiten aprovechar las oportunidades de ganancias que hay latentes en la sociedad y creando conocimiento e información, que a la vez están en constante cambios, están dispersos y obviamente resulta subjetivo. Entre las críticas más importantes a destacar, creo que se encuentra el ataque que realiza a la escuela austriaca a los neoclásicos por el uso de sus puestos totalmente irreales e inexistentes en la realidad. Los austriacos no se oponen a enunciados simplificados que ayudan entender la realidad, sino que se oponen a supuestos que no representan el mundo real. Por último, otras de las críticas que me gustaría rescatar es el ataque que reciben los austriacos por carecer de criterios empíricos para validad sus teorías, y que a mi parecer no terminan de poder argumentan o de dar una respuesta convincente.
Novedoso:
Resulta muy interesante analizar cuál es el papel que tiene el empresario creativo en la Escuela Austriaca. Este es el protagonista de la acción económica, no es un factor más de producción que se le puede asignar costes y beneficios esperados (concepción neoclásica). El rol del empresario para la escuela austriaca es aquel que “crea y descubre nueva información”, esto significa innovar nuevos procesos de producción, buscar la forma más eficiente y económica de hacerlo y es también una crítica a los neoclásicos, en el sentido de que se les pide que puedan calcular costes y beneficios esperados con información de hoy, sin que todavía el empresario haya creado esa información. El “empresario austriaco” ve una oportunidad de ganancia, que surge por la descoordinación social que hay en la economía y actúa en función de ella para aprovecharla. Entonces vemos aquí que el empresario adquiere un carácter de coordinador de los procesos sociales y que según el autor permite que la teoría económica sea una ciencia.
Preguntas:
Si las teorías económicas de la escuela austriaca son de escasa aplicabilidad en la realidad, ¿Cómo saber si ellas son realmente correctas? ¿Alcanza únicamente el razonamiento lógico verbal y la creatividad humana?
¿Por qué la historia no puede contrastar las teorías económicas? ¿no resulta de vital importancia la contrastación empírica de la hipótesis planteada por una teoría?
¿Es posible armar una teoría económica, sin ningún tipo de objetividad? Si no existen parámetros, ni constantes, y todo resulta variante y subjetivo ¿es posible generar una teoría económica?