Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional, de UCEMA, vemos ahora algunos autores importantes de la Nueva Economía Institucional, incluyendo a Douglass North, quien (junto con Thomas), presenta su visión original sobre el crecimiento del mundo occidental y más adelante muestra un cierto cambio en su visión, sin tanto énfasis en los cambios institucionales a partir de cambios en los precios relativos, y mayor énfasis en la influencia de las ideas e ideologías. También vemos a la primera mujer en obtener el Premio Nobel en Economía, Elinor Ostrom. Estas son las lecturas
North & Thomas; Una teoría económica del crecimiento del mundo occidental: https://riim.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/North-Thomas.pdf \
Instituciones, Ideología y Desempeño Económico: http://www.elcato.org/instituciones-ideologia-y-desempeno-economico
Ostrom, Elinor, Beyond Markets and States: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2009/ostrom-lecture.html
Ménard, Claude (Centre d’Economie de La Sorbonne, University of Paris). “Disentangling institutions: a challenge”. Agric Econ 10, 16 (2022). https://doi.org/10.1186/s40100-022-00223-w\\
El artículo comienza hablando de las instituciones y como el dicho de que las instituciones importan se volvió un mantra dentro de los economistas pero no siempre había sido así esto. Y cuenta cómo por mucho tiempo se consideró a las instituciones como factores totalmente exógenos. Pero comenzó a existir una avance sobre el estudio de estas, a partir de la aparición de autores como Ronald Coase, que demostró que los costes de transacción impregnan todas las actividades económicas, Douglass North, fundamentó el papel de las macroinstituciones, Oliver Williamson,rejuveneció la teoría de la organización, mostrando el papel determinante de los costes de transacción en la elección de los acuerdos microinstitucionales y Elinor Ostrom, profundizó nuestra comprensión de las cuestiones de gobernanza cuando se trata de bienes públicos y comunes.
Presenta algunas pasos o factores a tener en cuenta para nuevos investigadores que quieran tener mayor entendimiento sobre el comportamiento de las instituciones, seguir desarrollando una teoría de las instituciones que integre mejor sus diferentes dimensiones, prestando especial atención al estrato mesoinstitucionales y buscar soluciones al problema de medir el impacto de las instituciones en los resultados, lo que también podría pasar por una mejor comprensión del papel de las mesoinstituciones.
¿Cuál cree que es el mayor obstáculo para entender el papel de las instituciones en la economía y cómo se puede superar ese obstáculo?
¿Qué papel cree que juegan las instituciones informales en la economía y cómo difieren de las instituciones formales?
¿Cómo cree que las instituciones pueden afectar la eficiencia económica y cómo se pueden medir los efectos de las instituciones en la economía?
Esta es una excelente pregunta que aborda uno de los temas clave que se discuten en el artículo de Ménard sobre las instituciones.
Para responder a esta pregunta, es importante considerar que las instituciones pueden afectar la eficiencia económica de diversas maneras. Por ejemplo, las instituciones formales, como las leyes y regulaciones, pueden afectar la eficiencia económica al establecer los derechos de propiedad, limitar las externalidades negativas y fomentar la competencia. Por otro lado, las instituciones informales, como las normas sociales y las costumbres, pueden afectar la eficiencia económica al influir en el comportamiento de los individuos y en la forma en que se llevan a cabo las transacciones económicas.
Para medir los efectos de las instituciones en la economía, se pueden utilizar diferentes enfoques y técnicas. Por ejemplo, algunos economistas utilizan la teoría de juegos para modelar cómo las instituciones afectan el comportamiento estratégico de los agentes económicos. Otros economistas utilizan enfoques empíricos para examinar cómo las instituciones afectan el desempeño económico en diferentes países y regiones.
En general, la medición de los efectos de las instituciones en la economía es un tema complejo y en constante evolución, que requiere un enfoque multidisciplinario y la utilización de diferentes métodos de análisis. Como señala Ménard en su artículo, es importante seguir investigando y desarrollando nuevas herramientas para comprender mejor el papel de las instituciones en la economía y su impacto en la eficiencia económica.
RESUMEN
En esta editorial, Claude Ménard se enfoca en la nueva economía institucional, y en como estas, en este nuevo enfoque, dejan de ser exógenas a las cuestiones que afectan la economía, y pasan a ser factores cruciales dentro de la misma. Ménard argumenta que las instituciones son complejas y multifacéticas. Señala la dificultad que tienen los economistas a la hora de cuantificar y modelizar estas instituciones en sus investigaciones. Discute diferentes enfoques para estudiar las instituciones, como la economía de los costos de transacción, la teoría de los derechos de propiedad y la nueva economía institucional. El autor también se enfoca en la importancia de considerar la naturaleza dinámica de las instituciones, ya que evolucionan y cambian a través del tiempo. Luego se presentan las principales contribuciones de distintos autores como por ejemplo la de Ronald Coase, argumentando que los costos de transacción dependen de factores institucionales. También la de Douglass North, que demostró el papel crucial de las macro-instituciones, como la política y la justicia, en el crecimiento y desarrollo económico.
NOVEDOSO
A diferencia de los textos anteriores, es interesante ver este enfoque de que las instituciones ya no se consideran como parámetros exógenos, sino como factores cruciales que afectan las actividades económicas. También en la importancia que se le da a la idea de que las instituciones son cruciales para entender los obstáculos que pueden impedir el crecimiento y desarrollo económico de un país. Me pareció interesante la categorización de las instituciones que hace el autor, mencionando tres niveles de análisis para con ellas, las macro instituciones: instituciones a nivel nacional o estatal que establecen las reglas de la economía, y abarcan a toda la sociedad, como por ejemplo la constitución o las leyes, luego menciona las «Meso-instituciones», señalándolas como instituciones intermedias que se posicionan entra las macro y las micro, como por ejemplo organizaciones o grupos sociales. Por ultimo, Ménard menciona las Micro instituciones, refiriéndose a instituciones a nivel individual que afectan directamente la forma en que se llevan a cabo las actividades económicas, como por ejemplo normas y costumbres.
Para concluir, me pareció novedoso la necesidad del autor de incluir las nuevas tecnologías en estos enfoques institucionalistas, como por ejemplo la inteligencia artificial, y como estas pueden cambiar las reglas del juego ya que cambiaría las responsabilidades de las instituciones.
PREGUNTAS
¿Cree que la tecnología Blockchain viene a reemplazar el papel de las Macro-Insituciones tal como las conocemos? Por ejemplo con la implementación de DAOs (Organización autónoma descentralizada) y Smart Contracts?
En el texto se menciona que las instituciones interactúan entre sí en la sociedad, ¿Podría dar ejemplos concretos de cómo estas interacciones ocurren en la práctica y cómo influyen en el funcionamiento de las instituciones en diferentes niveles (macro, meso y micro)?
Con los avances tecnológicos, ¿Considera que las instituciones han logrado mantenerse al ritmo de estos cambios? hay algunas que lo han hecho mejor que otras?
RESPUESTA DEL CHATGPT3 a la pregunta 1
Si bien la tecnología blockchain tiene el potencial de transformar algunos aspectos de cómo funcionan las instituciones, es poco probable que las reemplace por completo en el corto plazo. Es más probable que veamos una coexistencia y una integración gradual de la tecnología blockchain en las instituciones existentes, en lugar de una substitución total. Además, la adopción de la tecnología blockchain plantea cuestiones legales, regulatorias y de seguridad que aún deben ser abordadas antes de que pueda tener un impacto significativo en la sociedad en general.
En resumen, aunque la tecnología blockchain tiene un potencial disruptor, es poco probable que reemplace completamente a las instituciones tradicionales en un futuro cercano. Es más probable que veamos una evolución y una integración gradual de la tecnología blockchain en las instituciones existentes, y se necesitarán más investigaciones, regulaciones y adopción para comprender plenamente su impacto en la sociedad.
Resumen de “UNA TEORÍA ECONÓMICA DEL CRECIMIENTO DEL MUNDO OCCIDENTAL”
Comienza dando un contexto histórico; describe brevemente el ciclo malthusiano y como luego se pudo romper esa barrera. Al concluir la introducción, los autores resumen brevemente la historia económica de Europa. Como en algunos siglos esta zona se poblaba y crecía la producción y como por ejemplo en el 1300 por las plagas hubo una suba de los salarios reales. También se explica que el crecimiento demográfico no fue sustancial, más bien estable y además que los precios agrícolas estaban deprimidos. Esto hasta el siglo XIV donde hubo una gran subida de los precios agrícolas (a pesar de la suba de productividad) y caídas en los salarios. A partir del siglo XVII vemos aumentos de productividad por mejoras en los transportes y por el comercio. Esta inercia continúa y se lograron avances en la agricultura y se llegó finalmente a lo que sería la revolución industrial. Al terminar esta sección se pasa a explicar la importancia en las instituciones económicas. Se podría nombrar por ejemplo la introducción de las patentes. También se recalca el rol coercitivo del gobierno y como este va en aumento y se disipa su idea original. Esto sirve de puntapié para explicar porque occidente cambió tanto durante esos años que se debe principalmente a tres causas que son; los cambios de largo plazo en los precios relativos de los productos y los factores de producción, los cambios en la dimensión del mercado, y los cambios en las normas del gobierno para la toma de decisiones. La sección cuatro es caso de historicismo y dan datos sobre el mundo medieval (cambios en los precios relativos, en los salarios o la introducción de la propiedad privada). Lo más importante aquí es la comparación entre el mundo feudal, que se dirigía con instituciones que no daban incentivos al aumento de la productividad, con la Inglaterra del siglo XVII donde había propiedad privada, incentivos a explotar la tierra y un cumplimiento de los contratos.
Novedoso
Me pareció interesante algo del principio. Como explica de manera breve que el mundo antes del 1800 se encontraba en una especie de estado estacionario donde el producto per cápita no crecía de manera sostenida y que a partir del 1800 hay cambios institucionales que hacen despegar la innovación y la productividad. Es importante marcar como antes un pequeño grupo con gran capacidad para influir decidía cómo iban a ser las instituciones. Más adelante se explica que estos grupos se pueden ver presionados por cambios en la forma de interactuar dentro de la sociedad. En la sección 2, esta muy bien explicado por qué un empresario podría tener incentivos a innovar (motivado por beneficios y costos) y como los costos de transacción y las economías de escala son importantes para explicar alguno de los fenómenos del siglo XVI (rendimientos decrecientes en el sector agrícola), así también como la información económica a disposición que son vitales para el comercio ya que revelan precios y mercados potenciales. Me parece importante cuando se desarrolla el rol de las organizaciones que financian operaciones riesgosas, pero de alto riesgo. Según el texto, estos negocios fueron muy importantes para el desarrollo de occidente. Avanzando un poco se describe el poder coercitivo del gobierno y cómo esto influye en los mercados. El gobierno tiene la potestad de recaudar impuestos, hacer leyes que todos deben respetar y puede dar concesiones y contratos. La infraestructura del gobierno demuestra su eficacia y el mercado le puede marcar pauta si este va por afuera. Hay casos donde el gobierno tiene un gran poder coercitivo (mercantilismo) ya que el estado tiene herramientas y los mercados son pequeños. Me parece curioso cómo en estas condiciones los comerciantes toman esas reglas de juego e intentan romper con los favores de las coronas. Uno de los puntos más importantes del texto es que un cambio institucional no necesariamente es bueno. Se pone el ejemplo de la distribución del ingreso que hace que la producción sea menor.
Preguntas
1) ¿Qué rol ocupa la revolución gloriosa en los cambios institucionales de la Inglaterra del siglo XVII?
2) ¿Cómo eran las instituciones durante la época feudal?
3) ¿Los favores de la corona son comparables a los amigos de un gobierno democrático? ¿Cómo se puede presionar para que los gobiernos den más libertad y competencia en los mercados?
Respuesta a pregunta 1:
La Revolución Gloriosa tuvo un papel clave en los cambios institucionales de la Inglaterra del siglo XVII. Fue un momento de transición de un gobierno absolutista a uno constitucional. La revolución comenzó con la deposición del rey Jacobo II en 1688 y llevó al trono a Guillermo III y María II. Esta revolución estableció un conjunto de leyes fundamentales y procedimientos que limitaban el poder del monarca y creaban un sistema de gobierno más equitativo.
Una de las principales consecuencias de la Revolución Gloriosa fue la aprobación de la Declaración de Derechos en 1689, que definió los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y limitó el poder de la Corona. También se estableció el sistema de monarquía constitucional, en el que los poderes reales se redujeron y se creó un sistema de tolerancia religiosa.
La Revolución Gloriosa marcó un cambio significativo en la historia de Inglaterra y fue un hito importante en la evolución del sistema político británico. Con la aprobación de la Declaración de Derechos y la implementación de un sistema de monarquía constitucional, se sentaron las bases para el desarrollo de una verdadera democracia en Inglaterra en las décadas y siglos venideros.
Una teoría económica del crecimiento del mundo occidental. North y Thomas
Resumen
En este texto, los autores explican diversas razones que pueden explicar el crecimiento económico y la evolución de la región occidental de Europa entre los años 1100 y 1800. Este desarrollo está relacionado con los cambios en los precios relativos y los cambios en la dimensión de los mercados, producto de innovaciones institucionales y una mayor protección a los derechos de propiedad. En un contexto de creciente población y presión demográfica, para romper el “círculo malthusiano” se necesitó de estos cambios institucionales que incentiven la creación de nuevas tecnologías que aumenten la productividad, como por ejemplo un sistema de patentes.
También, describen los beneficios de unas buenas instituciones, como la internalización de externalidades, perfeccionar el flujo de información y reducir el riesgo al invertir.
Novedoso
Me resultó interesante la puesta en práctica de la teoría en su relación con el fin del sistema feudal en Europa. En este caso, el cambio en los precios relativos fue uno de los factores que impulsaron un nuevo sistema basado en la propiedad privada de la tierra y el desarrollo de un mercado laboral libre gracias al alza de los precios agrícolas, incrementando el valor de la tierra y justificando los costos del cambio hacia esta nueva forma de organización. También, el ejemplo del tamaño del mercado en el puerto hizo que sea relativamente menos costoso acabar con la piratería y tener un mayor control en esta zona.
Es innovadora esta teoría ya que la mayoría de las explicaciones hasta el momento sobre el progreso del mundo occidental se fundan en la revolución industrial y en este texto, North y Thomas ofrecen una visión mas amplia sobre las causas y por qué fueron constantes en el largo plazo.
Preguntas:
1)¿Cómo podría aplicarse esta teoría en América Latina?¿Hubo algún proceso similar al Europeo?
2)¿Los cambios institucionales voluntarios tienen la misma aceptación que los impuestos por el gobierno?
3)¿Que otros cambios institucionales importantes hubieron previo al lapso de tiempo estudiado en el texto?
Respuesta ChatGPT a la pregunta 1:
Para aplicar la teoría de Douglass North en América Latina, es necesario analizar las instituciones existentes en la región y evaluar en qué medida permiten la creación de mercados eficientes, la asignación de recursos y la innovación tecnológica. En general, América Latina ha tenido una historia de institucionalidad deficiente, con un sistema legal ineficiente, una asignación de propiedad poco clara y una moneda inestable, lo que ha afectado negativamente su crecimiento económico.
Sin embargo, también hay ejemplos de países en América Latina que han logrado avances significativos en la creación de instituciones efectivas. Chile, por ejemplo, ha establecido un sistema legal efectivo, ha mejorado la asignación de propiedad y ha creado un entorno favorable para la innovación tecnológica, lo que ha contribuido a su éxito económico.
En cuanto a si hubo algún proceso similar al europeo en América Latina, es importante destacar que cada región tiene sus propias características históricas y culturales. Si bien la región ha experimentado procesos de colonización y modernización similares a los de Europa, la evolución de sus instituciones y la dinámica de su crecimiento económico ha sido diferente. Por lo tanto, es importante analizar la historia y la dinámica institucional específica de cada país en América Latina para determinar cómo se podría aplicar la teoría de North en la región.
Comentario sobre: “Una teoría económica del crecimiento del Mundo Occidental” de Douglas C. North y Robert P. Thomas.
Resumen.
El texto de North y Thomas es una breve explicación de como ciertos factores objetivos; población, terreno cultivable, información o infraestructura; dieron origen al marco institucional que permitió a occidente romper con el ciclo malthusiano. Este puede resumirse de la siguiente manera: en un periodo inicial la población es escasa en relación a los recursos agrícolas, esto situación da lugar a rendimientos crecientes que permiten expandir la población, sin embargo, se llega a un punto en que la producción de alimentos no permite mayor expansión, en ese punto de inflexión puede haber estancamiento, decrecimiento (a veces a gran escala) o, como argumentan los autores un cambio institucional que incentive la innovación y el aumento de la productividad.
North y Thomas se centran más específicamente en el caso britanico para explicar como fue a través de innovaciones institucionales, es decir, cambios en las normas que coordinan los factores económicos, con vistas a mejorar el rendimiento de los los distintos sectores de la economía. Esto ocurrió en un periodo prolongado de tiempo y a través de dos mecanismos: grupos que voluntariamente se someten a un conjunto de normas, que consideran que resultará en mayores beneficios, y de ser así, serán imitadas por otro; o por el accionar directo del Estado, que puede también reglamentar el cumplimiento de instituciones previamente menos públicas.
Así los derechos de propiedad exclusiva, la complejización de los contratos, las cámaras de comercio, las bolsas de valores y las patentes resultaron de un largo proceso de acumulación de normas que probaron ser efectivas para aprovechar las oportunidades o para resolver los problemas que surgían.
Lo novedoso o interesante.
Lo que más destaco son las secciones que, en ciertos momentos de la historia (tanto la que exploran los autores, como la historia en general) las innovaciones institucionales hayan surgido y se hayan mantenido más para generar un redistribución del ingreso, y que estas son impuestas y mantenidas por la coacción del Estado. Es también interesante, explican los autores, que la única manera de modificar estas instituciones sea mediante un cambio en la distribución del poder político, que es la manera de determinar, a través de mecanismos de toma de decisiones, las normas formales que afectan a los factores económicos.
Tres preguntas para el autor/es:
¿Por qué creen que estos hechos tuvieron lugar en el Mundo Occidental, más específicamente en la zona del Mar del Norte, y no en otro lado con características similares?
¿Podría haberse dado que, en un momento de cambio institucional del tipo que explicaron, se haya dado un parón a este o un retroceso, y por qué?
¿Creen que una sociedad preferiría mantener un marco institucional ineficaz, por qué sería así?
Pregunta al ChatGPT3.
Respuesta a la pregunta 2:
Según autores como Douglas C. North y Robert P. Thomas, el cambio institucional es un proceso constante y en evolución, que puede experimentar retrocesos o pausas en su desarrollo en ciertas circunstancias. Estos autores sostienen que el cambio institucional es impulsado por factores como la tecnología, las ideas y las presiones sociales, políticas y económicas, y que el proceso puede ser desafiado por las fuerzas conservadoras que buscan preservar el status quo.
En este sentido, es posible que durante un proceso de cambio institucional, se produzca un retroceso o un parón debido a una serie de factores. Uno de los factores puede ser la resistencia de grupos de poder que se benefician del antiguo orden y que luchan por mantener sus privilegios y estatus. Otro factor puede ser la falta de recursos o la falta de voluntad política para implementar las reformas necesarias. También puede haber factores externos, como crisis económicas o políticas, que dificulten o detengan el proceso de cambio institucional.
En definitiva, el proceso de cambio institucional es complejo y puede experimentar retrocesos o pausas en su desarrollo. Sin embargo, a largo plazo, los autores mencionados sostienen que la dinámica del cambio institucional es irresistible y que, en última instancia, las fuerzas que impulsan el cambio terminan prevaleciendo sobre las fuerzas conservadoras que se oponen a él.
Una teoría económica del crecimiento del mundo occidental
1 – Resumen:
En este texto, Douglass North y Robert Thomas tratan de explicar por qué los países del oeste (Europa y Estados Unidos) se volvieron tan ricos y poderosos. Para ello, dicen que lo importante no es solo tener mucho dinero o recursos naturales, sino tener buenas leyes y reglas que permitan a la gente invertir en cosas nuevas y hacer negocios de manera libre y justa.
Los escritores también dicen que la competencia es muy importante para el crecimiento económico. Cuando hay muchas empresas compitiendo, tienen que ser creativas e inventar cosas nuevas para ganar clientes, lo que hace que la economía crezca más rápido. Además, las personas que trabajan en estas empresas aprenden nuevas habilidades y se vuelven más productivas.
En resumen, North y Thomas nos enseñan que para que un país se vuelva rico y poderoso, no solo necesita tener recursos naturales, sino también leyes y reglas justas que permitan a la gente invertir en cosas nuevas y hacer negocios de manera libre y justa. Además, la competencia entre las empresas es importante para que la economía crezca más rápido y para que las personas aprendan nuevas habilidades y se vuelvan más productivas.
2 – Novedoso:
Algo que me llamó la atención y me pareció novedoso es cómo en lugar de enfocarse en factores como los recursos naturales o la tecnología, North y Thomas argumentan que las instituciones son el principal motor del crecimiento económico. Según ellos, las instituciones son necesarias para crear un entorno favorable para la innovación y la inversión en capital humano y físico.
Además, los escritores enfatizan la importancia de los cambios institucionales a lo largo del tiempo para explicar el crecimiento económico. Según ellos, las economías modernas han evolucionado a lo largo de siglos gracias a la creación de instituciones y reglas que han permitido el progreso tecnológico y económico.
3 – Tres preguntas que le haría a los autores:
1. ¿Creen que las criptomonedas pueden ser una herramienta eficaz para promover el crecimiento económico en países en desarrollo, donde las instituciones financieras tradicionales son menos accesibles o menos eficientes?
2. ¿Qué países o regiones del mundo tienen instituciones más eficientes hoy en día? ¿Cómo creen que podrían las instituciones de los países en vías de desarrollo mejorar para promover el crecimiento económico?
3. ¿Qué los motivó a escribir este libro? ¿Hubo algún acontecimiento o descubrimiento que les inspirara a profundizar en la historia económica del mundo occidental?
4 – Respuesta a la pregunta 2:
North y Thomas argumentan que los países que tienen instituciones más eficientes son aquellos que tienen sistemas políticos y económicos más estables, con reglas y leyes claras y efectivas que garantizan la protección de la propiedad y la libre competencia.
En cuanto a cómo los países en vías de desarrollo pueden mejorar sus instituciones para promover el crecimiento económico, North y Thomas sugieren que estos países deberían trabajar en mejorar la calidad y la transparencia de sus instituciones políticas y económicas. Esto podría incluir la eliminación de barreras a la inversión extranjera y la creación de un sistema legal sólido y confiable que proteja los derechos de propiedad. También podrían trabajar en la mejora de la educación y la formación de sus ciudadanos, lo que podría ayudar a desarrollar una mano de obra más productiva y mejor capacitada. Finalmente, North y Thomas sugieren que los países en vías de desarrollo podrían adoptar políticas que promuevan la competencia entre empresas, como la liberalización de los mercados y la eliminación de barreras comerciales.
RESUMEN
El artículo «Disentangling institutions: a challenge» de Claude Ménard se centra en la nueva economía institucional, donde las instituciones son cruciales dentro de la economía y se han vuelto más complejas y multifacéticas. El autor discute diferentes enfoques para estudiar las instituciones, incluyendo la economía de los costos de transacción, la teoría de los derechos de propiedad y la nueva economía institucional. Ménard también subraya la importancia de considerar la naturaleza dinámica de las instituciones y cómo evolucionan y cambian a través del tiempo. En el artículo, se mencionan las contribuciones de importantes autores quienes resaltan el papel de las instituciones en la economía.
NOVEDOSO
Este nuevo enfoque del artículo «Disentangling institutions: a challenge» de Claude Ménard destaca la importancia de las instituciones en la economía contemporánea, y cómo su análisis debe tener en cuenta la dinámica y complejidad de estas. Además, el autor categoriza las instituciones en tres niveles de análisis: macro, meso y micro. Es interesante la necesidad de incluir las nuevas tecnologías en estos enfoques institucionales, y cómo éstas pueden cambiar las reglas del juego, y por ende, las responsabilidades de las instituciones. En resumen, el artículo ofrece una perspectiva actualizada sobre el estudio de las instituciones en la economía, incluyendo un análisis holístico y dinámico, y considerando las nuevas tecnologías como un factor importante en la evolución de las instituciones.
PREGUNTAS
1. ¿Qué papel cree que juegan las instituciones en la creación y difusión de la innovación tecnológica?
2. ¿Qué ejemplos concretos de instituciones exitosas o fallidas coinciden con el enfoque explicado en el texto?
3. ¿Cuáles son las limitaciones de los enfoques institucionales para comprender la economía?
RESPUESTA PREGUNTA 3
Como autor de este artículo, considero que una de las limitaciones principales de los enfoques institucionales es la dificultad de cuantificar y modelizar las instituciones en las investigaciones económicas. Las instituciones son complejas y multifacéticas, y a menudo tienen efectos indirectos y no lineales en las actividades económicas. Además, las instituciones evolucionan y cambian a través del tiempo, lo que hace que su medición y análisis sea aún más complejo. Otro desafío es que las instituciones a menudo interactúan entre sí, lo que hace difícil determinar el impacto de una sola institución en la economía en su conjunto. Por lo tanto, es importante reconocer estas limitaciones y trabajar para desarrollar metodologías y enfoques que nos permitan comprender mejor el papel de las instituciones en la economía.
– Resumen
En el libro “Instituciones, Ideología y Desempeño Económico” de Douglass C. North, el autor explica cómo las instituciones y la ideología dan forma al desempeño económico, las cual define “como restricciones creadas por las personas para dar forma a la interacción humana”. Luego, menciona las cuatro variables del intercambio: el costo de medición de los atributos bienes y servicios, el tamaño de mercado, el cumplimiento, y las actitudes ideológicas. A continuación, comenta que los mercados efectivos provienen de instituciones que imponen restricciones eficientes, ya sean formales o informales. Finalmente, North argumenta que las instituciones deben estar constantemente actualizándose a la tecnología moderna para poder resolver los problemas de la sociedad de manera eficaz, generando consecuencias significativas en el desempeño económico.
– Novedoso
Me pareció sumamente interesante comparar su postura respecto a las instituciones en este libro, con el anteriormente leído en la materia (“La Nueva Economía Institucional”). En el anterior, North indica que estos nuevos organismos surgen y evolucionan por la interacción de los individuos, y que no deberían cometer los errores de las instituciones tradicionales. En cambio, el autor en este libro agrega que las instituciones son reglas formales e informales que gobiernan la forma en que los individuos interactúan en una sociedad, y que son cruciales para el funcionamiento de las economías y la construcción del desempeño económico de un país. De todas maneras, vale aclarar que en su otro libro North dice que si las nuevas instituciones desean alcanzar la mayor eficiencia posible, será de suma importancia la implementación de reglas para reducir y limitar el comportamiento de los propios individuos -por ejemplo, los “free-riders”.
– Preguntas
1. ¿Los individuos responden de mejor manera a las reglas formales que las informales?
2. ¿Cuántas reglas debería tener una institución hoy en día si desea maximizar su eficiencia?¿Hay una cantidad recomendada?
3. ¿Es el marco reglamentario la razón por la cual algunas instituciones sobrevivieron a la pandemia?
– ChatGPT (Pregunta 1)
La respuesta a esta pregunta puede variar según la situación y la cultura organizacional específica de una institución. Algunas personas pueden responder mejor a las reglas formales, mientras que otras pueden adaptarse más fácilmente a las reglas informales. Aquí hay algunos puntos a considerar:
1. Cumplimiento: En general, es más probable que las personas cumplan con las reglas formales que son claramente definidas, documentadas y comunicadas. Las reglas formales suelen tener consecuencias establecidas en caso de incumplimiento, lo que puede incentivar a las personas a seguirlas de manera más estricta.
2. Claridad: Las reglas formales suelen ser más claras y específicas en términos de lo que se espera, mientras que las reglas informales pueden ser más ambiguas o implícitas. Esto puede hacer que sea más fácil para las personas entender y seguir las reglas formales.
3.Contexto organizacional: La cultura organizacional y las normas informales de una institución también juegan un papel importante en cómo las personas responden a las reglas. En algunas organizaciones, las reglas informales pueden tener un fuerte impacto en el comportamiento de los empleados, y pueden ser tan efectivas como las reglas formales en términos de cumplimiento y aceptación.
4.Flexibilidad: Las reglas informales suelen ser más flexibles y adaptables a situaciones específicas, lo que puede permitir a las personas tener más margen para la toma de decisiones y la adaptación a circunstancias cambiantes. Esto puede ser beneficioso en entornos donde se requiere agilidad y capacidad de respuesta rápida.
5. Autonomía: Algunas personas pueden preferir reglas informales que les otorguen más autonomía y libertad para tomar decisiones, en lugar de reglas formales que pueden percibir como restrictivas o limitantes. Las reglas informales pueden brindar un sentido de pertenencia y comunidad, lo que puede motivar a las personas a seguirlas de manera voluntaria.
En resumen, no se puede generalizar que las personas responden de manera uniforme a las reglas formales o informales, ya que esto puede variar según el contexto organizacional y las preferencias individuales. Es importante considerar la naturaleza de la institución y la cultura organizacional al establecer reglas, y encontrar un equilibrio adecuado entre reglas formales e informales que mejor se adapten a las necesidades y características de la institución y su personal.