Las ventajas comparativas en el informe de la OMC: hacia la ley de asociación de Mises

Los alumnos de UCEMA leen el apartado C, del Informe Mundial de Comercio de la OMC para el año 2008. Lo interesante de ese apartado es que presenta una resumida (aunque para ellos no tanto) visión de la evolución de la teoría del comercio internacional. Aunque comienza tratando el tema desde una perspectiva “normativa”, esto es, ver si un comercio más libre es beneficioso, trata la teoría que es descriptiva y que señala que, precisamente, eso es lo que ocurre.

En cierta forma es curioso que se siga discutiendo sobre esto luego de más de 200 años. Cualquiera de nosotros aceptaría como beneficios un intercambio que hiciéramos voluntariamente con un amigo o vecino. No hay mayor diferencia si el vecino o amigo se encuentra en otro país, es circunstancia no cambia la esencia del intercambio.

Pero, por supuesto, en materia de política todo es muy diferente y la simple existencia de una frontera modifica un intercambio que busca realizar entre alguien en Río de Janeiro y San Pablo a diferencia del mismo intercambio entre uno en Porto Alegre y otro en Santa Cruz de la Sierra.

En definitiva, el derrotero de la teoría del comercio internacional parece encontrarse todo reducido a la presentación del principio que hiciera Mises bajo el nombre de “Ley de Asociación”, es decir, las ventajas que provienen de la división del trabajo y de los intercambios.

En una época en la cual predominaban los argumentos “mercantilistas” que pensaban que el país más “fuerte” era el que poseía más oro o metales preciosos, Adam Smith se presenta para señalar esa verdad básica: que no es más rico el país que tiene más oro sino el que produce más bienes y servicios. El oro, o cualquier otra moneda, es solamente un medio de intercambio, para obtener aquellos bienes o servicios que necesitamos.

Adam Smith también presentó la teoría de las ventajas absolutas. Dice el informe:

“Existen dos leyes de la ventaja comparativa: la “positiva”, que predice lo que cabe prever que hagan los países, y la “normativa”, que sugiere lo que deberían hacer. La versión positiva predice que, si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa. La normativa sugiere que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización”.

Para el informe, las diferencias entre los países son de tecnología o en la dotación de recursos (modelo Heckscher-Ohlin). Curiosamente, aparece aquí Paul Krugman son la teoría que le permitiera luego ganar el Premio Nobel, bien diferente de sus opiniones en el New York Times: “Dado que los modelos tradicionales sobre el comercio no parecían aptos para explicar los fenómenos que se han descripto ut supra, resultaba necesaria una “nueva” teoría sobre el comercio. El modelo de la competencia monopolística de Krugman es tal vez el enfoque más conocido, aportando una teoría sencilla y, no obstante, convincente, de las razones por las que países similares (en cuanto a la tecnología y las dotaciones) se benefician de comerciar entre sí y de que una parte importante de ese comercio pueda tener lugar en las mismas ramas de producción. En el modelo de Krugman son fundamentales dos hipótesis básicas, que pueden observarse con facilidad en el mundo real, a saber: “rendimientos crecientes a escala” y “la preferencia del consumidor por la variedad”.

Pero incluso este modelo de Krugman ha sido superado en la dirección de Mises. Bajo el título “Novedades recientes: los beneficios de la productividad”, el informe presenta una subsección titulada “Las diferencias entre las empresas tienen importancia”, donde se consideran teorías que señalan que estas diferencias que promueven los intercambios hay que bajarlas de los países a las industrias (lo que hizo Krugman) y luego a nivel de las empresas.

Y Mises diría, por supuesto, y esto llega hasta el nivel de los individuos, es el principio básico de Adam Smith: los beneficios de la división del trabajo y los intercambios.

37 pensamientos en “Las ventajas comparativas en el informe de la OMC: hacia la ley de asociación de Mises

  1. En esta sección se habla de las causas del comercio y distintas teorías. Desde la perspectiva económica, el argumento a favor de un comercio más libre se basa en la existencia de beneficios del comercio y la mayoría de los economistas suelen estar de acuerdo en que el comercio aporta beneficios. La mayoría de los modelos del comercio han sido concebidos para responder dos preguntas: que mercancías comercian los países y por qué.
    El teorema de los beneficios del comercio sostiene que si un país puede comerciar con un coeficiente de precios distinto de sus pecios internos, estará en mejores condiciones que en la autarquía o autosuficiencia.
    Cada país tendrá una ventaja comparativa en algo. Existe dos leyes de la ventaja comparativa: la “positiva” que predice lo que cabe prever que haga los países, y la “normativa” que sugiere lo que deberían hacer. La primera predice que, si un país puede comerciar, exportara mercancías en las que tenga una ventaja comparativa. La segunda sugiere que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización.
    La idea de la ventaja comparativa está incorporada en varias teorías que son:
     Diferencias de tecnología
     Diferencias en la dotación de recursos
     Pruebas empíricas
     Insumos intermedios, servicios, tareas y fragmentación
     Movilidad de los factores
    Una de las contribuciones más importante de la ley de la ventaja comparativa ha consistido en poner de relieve el hecho de que las circunstancias en las que el comercio internacional es beneficioso con mucho más numerosas que las que perciben la mayoría de las personas.
    Los costos del comercio internacional se han ido reduciendo últimamente gracias a la baja en las barreras del comercio como los aranceles y los avances en tecnología que permiten que el comercio internacional se desarrolle a un menor costo y tiempo. Esta reducción de costos ha generado dos efectos, la aglomeración y la fragmentación de la producción.
    La aglomeración es cuando todas las empresas están cerca, es más barato para los proveedores hacer el envío de mercaderías y esto reduce los costos para las mismas. Pero si la industria se expande, los salarios van a aumentar y va a atraer más competencia. Por lo tanto luego de cierto punto la aglomeración resulta perjudicial.
    La fragmentación se basa en la teoría de la ventaja comparativa. La industria va a localizar esa parte de la producción en aquellos países en donde los requerimientos se cumplan a un menor costo. Pero dicha fragmentación hace que los costos de transporte y comunicación aumenten drásticamente.
    Resumiendo los beneficios del comercio (causas):
    – especialización
    – economías de escala
    – favorables a la competencia
    – variedad
    En función de las distintas teoría, los autores algunos afirman algunas causas y otros no las incluyen en sus análisis. Considero importante la extracción del cuadro n°7 porque se puede ver bien las opiniones de cada autor con su teoría.

     Tema primordial en este capítulo: beneficios del comercio exterior, junto con la ley de la ventaja competitiva. Y las teorías de distintos autores sobre las causas del comercio.
     Pregunta al autor: ¿Si llevamos los beneficios del comercio a la Argentina se aplicarían todos? Viéndolo desde un plano más amplio, a nivel mundial, ¿cómo verían los diferentes autores con sus teorías al comercio actual?

  2. A simple vista, el modelo de Ventajas Comparativas desarrollado por David Ricardo parece fácilmente aplicable por cualquier país que quisiera implementar dentro de su programa económico el comercio internacional. El modelo mencionado concibe que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un costo relativamente más bajo respecto al resto del mundo, y que en consecuencia, tienden a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más altos que el resto del mundo. Este modelo apela a las diferencias, ya que es necesario que un país sea más eficaz que otro en la producción de un bien. Sin perjuicio de ello, es a la vez conciliador porque pareciera que con dicho modelo, todos los países quedarían cubiertos en sus necesidades al importar los bienes en los que son comparativamente deficientes.
    Por lo anterior, vale preguntarse si es perfectamente aplicable en un mundo globalizado como el actual. Considero que la respuesta es negativa, ya que no existe la competencia perfecta en todos los mercados y en todos los países, y solo sería adecuadamente aplicable en un mundo donde hubiera dos países. El comercio no es absolutamente libre, por lo que los países que se ven obligados a importar bienes se ven perjudicados por las restricciones al comercio, y esto conlleva la idea de que no todo lo producido eficazmente por un país es efectivamente vendido. Asimismo, vale destacar que la compra de productos en otro país implica costos de transporte y de comunicación, dos conceptos que David Ricardo no contempló al elaborar el modelo.

    Sin perjuicio del resumido comentario, cabe destacar al igual que el autor del artículo, que las diferencias a las que se apuntan con la teoría de las ventajas comparativas promueven el intercambio y la división del trabajo expuesta por Adam Smith, mediante las cuales puede lograrse un importante grado de especialización. Al respecto, estoy de acuerdo con la mención que hace el autor de la sección del informe titulada “Las diferencias entre las empresas tienen importancia” ya que toda esta teoría de las ventajas comparativas, como apología a las diferencias, debería bajarse a nivel local, a nivel de las empresas que podrán percibir beneficios en la medida en que se constituyan posando su mirada en el otro, y volviéndose de esta forma, competitivas.

  3. Resumen:

    • La gran mayoría de los modelos sobre el comercio fueron desarrollados para dar respuesta a dos incógnitas estrechamente relacionadas: qué mercancías comercian los países y por qué.
    • El argumento a favor de un comercio más libre se basa en la existencia de beneficios producidos por el comercio y la mayoría de los economistas suelen estar de acuerdo en que el comercio aporta beneficios. Esta idea es la tesis central de la teoría normativa del comercio. El teorema de los beneficios del comercio sostiene que si un país puede comerciar con un coeficiente de precios distinto de sus precios internos, estará en mejores condiciones que en la autosuficiencia.
    • La ventaja comparativa puede definirse como el “bajo costo relativo de una mercancía comparado con otros países en autarquía”. La doble comparación entre mercancías, por un lado, y países, por el otro, es el elemento crítico, que indica que, por definición, es imposible que un país tenga una desventaja comparativa en cada mercancía. En la práctica, cada país tendrá una ventaja comparativa en algo. Existen dos leyes de la ventaja comparativa. La “positiva” predice lo que cabe prever que hagan los países, estableciendo que si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa. La “normativa” sugiere lo que deberían hacer, dictaminando que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización.
    • La idea de la ventaja comparativa está incorporada en cuatro teorías: a) Diferencias de tecnología. b) Diferencias en la dotación de recursos. c) Insumos intermedios, servicios, tareas y fragmentación. d) Movilidad de los factores.
    • A pesar de que los progresos realizados en relación con la verificación de las teorías sobre el comercio han sido relativamente limitados, se han registrado algunas mejoras en las aplicaciones empíricas de dichas teorías.
    • La “nueva” teoría sobre el comercio propone que incluso en ausencia de diferencias, los países se benefician del comercio, porque los consumidores tienen una mayor gama de productos a precios inferiores y las empresas pueden exprimir las economías de escala al tener acceso a un mercado más grande.
    • Hace poco, se comenzó a dejar de lado el supuesto de una “empresa representativa” ya que se descubrieron diferencias considerables entre empresas y éstas afectaban a los resultados globales. Las pruebas empíricas de las empresas indican que: a) la mayoría de las empresas, incluso en sectores de mercancías objeto de comercio, no exportan en absoluto; b) de las empresas que exportan, tan sólo unas pocas exportan una proporción grande de su producción; c) al mismo tiempo, al menos algunas empresas exportan en todos los sectores y es la ventaja comparativa el elemento que determina la parte que corresponde a las empresas exportadoras; d) las empresas que exportan son distintas de las que no lo hacen en varios respectos (son más grandes, más productivas, pagan salarios más altos y hacen un uso más intensivo del capital y la mano de obra especializada que las que no exportan); e) la liberalización del comercio aumenta la productividad industrial.

    A destacar:

    • Una de las contribuciones más importantes de la ley de la ventaja comparativa ha sido demostrar el hecho de que las circunstancias en las que el comercio internacional es beneficioso son mucho más numerosas que las que la mayor parte de las personas perciben.
    • Las tesis básicas de los beneficios del comercio son que, en primer lugar, el libre comercio es mejor que la autonomía. En segundo lugar, el comercio restringido por obstáculos es mejor que la autarquía. Por último, para un país pequeño como para influir en los precios mundiales el libre comercio es mejor que el comercio restringido.

    Preguntas para el autor:

    • Si en Argentina se liberasen todas las barreras al comercio, ¿esto impulsaría al país a crecer económicamente? ¿Las empresas locales podrían competir con las extranjeras?

  4. El autor evalúa la pertinencia de las teorías económicas del comercio internacional en el entorno comercial actual, analizando las causas del comercio, con el objetivo de evaluar las críticas que contemplan las mismas en relación a los beneficios y la ventaja comparativa que estas teorías sugieren.
    Bajo la premisa del teorema de los beneficios del comercio, la cual establece que si un país puede comerciar con un coeficiente de precios distinto de sus precios internos, estará en mejores condiciones que en la autarquía, el autor hace hincapié en los beneficios de la especialización bajo las diferencias de tecnología, dotación de recursos, movilidad de factores (interna y externa) entre países para delimitar el concepto de ventaja comparativa. Prosigue por explicar el concepto de la nueva teoría sobre el comercio, en relación a los beneficios de las economías de escala, la variedad de productos y al aumento de la competencia. Finalmente concluye que las teorías tradicionales y actuales son complementarias, permitiéndonos alcanzar un mayor entendimiento de las causas y beneficios del comercio.

    Es importante dado el acelerado paso de la globalización en la actualidad, destacar el concepto de los beneficios dinámicos, que pretende explicar los efectos del comercio en el crecimiento del producto bruto interno, condición dinámica que no era tenida en cuenta bajo el análisis comparativo de situaciones estáticas del enfoque tradicional.
    Partiendo de la base de que los crecimiento en diferentes regiones del mundo están estrechamente ligados y no pueden analizarse de forma aislada, se concluye en la existencia de una estrecha relación entre la difusión de conocimientos y la productividad de las empresas, con el efecto positivo del comercio internacional y el crecimiento.

    Seria oportuno solicitarle al autor un análisis, como contraposición de lo expuesto, de las desventajas de los países en guerra en relación a su aislamiento comercial.
    Por otro lado, si bien se concluye que existen beneficios de «sinergia» en una actitud liberal del comercio internacional, podría preguntársele hasta que punto es sostenible la apertura comercial sin arriesgar las ventajas competitivas de cada país en relación a su producción.
    Finalmente, creo que seria oportuno aplicar lo detallado en la sección en relación a las desventajas que tiene la Argentina al no acoplarse a una plena apertura comercial.

  5. Este informe se tratan de las ventajas comparativas en los negocios y los intercambios mundiales. Al principio, el autor nos da cuenta que el crecimiento popular en ese tiempo estaba contra del mercado libre. Entonces, estaba del favor de la intervención del gobierno en la economia. Aunque parece un concepto muy sencillo al principio, en realidad, estas ventajas son muy controversias. La diferencia principal entre una ventana absoluta y una ventaja competitiva es que una ventaja competitiva no significa que un país definitivamente puede producir mas de algo pero que comprado con sus otros bienes, seria lo mas eficiente hacer un bien. Así, cada país tendría algo que puede producir y cada país estaría incluido en los intercambios. Hay muchas ideas muy diferentes de como debemos decidir lo que vamos a producir. Primeramente, el informe nos da dos preguntas: cuales bienes debamos producir? y porque debemos producir esos bienes? Suena bastante simple sin embargo hay varias maneras en las cuales podemos llegar a la conclusión de lo que vamos a producir. Una idea seria que cada país tiene su ventaja competitiva en algo y que por eso tendría un precio. Así, el país puede saturar su propio país con el producto y se pueden exportar los demás. El tema mas importante del informe es que como un mundo, siempre es mejor especializar y cambiar porque es la manera mas eficiente.

    Luego, el informe da una idea de lo que podemos hacer para saber lo que se va a producir. Depende de todos lo que va a producir un país. Algunos condiciones serian el costo del transporte, la infraestructura de un país, sus recursos naturales, sus trabaderos, y su tecnología. Ademas, cuando un país tiene un mercado muy bueno en algo, aumenta a la economía de la escala, la competencia, la variedad, etc. y hace subir los salarios.

    Con esta información, el informe apoya al comercio mundial y los negocios internacionales y por eso el costo de hacer este tipo de negocios se ha reducido.

    Personalmente, lo que a mi me parece lo mas internaste es que este opinión viene de un tiempo en lo cual la economía estaba muy mal. Este informe efectivamente muestra lo que era como una solución al problema. Luego, en un tiempo en lo cual estaba muy popular no apoyar un mercado libre, que este informe todavía esta de acuerdo con la idea de un mercado libre. Ha sido un concepto muy controversial el parte que debe tener el gobierno en lo negocios y esta obra pregunta lo mismo.

  6. Informe sobre el comercio mundial: El comercio en un mundo en proceso de globalización
    C: Las causas del comercio
    • El comercio libre otorga beneficios. Se va evaluarán las teorías económicas del comercio internacional en el entorno comercial de hoy en día. El análisis se centrará en contestar dos preguntas: qué mercancías comercian los países y por qué.
    • El autor dice que si un país puede comerciar con un nivel de precios distinto de sus precios internos, estará en mejores condiciones que en la autosuficiencia. Las tesis básicas de los beneficios del comercio son: el libre comercio es mejor que la autosuficiencia; el comercio restringido es mejor que la autosuficiencia; para un país pequeño el libre comercio es mejor que el comercio restringido.
    • La teoría de los beneficios del comercio se basa en diferentes supuestos. Entre ellos, los rendimientos constantes a escala, la competencia perfecta, la ausencia de externalidades y la flexibilidad en los precios de los factores de producción que garantizan el pleno empleo.
    • Existen dos leyes de la ventaja comparativa: la positiva, que predice lo que cabe prever que hagan los países, y la normativa, que sugiere lo que deberían hacer. La positiva predice que si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa. La normativa sugiere que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización.
    • Las diferencias entre los países son una de las principales razones para dedicarse al comercio.
    • La nueva teoría dice que el hecho de que los países comercien entre si tiene una serie de beneficios. El primero identificable es un aumento en la variedad, ya que representa una reducción del índice general de precios debida a la disponibilidad de nuevas variedades. Cuanto mayor sea la cuota de gastos totales en una nueva variedad, cuando ésta aparece en el mercado, y más alto su grado de diferenciación frente a las variedades existentes, mayor será la reducción del índice general de precios y, por lo tanto, los beneficios para los consumidores serán mayores. Luego se identifican beneficios al aumentar la competencia y de economías de escala.

    Aspectos destacables o importantes:
    El modelo de la competencia monopolística de Krugman es el enfoque más conocido, aportando razones por las que países similares (en cuanto a la tecnología y las dotaciones) se benefician de comerciar entre sí y de que una parte importante de ese comercio pueda tener lugar en las mismas ramas de producción. En el modelo de Krugman son fundamentales dos hipótesis básicas, que pueden observarse con facilidad en el mundo real: “rendimientos crecientes a escala” y “la preferencia del consumidor por la variedad”.
    En presencia de rendimientos crecientes a escala, denominados también economías de escala, las empresas que duplican sus insumos aumentan más del doble su producto. Para poder poner en marcha un negocio, las empresas suelen enfrentarse a los llamados costos fijos (independiente del nivel de producción). Además, las empresas soportan costos variables que aumentan en proporción al nivel de producción. Los costos marginales (costos de producir una unidad adicional de producción) son constantes, pero si aumenta el nivel global de producción, los costos fijos se distribuyen entre un número mayor de unidades y, por ende, los costos medios de producción de la empresa disminuyen.

    Preguntas al autor:
    ¿Cómo ve la política económica argentina de restringir las importaciones? ¿Qué consecuencias cree que esto puede tener a futuro?
    Siguiendo la línea de pensamiento de Adam Smith y David Ricardo, en donde se estipula que una nación se debe especializar en explotar un bien/servicio que le generará gran parte de las ganancias, ¿en qué producto/servicio cree que debe especializarse Argentina? ¿Por qué?

  7. Informe Mundial de Comercio de la OMC.
    Las causas del comercio:
    El informe pone en cuestionamiento la validez en nuestros tiempos de la de la ventaja comparativa postulada por David Ricardo. Los modelos económicos formulados posteriormente para explicar el comercio exterior tratan de responder a las preguntas de que mercancías comerciar y porque.
    El comercio exterior es beneficioso en la medida que una país pueda comerciar sus mercancías a un precio superior respecto de los precios internos y es por esta razón que el país estar en mejores condiciones que si esta en autarquía.
    Esta diferencia de precios se obtiene ni mas ni menos que con una ventaja comparativa proveniente de tecnología o dotación de recursos.
    El enfoque tradicional basado en la ventaja comparativa, propone la idea de producir a un costo relativamente mas bajo que los demás países. Un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad de producir ese bien en términos de otro bien es mas bajo en ese país que en otro. Esto lo lograra mediante la especialización.
    Uno de los orígenes de la ventaja comparativa se puede encontrar en la tecnología. Mediante la misma, se puede obtener mayor productividad en el empleo de una misma unidad de trabajo para obtener mayor cantidad de bienes.
    Otra fuente de ventaja comparativa es la dotación de los recursos. El modelo de Hecksher-Ohlin plantea que los países tienen un sesgo hacia la producción de bienes que utilizan intensivamente el recursos del cual están bien dotados, y en consecuencia tienden a exportarlo.
    Los insumos intermedios, servicios, tareas y fragmentación, contribuyen también así como la movilidad de los factores de producción a aumentar la productividad y obtener mayores beneficios del comercio exterior.
    Las nuevas teorías sobre el comercio exterior, hacen hincapié en las economías de escala que logran las empresas al poder explotar un mercado mas grande, la variedad de los productos a precios inferiores y el aumento de la competencia que puede generar que algunas firmas cesen sus actividades.

    Lo que me parece importante:
    El informe trata sobre la productividad como una de las claves que hace a la empresa poder exportar, es decir tener una ventaja comparativa. Existe una diferencia entre las empresas que exportan respecto de las que no. Siendo estas respectivamente las que pagana mejores salarios, hacen uso intensivo de su capital y mano de obra especializada y son mas productivas.
    También se hace referencia a los costos marginales que enfrentan cada empresa. Aquellas empresas que posean costos marginales menores (las mas productivas) son las que en definitiva podrán competir en los mercados extranjeros. Cuando se abre el comercio se produce un efecto de selección en donde solo podrán seguir produciendo aquellas empresas que puedan competir con los precios internacionales, es decir las mas productivas. Debido a esto, se produce la redistribución del mercado que dejan las empresas que cierran a las empresas que perduran.

    Preguntas al autor:
    1,2)¿que opción le queda a la argentina que poner aranceles a los productos extranjeros si las empresas argentinas carecen de la productividad y la tecnología necesaria para hacer productos tan baratos como los del exterior? Es decir siguiendo esta lógica de la productividad, ¿como se pretende ser competitivo si la inversión tecnológica es nula y la mano de obra es carisima?¿puede argentina en estas condiciones abrirse al comercio exterior?¿le seria beneficioso?
    3) dado que la dotación de recursos es una de las impulsoras de la ventaja competitiva,¿ como se explica que argentina deje de ser el granero del mundo y haya caído tanto como exportador de la agro industria?¿porque un país desperdiciaría tal dotación de recursos?

  8. Resumen:

    La mayoría de los modelos del comercio han sido concebidos para responder a dos preguntas estrechamente ligadas: qué mercancias comercian los países y por qué. Desde una perspectiva económica, el argumento a favor de un comercio más libre se basa en la existencia de beneficios del comercio. Entre aquellos beneficios podemos destacar el “efecto escala” (las empresas producen mayores cantidades y aprovechan mejor sus economías de escala, teniendo acceso a un mercado mas grande y pudiendo así reducir sus costos medios), el efecto “preferencia por la variedad” (los consumidores de ambos países pueden elegir entre una variedad mas amplia de productos en una rama de producción dada) y el “efecto favorable a la competencia” (en un mercado integrado, los consumidores pagan un precio mas bajo). Los primeros dos beneficios son hipótesis fundamentales para sostener la teoría que establece que los países similares (en cuanto a tecnología y las dotaciones de recursos) se benefician de comerciar entre sí. La nueva teoría agrega diciendo que estos beneficios estan presentes incluso en ausencia de diferencias y que el comercio resulta beneficioso aún cuando los países intercambian productos absolutamente idénticos. De esta forma, queda claro que el comercio tiene efectos positivos sobre el crecimiento.
    Las tesis básicas de los beneficios del comercio son que el libre comercio- o, en su defecto, el comercio restringido- es mejor que la autarquía o la “autosuficiencia”; y que para un país pequeño es mejor el libre comercio que el comercio restringido, ya que los países comercian para conseguir economías de escala en la producción o para tener acceso a una variedad de mercancías más amplia .
    Se dice que un país tiene ventaja comparativa de cierto bien si es relativamente más productivo en la producción del mismo, es decir, si el costo de oportunidad de producir dicho bien en términos del otro bien es mas bajo en ese país que en los demás. El enfoque tradicional, que se centra en los beneficios de la especialización, establece que existen dos leyes de ventaja comparativa: la positiva, que predice que si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja competitiva; y la normativa, que sugiere que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización.
    Muchos servicios desempeñan una función fundamental para facilitar el comercio internacional de mercancías y otros servicios. Algun sectores que aportan insumos necesarios para completar y facilitar estas transacciones son el transporte, los seguros y las finanzas.

    Temas nuevos o importantes:

    • La deslocalización de puestos de trabajo, tambien conocido como fragmentación o especialización vertical, permite a las empresas llevar a cabo distintas fases de producción en distintos lugares, haciendo que sea mas rentable el proceso de producción. Es probable que aumente el bienestar del mundo porque aumentará sistemáticamente lo que el mundo puede hacer con los recursos a su disposición. Además, tiene un efecto de productividad potenciador del bienestar sobre los salarios en el pais que deslocaliza. Tiene como ventaja que la empresa combina su tecnología superior con mano de obra extranjera barata cundo la tarea se realiza en el exterior.
    • Si cada uno de los paises exporta el bien en el que tienen la ventaja compartiva y si no hay injerencia de las políticas en los incentivos del mercado, los países pueden beneficiarse del comercio en el sentido de que por lo menos un país saldrá beneficiado y el otro no perderá.
    • El comercio produce beneficios globales en el sentido limitado de que los que ganan podrian compensar a los que pierden y, a pesar de ello, seguir en mejores condiciones que antes.
    • Dumping reciproco: cuando las empresas cobran por las exportaciones un precio más bajo que en el mercado interior. Esto sucede si los mercados comerciales no son prohibitivos y se debe a que, al vender en el extranjero, cada empresa realiza más ventas y, en consecuencia, más beneficios, incluso si el precio es mas bajo que en el mercado interior, mientras que los efectos negativos en el precio de las ventas existentes repercuten, no en ella, sino en la otra empresa

    Preguntas al autor:

    1. Haciendo referencia al dumping reciproco, ¿existen hoy en día mercados comerciales que no sean prohibitivos?
    2. Trasladando el trabajo hacia el exterior, la empresa puede combinar tecnología superior con mano de obra barata. Sin embargo, esto provoca que la mano de obra aumente. ¿Porque entonces se considera como una ventaja de la deslocalizacion? ¿La mano de obra puede seguir siendo mas barata que en el país de orígen?
    3. El texto menciona que el comercio resulta beneficioso aún cuando los países intercambian productos absolutamente idénticos ¿Qué explicación tiene esta afirmación? ¿Por qué querrían intercambiar productos idénticos?

  9. Podemos entender mediante la lectura de esta sección, que el autor analiza las causas del comercio desde distintas perspectivas. La primera que nombra es la perspectiva económica, y dice que la mayoría de los modelos del comercio se crearon para responder a 2 preguntas: cuáles son las mercaderías que comercia cada país y por qué. También se puede ver en esta sección cuáles son los beneficios tradicionales y causas fundamentales del comercio. Nosotros mismos podemos darnos cuenta que una de las causas primordiales del comercio es justamente las diferencias entre los países, como por ejemplo: las diferencias en cuanto a la tecnología que cada uno posee, los diferentes recursos que cada uno tiene, pruebas empíricas (estudios realizados, examinación de pruebas relativas a los beneficios del comercio, resultados, etc.), insumos, servicios y fragmentación de la producción (esta última sufrió cierta aceleración en los últimos años). La movilidad de los factores también es un tópico importante a la hora de hablar de todo lo que tiene que ver con el comercio. Hay una hipótesis que dice que no existe movimiento de los factores de producción entre países, pero se matiza más el supuesto del movimiento factorial perfecto entre sectores. Podremos ver una movilidad tanto interna como externa (internacional) de los factores. Más adelante en esta sección, podemos ver que se habla acerca de la competencia imperfecta, presentando el modelo de competencia monopolística de Krugman, para explicar los beneficios del comercio intrasectorial y también del comercio entre países similares. Las diferencias entre empresas tienen gran importancia. La mayoría de ellas no exportan en absoluto. De las que exportan, son pocas las que exportan una proporción grande de toda su producción. Las empresas que exportan son distintas a las que no lo hacen en varios aspectos, por ejemplo, ellas son más grandes y pagan sueldos más altos. Comercio y crecimiento: La economía mundial registró un crecimiento positivo durante un periodo de tiempo prolongado. En este periodo, el comercio mundial creció de manera rápida. Hay datos que reflejan una correlación positiva entre el crecimiento del PIB y el crecimiento del comercio.

    Lo que más me llamo la atención al leer esta sección fue la manera detallada en que se analiza el comercio. Uno en la vida cotidiana puede verlo o imaginárselo como un término básico y simple, pero aquí de alguna manera van “desglosándolo” y demostrando que van surgiendo distintas ramas para analizar y que hay distintas alternativas para ver todo. También fue de mi interés el modelo de competencia monopolística de Krugman, dentro de él las 2 hipótesis planteadas (“rendimientos crecientes a escala” y “la preferencia del consumidor por la variedad”). En cuanto a los “rendimientos crecientes a escala”, nos explica que las empresas que duplican sus insumos logran aumentar a más del doble su producto, y nos dice que esta situación es muy frecuente.

    Preguntas al autor:
    – Al parecer, el comercio es una herramienta fundamental para los países. ¿Qué ocurre con los países que por distintos motivos (bélicos, guerras civiles, problemáticas internas, etc.) tienen que relegar el comercio hasta lograr nuevamente cierta estabilidad? ¿Qué tan difícil es lograr insertarse nuevamente en el comercio cuando éste es dejado de lado temporalmente?
    – ¿Considera que Argentina se encuentra dentro del “grupo” de los países más reconocidos como comerciantes? ¿Cómo podría este país aumentar su apertura al comercio?

  10. El tema abordado son las causas de comercio y algunas teorías.
    La idea de que existen beneficios del comercio es la tesis central de este. La ventaja comparativa es una de las ideas más fundamentales de las ciencias económicas”. Cada país tiene una ventaja comparativa en algo. Existen dos leyes: la “positiva” predice que, si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa. Y la “normativa” sugiere que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización. Las diferencias entre los países son una de las principales razones de que se dediquen al comercio. El modelo Ricardino apunta a las diferencias tecnológicas como origen de la ventaja comparativa. Deardorff resumió los resultados del modelo Ricardino y estableció que, si se combina con estructuras de mercado de competencia perfecta, los países pueden beneficiarse del comercio y por lo menos un país saldrá beneficiado y el otro no perderá. Este beneficio solo puede conseguirse si cada país exporta el bien en el que tienen ventaja comparativa.
    Una de las diferencias entre este modelo y los demás es que los costos marginales no varían con el nivel de producción.
    Las dos hipótesis que crean problemas en la teoría de la ventaja comparativa, son las distorsiones internas causadas por la externalidades y el poder de mercado. La mano de obra, que según el modelo Ricardino es la única fuente de ventaja comparativa, no es así. Las diferencias en la dotación de recursos juegan un papel importante. Esto desprende el modelo de Heckscher Ohlin, que tiene en cuenta más de un factor, lo que afecta a la distribución de ingresos.
    Deardorff examina la función de la ventaja comparativa en un modelo Riardino del comercio con insumos intermedios.
    Hindley y Smith examinan la cuestión de la aplicabilidad de la teoría normativa del costo comparativo al sector de los servicios. Analizan dos dificultades: la ubicuidad de los reglamentos y las licencias en los sectores de servicios y el hecho de que los servicios puedan ser objeto de comercio.
    Deardorff examina la fragmentación, esta supone la deslocalización y comercio de servicios. Esta puede aumentar o disminuir el bienestar de un país. La ventaja de deslocalizar una tarea radica en que en que la empresa combina su tecnología superior con mano de obra extranjera barata, cuando la tarea se realiza en el extranjero.
    El equilibrio de mercado es precio igual a los costos medios. Si P> Cme (entran empresas), si P<Cme (salen).Si los cosos comerciales no son prohibitivos, tiene sentido que ambas empresas practiquen “dumping”, que cobren por las exportaciones un precio más bajo que en el mercado interior. El dumping conduce a un comercio de intercambio del mismo producto.
    En el modelo de Melitz, la economía está dotada de un factor único de producción. La competencia es imperfecta, pero existen muchas empresas. Para entrar al mercado de exportación debe pegar un costo fijo de entrada. Hay tres resultados y dos condiciones límites: las empresas menos productivas salen del mercado, las que se encuentran entre el primer punto y el segundo entran pero solo venden en el mercado interior, y las que tienen los niveles más altos de productividad exportan y además venden en el mercado interior. Balwin y Forslid critican a Melitz.
    Helpman afirma que hay una diferencia de productividad entre las empresas, dice que existen tres tipos de empresas: las menos productivas, las exportadoras y las muy productivas.
    La teoría tradicional del crecimiento económico se basa en que los países producen y consumen en una situación de aislamiento, por lo que al no existir comercio entre ellos no puede haber transferencia de conocimiento o de tecnología. La tecnología es el motor del crecimiento económico moderno. Un crecimiento más rápido aumenta las exportaciones y deteriora la relación de intercambio que reduce la tasa de rendimiento de capital y frena los incentivos para acumular.
    La mala especialización depende de dos supuestos: la especialización en sectores “malos” es un rasgo permanente de las relaciones comerciales y que estos modelos suponen que el conocimiento no circula entre los países. En primer lugar, la liberación del comercio incrementa el tamaño del mercado y en segundo lugar, en la medida que el conocimiento acompaña al intercambio de productos, la liberación amplía las posibilidades de difusión de conocimientos. En tercer lugar, un aumento del grado de apertura de una economía potenciara la competencia del mercado. En cuarto lugar la reducción de los obstáculos de comercio afecta a la distribución de la producción. Por último la liberación del comercio puede influir en las instituciones y en las políticas. Todos estos mecanismos afectan el crecimiento económico.
    El comercio internacional también vincula países que se encuentran en distintas fases de desarrollo. Los países con “mejores instituciones” tienden a invertir más en infraestructura, capacitación y educación, innovan más. Existe una estrecha relación entre la tasa de crecimiento económico y el volumen del comercio internacional.
    TEMAS IMPORTANTES: ley de ventajas comparativas junto a los beneficios del comercio exterior y las diferentes teorías
    PREGUNTAS:
    ¿En qué medida la tecnología es un factor que puede perjudicar a futuro a países subdesarrollados, en los cuales esta no avanza con rapidez y evolución?
    Al haber diferencias de precios entre países, ¿Hasta qué punto un país está dispuesto a comerciar con otro si el que tiene precios más bajos ya no está más dispuesto a intercambiar más por menos? ¿Cuáles son los precios en autarquía?
    Hoy en día nuestro país sufre cambios en el comercio internacional, con diferentes restricciones que asientan el modelo vigente ¿Cómo se puede vincular esto con la situación actual del país , donde la liberación del comercio es cada vez más complicada?

  11. En la sección C del informe “Organización Mundial del Comercio (2008)”, el autor expresa que los argumentos de los economistas a favor del libre comercio, válidos en la época de Ricardo, ya no lo son en el mundo globalizado actual. En esta sección se evalúa críticamente distintas teorías económicas del comercio internacional, las cuales fueron concebidas para responder dos preguntas estrechamente ligadas: que mercancías comercian los países y por qué. Es importante describir comercio en base a la ventaja comparativa. La misma se define por “bajo costo relativo de una mercancía comparado con otros países en autarquía”. Mientras que expresa dos leyes de la ventaja comparativa: Positiva (si un país puede comerciar, exportara mercancías en las que tenga una ventaja competitiva) y Normativa (si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización).
    A la hora de destacar las teorías más importantes del texto, se pueden analizar las siguientes: La teoría tradicional del comercio (Ricardo, Heckscher-Ohlin), La “Nueva” teoría del comercio (Krugman) y los modelos con empresas heterogéneas (Melitz). En mención al enfoque tradicional, el autor hace sostiene que los beneficios de la especialización son determinados bajo los siguientes factores: las diferencias de tecnología, diferencias en la dotación de recursos y la movilidad de factores (existen dos formas: interna e internacional). En cuanto a la “nueva” teoría, la misma sostiene el comercio de intercambio de productos similares, el comercio de productos diferenciados verticalmente y el comercio unilateral. Es importante destacar que en los primeros dos casos, cuando las diferencias en tecnología y recursos son muy parecidos, la teoría de la ventaja comparativa predomina. En adición, Krugman define la competencia monopolística en la cual tiene dos hipótesis básicas: “rendimientos crecientes a escala” (también economías de escala) y “la preferencia del consumidor por la variedad”. También expresa que la liberación del comercio trae beneficios de la variedad, de la competencia y de las economías de escala. Por último en cuanto a la teoría de modelos con empresas heterogéneas, la misma esta resultando ser una plataforma especialmente eficaz para modelizar el comercio con diferencias entre las empresas. Toman en consideración las diferencias relativas entre los costos marginales y los costos fijos de entrada al mercado. Melitz expresa que solo las empresas más productivas se harán exportadoras.
    Existen factores que afectan el comercio y por ende el crecimiento económico, entre ellos son: la acumulación de factores (cuando el comercio internacional viene dado por las diferencias en la abundancia relativa de los factores de producción entre los países), el aprendizaje practico (un país se beneficia otro se perjudica) y la innovación (el comercio afecta el crecimiento económico reforzando o amortiguando los incentivos de las empresas a innovar).

    Lo importante a destacar de este informe son las distintas teorías: La teoría tradicional del comercio (Ricardo, Heckscher-Ohlin), La “Nueva” teoría del comercio (Krugman) y los modelos con empresas heterogéneas (Melitz) relacionadas con el concepto de ventaja comparativa. El análisis que hace el autor en relación a los distintos factores (tecnología, recursos, etc.) que determinan el libre comercio entre países. Mientras que destaco el teorema de los beneficios del comercio que sostiene que si un país puede comerciar con un coeficiente de precios distinto de sus precios internos, estará en mejor condiciones que en la autarquía.

    Preguntas:
    • ¿Qué diferencias encuentran entre sus teorías y el desarrollo del comercio internacional actual?
    • Pregunta a Krugman: ¿Qué opina de las limitaciones a la producción y el aumento de precios que ocurre en el mercado de la Argentina?
    • ¿Existen, hoy en día, nuevos factores que determinen el comercio y por ende el crecimiento económico de un país?

  12. Pienso que el asunto de si el comercio se realiza o o con base en la ventaja comparativa depende, en primer lugar, de qué formulación de la misma se tome. Si se va a seguir el modelo basado en los costos de oportunidad determinados como una relación entre coeficientres de producción, se tiene una dificultad de entrada y es que para cada par de productos habría que tener producción nacional y producción extranjera y que esos coeficientes se conozcan para cada uno de cada par de países. Como las dotaciones de recursos son diferentes, hay diversos productos que para cada país son de exportación y otros que son de importación (esto puede variar cuando se trata del comercio entre regiones de frontera en las que el comercio de un mismo bien puede darse en los dos sentidos, como también se da por razones de preferencia por la variedad y por las economías de escala como base del comercio intraindustrial.) En consecuencia, esa expresión del modelo tiene grandes limitaciones para poder ser contrastado.

    Si se toman simplemente los precios relativos (como razón de los precios monetarios), seguramente que las relaciones ex-post son armónicas con la composición de las exportaciones y de las importaciones. La fuerza impulsora del comercio seguramente habrá sido la diferencia entre los valores monetarios en el interior y en el exterior de cada país que son, a su vez, la base de los precios relativos. Es decir, el comercio se hace porque hay ventaja en los precios, porque hay ventaja absoluta.

    Se puede demostrar que para cada par de países y par de productos, el producto de ese par en que uno de los dos países tiene ventaja absoluta, en ese mismo bien tiene la ventaja comparativa. Así, perdería importancia contestarse la pregunta de si el comercio se está realizando de conformidad con la ventaja absoluta o con la ventaja comparativa. Ahora bien, nuevamente, una dificultad será conocer los precios relativos ex-ante.

    Es palmario que otra buena parte del comercio se hace simplemente porque no hay en un país producción para satisfacer los patrones de demanda o la producción existente es insuficiente.

    Asímismo, es importante tener en cuenta que establecida una estructura de producción y dada una situación determinada de precios de mercado y de costos, el comercio puede hacerse durante lapsos más o menos cortos o prolongados a pesar de que para una parte el beneficio sea bajo o inexistente. Las rigideces productivas también son determinantes como igualmente lo son las rigideces de demanda.

  13. El texto desarrolla los beneficios tradicionales del comercio y sus causas, los beneficios del comercio que han puesto de relieve las teorías mas recientes sobre el comercio, y tambien los beneficios dinámicos que tiene el comercio. Se examina la solidez de cada teoría ante los cambios en sus principales supuestos.
    La nueva teoría del comercio, entre otras que trata el texto, esta motivada en gran medida por la importancia observada del comercio intrasectorial y del comercio entre países similares, este tipo de países se beneficia del comercio porque los consumidores tienen una opción mas amplia de productos a precios inferiores y las empresas pueden explotar las economías de escala al tener acceso a un mercado mas grande.

    Otros aspectos a destacar:
    En lo que se refiere a los factores de producción:
    El teorema de Hecksher-Ohlin postula que un país tiene un sesgo de producción hacia el bien que utiliza intensivamente el factor del que está relativamente bien dotado, y en consecuencia tiende a exportarlo.
    El teorema de Stolper-Samuelson expone que un aumento del precio relativo de uno de los dos bienes aumenta el rendimiento real del factor utilizado intensivamente en la producción de ese bien y disminuye el rendimiento real del otro factor.
    El teorema de Rybczynski afirma que si los precios de los bienes se mantienen constantes, un aumento en la dotación de un factor causa un aumento mas que proporcional de la producción del producto que utiliza ese factor con relativa intensidad y una disminución absoluta de la producción del otro producto.
    El teorema de la igualación de los precios de los factores expone que, en determinadas condiciones, el libre comercio en productos finales es suficiente para causar la igualación internacional completa de los precios de los factores.

    En lo que se refiere al comercio intrasectorial:
    Los beneficios del aumento de la variedad: cuanto mayor sea la cuota de gastos totales en una nueva variedad y mas alto su grado de diferenciación frente a las variedades existentes, tanto mayor será la reducción del índice general de precios, y por lo tanto, los beneficios para los consumidores serán mayores.
    Los beneficios del aumento de la competencia: en general, parece que la liberalización del comercio ha reducido efectivamente los aumentos de precio en relación con los costos, sobre todo en los sectores de productos químicos, de caucho y de plásticos, y de productos metálicos, según un estudio realizado en 2007.

    Preguntas:
    Bajo el supuesto de que cada país tiene que producir lo que mejor sabe hacer, ¿Cómo aplica esto a nivel empresa internacional?
    ¿Cómo se explica que ante un aumento de la variedad de productos, los costos sean mayores y los precios inferiores? ¿Cuál es el beneficio para las empresas?
    Si el comercio entre países es tan beneficioso, ¿Por qué hay algunos países que no se permiten comerciar con otros? ¿Todos los países pueden competir en igualdad de condiciones?

  14. Resumen:
    En el informe sobre el comercio mundial, en la sección de “Las causas del comercio” habla sobre las distintas teorías económicas del comercio internacional analizando las causas de la misma. Menciona y explica dos conceptos fundamentales que son los beneficios y la ventaja comparativa. Los modelos económicos formulados posteriormente para explicar el comercio exterior tratan de responder a las preguntas de que mercancías comerciar y porque.
    De forma más general, las tesis básicas de los beneficios del comercio son que: i) el libre comercio es mejor que la autarquía; ii) el comercio restringido es mejor que la autarquía; y, iii) para un país pequeño el libre comercio es mejor que el comercio restringido.
    El enfoque tradicional basado en la ventaja comparativa, plantea la idea de producir a un costo relativamente más bajo que los demás países. Un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad de producir ese bien en términos de otro bien es más bajo en ese país que en otro. Esto lo logrará mediante la especialización. La idea de la ventaja comparativa está incorporada en varias teorías que son: las diferencias de tecnología; Las diferencias en la dotación de recursos; las pruebas empíricas; los insumos intermedios, servicios, tareas y fragmentación; y la movilidad de los factores.
    La “nueva” teoría sobre el comercio propone que incluso en ausencia de diferencias, los países se benefician del comercio, porque los consumidores tienen una mayor gama de productos a precios inferiores y las empresas pueden exprimir las economías de escala al tener acceso a un mercado más grande. Hace mención del modelo de la competencia monopolística de Krugman: países similares se benefician de comerciar entre si y de que una parte importante de ese comercio pueda tener lugar en las mismas ramas de producción. Son fundamentales dos hipótesis básicas, que pueden observarse con facilidad en el mundo real: “rendimientos crecientes a escala” y “la preferencia del consumidor por la variedad”.
    Los teóricos del comercio solían recurrir al concepto de una “empresa representativa” suponiendo que toda las empresas de una rama de producción dada son idénticas. Luego, se llegó a la conclusión de que se empezó a disponer de serie de datos con información detallada sobre la producción y el comercio a nivel de las empresas. Esto dio a entender que las diferencias afectaban a los resultados globales. Las pruebas empíricas de las empresas indican que: a) la mayoría de las empresas, incluso en sectores de mercancías objeto de comercio, no exportan en absoluto; b) de las empresas que exportan, tan sólo unas pocas exportan una proporción grande de su producción; c) al mismo tiempo, al menos algunas empresas exportan en todos los sectores y es la ventaja comparativa el elemento que determina la parte que corresponde a las empresas exportadoras; d) las empresas que exportan son distintas de las que no lo hacen en varios respectos; e) la liberalización del comercio aumenta la productividad industrial.

    Temas importantes:
    – Ventaja Comparativa (Positiva y Normativa).
    – Fragmentación o especialización vertical.
    – Modelo de la competencia monopolística de Krugman

    Preguntas:
    ¿Qué teorías económicas se podrían aplicar en Argentina?

  15. Resumen
    Se sostiene que si un país puede comerciar con un coeficiente de precios distinto de sus precios internos, estará en mejores condiciones que en la autosuficiencia.
• Existe dos leyes de la ventaja comparativa: la “positiva” que predice lo que cabe prever que haga los países, y la “normativa” que sugiere lo que deberían hacer. 
• La idea de la ventaja comparativa está incorporada en cuatro teorías: Diferencias de tecnología, diferencias en la dotación de recursos, insumos intermedios, servicios, tareas y fragmentación y movilidad de los factores.
• Las pruebas empíricas de las empresas indican que: la mayoría de las empresas,, no exportan en absoluto; de las empresas que exportan, tan sólo unas pocas exportan una proporción grande de su producción; al mismo tiempo, al menos algunas empresas exportan en todos los sectores y es la ventaja comparativa el elemento que determina la parte que corresponde a las empresas exportadoras; las empresas que exportan son distintas de las que no lo hacen en varios respectos ; y la liberalización del comercio aumenta la productividad industrial.

    Importante:
    • Las circunstancias en las que el comercio internacional es beneficioso son mucho más numerosas que las que la mayor parte de las personas perciben.
• Las tesis básicas de los beneficios del comercio son que: el libre comercio es mejor que la autonomía, el comercio restringido por obstáculos es mejor que la autarquía y para un país pequeño como para influir en los precios mundiales el libre comercio es mejor que el comercio restringido.

  16. El asunto en Ricardo, es que el comercio basado en las ventajas comparativas consistente en que de cada dos empresas y productos, si una de las dos empresas es más productiva en ambos bienes es mejor que se dedique a aquello en que es mucho más productiva en términos relativos y deje que la otra produzca el bien en que esa empresa es comparativamente menos ineficiente. Es una cuestión de ganancias para ambos.

    Ahora bien, el intercambio basado estrictamente sobre ese principio, requiere de una decisión de las dos partes de hacerlo así.

    En la realidad del funcionamiento de los mercados, el flujo del comercio ocurre de conformidad con los precios monetarios. Al ser precios monetarios, están determinados por las condiciones técnicas de producción, por los costos de los factores y por las tasas de cambio. Las ventajas que otorguen los precios de los factores y la tasa de cambio, son pasajeros, como lo señalaría el profesor Porter.

    Como lo recuerda Krugman, las cifras del comercio tienden a mostrar que el relativamente más eficiente produce y exporta en términos proporcionales más de los bienes donde su mayor productividad relativa o comparativa es mucho más alta. De su lado, el país relativamnete más ineficiente en los dos bienes, exporta los bienes en que su diferencia de productividad es menor. Ello, ocurre en el desarrollo normal del giro de los negocios. En el clásico estudio de Balassa, los EEUU preponderaban en la exportación de los bienes en que su ventaja relativa era mayor a más de 2.5 veces la inglesa e, Inglaterra, tenía relativamente más exportaciones donde era menos ineficiente. Por tanto, lo que se encuentra en diferentes estudios es que no hay una especilauización completa en el sentido de que cada país se dedique a un sólo tipo de producto y exporte solamente ese. Lo que tiende a ocurrir es que la proporción en que se exportan unas mercancías por un país es mayor donde la productividad relativa es más alta. En el comercio intervienen también otros factores, como tratados y vínculos comerciales tradicionales, costos de transporte, normas tećnicas, sanitarias y fitosanitarias, estacionalidades , marcas y estrategias de desempeño en los mercados, en fin.

    Lo paradójico, es que para que los intercambios funcionen estrictamente de conformidad con el principio de la ventaja comparativa se requiere de similitud de patrones de demanda y de la voluntad mancomunada de las dos partes. Sería un comercio administrado en el que las partes resolverían hacer su intercambio en correspondencia con su productividad relativa. No es lo normal que los países se dediquen sólo a unas producciones y exportaciones y abandonen la producción y exportación de cualquier otro bien.

    Las empresas, de su lado, producen diversas mercancías y buscan satisfacer demandas de diversos nichos de mercado en competencia con otras.

  17. Apartado C, del Informe Mundial de Comercio de la OMC
    Resumen

    • La mayoría de los economistas suelen estar de acuerdo en que el comercio aporta beneficios. La idea de que existen beneficios del comercio es la tesis central de la teoría normativa del comercio
    • En el capítulo se evalúa críticamente la pertinencia de las teorías económicas del comercio internacional en el entorno comercial mundial de hoy. El autor evalúa la solidez de las teorías ante los cambios en sus principales supuestos.
    • Los modelos del comercio han sido concebidos para responder a dos preguntas ligadas: qué mercancías comercian los países y por qué.
    • Las tesis básicas de los beneficios del comercio son que: i) el libre comercio es mejor que la autarquía; ii) el comercio restringido es mejor que la autarquía; y, iii) para un país pequeño (o sea, un país demasiado pequeño para influir en los precios mundiales) el libre comercio es mejor que el comercio restringido
    • La ventaja comparativa es una de las ideas más fundamentales de las ciencias económicas. Existen dos leyes de la ventaja comparativa: la “positiva”, que predice lo que cabe prever que hagan los países, y la “normativa”, que sugiere lo que deberían hacer.
    • Una de las contribuciones más importantes de la ley de la ventaja comparativa ha consistido en poner de relieve el hecho de que las circunstancias en las que el comercio internacional es beneficioso son mucho más numerosas que las que perciben la mayoría de las personas

    Temas a destacar
    Además de la Ley de la ventaja comparativa, de este informe destacaría los distintos teoremas y teorías que el autor analiza y compara entré si. Entre las teorías se encuentran:
    • La teoría de modelos con empresas heterogéneas (Melitz)
    • La “Nueva” teoría del comercio (Krugman)
    • La teoría tradicional del comercio (Ricardo, Heckscher-Ohlin)

    Y por otro lado los teoremas:
    • El teorema de la igualación de los precios de los factores
    • El teorema de Hecksher-Ohlin
    • El teorema de Rybczynski
    • El teorema de Stolper-Samuelson

    Preguntas
    1. Conociendo las diferencias entre los países del primer y tercer mundo, ¿Es posible un comercio internacional en igualdad de condiciones?
    2. ¿La falta de tecnología o su lento desarrollo en los países subdesarrollados afectará su comercio de forma negativa?
    3. Si la mayoría de los economistas consideran que el comercio trae beneficio, ¿Por qué cree que Argentina restringe sus importaciones?

  18. La sección C del texto habla principalmente sobre las teorías sobre las causas y beneficios del comercio. En primer lugar desde la perspectiva económica el comercio aporta beneficios, una postura que favorece o defiende al libre comercio. El resto de los modelos de comercio surgen para responder dos cuestiones: Qué se comercia, y por qué.
    El teorema de los beneficios del comercio aporta que si un país puede comerciar con un coeficiente de precios distinto de sus precios internos, estará en mejores condiciones que en la autarquía/autosuficiencia. De aquí surgen 3 conclusiones: El libre comercio es mejor que la autarquía. El comercio restringido es mejor que la autarquía. Para un país pequeño (Que no puede influir en los precios mundiales) el libre comercio es mejor que el comercio restringido.
    La diferencia entre los precios internos en situación de autosuficiencia y los del libre comercio es una explicación aproximada de los beneficios del comercio, luego así explica a las causas del comercio como los elementos que dan lugar a la divergencia entre los precio autárquicos y los del libre comercio-Diferencias de tecnología o dotaciones de recursos-.
    También aclara que hay otras formas de beneficio del comercio:
    -Conseguir economías de escala en la producción.
    -Acceso a variedad de mercancías más amplia.
    -El libre comercio reduce o elimina el poder monopolístico y potencia la productividad.
    El enfoque tradicional sobre los beneficios de la especialización introduce la idea de ventaja comparativa. Esta es una ventaja que siempre tendrá un país respecto de otro, el bajo costo relativo de una mercancía comparado con otros países en autarquía.
    La ventaja comparativa tiene dos leyes:
    -La POSITIVA, que predice lo que cabe prever que hagan los países
    -La NORMATIVA, que sugiere lo que deberían hacer.
    Por ejemplo: La ley Positiva predice que si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga un ventaja comparativa. La Normativa sugiere que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización.
    Las diferencias entre los países es la causa de que comercien, esto lleva a una de las 5 teorías asociadas con la ley de ventaja comparativa: La Tecnología como origen de la ventaja comparativa, aporte del modelo Ricardiano en 1817.
    Por otro lado La Diferencia en la Dotación de Recursos. En un principio el modelo suponía al trabajo como único factor de producción y por lo tanto la única fuente posible de ventaja comparativa era la diferencia de la productividad de la mano de obra. Luego el modelo Heckscherolin agrega que el comercio está impulsado por las diferencias entre las dotaciones de recursos de los países, un país con buen suelo y clima explotará el sector agropecuario y exportará granos y cereales; con esto dejan de considerar a la productividad de la mano de obra como único factor de diferenciación. Los beneficios de la especialización surgen debido a estas diferencias entre los países.
    En tercer lugar la teoría de las aplicaciones empíricas de las teorías sobre el comercio. Por un lado Leamer y Levinsohn decían que los modelos de comercio y sus ideas no eran comprobadas en la realidad. Luego Benhofer y Brown recurren a la liberación de comercio de Japón en el siglo XIX para estimar los efectos del mismo en la renta nacional. Presentan pruebas de que la estructura del comercio japonés tras su liberación se guió por la ley de ventaja comparativa, y luego estiman los beneficios del comercio resultantes de esta ley. Esta constituyó la primera prueba directa de la teoría de ventaja comparativa.
    Otra teoría que constituye la ley de ventaja comparativa es la de Insumos intermedios, Servicios, Tareas y Fragmentación, que se pregunta si la teoría tradicional del comercio mantiene su validez en presencia de la fragmentación, subcontratación, y la deslocalización de los insumos intermedios y los servicios.
    Por último, la movilidad de los factores plantea cómo se ven afectados los beneficios del comercio y los resultados de la ventaja comparativa por la movilidad internacional de factores.
    Una de las contribuciones más importante de la ley de la ventaja comparativa es que las circunstancias en las que el comercio internacional es beneficioso son mucho más numerosas que las que perciben la mayoría de las personas.
    Actualmente, el comercio se desarrolla a un menor costo y tiempo debido a la reducción de barreras y aranceles y por los avances en tecnologías de comunicación y transporte. Ahora todas las empresas están más cerca (aglomeración) esto reduce los costos de envío de materia prima o de productos intermedios y el precio de los mismos, pero la industria puede expandirse hasta el punto en que el aumento de salarios atraiga a la competencia y perjudique a las empresas que dominaban este mercado con comodidad. Luego las industrias buscan colocar o desarrollar su producción, o una etapa de la misma, en países donde el costo sea menor (Fragmentación) pero aumenten sus costos de transporte y comunicación.

    -Temas Importantes:
    Beneficios y causas del comercio internacional.
    Ley de ventaja comparativa y las teorías que la componen.
    Posturas y aportes de los diferentes autores sobre los temas desarrollados.

    -Preguntas:
    El texto dice que la aglomeración llega a ser perjudicial cuando atrae a la competencia. ¿Se refiere a perjudicial a nivel micro? ¿Perjudicial para las empresas que ya explotaban ese mercado o perjudicial en general para esa industria? Porque desde un punto de vista más macro o general, genera puestos de trabajo y nuevas oportunidades con salarios más altos, beneficiando el bienestar general.
    Según el postulado de HecksherOhlin un país tiene un sesgo de producción hacia el bien que utiliza intensivamente el factor del que está relativamente bien dotado, y en consecuencia tiende a exportarlo. ¿Puede eso no ser suficiente para tener una balanza comercial que genere beneficios? ¿Cuál es el principal error de Argentina, que explota el sector agropecuario y aún así no está generando actualmente el beneficio extraordinario que podría generar?(Incluso aplicando estrictas restricciones a las importaciones)

  19. El texto “Las Causas del comercio” destaca que el comercio libre aporta beneficios a la economía de los países. La mayoría de los modelos del comercio han sido establecidos para explicar qué mercancías comercian los países y por qué. Bajo esta teoría, el comercio libre es preferible al restringido o a la autarquía.

    El texto señala que los países tienen distintas fuentes de ventajas comparativas, dadas por tecnologías y dotaciones. Los países comercian para conseguir economías de escala en la producción o para tener acceso a una variedad de mercancías más amplia. Además, el comercio libre elimina los monopolios y potencia la productividad. teniendo efectos positivos en el crecimiento. Además de las dos ventajas comparativas ya mencionadas, el texto menciona otras como los servicios, tareas y fragmentación y la movilidad de los factores.

    Las ventajas comparativas surgen de tener en un a determinada mercadería, un bajo costo relativo comparado con otros países en autarquía. Existen dos leyes de ventaja comparativa: La “positiva”, predice que harán el resto de los países. Esta perspectiva sugiere que si un país puede comerciar, exportará aquellas mercaderías en las cuales posea una ventaja competitiva. La “normativa”, sugiere lo que deberían hacer. los países. Bajo esta perspectiva, si un país puede comerciar, lo más eficiente para obtener los mayores beneficios es especializarse.

    Las diferencias entre los países son una de las principales razones por las que se comercia. Inclusive si un país tiene ventaja absoluta en la producción de diversas mercaderías, le conviene especializarse aquellas en las que es más productivo y comerciar en otros países por el resto.

    El comercio internacional, con el avance del tiempo, ha ido disminuyendo las barreras como los aranceles. Eso, sumado a las nuevas tecnologías, hacen que en este mundo globalizado los costos de transacción sean menores, por lo que comerciar entre países se ha vuelto más económico.

    Lo que me resultó más interesante del texto, fue como es conveniente comerciar aunque se sea más eficiente en todo que otro país. Es conveniente centrarse en producir aquello en lo que la diferencia de eficiencia es mayor, y obtener del comercio aquellas mercaderías en las cuales la diferencia de eficiencia es menor.

    Preguntas al autor:
    -¿Qué opina de las restricciones a las importaciones en Argentina?
    -¿Cuál es el camino a seguir para lograr que Argentina se abra al comercio internacional y elimine las restricciones?

  20. En la sección a analizar del informe “Organización Mundial del Comercio (2008)”, el autor se centra en diferentes teorias y el tema principal es la ventaja comparativa la cual se define como, “el bajo costo relativo de una mercancía comparado con otros países en autarquía”. Hay dos leyes, la positiva y la normativa, la primera dice que un país que puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa por su parte la segunda establece que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización. Las tesis básicas de los beneficios del comercio son que: el libre comercio es mejor que la autarquía y que para un país pequeño el libre comercio es mejor que el comercio restringido.
    El modelo ricardino asume que el trabajo es el único factor de producción y establece que las diferencias tecnológicas son el origen de la ventaja comparativa. Un país tiene ventaja comparativa en la producción del bien X, si es relativamente más productivo en la producción de dicho bien.
    Los beneficios del comercio son varios las empresas producen mayores cantidades y aprovechan mejor sus economías de escala, los consumidores de ambos países pueden elegir entre una variedad más amplia de productos y pagan un precio más bajo. La mayoría de las empresas, no exportan en absoluto, de las empresas que exportan solo unas pocas exportan una proporción grande de su producción, al menos algunas exportan en todos los sectores y es la ventaja comparativa lo que determina que parte corresponde a las empresas exportadoras. Las empresas que exportan son distintas que las que no lo hacen y por último la liberación del comercio aumenta la productividad industrial. Las empresas que exportan son más grandes, pagan salarios más altos.
    Bernard dice que los menores costos del comercio dan lugar a un crecimiento de la productividad industrial global más elevado. Baldwin y Harrigan , concluyen que las empresas que producen mercancías de alta calidad y alto precio son las más competitivas y pueden absorber con más facilidad los costos comerciales relacionados con la distancia , siendo los precios medios de las mercancías más elevados en lugares remotos.
    Merlitz y Ottaviano crearon un marco el cual hace hincapié en que la apertura al comercio da lugar a un entorno competitivo más duro incluso para las empresas supervivientes. Falvey amplía el modelo de Merlitz, si los beneficios del comercio en el caso de empresas que son diferentes siguen siendo positivos cuando los países de que se trate tienen diferentes tamaños y distintos niveles de desarrollo
    Cuando las economías son abiertas , no se puede analizar el crecimiento de una región sin tener en cuenta la experiencia de crecimiento de otras regiones y por otro lado , la acción recíproca entre el comercio y el crecimiento depende de la naturaleza del comercio a que se dediquen los países.El tipo de comercio internacional a que se dedique un país influye en su evolución de su crecimiento y en los efectos de liberación comercial.
    Las empresas que se dedican a exportar suelen ser más productivos que las que no exportan. En conclusión, los beneficios globales derivados de la exportación son más importantes para las economías de mercado emergentes que para los países adelantados.

    ¿Que ventaja comparativa poseemos en nuestro país?
    ¿Cuales son los beneficios globales derivados de la exportación?

  21. El tema principal de este artículo es el libre comercio analizando cuales son los productos que eligen los países para comercializar y por qué de la elección.
    El autor menciona dos leyes que hablan de la ventaja competitiva. Por un lado se encuentra la ley positiva que predice lo que harían los países, es decir que si un país puede y decide comercializar, lo hará con productos en los que pueda tener una ventaja competitiva ya que de lo contrario no obtendría ningún beneficio. Mientras que la ley normativa indica lo que deberían hacer los países, es decir que en caso de que un país logre comercializar lo hará obteniendo beneficios de la especialización.
    A su vez se menciona la aparición de una nueva teoría la cual indica que si los países comercian entre sí es debido a que le genera beneficios. Uno de ellos es al aumentar la competencia y las economías de escala, mientras que el más importante y que hace hincapié el autor, es el aumento en la variedad de productos. Lo que genera la misma es una reducción en los precios debido a que en cierta forma la variedad es considerada como un sustituto y a la vez es un beneficio para el consumidor.
    Temas principales:
    • Libre comercio
    • Nueva teoría
    • Leyes de la ventaja competitiva (positiva y normativa)
    Preguntas:
    ¿Cuáles son las desventajas del libre comercio?
    ¿Qué tan favorable sería aplicar el libre comercio en Argentina?

  22. El informe sobre el comercio mundial, en la sección «C» que habla de «Las Causas del Comercio» podemos resumir lo siguiente:

    El primer punto importante de este informe se hace hincapié en el objetivo que tienen todos los modelos de comercio que han sido concebidos en la historia y esté es: «Que mercaderías comercializar y porque».
    Por esta razón, se comenzaran a debatir todos los modelos que fueron apareciendo en el paso de la historia para poder conocer cuáles eran los beneficios y las ventajas competitivas de las empresas desde en un inicio donde solo se comercializaban en su país hasta los beneficios y ventajas competitivas que tenían dichas empresas en un mercado ya globalizado.
    Se mencionaran de forma simple y concisa de que trataban dichos modelos para poder tener una mejor idea de cómo se fue evolucionando el pensamiento de las ventajas competitivas y sus beneficios:
    • La primero habla de que los beneficios del comercio son:
    1. El libre comercio es mejor que la autarquía
    2. El comercio restringido es mejor que la autarquía
    3. Para un país pequeño el libre comercio es mejor que el comercio restringido.
    También, se hablaba que la ventaja comparativa habla de producir a un costo relativamente más bajo que los demás países y que la producción de un bien si el costo de oportunidad de producir ese bien en términos de otro bien es más bajo en ese país que en otro conviene producir ese bien (esto lleva a que los países se especialicen).
    Los beneficios de la especialización van a depender de diferentes variables como: «las diferencias de tecnología», «Las diferencias en la dotación de recursos», «Los insumos intermedios, servicios, tareas y fragmentación» y «La movilidad de los factores».
    • La segunda teoría se habla de que en el caso de que no exista diferenciamiento y aun así los países se beneficias del comercio. Al haber una gran variedad de productos los consumidores pueden adquirirlos a un menor precio y a las empresas no le afecta tanto por las economías de escala (ya que están en un mercado globalizado).
    • Recientemente se comenzaron a aparecer ciertas variables que antes no se consideraban dentro de una empresa para producir (se hablaban de los factores trabajo y capital muy por arriba, pero lo que no sabían, es la ventaja que podrían obtener si se focalizaban mas en el uso de los recursos). Esta información que le daba a la empresa era vital para poder crear una ventaja competitiva con las otras empresas del mercado (una de ellas es la productividad).
    A mi punto de vista, la evolución de las teorías económicas y sus ventajas competitivas son el punto más importante de este informe, ya que muestra la forma de pensar que tenían las personas de ese momento y como realizaban sus teorías con el contexto en el que vivían.
    Preguntas:
    • Viéndolo desde el punto de vista de Argentina, tener un comercio restringido no perjudicaría a la economía argentina? Y si no fuera así, de qué manera habría que liberar el mercado para que las empresas argentinas puedan ser competitivas con el competidor extranjero?? Como habría que ayudar a las empresas a ser mas competitivas?

  23. Resumen:
    En este extracto de la Organización Mundial de Comercio podemos informarnos acerca de cierta cantidad de modelos de comercio postulados por diversos autores que buscan explicar principalmente dos cosas: qué mercancías comercian los países y por qué.
    Gran parte de esta sección trata sobre el teorema de los beneficios que, básicamente, sostiene que si un país puede comerciar con un coeficiente de precios distinto de sus precios internos, estará en mejores condiciones que en una situación de autarquía.
    Finalmente podemos observar cómo se destaca la importancia de la tecnología como uno de los factores en el crecimiento económicos de los países. Como expresa el texto: “La tecnología es el motor del crecimiento económico moderno”.

    Lo nuevo o importante:
    _Competencia monopolística. Modelo de Krugman. En el modelo de Krugman son fundamentales dos hipótesis básicas, que pueden observarse con facilidad en el mundo real, a saber: “rendimientos crecientes a escala” y “la preferencia del consumidor por la variedad”.
    _La tecnología es el motor del crecimiento económico moderno.
    _¿Por qué comercian los países? Los países comercian para conseguir economías de escala en la producción o para tener acceso a una variedad de mercancías más amplia.
    _Deardoff sobre la ventaja comparativa: es el bajo costo relativo de una mercancía comparado con otros países en autarquía.
    _Teoremas de Hecksher-Ohlin, Stolper-Samuelson y de Rybczynski.
    _Teorema de la igualación de los precios de los factores.

    3 preguntas:
    _¿Exportar hace a las empresas más productivas o las empresas más productivas optan por exportar?
    _Causas y consecuencias de la decisión de poner una barrera a las importaciones de Guillermo Moreno. Beneficios y perjuicios para las empresas en Argentina.
    _¿Cómo está la situación actual del comercio exterior en la Argentina?

  24. En el apartado C del informe habla sobre los beneficios que genera el comercio internacional y con ello se hace referencia a un factor a destacar que son las ventajas comparativas. Esto plantea que cada país es mas eficiente produciendo ciertos productos y a partir de esto se desprenden 2 postulados. Uno de ellos dice que los países elegirán comerciar aquellos productos en los que tengan una ventaja en relación a los demás y el otro otro plantea que que los beneficios que se obtendrán serán mediante la especialización.
    Esta especialización viene dada por diversos factores que son las diferencias tecnológicas y los recursos de cada país entre otras cosas.
    El enfoque tradicional (Ricardo, Olhin), basado en las ventajas comparativas, sostiene que un país buscara comerciar aquellos productos en los que tiene un costo de oportunidad de producir ese bien mas bajo que sus competidores. La ya mencionada especialización es lo que hace posible esta situación ventajosa para un país a través de las tecnologías, movilidad de factores, insumos y recursos.
    El nuevo enfoque del comercio (Krugman) menciona el modelo del monopolio donde se mencionan las economías de escala y las preferencias de los consumidores por la variedad de productos.
    Por ultimo se habla sobre el modelo de empresas heterogéneas (Melitz), en este enfoque se toman en cuenta factores muy importantes que hacen a la competitividad de las empresas que son sus costos marginales y los costos fijos que tiene para ingresar a los mercados.
    En este caso solo los mas eficientes en estos aspectos serán los que tengan una gran ventaja competitiva en los mercados y son los que podrán exportar sus productos.

    Temas destacados:
    _Ventajas comparativas
    _Enfoque heterogéneo de empresas tomando en cuenta los costos de los competidores a la hora de ingresar a los mercados y poder ser competitivos.

    Que opciones tienen los países subdesarrollados para sustituir el atraso tecnológico para crear oportunidades de comercio?

    Que ventajas comparativas debería explotar Argentina?

  25. En este informe la idea principal es la existencia de beneficios a traves del comercio. En el mismo Deardorff habla sobre la existencia de la ley positiva (segun la cual los paises exportaran mercancias en las que tengan ventajas comparativas) y la ley normativa (segun ella si los paises pueden comerciar obtendran ventajas a traves de la especializacion). Este autor establecio que, siempre que la ventaja comparativa de un pais se combine con estructuras de mercado de competencia perfecta, cuando dos paises comercien uno saldra beneficiado y el otro por lo menos no perderá.
    Entre tantas teorias de las que habla el informe, Melitz postula un modelo segun el cual el trabajo es el unico factor de produccion y existe una unica rama de produccion que fabrica productos diferenciados en forma horizontal. Existen muchas empresas que producen distintas variedades, a traves de una tecnologia con rendimientos crecientes a escala pero la competencia es imperfecta ya que para entrar al mercado de exportacion hay un costo fijo de ingreso. Por eso hay empresas que se retiran del mercado, otras que venden unicamente en el mercado interior y las mas productivas venden tanto interna como externamente. Balwin y Forslid critican este modelo argumentando que hay un efecto redistributivo de las empresas menos productivas hacia las mas productivas.
    Por ultimo, el informe se refiere a la teoria tradicional del crecimiento economico, segun la cual los paises se encuentran en una situacion de aislamiento en la que producen y consumen, ya que la no existencia de comercio impide tanto la transferencia de tecnologia como la de conocimiento. Alli vemos como la tecnologia es la base del crecimiento economico moderno.

    Temas mas importantes: Beneficios del comercio segun Deardorff (siguiendo la corriente de David Ricardo), nuevas teorías y modelos sobre los beneficios y las ventajas del comercio y la introduccion de las leyes de la ventaja competitiva.
    Preguntas al autor:

    1) ¿ Que tan afectados/perjudicados pueden llegar a estar los paises que no tienen acceso a las mismas tecnologias o avances que los paises desarrollados?
    2) Viendo las teorias y fundamentos economicos en favor del comercio ¿en que teoria/fundamento se basan aquellos paises (como Argentina) con restricciones para comerciar?
    3) Dentro de todas las teorias mencionadas, ¿cual considera usted la mas cercana al comercio global que existe hoy en el mundo?

  26. Si nos centramos en la sección C, Las Causas del Comercio, podemos encontrar distintas teorías respecto al tema. El argumento a favor de un comercio más libre se basa en la existencia de beneficios del comercio. La mayoría de los modelos del comercio han sido concebidos para responder a dos preguntas estrechamente ligadas: qué mercancías comercian los países y por qué.
    La idea de que existen beneficios del comercio es la tesis central de la teoría normativa del comercio. El teorema de los beneficios del comercio sostiene que si un país puede comerciar con un coeficiente de precios distinto de sus precios internos, estará en mejores condiciones que en la autarquía o autosuficiencia.
    La ventaja comparativa es una de las ideas más fundamentales de las ciencias económicas. Puede definirse como el «bajo costo relativo de una mercancía comparado con otros países en autarquía». Por definición, es imposible que un país tenga una desventaja comparativa en cada mercancía, cada país tendrá una ventaja comparativa en algo. Existen dos leyes de la ventaja comparativa: la versión positiva predice que, si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa; en cambio, la versión normativa sugiere que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización.
    Las diferencias entre los países son una de las principales razones de que se dediquen al comercio, dentro de estas podemos nombrar: diferencias de tecnología; diferencias en la dotación de recursos; pruebas empíricas: insumos intermedios, servicios, tareas y fragmentación; y movilidad de los factores.
    Gracias a la globalización, es decir, avances en la tecnología y baja en las barreras del comercio, el comercio internacional puede desarrollarse por un menor costo y tiempo. Esta reducción de costos generó aglomeración (cuando las empresas están más cerca y es más barato hacer el envío para los proveedores, lo cual reduce el costo de las mercaderías) y la fragmentación de la producción (la industria se localiza en aquella parte de la producción en donde los requerimientos se cumplan a un menor costo, pero dicha fragmentación hace que los costos de transporte y comunicación aumenten notablemente).

    Lo nuevo o más importante: Dos siglos de estudios económicos sobre el comercio han ampliado de manera considerable nuestros conocimientos de los beneficios del comercio y sus causas. La ventaja competitiva entre los países. El comercio exterior.

    Preguntas al autor: ¿cuál es la opinión que tiene acerca del cierre a las importaciones y dificultades para exportar que posee Argentina?, ¿Y acerca de su intento por producir cada vez más productos de industria nacional?. ¿Se están teniendo en cuenta cuáles son las ventajas competitivas que poseemos?

  27. El texto posee como objetivo principal analizar las teorías existentes, que incluyen varios modelos, sobre el comercio exterior o internacional y sus beneficios. Para esto se lleva a cabo un detallado análisis, primero del Enfoque Tradicional, basado en el concepto ricardiano de las ventajas comparativas. Luego de la “Nueva” Teoría sobre el comercio, que se centra en el intercambio intrasectorial y el intercambio entre países similares en términos de tecnología o recursos. En tercer lugar se analiza otra teoría, que plantea a las empresas como “heterogéneas” en sus niveles de producción y comercio. Finalmente, se hace mención a una situación de Beneficios Dinámicos, ocasionada por cambios en las políticas de un país, en la que se analizan los efectos del comercio internacional en el crecimiento del PBI.

    Lo más importante que plantea el texto es la interrogante de si el comercio exterior produce beneficios para los países, tal como la mayoría de las teorías afirman. De esta manera, se evalúan los distintos modelos contenidos dentro de cada teoría, que se sustentan en los estudios empíricos, con el fin de determinar la solidez con la que predicen la realidad. Todo lo mencionado forma parte del objetivo central de este capítulo, que es poder asegurar, sin duda alguna, que el intercambio de productos entre países genera beneficios y prosperidad.

    Preguntas:
    -A pesar de toda la evidencia a favor de una economía abierta al comercio internacional ¿Por qué un país con gran potencial productivo, como Argentina, decide optar por una economía cerrada con medidas proteccionistas?
    -¿De qué manera podría un país pequeño y emergente identificar una posible ventaja comparativa para explotar mediante el comercio internacional?
    -¿Cuál es la mejor teoría para convencer a un individuo acerca de los beneficios que genera el comercio exterior?

  28. En el apartado c se trata con especial detenimiento las causas del comercio y sus beneficios, comparando las principales teorías con la realidad. El mismo concluye que las teorías tradicionales y las más nuevas son complementarias. En primer lugar se menciona la teoría normativa del comercio, estableciendo que el libre comercio es mejor que la autosuficiencia. Menciona que hay una diferencia entre los precios de autosuficiencia y de libre comercio, lo cual produce beneficios, y que sus causas tienen como fuente la ventaja competitiva. Esta ventaja competitiva tiene origen en las diferencias de tecnología para Ricardo, Y en la diferencia de dotaciones de recursos para Heckscher y Ohlin. El beneficio tiene la misma naturaleza en ambas visiones, es de la especialización que surge de las diferencias entre países. Más adelante aclara que los países comercian para conseguir economías de escala en la producción o para tener acceso a una variedad de mercancías más amplia. Analiza, el comercio intrasectorial y entre países similares, que las teorías más antiguas dejaban de lado, presentando nuevas causas del comercio, señalando beneficios que pueden explicar corrientes comerciales. Además, después agrega que las empresas son diferentes entre sí, afectando así los resultados globales y dando lugar a la formulación de nuevos modelos que concretan nuevas fuentes de beneficios y nuevas formas en las que el comercio internacional puede dar lugar a la reasignación de los recursos. Por último, estas teorías son ampliadas para analizar los efectos más dinámicos del comercio, apuntando a otra causa del mismo: su potencial para impulsar el crecimiento económico.

    Temas importantes: en primer lugar me pareció muy importante el tema de la ventaja comparativa, que aunque ya lo hemos visto, es un concepto al que se vuelve a lo largo de todo el texto, analizando su aplicabilidad a la realidad. Además considero relevante la fragmentación, ya que hoy en día es algo muy común.

    Preguntas: cuando habla de hipótesis que crean problemas para la teoría de la ventaja competitiva ¿Cuál sería un ejemplo de distorsiones internas causadas por externalidades y el poder del mercado?
    ¿Por qué sigue habiendo tantas restricciones al comercio en algunos países?
    ¿Qué teorías son más aplicables en Argentina actualmente?

  29. A lo largo de la lectura fui identificando como tópico las causas del comercio en conjunto a diferentes teorías o propuestas de distintos autores.
    Principalmente se busca encontrar los orígenes del comercio y en base a ello diferentes modelos de tipo económico fueron desarrollándose. Se elaboraron teorías las cuales afirmaban que el comercio trae beneficios pero para ser posible debe actuar con cierto grado de libertad. A través de estos teoremas se mantuvo la búsqueda de qué producto debe un país comerciar, porqué debe comerciarlo y de qué manera.
    En cuanto al modelo de comercio, se establece que un estado o una nación, obtendrá beneficios siempre que tenga la posibilidad de comerciar en base a una variación de precios en cuanto a lo externo e interno. Es decir, que le proveerá mayor productividad comercializar productos al exterior que ser parte de un sistema de autoabastecimiento. Pero, para ello cada nación contará con una ventaja comparativa. El modelo de ventaja comparativa supone una teoría fundamental en materia de comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos productos que cuentan con un coste menor al del resto del mundo. Lo cual se podría definir como el costo relativo de un producto en comparación con el costo de naciones autárquicas.
    La ventaja comparativa se detalla en base a distintas teorías como: diferenciación en materia tecnológica, suministro de recursos, realización de pruebas y proyectos, contar con factores tanto móviles como de precisión y diferenciación en la rotación de recursos entre otras. De este tipo de ventaja existen dos ramas: La Normativa y La Positiva.
    • Normativa: expresa que si un país puede comerciar, logrará beneficios a raíz de la especialización.
    • Positiva: un país exportará la mercancía que cuente con ventaja comparativa sobre otras naciones.
    En resumen, el texto expresa lo redituable que se convirtió el comercio internacional debido a la especialización en la producción de mercadería, en la disminución de barreras arancelarias y el aumento de la tecnología lo cual permitió reducir tanto tiempos como costos. Esta reducción de costos llevo a que las empresas se encuentren más cercanas y llevar las mercaderías a aquellos países con menores requerimientos.
    A DESTACAR
    Es notable como las empresas cuyas su foco se centró en la especialización de producto y exportación del mismo suelen ser las más productivas y por sobre todas las cosas pioneras en cuanto a índoles laborales. Tanto en capital humano como financiero. También me parece interesante destacar la enorme oportunidad que brinda a aquellos países los cuales cuentan con una economía en estado de despegue el hecho de comerciar tanto, puertas afuera como adentro.
    ¿Qué tan positivo sería para Argentina desarrollar las ventajas y hacer foco en la exportación?

  30. Resumen
    En el texto se tratan 4 aspectos generales acerca de los posibles beneficios que puede traer la liberalización de la economía, basándose en el argumento de que el comercio internacional trae enormes beneficios. El primero de ellos explica el concepto de las ventajas comparativas y como cada país debe centrarse en ellas, y todas las fuentes existentes de las ventajas comparativas. A su vez se examina la validez de las teorías tradicionales del comercio y la movilidad de los factores de producción a nivel internacional. El segundo tema que se trata es el de los potenciales beneficios que trae el hecho de aprovechar al máximo las economías de escala y la importancia del comercio intrasectorial y el comercio entre países similares. Luego se remarca la relevancia de la heterogeneidad de las empresas y lo importante que resulta analizarla para seleccionar aquellas que sean más productivas, para finalmente terminar analizando un enfoque dinámico de cambios de las políticas y su impacto en el PBI de un país.

    Aspectos a destacar
    – Uno de los conceptos más importantes para destacar y que vale la pena explicar más a fondo es el de las ventajas comparativas. Los países deben especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes en los cuales son comparativamente más eficientes que los demás países, dejando de lado las ventajas absolutas; de esta manera se terminan beneficiando ambos países.
    – Se trae el concepto de comercio intrasectorial y entre países similares, que es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de analizar posibles beneficios que pueden darse entre estos países, tales como igualación, uniformidad en la estructura de exportación, etc.
    – El enfoque dinámico de cambios de las políticas es un tema nuevo y muy importante para destacar. Este enfoque se basa en la premisa de que los países no se encuentran operando en una situación de aislamiento, sino que están permanentemente lidiando en un entorno cambiante y de interacción con los demás países. Así se podrá comprender de una mejor manera cómo se ve afectado el crecimiento económico por diferentes formas de comercio internacional.

    Preguntas al autor
    – En todo el texto se describen las ventajas del comercio internacional y de los mercados libres; pero, ¿qué posibles desventajas podría traer a un país el hecho de abrir sus fronteras y eliminar por completo el proteccionismo?
    – Teniendo en cuenta el modelo de las ventajas comparativas, ¿no podría ocurrir que ciertos países siempre salgan perjudicados en el largo plazo por dedicarse exclusivamente a producir y exportar materias primas mientras que otros se desarrollan más rápidamente por producir y exportar productos manufacturados?
    – Siguiendo con la pregunta anterior, ¿no llevaría esa situación a una mayor desigualdad y perpetuaría el hecho de que existan países mucho más avanzados que «controlan» en cierta forma a los menos desarrollados para explotarlos económicamente?

  31. La principal premisa que enuncia el informe es el beneficio que se obtiene por medio del libre comercio. Conforme a la misma surgen diferentes teorías con la intención de responder a dos grandes preguntas: que mercancías comercian los países y por qué. El autor considera como punto de partida principal para la apertura del comercio la existencia de ventajas comparativas. Éstas permiten que un país pueda obtener un bien a un precio inferior respecto al precio interno gracias a la tecnología, a la diferente dotación de recursos, a los insumos intermedios, servicios, tareas y fragmentación o a la movilidad de los factores. La tecnología es una fuente más bien externa que permite, a aquel país cuyo desarrollo sea mayor, obtener mayor cantidad de bienes con la misma cantidad de trabajo; la dotación de recursos, sin embargo, es algo interno del país, lo posee por su situación o características. Los países, por tanto, únicamente deben saber explotar estos recursos de forma que le reporten una ventaja competitiva.

    Seguidamente el autor explica la “nueva” teoría sobre el comercio, la cual completa las anteriores respecto al comercio intrasectorial y el comercio entre países similares –tecnología y recursos –. Insiste en los beneficios del comercio tanto a nivel consumidor como empresa. El consumidor podrá disponer de una mayor variedad de productos a un precio inferior, mientras que las empresas aprovecharán las economías de escala. A ello se añade el efecto favorable de la competencia. Por lo tanto, se han de considerar las antiguas y las nuevas teorías sobre el comercio como complementarias para poder explicar tanto las causas como los beneficios del comercio.

    Bajo mi punto de vista, lo más destacable del informe es la manera en la cual se explican los numerosos beneficios que tiene la apertura del comercio teniendo en cuenta que la percepción de las personas es inferior respecto a las mismas. También considero relevante la complementación de las distintas teorías las cuales se han ido actualizando a lo largo del tiempo.

    Preguntas:

    – Dado que son múltiples las ventajas del comercio internacional, ¿cuáles son las razones que llevan a ciertos países, como Argentina, a cerrar sus barreras impidiendo especialmente la importación?
    – En el caso de que el comercio internacional estuviera totalmente abierto sin aranceles, ¿podrían las PYMES crecer de alguna manera o sólo se permitiría el desarrollo de las grandes empresas?
    – La falta de desarrollo de algunos países, si los mismos no cuentan con recursos, ¿haría que únicamente pudieran exportar mercancías pero no importarlas? ¿Cómo podrían conseguir una ventaja competitiva?

  32. Informe sobre el Comercio Mundial 2008: El comercio en un mundo en proceso de globalización, Sección C: “Las causas del comercio”
    El análisis del texto se centra en qué comercian los países y por qué lo hacen. Busca relacionar las diferentes teorías económicas con el comercio actual global.
    Plantea algo similar a lo que comenta el profesor en el post, ya que el comercio se produce si las dos partes se ven beneficiadas. El libre comercio aporta mejores beneficios que “cerrarse”.
    Esta afirmación el texto lo justifica con supuestos de la economía básicos: los rendimientos constantes a escala, la competencia perfecta, la flexibilidad de precios y la ausencia de externalidades.
    A su vez vuelve a mostrar beneficios mencionados en textos anteriores como la mayor variedad de productos que se podrán ofrecer en el ámbito local beneficiándose del comercio. También por aumentar el comercio aumenta la competencia y por ende las economías de escala, lo que determinará mejores productos y a menores precios.
    Habla de dos leyes: positiva (exportaran mercancías en las cuales tengan una ventaja competitiva, por sus beneficios) y la normativa (se obtendrán beneficios de la especialización)
    Lo más destacado me pareció como muestra los beneficios del libre comercio, como los distintos autores ven el comercio y la ley de ventaja competitiva. Entre estas 3 variables logra responder las dos preguntas mencionadas al principio.
    A su vez me parece importante como explica porque a los países les conviene abrirse a la economía más que cerrarse.
    Preguntas para el autor:
    Por qué cree que siguen habiendo restricciones por más de un país a nivel mundial?
    Cómo lograran competir países sin la capacidad ni el conocimiento productivo de los más desarrollados? Dependerán pura y exclusivamente de la producción de materia prima?

  33. Preguntas: El comercio en un mundo en proceso de globalización, Sección C: “Las causas del comercio”
    ¿A qué tipo de países les conviene las excesivas trabas al comercio?
    ¿Cómo pueden competir los países subdesarrollados en el comercio teniendo en cuenta las diferencias de capital y tecnología entre distintos países?
    Históricamente, ¿Argentina es un país reconocido mundialmente por sus exportaciones de calidad? O es algo que creemos solamente nosotros?
    En este extracto de la Organización Mundial de Comercio se habla sobre cantidad de modelos de comercio postulados por diversos autores que buscan explicar principalmente formas de comercio, momentos en que los países comercian y que comercia cada país y porque.
    Lo que plantea el texto es la cuestión de si el comercio exterior trae beneficios positivos para los diferentes países. Teniendo en cuenta las teorías de distintos autores, se realizaron estudios minuciosos para saber la veracidad de cada uno. Todo lo mencionado forma parte del objetivo central de este capítulo, que es poder asegurar que el intercambio de productos es positivo entre países.

  34. Resumen:

    El informe critica la validez de las teorías económicas del comercio internacional hoy. Se evalua la solidez de las teorías ante los cambios en sus supuestos. Se cuestiona la validez actual de la ventaja comparativa postulada por Ricardo. El comercio exterior es beneficioso en la medida que un país pueda comerciar sus mercancías a un precio superior respecto de los precios internos y es por esta razón que el país estara en mejores condiciones que si esta en autarquía. Una de las fuentes de la ventaja comparativa es la tecnología. Mediante la misma, se puede obtener mayor productividad en el empleo de una misma unidad de trabajo para obtener mayor cantidad de bienes. Otra fuente es la dotación de los recursos, planteada en el modelo de Hecksher-Ohlin. Las nuevas teorías sobre comercio exterior, tratan sobre las economías de escala que logran las empresas al poder explotar un mercado mas grande, el aumento de la competencia y la variedad de productos y precios.

    Lo mas nuevo o importante:

    Ley de ventajas comparativas junto a los beneficios del comercio exterior y las diferentes teorías.

    Preguntas:

    1) ¿El lento desarrollo de tecnología en los países subdesarrollados afecta su comercio de forma negativa?
    2) Si la mayoría de los autores plantean que el comercio trae beneficios, ¿Cómo se explican las politicas de importacion restrictivas en Argentina?
    3) ¿Cuáles son las consecuencias que esto puede tener a futuro?

  35. La sección C del Informe, “Las causas del comercio”, analiza de manera clásica las motivaciones del comercio, así como también sus beneficios a lo largo del tiempo. El informe define y pone en discusión la teoría de ventaja comparativa de David Ricardo, con todas sus derivaciones y complejidades, y en conjunto a esto también observa las teorías modernas y sus premisas. Entre estas están la movilidad de factores, las diferencias en la dotación de recursos, las diferencias tecnológicas y las características de los insumos intermedios, servicios, tareas y fragmentación. La nueva teoría del comercio afirma también los países se benefician del comercio no sólo del lado del consumidor y precios sino también por el lado de las empresas y el aprovechamiento de las economías de escala. En adición a la idea clásica de las ventajas comparativas, se resume que el marco teórico actual permite ahondar y especificar en casos que permitan entender las motivaciones y las ventajas del comercio.

    Creo que el punto de vista utilizado para este artículo resulta esperanzador, y eso me resulta destacable al menos desde un punto de vista personal. Asimismo, veo explayado en el artículo un nivel pormenorizado de análisis de las teorías, y esto contribuye a comprender que el comercio es esencialmente beneficioso en cualquier situación. También me parece destacable la importancia que le da a la tecnología, y esto también abre el juego a mercados con ventajas evidentes pero que no han explotado todavía su potencial.

    Mis preguntas serían:
    ¿Qué ventajas comparativas a nivel nacional observa en las provincias de Formosa, Santiago del Estero y Chaco (provincias con el menor IDH de Argentina)?
    ¿Existen barreras intelectuales y/o políticas que impidan la transferencia libre de tecnologías de un país a otro, y que por ende impidan la explotación de cada ventaja comparativa?
    ¿Cuál es la perspectiva de América del Sur en cuanto a su apertura comercial en comparación a otras regiones del mundo?
    ¿Es el MERCOSUR una ventaja a nivel mundial también? ¿O sólo regional?

  36. El modelo de Ventajas Comparativas desarrollado por David Ricardo concibe que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican a un costo relativamente más bajo respecto al resto de los competidores, tienden a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más altos que el resto del mundo.
    Es importante dado el acelerado paso de la globalización, destacar el concepto de los beneficios dinámicos, que pretende describir los efectos del comercio en el crecimiento del producto bruto interno, condición dinámica que no era tenida en cuenta bajo el análisis comparativo de situaciones estáticas del enfoque tradicional.
    La mala especialización depende de dos supuestos: la especialización en sectores “malos” es un rasgo permanente de las relaciones comerciales y que estos modelos suponen que el conocimiento no circula entre los países. En primer lugar, la liberación del comercio incrementa el tamaño del mercado y en segundo lugar, en la medida que el conocimiento acompaña al intercambio de productos, la liberación amplía las posibilidades de difusión de conocimientos. En tercer lugar, un aumento del grado de apertura de una economía potenciara la competencia del mercado. En cuarto lugar la reducción de los obstáculos de comercio afecta a la distribución de la producción. Por último la liberación del comercio puede influir en las instituciones y en las políticas. Todos estos mecanismos afectan el crecimiento económico.
    El comercio internacional también vincula países que se encuentran en distintas fases de desarrollo. Los países con “mejores instituciones” tienden a invertir más en infraestructura, capacitación y educación, innovan más. Existe una estrecha relación entre la tasa de crecimiento económico y el volumen del comercio internacional.
    IMPORTANTE:
    El informe trata sobre la productividad como una de las claves que hace a la empresa poder exportar, es decir tener una ventaja comparativa. Existe una diferencia entre las empresas que exportan respecto de las que no. Siendo estas respectivamente las que pagana mejores salarios, hacen uso intensivo de su capital y mano de obra especializada y son mas productivas.
    También se hace referencia a los costos marginales que enfrentan cada empresa. Aquellas empresas que posean costos marginales menores (las mas productivas) son las que en definitiva podrán competir en los mercados extranjeros. Cuando se abre el comercio se produce un efecto de selección en donde solo podrán seguir produciendo aquellas empresas que puedan competir con los precios internacionales, es decir las mas productivas. Debido a esto, se produce la redistribución del mercado que dejan las empresas que cierran a las empresas que perduran.
    Las dos hipótesis que crean problemas en la teoría de la ventaja comparativa, son las distorsiones internas causadas por la externalidades y el poder de mercado. La mano de obra, que según el modelo Ricardo es la única fuente de ventaja comparativa, no es así. Las diferencias en la dotación de recursos juegan un papel importante. Esto desprende el modelo de Heckscher Ohlin, que tiene en cuenta más de un factor, lo que afecta a la distribución de ingresos.
    PREGUNTAS:
    ¿En qué medida la tecnología es un factor que puede perjudicar a futuro a países subdesarrollados, en los cuales esta no avanza con rapidez y evolución?
    ¿Cuáles son los precios en autarquía?
    ¿Cómo se puede vincular esto con la situación actual del país , donde la liberación del comercio es cada vez más complicada? –

  37. En la sección C del «Informe sobre el Comercio Mundial 2008: El comercio en un mundo en proceso de globalizacion», el autor expresa que los argumentos de los economistas a favor del libre comercio, válidos en la época de Ricardo, ya no lo son en el mundo globalizado actual. En esta sección, se evalúan críticamente distintas teorías económicas del comercio internacional. Estas realizadas para poder responder, principalmente, dos preguntas muy ligadas entre si:
    a. ¿Que mercancías comercializan los países?
    b. ¿Por qué las comercializan?
    El texto señala que los países tienen distintas fuentes de ventajas comparativas, dadas por tecnologías y dotaciones. Los países comercian para conseguir economías de escala en la producción o para tener acceso a una variedad de mercancías más amplia.
    Menciona la aparición de una nueva teoría, la cual indica que si los países comercian entre sí, es debido a que le generan beneficios. Uno de ellos es aumentar la competencia y las economías de escala, mientras que el más importante y que hace hincapié el autor, es el aumento en la variedad de productos. Lo que genera la misma es una reducción en los precios, debido a que en cierta forma la variedad es considerada como un sustituto, y a la vez es un beneficio para el consumidor.

Responder a Mauro Vienny Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *