Los chicos le ganan a los grandes: las cadenas minoristas latinoamericanas

Muchos alumnos se preocupan por el peso y la influencia de las grandes empresas en la economía. Por supuesto que hay que preocuparse, pero cuando se trata de sus relaciones y vínculos con la política y el estado, ya que ahí pueden buscar algún tipo de favor o privilegio. Pero no es lo mismo en el mercado, donde los consumidores tienen en cuenta la calidad y el precio de los productos y servicios. Allí no es necesario “sobornar” a funcionarios sino “seducir” a los clientes. En el libro de Carpenter Mason and Sanjyot P. Dunung (2011), International Business, se presenta un caso de “grandes” y “multinacionales” que pierden con más pequeños y locales, e incluso luego éstos tienen éxito en otros mercados:

“La cadena minorista JCPenney entró en Chile en 1995 abriendo dos locales. La francesa Carrefour ingresó en 1998. Ninguna de ellas lo hizo a través de una alianza con una empresa minorista local. Ambas se vieron forzadas a cerrar sus operaciones chilenas debido a las pérdidas ocasionadas. Un análisis de la Universidad Adolfo Ibañez explicó las razones detrás de estos fracasos: los administradores de estas empresas no lograron conectarse con el mercado local, ni comprendieron las variables que afectan a los negocios en Chile. Específicamente, el mercado minorista chileno era avanzado, y también era muy competitivo. Los nuevos ingresantes (JCPenney y Carrefour) no llegaron a comprender que los principales minoristas existentes tenían sus propios bancos y ofrecían servicios bancarios en sus locales minoristas, lo cual era una de las principales razones de su rentabilidad. Los recién llegados asumían que la rentabilidad en este sector se basaba solamente en las ventas minoristas. No vieron la importancia de los vínculos bancarios. Otro error típico que las compañías cometieron es asumir que un nuevo mercado no tiene competencia porque los competidores tradicionales no estaban en él.

Pero continuemos con el ejemplo y veamos cómo los minoristas chilenos ingresaron en un mercado nuevo para ellos: Perú. Estos minoristas eran exitosos en su propio mercado pero querían expandirse más allá de sus fronteras para obtener clientes en nuevos mercados. Eligieron Perú.

El mercado minorista peruano no era muy desarrollado, y no se ofrecía crédito a sus clientes. Los chilenos entraron en el mercado a través de una asociación con firmas peruanas, e introdujeron el concepto de tarjetas de crédito, que era una innovación en el poco desarrollado mercado peruano. Ingresar con un socio local los ayudó porque eliminó la hostilidad y facilitó el proceso de inversión. La oferta de tarjetas de crédito distinguió a los minoristas chilenos y les dio una ventaja sobre la oferta local.”

Un estudio de CEPAL llega a las mismas conclusiones: “Las empresas chilenas de comercio minorista han logrado construir sólidas ventajas competitivas. Estas se sustentan en un modelo de negocios que aprovecha las sinergias obtenidas de la operación conjunta de una serie de actividades relacionadas. El desarrollo de esta fórmula de comercio minorista integrado surgió directamente de la intensa competencia en un mercado chileno que, por su tamaño limitado, hacía muy difícil ser rentable en un solo segmento de la industria del comercio minorista. La clave del éxito ha sido la combinación de las mejores prácticas de los líderes internacionales con el conocimiento local, una oferta diversificada que incluye servicios bancarios y la capacidad de supervivencia en un mercado altamente competitivo. En este contexto, las compañías de comercio minorista han visto en la expansión internacional la mejor opción para iniciar una trayectoria de crecimiento sustentable”: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/4/27644/P27644.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

Según Forbes, estas son las empresas minoristas latinoamericanas más valiosas, la mayoría de Brasil, luego México y Chile:

20. AREZZO. La cadena de tiendas departamentales de Brasil está valuada en 124 millones de dólares.

19. PONTO FRIO. Especializada en mercancías, electrodomésticos y servicios, esta línea de Brasil vale unos 147 millones.

18. PÄO DE ACUCAR. La cadena de tiendas de autoservicio de Brasil está valuada en 147 millones de dólares.

17. HAVAIANAS. Estas tiendas departamentales brasileñas tienen un valor estimado de 159 millones.

16. TOTTUS. En 160 millones de dólares valoran el precio de esta cadena chilena de tiendas de autoservicio.

15. SUBURBIA. Esta línea de tiendas departamentales mexicana está valuada en unos 173 millones.

14. ÉXITO. La popular tienda online colombiana vale unos 246 millones de dólares.

13. HERING. Con 261 millones de dólares como valor estimado, se posiciona esta línea de tiendas departamentales de Brasil.

12. EXTRA. Con origen en Brasil, estas tiendas de conveniencia se estima que valen 263 millones de billetes verdes.

11. SUPERAMA. Esta línea de tiendas de autoservicio mexicana es valorada en 319 millones de dólares.

10. LOJAS AMERICANAS. La cadena de tiendas de conveniencia brasileña tiene un valor estimado de 320 millones.

9. RENNER. Estas tiendas departamentales brasileñas están valuadas en 357 millones de dólares.

8. ELEKTRA. La mexicana especializada en mercancías, electrodomésticos y servicios vale unos 366 millones de dólares.

7. HOMECENTER SODIMAC. Chilenos dedicados al mejoramiento del hogar, su valor se calcula en 381 millones de billetes verdes.

6. CASAS BAHÍA. Estiman en 420 millones de dólares a esta firma brasileña dedicada a los muebles para el hogar.

5. LIVERPOOL. Desde México, la línea de tiendas departamentales es valuada en 485 millones de billetes verdes.

4. FALABELLA. Estas tiendas departamentales chilenas son estimadas en unos 547 millones de dólares.

3. BODEGA AURRERA. Valuada en 1,016 millones de dólares, esta línea de tiendas de conveniencia tiene su origen en México.

2. OXXO. Esta mexicana cadena de tiendas de conveniencia tiene un valor estimado en 2,615 millones de dólares.

1. NATURA. Originaria de Brasil, esta comercializadora de productos de belleza y cuidado personal está valuada en unos 3,156 millones de dólares.

41 pensamientos en “Los chicos le ganan a los grandes: las cadenas minoristas latinoamericanas

  1. RESUMEN:

    En los capítulos 8 y 9 de “International Business”, los autores hacen referencia a la expansión internacional de las empresas, que buscan mejorar la efectividad de los costos de sus operaciones, conseguir clientes nuevos y/o perseguir clientes globales. A la hora de tomar la decisión de expandir una empresa es necesario analizar mercados externos para conocer su tamaño potencial, la accesibilidad, los costos de operaciones y las necesidades y prácticas de los consumidores. Esto implica tanto el análisis de información de mercado como entrevistas con consumidores potenciales y expertos en el tema. Para esto se usan instrumentos de análisis como el PESTEL, que muestra un pantallazo general del ambiente extranjero (contexto político, económico, sociocultural, tecnológico, ambiental y legal) y el CAGE, que permite evaluar a los paises en base a las distancias físicas y las diferencias culturales, administrativas, económicas e institucionales, para identificar aquellas que se adapten mejor a las necesidades. Las empresas pueden aprovechar vacios institucionales, es decir la falta de intermediarios especializados en los mercados financieros, la ausencia de talento directivo o la falta de un producto, para cambiar el contexto a uno que se adapte a su propio modelo de negocio.

    Hay distintas formas de expandirse internacionalmente: exportación, licencias y franquicias, asociaciones y alianzas estratégias e inversiones de tipo totalmente nuevo (es decir, inversiones en otros campos). La mayoría de las empresas optan por la exportación dado que es la forma mas fácil de entrar a un mercado nuevo gracias a su rapidez y bajo riesgo (tuvo mucho que ver la evolución de internet). Para facilitar el proceso, las empresas pueden optar por contar con distribuidores o empresas que gestionan las exportaciones. Las exportaciones pueden financiarse a través de préstamos con bancos comerciales intermediarios, distribuidores, un padre corporativo o hasta con el gobierno. Por otro lado, las inversiones son consideradas como entradas especializadas y pueden ser a través de empresas conjuntas o subsidarias de propiedad total.

    Algunos países limitan las ganancias que una compañía extranjera puede sacar del país, por ejemplo para mitigar el riesgo de precios cambiarios (inflación) o las fluctuaciones en el tipo de cambio De esta forma, se tornó común el comercio compensatorio o dicho de otra forma, el intercambio o “trueque” de bienes y servicios. El certificado ISO 9000, o recientemente ISO 9001, permite a las empresas asegurarse que los bienes y servicios sean de buena calidad.

    IMPORTANTE:

    Es interesante el hecho de que la decisión de expandir no sólo gire en torno a temas económicos, como la creación de valor para los accionistas, sino también sociales, dado que para sobrevivir es imprescindible conectarse con el mercado local y entender las variables de sus negocios; nunca asumir, por ejemplo, la falta de competencia sólo por el hecho de que los competidores tradicionales de la empresa no se encuentran en la región. Tampoco hay que dejar de prestarle atención a los factores de mercado, costos, gobierno y competencia dado que determinan si una industria se globalizó o está en proceso.

    La creación de relaciones a largo plazo facilita estrategias de entradas a largo plazo. Los países que optan por entrar a un mercado nuevo deben investigarlo detalladamente y entender sus negocios y relaciones regulatorias. Tambien deben usar internet para identificar las empresas de comercio exterior tanto del país de orígen como del país al que se pretende entrar. La elección del modo de entrada adecuado depende de la cantidad de recursos que las empresas están dispuestas a comprometer y el grado de control que pretenden retener. Una vez tomada la decisión, es necesario tomarse el tiempo para familiarizarse con la cultura nueva y aprender a como operar dentro de la misma dado que el entendimiento de la cultura afectará la habilidad de una empresa de entrar a un mercado nuevo, desarrollar y mantener relaciones de negocios, negociar ofertas exitosas, conducir campañas de ventas, marketing y publicidad de campañas, y dedicarse a la fabricación y distribución.

    También me llamó la atención la referencia que hacen los autores respecto a la importación como una forma sigilosa de internalizacion. Es decir, las empresas tienden a reclamar que no tienen operaciones internacionales y sin embargo basan, directa o indirectamente, sus productos o servicios en inputs obtenidos del exterior.

    Otro punto a considerar es la importancia de identificar las oportunidades y amenazas (parte del anàlisis FODA) para poder evaluar las implicaciones del análisis de la industria actual, dado que debe ser específica para una situación o escenario en particular. El desarrollo de escenarios permite exponer áreas de mayor vulnerabilidad.

    PREGUNTAS:

    1. ¿El comercio compensatorio existe en todos los países? ¿O hay alguno que, por ejemplo para atraer empresas nuevas, no lo practique?
    2. ¿Tiene posibilidades de subsistir una empresa que no haya investigando en profundidad la cultura del país nuevo?
    3. Debido a la cantidad de trabas a las exportaciones, ¿están perdiendo terreno frente a otras formas de expansión?

  2. Se puede apreciar en este artículo la función que cumple la competencia como mecanismo que pone disciplina al oferente, en este caso particular no solo lo instruye en su comportamiento ante el público consumidor sino también ante su competencia. Al ingresar las grandes empresas al mercado chileno no consiguieron “subsistir” debido a la falta de conocimiento de cómo funcionaba dicho mercado en particular, tanto en la rigurosa competencia que existía, el fortalecido cuerpo de comerciantes minoristas y el riesgo de entrar sin apoyo de alguna firma nacional.
    Por el contrario, los minoristas chilenos si pudieron adaptarse en otras fronteras, tomando como base esas mismas disciplinas, de la competencia y el sistema financiero, que aprendieron en su mercado local.
    Además de las ventajas de su innovación al implementar el crédito en el mercado peruano, lo fue el aprovechamiento de la sinergia empresarial, es decir, esa producción de efectos adicional que resultan del trabajo conjunto de dos o más organizaciones teniendo en cuenta que esos efectos no se producirían actuando por separado . La sinergia se muestra aquí en uno de sus tipos: actividad operativa, se ve al asociarse con firmas del mercado peruano, lo cual también les facilito el proceso de inversión, técnica que ya venían implementando en Chile al financiarse con bancos. Mostrándonos que no basta con ser una gran empresa para acaparar un mercado y que la competencia es y será el motor de la innovación, la creatividad y el progreso económico.

  3. Coincido en que las compañías de comercio minoristas tienen una oportunidad de expansión en el contexto mencionado en el articulo, ya que hay que tener en cuenta que las pequeñas empresas están mucho más cerca de sus clientes y por ende tienen una mayor capacidad de respuesta y pueden cambiar las cosas en sus operaciones con mucha mayor velocidad que las grandes empresas., pero también hay que resaltar un factor muy importante a mi consideración que son los precios que pueden ofrecer en comparación a las grandes multinacionales. Ellas siempre estarán ventaja por el número de stock que manejan, las cantidades de sucursales que abren, y todo el engranaje de recursos que poseen que una empresa minorista nunca llegaría a cubrir.

  4. En las siguientes líneas se analizarán los capítulos 8 (International expansion and global market opportunity assessment) y 9 (Exporting, importing and global sourcing). En el primero se se intentarán mostrar las diversas opciones de expandirse internacionalmente en lo que a negocios respecta. El segundo mostrará que a medida que las importaciones y exportaciones aumentan, el mundo se vuelve más chato y los bienes y servicios demandados fluyen naturalmente.

    El capítulo 8 comienza redactando los por qué, dónde y cómo de la expansión internacional. Primero y principal, cada decisiones de expandirse hacia nuevos mercados debe ser analizada con extrema cautela, priorizando el valor que le otorgará a los accionistas. Como hemos visto en capítulos anteriores, hay que estudiar cada mercado en particular porque cada uno consta con diferentes características: cultura, zonas geográficas, religión, etc. Las razones básicas por las que las compañías deciden expandirse estratégicamente son: para disminuir los costos de las operaciones, expandirse hacia nuevos mercados y para seguir a consumidores globales. Otro aspecto destacable es que la expansión de los negocios internacionales suele fracasar si no se hizo una investigación adecuada, y con esto último me refiero a un estudio de la competencia, del mercado local, de los consumidores y por último de la economía de la región.

    Lo más importante: Me pareció muy interesante el análisis PESTEL que destaca el autor. Este sirve para mostrar una foto del ambiente externo en la cual la empresa se está sometiendo. Involucra ámbitos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, legales y del medio ambiente. Otro estudio que me llamó la atención y que la verdad no sabia que existía es el CAGE analysis, en donde una empresa puede comparar su target con el target de la compañía local, mirando la cultura, economía y geografía de la región.

    Preguntas al autor:

    ¿Estos dos estudios otorgan resultados con total certeza?

    ¿Hay regiones que tengan más información que otras? ¿Cómo influye esto en los análisis?

    En cuanto al capítulo 9, el autor comienza explicando qué son las exportaciones y las importaciones. Menciona a las cuatro partes involucradas, siendo éstas: el que exporta, el cual envía bienes afuera del países, el que importa, que es el que trae los bienes de otro país al suyo; el “carrier”, el cual se encarga del transporte físico, y por último la parte administrativa que se ocupa del papeleo y las cuestiones transaccionales y legales. Dice que las empresas suelen exportar porque es la manera más fácil de comerciar y participar en el comercio internacional, con menos costos y más llegada al consumidor. A medida que se llegue a más consumidores, se comenzará a producir en masa y esto hará que los costos se reduzcan. Más tarde, menciona al “countertrade”, en donde se refiere a las compañías que comercian bienes y servicios a cambio de otros bienes y servicios. Suelen ser útiles por tres razones: Para satisfacer el mandato del gobierno, asegurarse que las fluctuaciones de precios no les afecten y para que ganancias que se encontraban en otros países vuelvan al país de origen.

    Me pareció muy importante la mención de el comercio global, en el cual dice que compra recursos materiales, componentes y productos terminados en compañías de afuera. Esto lo puedo relacionar con los primeros textos de la materia, tanto el de Adam Smith como el de David Ricardo, en donde se plantea la idea de que si todos los países estuvieran abiertos a negociar con otros países y el intercambio funcione con total fluidez, los costos de todos los países disminuirían y los beneficios de los consumidores aumentarían. Es decir, un país que se especializa en ciertas cosas, pone su energía en esos bienes y servicios y se abre al comercio internacional, a largo plazo va a tener un incremento en el bienestar y un incremento financiero notable. En el caso contrario, si cada país se dedicara a producir todos los bienes de las compañías, les saldría mucho más caro y la situación financiera de casi todos los países se derrumbaría, haciendo que sólo los países con mayor espalda y mejores recursos sobrevivan.

    Preguntas al autor:

    ¿Cree que en una economía como la de Corea del Norte disminuiría la pobreza si se abriera a comerciar con el mundo? ¿Por qué?

    ¿Qué parte es, para usted, la que más se beneficia en un libre comercio?

  5. En el mundo de hoy, la economía y sobre todo el manejo de las pequeñas, medianas y grandes empresas esta regida por demostrar que tanto conocen a sus clientes y brindarles lo que necesitan y principalmente brindarle las mas cómodas facilidades para obtenerlo. Nadie conoce mejor su entorno que el que es originario de dicho entorno, y este ha sido el error que han cometido muchas empresas grandes al momento de querer hacer negocios en otros países.

    Esas empresas grandes solo piensan en traer sus métodos usados en sus países y se olvidan de la cultura del país al que irán, solo piensan en la inversión y se les olvida la competencia de pequeños y medianos comercios que ya tienen años de ventaja en el manejo y la satisfacción de las necesidades de los clientes. Es por esto que países como Chile se ha caracterizado por organizar sus políticas económicas para producir un avance constante en su economía en los últimos años, donde las empresas independientemente de su tamaño competían a igual de condiciones.

    A diferencia de muchos países del mundo, Chile logro combatir de manera exitosa los monopolios extranjeros. Estos se caracterizan por una gran inversión inicial que luego tienen previsto recuperar en cierto tiempo, pero principalmente, su fin es imponerse como único proveedor en el mercado. Para esto utiliza muchos tipos de barreras, con ofertas irrisorias que traen perdidas que ellos ya tienen pautadas, registracion de marcas, restricciones a otras empresas, tomar control sobre información especial, exclusividad de productos, etc. Todas estas circunstancias llevan a que los competidores y sobre todo los minoristas, se les haga imposible poder llegar a competir contra ellos, porque no pueden poner esas ofertas ni permitirse ir a perdida así como tampoco pueden acceder a cierta información o maquinarias.
    Todo esto hace que, de forma planeada, las empresas se vayan monopolizando, logrando que toda la competencia desaparezca.

    En el caso de Chile, pareciera que lograron traspasar un poco esa barrera y con el sistema de bancos que implementaron lograron mantenerse en pie y que no monopolizen todo las grandes empresas. Lograron que por el contrario, las empresas extranjeras que fueron al país, tengan mas perdidas de las planeadas y ya no se les haga rentable estar ahí así como tampoco lograron monopolizarse.

    En Argentina hay monopolios sobre todo de ciertos productos o servicios pero también, sobre todo en los pueblos/barrios, hay aun muchos minoristas que superan a las empresas extranjeras, pero claro, son la excepción.

  6. En los últimos años las empresas se han visto sometidas a diferentes presiones para mantenerse vigentes en su mercado de origen. Estas presiones derivan de la creciente competencia, motivada por la apertura económica mundial, innovaciones tecnológicas y por los clientes que cada día poseen necesidades más exigentes. Además, cuando el mercado nacional se encuentra saturado y no hay posibilidades de crecimiento o es necesario seguir a un cliente importante; una de las herramientas que las empresas utilizan como una condición para el desarrollo y su supervivencia es salir a mercados externos.
    Frente a la apertura de los mercados a la competencia internacional, las empresas locales deben desarrollar ventajas competitivas para sobresalir dentro de su entorno. Una característica importante que debe tener la empresa es diferenciar su producto o servicio de sus competidores, por lo que tiene que ser único, diferenciado, estratégicamente valorado por el mercado y sobre todo comunicado. Esta diferenciación la podemos encontrar en el caso mencionado en el artículo respecto al servicio brindado por los supermercados locales en Chile que, además de brindar el servicio de venta característico dentro de su rumbo, incluyó al mismo la financiación bancaria propia; siendo ésta la fortaleza que le permitió diferenciarse del producto homogéneo ofrecido por competidores internacionales que no supieron ganar una porción de mercado.
    Por otro lado, el factor cultural constituye un reto a superar al momento de ingresar en un nuevo mercado. Se debe realizar un estudio general de las características culturales de los consumidores del país donde se desea invertir. Es por esto que muchos especialistas recomiendan que al momento de desembarcar en un nuevo país se haga mediante alianzas con empresarios locales que conozcan el perfil de los consumidores.
    En conclusión, considero que las situaciones en las cuales empresas de menor envergadura poseen una porción de mercado mayor que competidores de tamaño superior se debe principalmente a un conocimiento de la cultura de los consumidores que les permite generar una diferenciación de sus productos produciendo una fuerte ventaja competitiva frente a otros agentes económicos.

  7. Resumen:

    La decisión de entrar en mercados internacionales por parte de una empresa, no es una decisión que debe ser tomada a la ligera. Algunas de las razones por las cuales las empresas se embarcan en mercados internacionales son:
    -para mejorar el costo logrando eficiencia en las operaciones
    -para buscar nuevos consumidores en estos nuevos mercados
    -para perseguir al consumidor global
    Al momento de la plantación para penetrar nuevos mercados en el extranjero, se debe previamente realizar un análisis de algunas cuestiones que merecen la pena tener presentes. Estas cuestiones hacen alusión a:
    -priorizar y evaluar los meritos de cada país
    -potencial tamaño, accesibilidad, costo de operación, necesidades y practicas de los consumidores
    -entender las diferencias regionales
    -entender a los consumidores locales y que es lo que buscan cuando toman una decisión de compra.

    También al entrar un nuevo mercado es importante que el producto o servicio se pueda diferenciar de los productos de la competencia local, es decir que agregue valor al cliente. En algunas circunstancias la decisión de entrar en nuevos mercados depende de la industria. Algunos puntos extra a considerar son las condiciones políticas y legales.
    Un error grave que puede llevar a serias consecuencias para las empresas que se instalan en países para penetrar nuevos mercados, es no realizar un previo análisis o búsqueda de información sobre el país y la situación competitiva respecto de los productos que se piensan comercializar.

    El análisis PESTEL examina los siguientes factores de mercado:
    Político, Económico, Social, Tecnológico, medio ambiente y Legal. Este análisis nos ayuda a entender las oportunidades y amenazas que se enfrentan. También nos ayuda a tener una visión sobre la futura dirección del negocio.

    Algunos modos de entrada a la expansión internacional son:
    -Exportación, es el más rápido para entrar en un mercado, licencias y Franquicias, Alianzas estratégicas, Adquisiciones y Nuevas subsidiarias.
    El método de entrada depende del tamaño de la firma, su capacidad financiera y de las condiciones económicas y regulatorias del país al que se espera entrar.

    El análisis CAGE analiza las dimensiones culturales, administrativas, geográficas y económicas del país local y el que se desea entrar.

    Lo más importante:
    La exportación es la comercialización de productos y servicios que se producen en un país y se venden en otro. La importación es la compra de productos y servicios en un país extranjero y traído al país local.
    La exportación es la forma más fácil de entrar en el comercio global, dado que los costos son menores. La posibilidad de retirarse de un mercado con los menores costos posibles es lo que hace mejor a un método respecto de otro.
    El Countertrade puede asociarse a una forma similar al trueque donde se intercambian bienes y servicios por otros bienes y servicios. Las razones para realizar el countertrade pueden ser: Mandatos del gobierno, para cubrirse contra fluctuaciones de precio y monedas y para repatriar ganancias de países que limitan la cantidad de moneda que pueden sacar del país.
    El Global sourcing es la compra de materiales y componentes como así también de productos completos de compañías de otros países. El outsourcing es la realización de algunos procesos de negocios que pueden ser realizados en diferentes países debido al avance de la tecnología y la comunicación.

    Preguntas al autor:
    1)¿ Porque fracasan algunas empresas que desean entrar en nuevos mercados aun cuando se realizaron previamente los análisis correspondientes?
    2)¿ Argentina hoy en día esta realizando una política de Countertrade?¿ es útil esta modalidad?
    3) Como puede un país como Argentina (donde los costos de producción son altísimos) ser competitivo en el exterior habiendo tantos otros países donde los costos de producción sean excesivamente menores?

  8. la inserción de las cadenas minoritarias en el mercado local de un país dependerá de si se puede insertar a potenciales clientes al comercio. Una de las soluciones o incentivos es el crédito, como forma de acerca la oferta hacia la demanda porque de nada sirve ofertar productos si los mismos no pueden alcanzarse. Otro factor también puede ser el de conocer las preferencias locales circunstancias de lugar y tiempo , hacer estudio de mercado y que productos el consumidor esta dispuesto a pagar , es decir un punto de equilibrio. Las cadenas mayoristas sólo centran su objetivo en ofertar , pero desconocen totalmente al consumidor.
    También este es un ejemplo claro que muestra que la competitividad trae como producto una mejora en los servicios dado que las cadenas minoritarias ofrecen otro tipo de soluciones que tal vez otros no lo brindan, es una forma de ganar terreno en el mercado.

  9. El en capítulo 8, el tema a tratar es la expansión internacional para buscar nuevos mercados. En primer lugar, para decidir llevar a cabo la misma es muy importante ver si le agregará valor a los accionistas o no. Luego es necesario analizar mercado por mercado ya que no todos tienen las mismas características y por lo tanto no serán tratadas de la misma manera. Si este paso no es analizado correctamente, es decir si no tiene en cuenta los factores principales (competencia, economía, cliente) es muy probable que la empresa sea llevada al fracaso.
    Una organización optará por buscar otros rumbos y expandirse hacia otras fronteras cuando necesita reducir costos, ir en busca de consumidores globales y conquistar nuevos mercados.
    En el capítulo 9 el autor habla de los agentes involucrados tanto en las importaciones como en las exportaciones (exportador, importador, carrier, administrativo). El motivo que le da el mismo a las exportaciones es que una forma fácil de participar en el comercio internacional debido a los bajos costos y
    la rápida llegada a los consumidores.

    Temas principales: en el caso del capítulo 9, el autor menciona un tema que nunca había escuchado hablar y es el “countertrade”. El mismo se da cuando las empresas en lugar de intercambiar bienes o servicios por dinero, lo hacen a cambio de otros bienes y servicios. Se dice que la razón por la cual lo hacen es para que no se vean afectados por las variaciones en los precios y para que las ganancias que hay en otros países vuelvan al país de donde salieron.
    En cuanto al capítulo 8 lo que me enseño son los tipos de análisis que puede hacer una empresa para evaluar el entorno en el que va a introducirse y como se encuentra la misma en comparación con los demás competidores del mercado. Estas herramientas harán más fácil la evaluación y reducirá las probabilidades de fracaso a la hora de expandirse hacia nuevas fronteras.

    Preguntas al autor:
    ¿Existen otras herramientas más precisas para lograr hacer un análisis más real y así reducir casi a cero las probabilidades de rechazo?
    ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de buscar nuevos mercados?
    ¿Cómo afectaría a la economía de nuestro país (tanto positiva como negativamente) la libre expansión internacional?
    ¿Cuáles son los mercados más beneficiados en cuanto al comercio internacional?
    ¿Cree que en Argentina las trabas al comercio internacional son solamente para cuidar la economía interna o es también para no mostrar inferioridad ante otras potencias?

  10. El en capítulo 8, el tema a tratar es la expansión internacional para buscar nuevos mercados. En primer lugar, para decidir llevar a cabo la misma es muy importante ver si le agregará valor a los accionistas o no. Luego es necesario analizar mercado por mercado ya que no todos tienen las mismas características y por lo tanto no serán tratadas de la misma manera. Si este paso no es analizado correctamente, es decir si no tiene en cuenta los factores principales (competencia, economía, cliente) es muy probable que la empresa sea llevada al fracaso.
    Una organización optará por buscar otros rumbos y expandirse hacia otras fronteras cuando necesita reducir costos, ir en busca de consumidores globales y conquistar nuevos mercados.
    En el capítulo 9 el autor habla de los agentes involucrados tanto en las importaciones como en las exportaciones (exportador, importador, carrier, administrativo). El motivo que le da el mismo a las exportaciones es que una forma fácil de participar en el comercio internacional debido a los bajos costos y la rápida llegada a los consumidores.

    Temas principales: en el caso del capítulo 9, el autor menciona un tema que nunca había escuchado hablar y es el “countertrade”. El mismo se da cuando las empresas en lugar de intercambiar bienes o servicios por dinero, lo hacen a cambio de otros bienes y servicios. Se dice que la razón por la cual lo hacen es para que no se vean afectados por las variaciones en los precios y para que las ganancias que hay en otros países vuelvan al país de donde salieron.
    En cuanto al capítulo 8 lo que me enseño son los tipos de análisis que puede hacer una empresa para evaluar el entorno en el que va a introducirse y como se encuentra la misma en comparación con los demás competidores del mercado. Estas herramientas harán más fácil la evaluación y reducirá las probabilidades de fracaso a la hora de expandirse hacia nuevas fronteras.

    Preguntas al autor:
    ¿Existen otras herramientas más precisas para lograr hacer un análisis más real y así reducir casi a cero las probabilidades de rechazo?
    ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de buscar nuevos mercados?
    ¿Cómo afectaría a la economía de nuestro país (tanto positiva como negativamente) la libre expansión internacional?
    ¿Cuáles son los mercados más beneficiados en cuanto al comercio internacional?
    ¿Cree que en Argentina las trabas al comercio internacional son solamente para cuidar la economía interna o es también para no mostrar inferioridad ante otras potencias?

  11. RESUMEN

    En el capítulo 8 Carpenter Mason y Sanjyot P. Dunung comienzan introduciéndonos a la elección de la expansión internacional y las distintas posibles maneras de hacer esa elección. Una amplia variedad de movimientos de internacionalización están disponibles después de la elección de su expansión. La importación y el outsourcing pueden ser consideradas, al menos al principio, los primeros pasos en la internacionalización, ya que implican el hacer negocios a través de las fronteras.

    Este capítulo también cuenta con una riqueza de marcos analíticos. Se aprende sobre PESTEL y se explica en profundidad el análisis CAGE. Nos preparará para comenzar un análisis de los mercados internacionales donde nos podríamos encontrar con las mayores oportunidades, así como sugerir posibles impedimentos a los cuales uno se tendría que enfrentar.

    Por otro lado, el capítulo 9 se adentra en plenitud a los temas exportación e importación. Un aumento en el nivel de exportaciones e importaciones es, después de todo, uno de los síntomas de un mundo aplanado. En un mundo plano, los bienes y servicios pueden fluir de una parte del mundo a otra.

    Además de darnos contextos históricos, se descubrirá las razones por las cuales las empresas exportan, así como los peligros y riesgos asociados con esa exportación. Se revisa los mecanismos de importación y exportación de los principales actores involucrados, a los intermediarios y a la documentación importante que se necesita.

    En adición nos introducen al Countertrade», el cual se centra en lo que es comercio de compensación y por qué las empresas se involucran en ella. Por último, se dará a entender lo que el outsourcing es, por qué las empresas externalizan, y cuáles son sus costos ocultos.

    TEMA NUEVO/IMPORTANTE

    Como tema nuevo para mi persona, puedo destacar el análisis PESTEL. Se trata de un marco para el análisis de los aspectos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales de los diferentes mercados internacionales.
    Es una importante y muy utilizada herramienta que ayuda a mostrar el panorama general de ambiente externo que una empresa afronta, sobre todo en relación con los mercados extranjeros. Un análisis PESTEL ayuda a los administradores a obtener una mejor comprensión de las oportunidades y amenazas que enfrentan. Gran utilidad para el crecimiento del mercado o el declive y, por lo tanto, la posición, el potencial y la dirección de una empresa.
    Las empresas tienen que entender el entorno macro para asegurarse de que su estrategia está alineada con las poderosas fuerzas de cambio que afectan a su entorno empresarial.

    PREGUNTAS

    1. ¿Hasta que punto es beneficioso el “outsourcing”?

    2. En relación al análisis PESTEL, ¿Cuan importante son las religiones dominantes en los distintos países, y qué influencia tienen sobre las actitudes y opiniones de los consumidores?

    3. ¿El countertrade todavía funciona en el mundo moderno? ¿Aún tiene sentido el trueque?

  12. Cuando las grandes empresas son favorecidas con ciertos privilegios que otorgan los políticos, podríamos decir con palabras de Heyne, reduce la competencia; y como lo vimos en el artículo: “Lo que se ve y lo que no se ve” por Frédéric Bastiat y en uno de sus capítulos que nos enseña como una ley (del sr. Prohibidor) puede el gobierno establecer prohibiciones para el productor y de esta manera perjudica a los consumidores.
    También podemos reconocer como funciona el marcado, esto es, por el libre intercambio, persiguiendo los intereses de los consumidores, protegiendo la propiedad privada y como consecuencia con una limitada actuación del gobierno.
    Uno delos motivos por el cual JCPenney y Carrefour pudieron asentarse en el mercado chileno fue porque no lograron competir con las pequeñas empresas que eran competitivas en Chile, ya que estas pequeñas empresas funcionaban a partir de un conocimiento de las circunstancias del tiempo y lugar, y que hay que tener en cuenta que este conocimiento es desorganizado y no es científico. A su vez funcionaban a partir de un sistema de precios como un mecanismo para comunicar información. Es decir ellos tenían esa ventaja y supieron usarla a diferencia de estas grandes empresas.
    Otros de los motivos nos explica la escuela austriaca al entender que el mercado competitivo es un proceso de descubrimiento empresarial, ya que el emprendedor se mantiene alerta ante las oportunidades de ganancia mutua no reconocidas y que el sistema de precios y la economía de mercado son mecanismos de aprendizaje que guían a los individuos a descubrir ganancias mutuas.
    Es por ello que el mercado responde a órdenes espontáneos.

  13. Resumen del texto:
    El primer capítulo (8) habla de la expansión internacional y la oportunidad de mercado global. En primer lugar, se centra en la razón de la expansión internacional y sus fosos de caída. Lo hacen para mejorar la rentabilidad, la expansión a nuevos mercados y seguir los clientes globales. El más importante es entender el mercado. Por lo tanto, introduce el PESTEL análisis que examina las dimensiones políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ambientales y legales de un mercado objetivo en términos tanto de sus tendencias estatales y posibles actuales. También hay el análisis de CAGE, que le pide que compare un posible mercado objetivo para el mercado local de una empresa de las dimensiones de la cultura, la administración, la geografía y la economía. Los cinco modos más comunes de entrada en el mercado internacional están exportando, las licencias, asociaciones, adquisición y greenfield aventurarse.

    El siguiente capítulo (9) trata algunos temas que son más claras, como la exportación, la importación y el abastecimiento global. La exportación es la venta de productos y servicios en países extranjeros conseguidos o hechas en el país de origen. La importación se refiere a la compra de bienes y servicios de origen extranjero y traerlos de vuelta al país de origen. También explica que las empresas se embarcan en compensación para satisfacer un mandato de un gobierno extranjero, para cubrir el riesgo de los precios y las fluctuaciones monetarias, y para repatriar las ganancias de los países que limitan la cantidad de moneda que se puede sacar del país. Las empresas también participan en el abastecimiento global, que se refiere a la compra de las materias primas, componentes, productos completos, o servicios de compañías ubicadas fuera de su país de origen, y la externalización de procesos de negocio para llevar a cabo en diferentes países de todo el mundo. Además, se profundiza en la gestión y financiación de las entradas y de las exportaciones.

    Lo nuevo o más importante:
    El texto en realidad no llevar a cabo muchos de los nuevos temas de interés, pero trae una buena visión general sobre la base de la globalización y lo que provoca a las empresas a internacionalizar sus negocios en cualquier forma. Para mí las partes más importantes son las ventajas de estas formas de expansión internacional de las empresas. Debido a que estas empresas siguen expandiendo a nivel nacional e internacional que crecen tan grande que una relación de cooperación y el poder de asignación entre los Estados y las grandes corporaciones es inevitable.

    Tres preguntas que le haría al autor:
    ¿Qué relación hay entre el poder de los estados y las empresas transnacionales?
    ¿Cuáles son las barreras para las empresas distintas de las desventajas de la expansión internacional que les retienen el crecimiento aún más grande?
    Hay millones de negocios y fundaciones en el mundo. La expansión internacional aumenta la competencia aún más. ¿No sería mejor encontrar maneras para que colaboren?

  14. RESUMEN CAPITULO 8

    En el capítulo 8 de libro “International Business”, trata sobre la elección de la expansión internacional y las posibles maneras de hacer esa elección.

    Empieza explicando de la justificación de la expansión internacional y la forma de analizar y evaluar los mercados para la expansión internacional. Antes de tomar la decisión de expandir, se deben preguntar si esto realmente crearía valor para los shareholders. Las empresas deciden expandirse por las siguientes razones: para mejorar la rentabilidad de sus operaciones, para expandirse en nuevos mercados para nuevos clientes o para seguir los clientes globales.  La planificación de la expansión internacional implica hacer una debida diligencia a fondo en los mercados potenciales en los que el país está considerando la expansión. Esto incluye la comprensión de las diferencias regionales en los mercados, las necesidades de los clientes locales, y las propias capacidades de la empresa en relación con la dinámica de la industria. Los errores comunes que las empresas hacen al entrar en un nuevo mercado incluyen: no hacer una investigación exhaustiva antes de la entrada, no entender la competencia, y no ofrecer una propuesta de valor verdaderamente orientado para los compradores en el nuevo mercado.

    Luego, analiza el PESTEL que es un marco para el análisis de los aspectos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales de los diferentes mercados internacionales. Ayuda a los directivos a obtener una mejor comprensión de las oportunidades y amenazas que enfrentan; en consecuencia, ayuda en la construcción de una mejor visión del futuro panorama de los negocios y cómo la empresa puede competir de forma rentable. Analiza el crecimiento o el decrecimiento del mercado y, por lo tanto, la posición, el potencial y la dirección de una empresa.

    Menciona los cinco modos de entrar en la expansión internacional. Más allá de la importación, la expansión internacional se logra a través de la exportación; licencias y franquicias; asociaciones y alianzas estratégicas, adquisiciones, y el establecimiento de nuevas filiales en propiedad absoluta, conocidos como empresas greenfield. Cada uno de estos tiene sus propias ventajas y desventajas. La empresa elige el modo de entrada dependiendo del tamaño de la empresa, la solidez financiera, y las condiciones económicas y normativas del país de destino.

    El análisis CAGE proporciona otra manera de pensar acerca de la ubicación y las oportunidades y los riesgos concomitantes asociados con el arbitraje global.

    La planificación de escenarios ayuda a los líderes a desarrollar una imagen detallada y coherente, de una serie de resultados verosímiles de cómo la industria evoluciona con el tiempo. También puede incorporar los resultados de la planificación de escenarios en su formulación e implementación de estrategias. El propósito de la misma es proporcionar un cuadro en la que se puede ver las tendencias e incertidumbres específicas.

    TEMA IMPORTANTE:

    Lo que me pareció importante fue que para seguir el paso de la expansión internacional se deben realizar varios análisis antes de implementarla. Las herramientas que ayudan para que esto sea posible son: el análisis PESTEL, CAGE y el análisis de escenarios. Otra herramienta importante es el análisis FODA que permite ver las características internas de la organización.

    Los seis pasos en la formulación de un plan de escenario son los siguientes: (1) seleccionar el tema objetivo, alcance y marco de tiempo que el escenario explorará; (2) una lluvia de ideas de un conjunto de factores clave y factores de decisión que influyen en el escenario; (3) definir las dos dimensiones de la mayor incertidumbre; (4) detallar los cuatro cuadrantes de los escenarios con historias acerca de ese futuro; (5) identificar los indicadores que podrían indicar qué escenario se está desarrollando; y (6) evaluar las implicaciones estratégicas de cada escenario.

    PREGUNTAS

    1. Para expandirse internacionalmente, ¿es necesario realizar todos estos análisis en conjunto o solo con realizar uno de estos se puede llegar a la conclusión de expandirse?

    2. ¿Existen otras herramientas de análisis para la expansión internacional además de las mencionadas en el texto?

    3. ¿Cuáles son las desventajas de expandirse internacionalmente?

    RESUMEN CAPITULO 9

    En el capítulo 9 de libro “International Business”, trata sobre la exportación, importación y la externalización global.

    La exportación se define como la venta de productos y servicios producidos en el país de origen en países extranjeros. La importación es la otra cara de la exportación. La importación se refiere a la compra de bienes y servicios de origen extranjero y traerlos de vuelta al país de origen. La importación también se conoce como externalización global. Además, menciona las razones por las cuales las empresas deciden exportar, asumiendo los riesgos asociados con la exportación. Las empresas exportan porque es la forma más fácil de participar en el comercio internacional, que es una inversión menos costosa que las otras estrategias de entrada. Los beneficios de exportar incluyen: el acceso a nuevos mercados e ingresos, así como los costes de fabricación más bajos debido a los volúmenes de producción más elevados. Tener un socio exportador, ya sea un distribuidor o una empresa exportadora, puede facilitar el proceso. Exportar tiene el riesgo de que el distribuidor o el comprador del producto o servicio puedan cambiar a un proveedor más barato con el fin de obtener un mejor precio.

    El comercio de compensación se refiere a las empresas que comercian bienes y servicios por otros bienes y servicios. Es una forma útil para los exportadores de comerciar con los países en desarrollo que pueden no ser capaces de pagar por los bienes en moneda dura. Las empresas se involucran en el comercio de compensación por tres razones principales: (1) para satisfacer un mandato de un gobierno extranjero, (2) para protegerse contra los precios y las fluctuaciones monetarias, y (3) para devolver los beneficios de los países que limitan la cantidad de moneda que puede ser sacado del país. Se sigue utilizando el trueque y la compra compensada.

    “Global sourcing” se refiere a la compra de las materias primas, componentes, productos completos, o servicios de compañías ubicadas fuera de su país de origen. En un mundo plano, las materias primas se obtienen de dondequiera que se pueden obtener por el precio más barato (incluyendo los costos de transporte) y la más alta calidad comparable. Las mejores prácticas en Global sourcing incluyeron: ISO 9001 y ISO 14000. La tecnología de la información y las comunicaciones han permitido a la externalización de procesos de negocio, permitiendo a aquellos procesos que se llevan a cabo en diferentes países de todo el mundo. Las empresas externalizan para: reducir los costos promoviendo la mano de obra a un país de menor costo; para acelerar el ritmo de la innovación mediante la contratación de ingenieros de un mercado en desarrollo a un menor costo; para financiar proyectos de desarrollo; entre otros. Los empresarios se benefician de la externalización, ya que pueden adquirir los servicios, según sea necesario, sin tener que construir esas capacidades internamente.

    Hay varias partes principales involucradas en transacciones de exportación e importación: el exportador, que es la persona o entidad que envía o el transporte de las mercancías fuera del país; el importador, que es la persona o entidad que compra o el transporte de mercancías de otro país en el país del importador; la compañía, que es la entidad manipulación, el transporte físico de las mercancías; y las oficinas de aduanas y de la administración, tanto del país de origen y el país extranjero. Existen también los intermediarios (transportistas y empresas de gestión de exportaciones o EMC) quienes hacen que el mercado sea más plano, mientras que las normas y las instituciones hacen que el mercado sea menos plano. Los agentes de tránsito se especializan en la identificación de las mejores formas de envío de acuerdo a los reglamentos comerciales. Las EMC manejan la documentación necesaria, buscan compradores para la exportación y toma el título de la mercancía para la exportación directa.

    TEMA IMPORTANTE

    Es muy importante tener en cuenta que cuando tratamos de negociar con otras empresas que tienen diferente cultura, es posible que sus prácticas de negocios, su comunicación y su estilo de gestión sea diferente a la que estamos acostumbrados. Comprender su cultura es clave para las interacciones de negocios exitosos. Debemos entender: cómo la gente se comunica; cómo la cultura impacta; cómo la gente ve el tiempo y los plazos; cómo responde la gente a la gestión y la autoridad; cómo la gente percibe las comunicaciones verbales y físicas y cómo las personas toman decisiones.

    PREGUNTAS

    1. ¿Cuáles son los efectos que deja el  Countertrade?

    2. ¿Qué empresas argentinas ejercieron el Global sourcing o el countertrade?

    3. ¿Cuál es mejor, el outsourcing o el global sourcing?

  15. El capítulo 8 de Mason y Dunung, hace hincapié en la expansión del negocio. Hace foco en la recolección de toda la información y las distintas maneras para poder llevar esto a cabo. Las empresas que se encuentran en mercados saturados, están obligados a analizar la expansión. A la hora de realizar este análisis es fundamental preguntarse si entrar en mercados extranjeros creará valor para los stakeholders, o no. Las ventajas de une expansión correcta son: mejorar los costos de operaciones, la introducción a nuevos mercados y consumidores y seguir a los consumidores globales. Entrar a un mercado significa entender a los consumidores locales y lo que ellos buscan cuando hacen una decisión de compra. De la misma manera, es importante comprender las diferencias regionales del país en que la empresa se inserta. En los textos, se define la herramienta para el análisis de mercados, llamada PESTEL. La misma ayuda a tener una imagen panorámica del ambiente externo de la empresa (político, económico, sociocultural, tecnológico y legal). Brinda una comprensión de las oportunidades y amenazas que enfrenta la compañía. Es fundamental este análisis para saber si la estrategia organizacional está alineada con las fuerzas de cambio que enfrenta el negocio. Se determinan 3 pasos para llevar a cabo un PESTEL: 1. Considerar la importancia de los factores PESTEL en el contexto propio, 2. Identificar y categorizar a la información que aplica a estos factores, 3. Analizar los datos y sacar conclusiones. Las empresas expanden su negocio internacional de dos maneras, a través de la importación y la exportación. Existen 5 modelos de expansión internacional: exportando, acordando licencias, asociándose y realizando alianzas estratégicas, adquisiciones y estableciendo nuevas subsidiarias. El análisis CAGE (mencionado en los capítulos anteriores) sirve para evaluar a los países en términos de distancia entre ellos. La herramienta brinda un estudio cultural, administrativo, geográfico y económico.
    En el capítulo 9, los autores se centran en las importaciones y exportaciones. Mason y Dunung expresan que en un mundo plano, los bienes y servicios pueden fluir desde una parte del mundo a otra. Las compañías exportan porque es la manera más fácil de participar en el comercio mundial. Una empresa de gerenciamiento de exportación (EMC) es una organización independiente que lleva a cabo las funciones que el propio departamento de exportación de una empresa podría ejecutar. Los beneficios de exportar pueden ser, la entrada a nuevos mercados e ingresos mayores, una disminución de los costos de fabricación debido al aumento de volúmenes de producción, etc. En los textos, se detallan dos métodos de entrada: de forma contractual (“concesión de licencias y franquicias”) o a través de inversiones (“empresas conjuntas” y “subsidiarias propias”). Luego, los autores introducen el concepto de comercio compensatorio. Este se refiere a las empresas que comercian bienes y servicios por otros bienes y servicios, y cuando el dinero tiene un grado menor de involucración. Las compañías se involucran en compensación por tres razones principales: 1. Satisfacer un mandato de un gobierno extranjero, 2. Protegerse contra los precios y las fluctuaciones monetarias, 3. Repatriar los beneficios de los países que limitan la cantidad de dinero que puede ser sacado del país. Más adelante, Mason y Dunung exponen el abastecimiento global y la externalización. El primer concepto se refiere a la compra de materia prima, componentes o servicios a compañías de otro país, mientras que el segundo se trata de una empresa que delega un proceso entero a otra organización, la cual tiene control de las operaciones. Por último, los autores finalizan el capítulo con el manejo de las importaciones y exportaciones, refiriéndose a todo lo que hay detrás del comercio: Intermediarios, formas de pago/cobro (letra a la vista, giro a plazo), financiamiento de una exportación (préstamo de un banco comercial, préstamo de un intermediario, préstamo de un proveedor, préstamo de un socio comercial, etc.).

    Lo que aprendí de estos textos es lo siguiente. Ante una oportunidad de expansión del negocio, siempre es importante un análisis eficiente del mercado extranjero (tamaño potencial, accesibilidad, costo de operaciones, etc.). Las herramientas CAGE y PESTEL facilitan este proceso. Luego, la forma en que las empresas conocen las necesidades de un nuevo mercado extranjero. Los textos dan un ejemplo de la compañía Intel, la cual enviaban a sociólogos y etnógrafos a convivir entre los futuros consumidores durante varios meses para conocer sus comportamientos. Con respecto a las exportaciones, es una estrategia de entrada eficaz para las empresas que están entrando a mercados extranjeros, debido a sus bajos costos y riesgos. Por último, el comercio compensatorio. La compensación es una manera para los exportadores de vender productos y servicios a empresas extranjeras o países que se encuentran imposibilitados de hacer usando solo dinero.

    Preguntas:
    1. Si una empresa quiere entrar a un mercado extranjero ¿Cuánto tiempo le puede llevar comprender su cultura? ¿Existe un límite?
    2. Si una organización decide externalizar un proceso ¿Debe la empresa contratada siempre comprender la cultura del mercado en la cual se encuentra su cliente?
    3. ¿Existen otros métodos de análisis importantes además del CAGE y el PESTEL para llevar a cabo un comercio internacional?

  16. Resumen:
    En estos capítulos, los autores hacen referencia a la expansión internacional, las importaciones y exportaciones como asi también al abastecimiento global.
    Las compañías se expanden internacionalmente para disminuir los costos de sus operaciones, atraer nuevos mercados y consumidores y seguir a los mismos a través del mundo. La debida diligencia del mercado internacional abarca el análisis de los mercados extranjeros y el entendimiento de las diferencias regionales entre países. Esto se relaciona con lo visto en el capitulo 3 sobre las diferencias culturales. Para eso las organizaciones deben estudiar las decisiones de compra de los consumidores del potencial mercado, los competidores existentes en el mismo, si la estructura de la organización se puede adaptar o no al nuevo mercado, etc. Para eso existen distintas herramientas que permiten el análisis de mercados externos (descriptos en el párrafo de temas nuevos/importantes).
    En el capitulo 9 los autores definen la exportación como la venta de productos y servicios, producidos en el país propio, en países extranjeros mientras que la importación es la compra de productos y servicios, producidos en países extranjeros, hacia el país propio. La venta en países extranjeros suele hacerse con un distribuidor local, ya que son los que conocen el mercado y sus formas de operar o con vendedores propios, quienes aseguran que intentaran diferenciar a la organización de las demás.
    Nuevo/Importante:
    Entre los temas nuevos se introducen 2 metodos de análisis de mercados extranjeros: el PESTEL y el CAGE.
    El PESTEL es una herramienta que otorga información sobre el contexto político, cultural, social, económico, tecnológico, ambiental y legal de los mercados extranjeros. Esto permite que las organizaciones puedan aprovechar mejor las oportunidades y trabajar para mitigar las amenazas que se presenten en el mismo. Para hacer un análisis PESTEL se deben seguir 3 pasos: primero, considerar la importancia de los factores PESTEL en el propio contexto organizacional, ya que pueden haber factores que no sean aplicables a la organización; segundo, hacer una identificación y categorización de la información que aplica a los factores; por ultimo, analizar los datos recolectados y obtener conclusiones sobre el contexto del mercado.
    El análisis CAGE evalua las diferencias culturales, administrativas, geográficas y económicas que hay entre el país donde opera una organización y el país donde se quiere expandir. De esta forma las organizaciones son capaces de adaptar su modelo de negocio al nuevo mercado, modificar el contexto institucional o mantenerse lejos y no expandirse hacia ese mercado.
    Preguntas al autor:
    1) Viendo la importancia de conocer el negocio local ¿Por qué hay tantas empresas que designan personas extranjeras para liderar operaciones y no un empleado del mismo país?
    2) ¿Qué tan efectivos son los análisis PESTEL y CAGE?
    3) ¿Hay otras herramientas para analizar si es conveniente o no la expansión internacional?

  17. En el capítulo 8 de Mason y Dunung se determinan los criterios para tomar la decisión de expandir internacionalmente el negocio y las variables que se deben tener en cuenta. Al principio, se habla del caso de la empresa alemana de e-commerce Otto Group, segunda a nivel global después de Amazon. Se hace mención de una herramienta analítica llamada PESTEL, que engloba los aspectos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales de los diferentes mercados, su situación presente y la tendencia a futuro. Luego, se explican las cinco maneras de entrar a nuevos mercados internacionales, que son: exportando, a través de licencias, haciendo asociaciones entre empresas, adquiriendo otras empresas, o abriendo una sucursal completamente nueva. Después, se detalla el análisis CAGE, que posee las dimensiones de cultura, administración, geografía y economía. Por último, se encuentra la planificación de escenarios y el análisis FODA.

    El capítulo 9 habla sobre las exportaciones y las importaciones, factores claves en un mundo cada vez más flat (concepto definido en capítulos anteriores) y la posibilidad de producir en distintos países. Primero, se explica con detalle los procesos de exportación y porqué se benefician las empresas que exportan, y se repiten las maneras de entrar a otros mercados. Luego, se define el countertrade o comercio compensatorio, que surge como consecuencia de países que limitan las ganancias que pueden girar las empresas al exterior y consiste en el intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios entre las compañías. El primer método de countertrade fue el trueque. Luego, se explica el concepto de global sourcing y cómo se utiliza para producir eficientemente y a menores costos. En el final, se detalla cómo hay que exportar e importar, respetando las leyes y cumpliendo los requisitos de los países en cuestión y cómo se pueden financiar las empresas.

    Lo más importante y nuevo que me dejó el capítulo 8 fue el análisis PESTEL, del que nunca había oído hablar. Es una herramienta muy útil para la planificación estratégica y debería realizarse antes de tomar la decisión de expandir el negocio de una compañía. También me hizo conocer a la empresa Otto Group, que desconocía. El capítulo 9 me enseñó el concepto de countertrade y a seguir comprendiendo los beneficios del mundo globalizado y el comercio internacional que son generados por las exportaciones.

    Preguntas:
    -¿Cuál/es son los aspectos predominantes, es decir, los que tienen mayor importancia en el análisis PESTEL?
    -¿Cree que el Global sourcing servirá para determinar o destacar las ventajas comparativas que poseen los países?
    -¿Cuál fue la razón que llevó al Gobierno argentino a restringir y grabar las exportaciones de ciertos productos?

  18. Resumen: los capítulos 8 y 9 del libro “International Business” hacen referencia a la expansión internacional, y las distintas formas de lograrlo.
    Sobre la expansión, habla acerca de la importancia de tomar esta decisión y sus objetivos que son disminuir los costos de las operaciones, expandirse hacia nuevos mercados, conseguir clientes nuevos y/o perseguir clientes globales.
    Al momento de tomar la decisión es necesario analizar mercados externos para conocer su tamaño potencial, la accesibilidad, los costos de operaciones y las necesidades y prácticas de los consumidores. Hay que estudiar cada mercado en particular porque cada uno consta con diferentes características: cultura, zonas geográficas, religión, etc. Esto implica tanto el análisis de información de mercado como entrevistas con consumidores potenciales y expertos en el tema. Para esto se usan instrumentos de análisis como el PESTEL y el CAGE.
    Sobre las formas de expansión, existen diversas como: exportación, licencias y franquicias, asociaciones y alianzas estrategias e inversiones de tipo totalmente.
    Explicando qué son las exportaciones y las importaciones. Menciona a las partes involucradas: el que exporta, el que importa; el “carrier”, el cual se encarga del transporte físico, y por último la parte administrativa que se ocupa del papeleo y las cuestiones transaccionales y legales. Dice que las empresas suelen exportar porque es la manera más fácil de comerciar y participar en el comercio internacional, con menos costos y más llegada al consumidor.
    Explicando también el “countertrade”, refiriéndose a las compañías que comercian bienes y servicios a cambio de otros bienes y servicios. Suelen ser útiles por tres razones: para que ganancias que se encontraban en otros países vuelvan al país de origen, asegurarse que las fluctuaciones de precios no les afecten y por ultimo para satisfacer el mandato del gobierno.
    Temas importantes: surgen dos nuevos conceptos, los instrumentos de análisis PESTEL y CAGE. Como tema importante considero la importancia de entender la cultura de los países a donde se desea expandir.
    Preguntas:
    ¿Existen casos reales donde una empresa triunfo en otro país con culturas totalmente diferentes, imponiendo las de su país natal?
    ¿Es bueno tener una balanza comercial internacional equilibrada (exportaciones igual a las importaciones)?
    ¿en argentina que empresa es ejemplo de las “countertrade”?

  19. RESUMEN:
    A la hora de decidir expandirse internacionalmente hay que realizar varias decisiones importantes las cuales requieren un análisis previo exhaustivo. Es natural que las empresas que operan en ambientes sumamente competitivos se vean atraídas a expandirse internacionalmente. Sin embargo, esto no es una decisión que se deba tomar a la ligera y los gerentes deben preguntarse si dicha expansión creará valor para los accionistas o no. Las empresas son reacias a subestimar los costos en los que incurrirían al entrar en un nuevo mercado si no están familiarizadas con estas regiones y las prácticas de negocios usuales en las mismas. Para algunas empresas, un paso en falso en lo que respecta a expansión internacional puede poner en riesgo su mismísima existencia. Las empresas deciden expandirse por, entre otras, alguna de estas razones: eficientizar sus operaciones, adquirir nuevos clientes o seguir clientes internacionales.
    Exportar es una manera fácil de entrar en el mercado internacional. Además de exportar, existen otros modos de entrada, entre ellos el licensing, franchising, investment, joint venture, etc. Estas opciones o modalidades de entrada traen consigo diversos beneficios pero no por eso dejan de ser riesgosas. Los pasos a seguir para entrar en un nuevo mercado son los siguientes: 1) investigación y análisis del país, su cultura y su mercado; 2) entender cuáles son las estrategias de negocio y regulatorias que tendrán impacto en el país; 3) hablar con embajadas, grupos de comercio y otras empresas acerca de cómo se opera allí.
    LO MÁS IMPORTANTE:
    Lo que más rescato, debido a propia ignorancia, fueron los riesgos que traen algunos de los métodos de entrada a un nuevo mercado previamente mencionado y las precauciones que la empresa debe tomar, como por ejemplo en los casos de joint ventures o de invertir comprar una empresa en el nuevo mercado.
    PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR:
    1. En términos generales, ¿le parece Argentina un buen mercado para ingresar o son Chile, Brasil o Uruguay mejores opciones?
    2. ¿Qué aspectos culturales argentinos podrían influir la decisión?
    3. ¿Qué aspectos regulatorios cree se podrían modificar para mejorar la inversión extranjera en el país?

  20. En el capítulo 8 se reúne toda la información sobre la elección de la expansión internacional y las posibles maneras de hacer esa elección. Una amplia variedad de movimientos de internacionalización están disponibles después de la elección de expandirse. Analiza el caso del Grupo Otto (consta de 123 empresas que operan en las principales zonas económicas del mundo). La razón por la que no se ha oído hablar de esta empresa es porque la estrategia que ha elegido es que el foco esté puesto en las 123 compañías y no en el Grupo.
    El capitulo 9 se focaliza en la exportación e importación, mostrando los peligros y riegos de las mismas. Además, explica los modos mas especializados de entrar en un mercado internacional desde las opciones menos costosas a las mas caras. Uno de los ejemplos que señala es el de Q-Cells, empresa fabricante de células solares, que tuvo que afrontar perdidas en 2010 por problemas con la estrategia.

    Cuestiones importantes

    La importación y el outsourcing pueden ser considerados el sigilo, o al menos al principio, los pasos en la internacionalización, ya que implican el hacer negocios a través de las fronteras.
    La pasión de Otto para el éxito se basa en cuatro niveles de desempeño: «Pasión por nuestros clientes, la pasión por la innovación, la pasión por la sostenibilidad, y la pasión por la creación de redes integradas».
    El crecimiento futuro es guiado por la estrategia de Otto Group Vision 2020, que se basa en lograr una fuerte presencia en todos los mercados clave de las tres regiones más grandes de Europa, América del Norte y Asia.

    Preguntas

    1) ¿Cuáles son los errores mas comunes a la hora de expandirse internacionalmente?
    2) ¿Por qué en un determinado momento, los grupos económicos que poseen muchas marcas en su cartera de negocio deciden poner el foco en el nombre del grupo?
    2) ¿La expansión internacional de una empresa exitosa se puede tornar riesgosa?

  21. Podriamos decir que el capitulo 8 puede ser dividido en tres partes:
    Análisis PESTEL: examina las dimensiones políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ambientales y legales de un mercado objetivo en términos tanto de sus tendencias estatales y posibles actuales.
    La comprensión de las dimensiones de PESTEL ayuda a comprender mejor las dimensiones en las que un mercado objetivo o la industria pueden ser más global o local.
    La importación es una forma sigilosa de entrada internacional, debido a que los factores que favorecen la globalización también puede conducir a un mayor nivel de importaciones, y las entradas pueden proceder de cualquier lugar que tienen ya sea el costo más bajo, mejor calidad, o alguna combinación de estas características.

    Análisis CAGE: le pide que compare un posible mercado objetivo para el mercado local de una empresa de las dimensiones de la cultura, la administración, la geografía y la economía.
    Este analisis produce ideas en las diferencias clave entre los mercados de origen y de destino y permite a las empresas evaluar la conveniencia de ese mercado.
    Análisis CAGE puede ayudarle a identificar los vacíos institucionales, que de otro modo podrían frustrar los esfuerzos de internacionalización. Las diferencias institucionales son importantes en la medida en que la ausencia de intermediarios especializados pueden elevar los costos de transacción al igual que su presencia puede reducirlos.
    La planificación de escenarios: Se desarrolló en la década de 1950 por Shell como una herramienta para la integración de los cambios e incertidumbres en el contexto externo en la estrategia global. Hoy en día se encuentra entre las diez principales herramientas de gestión en el mundo en términos de uso. Los escenarios son complejas historias interactivas, dinámicas, contadas desde la perspectiva del futuro. Desarrollar escenarios útiles, necesita una rica comprensión de la industria, junto con un amplio conocimiento de las diversas condiciones Pestel y mundiales que tienen más probabilidades de afectar a ellos.

    Los seis pasos en la formulación de un plan de escenario son los siguientes :
    1 ) seleccionar el tema objetivo , alcance y marco de tiempo que el escenario explorará ;
    2 ) una lluvia de ideas de un conjunto de factores clave y factores de decisión que influyen en el escenario ;
    3 ) definir las dos dimensiones de la mayor incertidumbre ;
    4 ) Detalle de los cuatro cuadrantes de los escenarios con historias acerca de ese futuro ;
    5 ) identificar los indicadores que podrían indicar qué escenario se está desarrollando ;
    6 ) evaluar las implicaciones estratégicas de cada escenario .

    Preguntas

    – ¿Cuál es la diferencia entre las incertidumbres y las tendencias en la planificación y el análisis de escenarios ?
    – ¿Cuál es la diferencia entre la subcontratación y la deslocalización ?

  22. El capítulo 8 (de Mason & Dunung) nos brinda información acerca de la expansión internacional, y los posibles caminos para tomar esta decisión. Nos enseña los fundamentos de la expansión, la planificación y la debida diligencia que ésta requiere. A su vez, nos habla acerca de PESTEL: el marco para el análisis de los aspectos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales de los distintos mercados internacionales. Se describen las estrategias que uno debe seguir al entrar en un nuevo mercado, y nos demuestran como la globalización y el marco CAGE (cultural, administrativo, geográfico y económico) aborda cuestiones relacionadas con el aplanamiento de los mercados. Mediante la lectura de este capítulo, podremos aprender acerca del análisis de los distintos escenarios, el cual nos preparará para comenzar un análisis acerca de cuáles serán los mercados internacionales que pueden presentar las mayores/mejores oportunidades. Las empresas se embarcan en una estrategia de expansión por una (o más) de las siguientes razones:
    • Para mejorar la rentabilidad de sus operaciones
    • Para expandirse en nuevos mercados para nuevos clientes
    • Para seguir a los clientes globales
    Entrar en un mercado significa la comprensión de los consumidores locales y lo que estos buscan/pretenden al hacer una decisión de compra.
    Por otra parte, el capítulo 9 nos brinda una mirada rápida en el tiempo para ver la importación y exportación en su contexto histórico, lo cual nos permite descubrir las razones por las cuales las empresas exportan, así como los riesgos y peligros asociados a la exportación. Lo que este capítulo pretende es que podamos comprender los modos más especializados de entrada en un mercado internacional, moviéndonos progresivamente desde los más baratos hacia las opciones más costosas. También, nos permite explorar el abastecimiento global y el estudio de las mejores prácticas para la gestión de aprovisionamiento, para juzgar la calidad desde lejos, y para mejorar la sostenibilidad. Este capítulo concluye mostrándonos las opciones que las empresas tienen para financiar sus actividades de exportación e importación. Algo de lo que también se habla en este capítulo es acerca de las licencias: la concesión de un permiso por el licenciador al licenciatario a utilizar el derecho intelectual de propiedad, tales como marcas, patentes, nombres de marca o tecnología, bajo condiciones definidas.

    Lo que más me llamo la atención:
    Las estrategias que deben seguirse a la hora de ingresar en un nuevo mercado fue algo que me llamo la atención, ya que nos demuestra que no es nada sencillo y que todo requiere de un procedimiento y planificación. Sin duda, entrar en un mercado significa saber acerca de los consumidores locales y lo que estos buscan cuando toman la decisión de comprar. También me llamó la atención el tema de las licencias, ya que de esta manera se crea cierto vínculo legal para tomar un producto/servicio en un país y poder proporcionar una versión parecida ó casi idéntica del mismo en otro.

    Preguntas al autor:
    1) ¿Puede ocurrir que un país que sea considerado como una “gran potencia comercial” no pida la licencia correspondiente para copiar un producto o realizar uno similar? Es decir, ¿Hay casos de estos los cuales no son penados?
    2) ¿Se puede entrar en un mercado sin conocer las pretensiones de los consumidores locales, pero pretendiendo establecer algo nuevo? ¿Puede ser esto beneficioso o simplemente traería problemas/complicaciones/resultados negativos?
    3) ¿Cuáles son los riesgos y peligros más importantes a la hora de exportar?

  23. Resumen

    En los capítulos 8 y 9 del libro “International Business” de Mason y Dunung se comienza presentando la opción de expandirse internacionalmente y los posibles caminos para realizarlo. Luego se analiza cada uno de los aspectos del método PENTEL para distintos mercados de comercio internacional: político, económico, socio-cultural, tecnológico, ambiental y legal. Posteriormente se examinan las posibles estrategias que pueden llevarse a cabo para ingresar a un nuevo mercado. El texto continúa explicando cómo analizar escenarios para elegir de forma óptima en qué mercado tiene más potencial para ingresar en él. Se dan definiciones de importaciones y exportaciones y se comentan distintas estructuras de intercambio. Luego se expone la importancia de una buena administración de los recursos en las compañías y el enorme valor que tiene este punto para la supervivencia de las empresas en el largo plazo. Finalmente se comentan las diferentes mecánicas para importar y exportar para cerrar comentando brevemente las diversas opciones de financiación a las que pueden recurrir las empresas que se dedican al comercio internacional.

    Lo nuevo o más importante

    – Estos dos capítulos hacen un aporte muy importante ya que, al contrario de otros capítulos de este mismo libro y también de otros textos, provee al lector de muchas herramientas que serán útiles para análisis de los mercados y para la toma de decisiones y no tanto datos o definiciones meramente teóricas, tales como el CAGE y el PENTEL.
    – Nuevamente se resalta el tema de que no sólo es relevante hacer un análisis económico de manera correcta para ser exitoso en los negocios internacionales, sino que otros factores son de suma importancia y no pueden ser dejados de lado, tales como la cultura, la política, la tecnología, la sociedad, las costumbres, el marco legal, etc.
    – Algo que no apareció en textos anteriores y que es sumamente importante para el éxito empresarial es analizar las distintas formas de financiación. En el texto se exponen brevemente las diferentes opciones que pueden utilizar las empresas para financiarse, o bien, la opción que tienen muchas de financiar a sus pares, proveedores y clientes.

    Preguntas

    – ¿Qué otras herramientas además de las mencionadas pueden utilizarse para hacer un análisis más detallado aún a la hora de decidir si expandirse no en los negocios internacionales?
    – Si tuviera que elegir uno, ¿cuál de los 6 factores del análisis PESTEL sería el más crítico a analizar para evitar el fracaso en los negocios internacionales?
    – ¿Hasta qué punto es beneficioso para una empresa realizar o no outsourcing? ¿Qué procesos o tareas deben estar involucrados en el outsourcing?

  24. Empresas deciden extenderse al mercados exteriores para mejorar la eficaz del costo, entrar otros mercados, y para alcanzarse a clientes. Para extenderse al otro país, es clave que la empresa haga una investigación muy profunda para entender las diferencias que hay entre los países. Un PESTEL Análisis es una herramienta que se usa para averiguar la situación del Target Market y investiga a sus modas políticas, sociales, económicas, tecnológicas, ambientales, y legales. Ademas, importación ha sido un efecto de globalización porque hace que un producto llegue a un país en una forma mas eficaz (puede ser por el precio, cantidad, calidad, etc.).  Las maneras mas populares de entrar en un mercado extranjero son exportations, licencing, partnering, franchsining, aquisition, y greenfield venturing. Exportación corre lo menos riesgos y greenfielding (empezar de nuevo en hacer un negocio en un pais extranjero) corre lo mas. CAGE Model es otra forma de analizar las distancias entre dos culturas que serian ambos la distancia física y las fronteras que se hacen. Las letras significan las diferencias culturas, la administrativas, geográficas, y economías de la cultura. Esta análisis puede ayudar a evitar una Instatutional Void que es básicamente algo que se trata con la infraestructura de un país que no le conviene a la empresa. Luego Scenerio Planning es una herramienta que fue hecho por Shell en los anos cincuenta que incorpora muchos pasos para tener un plan de revolucionar a una situación que puede ser un resultado de un Instatutional Void. Capitulo 9 se enfoca en la forma de menos riesgo de los negocios internacionales, o las exportaciones; no hay un costo muy grande en el principio, así que la empresa puede sacarse del país sin perder mucho. Esto, en adicción a una franqueza y una licencia, representa una relación contractual. En el otro lado hay las que corren mas riesgos que serían inversiones y incluyan los joint ventures y greenfielding.

    Estos dos capítulos destacan la relación entre los riesgos y la devuelta.  Para mi, me dice que hay una relación distinta y profunda entre la devuelta y el riesgo del negocio. O es decir que muestra la diferencia en los negocios de contratos y los de inversión.  Nos enseña un aspecto principal de los negocios que es el facto que hay que correr riesgo para obtener un resultado grande. Ademas, cuando se corre un riesgo, es muy importante investigar antes de realizar la acción. La importancia de tener cuidado con los riesgos y averiguar la situación actual del país con lo cual vas a realizar un negocio. 

    Es recomiendo todavía hacer greenfielding aunque es una forma de extenderse muy riesgosa?
    Que seria un beneficio que tiene greenfielding que no tiene joint venture? 
    Hay una situacion en la cual no es recomiendo exportar?
    Muchas empresas deciden

  25. En los capitulo 8 y 9 los autores se centralizan en la expansión de las empresas en el marco internacional. Esto abre la puertas a nuevos mercados, clientes y oportunidades.
    Ante el objetivo de expandirse de forma internacional, una compañía, debe realizar un análisis en profundidad sobre si la expansión traerá como consecuencia el incremento del valor para los accionistas. La empresas suelen decidir expandirse hacia el extranjero para introducirse en nuevos mercados o también para disminuir sus costos operacionales, entre otras cosas. Resulta de vital importancia ,para el éxito de los negocios internacionales, realizar las debidas investigaciones de mercado para estudiar a la competencia, los clientes y la economía de la región.
    Las exportaciones son la forma mas sencilla de participar en el comercio internacional. Esto permite a acceder a costes de fabricación mas bajos al distribuir los costos en un mayor volumen de producción.
    El comercio de compensación se produce cuando las empresas deciden comerciar bienes y servicios a cambio de otros bienes y servicios. Resulta muy favorable cuando se busca comerciar con países en vías de desarrollo.
    Las empresas realizan comercio de compensación cuando necesitan satisfacer un mandato de un gobierno extranjero, protegerse contra los precios y fluctuaciones monetarias y para devolver los beneficios a los países que limitan
    la cantidad de moneda que puede ser sacada del país.

    Temas importantes:
    Realizar investigaciones de mercado antes de entrar en el comercio internacional.
    (herramientas CAGE y PESTEL)
    Las exportaciones son una estrategia de entrada eficaz a los mercados extranjeros debido a sus bajos costos.
    El comercio compensatorio permite a las empresas vender sus productos o servicios en países que no puedan comprarlos mediante una transacción monetaria.

    Preguntas:
    Cómo afectaría a la economía de nuestro país la libre expansión internacional?
    Cuáles son los mercados más beneficiados en cuanto al comercio internacional?
    En que países se utiliza el comercio compensatorio?

  26. Las cadenas minoritarias, tienen mas cercania con los clientes ya que su menor estreuctura es mas adaptable a los cambios que pueden surgir en el mercado. Ademas, las grandes cadenas internacionales aunque con su fuerte competencia intentan marcar el rumbo del mercado, se ven obligados a hacer un exhaustivo estudio del mismo para que justamente los mercados minoristas no sean quienes terminen llevando las ganancias ya que logran captar mejor a los clientes en sus necesidades. Es importante que estas grandes cadenas ingresen en un mercado utilizando el conocimiento local para desarrollar sus actividades.

  27. RESÚMEN

    A lo largo del capítulo 8, se puede deducir que tema a tratar en el cual hace foco el autor, es la expansión internacional para buscar nuevos mercados. Comenta que, primero y principal, cada decisión de expandirse hacia nuevos mercados debe ser analizada con extrema cautela, priorizando el valor que le otorgará a los accionistas Mientras, que en el capítulo siguiente, el noveno, el autor hace referencia a los agentes involucrados tanto en las importaciones como en las exportaciones (exportador, importador, carrier, administrativo). El motivo que le da el mismo a las exportaciones es que una forma fácil de participar en el comercio internacional debido a los bajos costos y la rápida llegada a los consumidores. Es decir que, una organización optará por buscar otros rumbos y expandirse hacia otras fronteras cuando necesita reducir costos, ir en busca de consumidores globales y conquistar nuevos mercados.
    Por otro lado, el autor describe las diferentes formas de expansión internacional con las que cuenta una empresa. Entre ellas nombra la exportación, las licencias y franquicias, asociaciones y alianzas estratégicas e inversiones de tipo totalmente nuevo (es decir, inversiones en otros campos). Concluye que la mayoría de las empresas optan por la exportación dado que es la forma más fácil de entrar a un mercado nuevo gracias a su rapidez y bajo riesgo (tuvo mucho que ver la evolución de internet). Para facilitar el proceso, las empresas pueden optar por contar con distribuidores o empresas que gestionan las exportaciones. Las exportaciones pueden financiarse a través de préstamos con bancos comerciales intermediarios, distribuidores, un padre corporativo o hasta con el gobierno. Por otro lado, las inversiones son consideradas como entradas especializadas y pueden ser a través de empresas conjuntas o subsidarias de propiedad total.

    PREGUNTAS

    Las barreras a la exportación, ¿está eliminando posibilidades de crecimiento?

    ¿Existen zonas no sólo con mejor uso de la información pero sino con mayor flujo o cantidad?

    ¿Qué mercados son los más beneficiosos para expandirse?

    En nuestro país, ¿Qué tan satisfactorio o no satisfactorio sería el libre comercio?

  28. En estos capítulos comienzan dando información sobre la elección de expandirse internacionalmente y como llevar a cabo esa elección. Dependiendo las circunstancias y el contexto, la expansión es más fácil o más dificultosa. Hay distintos grados de intencionalidad en los negocios, los más básicos son las importaciones o exportaciones por ejemplo. Otros son mediante la obtención de licencias, acuerdos con socios, adquisiciones o “greenfield venturing”. El capítulo también expone marcos analiticos sobre el tema.
    Las compañías se expanden cuando buscan mejorar su relación costo-efectividad de sus operaciones, cuando buscan nuevos clientes o cuando buscan clientes globales. Sabiendo esto, para expandirse internacionalmente, previamente hay que inspeccionar los potenciales mercados, detectar las necesidades existentes que se pueden cubrir, y la capacidad de la empresa para llevar a cabo la expansión. Tres errores muy comunes son no realizar la investigación previa correctamente, no entender la competencia existente y no ofrecer una propuesta de valor realmente atractiva para los clientes a los que apuntan en el nuevo mercado.
    En cuanto al método de entrada al mercado internacional, la firma lo elegirá teniendo en cuenta sus virtudes y limitaciones, como pueden ser su tamaño, capacidad económica, además de mirar las regulaciones del mercado elegido. Firmas pequeñas, por ejemplo, comenzarán exportando, mientras que las más poderosas pueden optar por una adquisición que les permita una entrada rápida.
    Un análisis PESTEL, examina las dimensiones políticas, económicas,sociales, tecnológicas, medio ambiente y legales actuales y tendencias futuras del mercado en el que la empresa se enfoca para expandirse. Este análisis les ayuda a comprender mejor el mercado potencial.
    El análisis CAGE, hace una comparación entre diversos aspectos del mercado de origen de la empresa y el nuevo al que quiere entrar. Entre estos aspectos podemos encontrar la cultura, geografía o economía. Este análisis resulta útil para encontrar impedimentos u obstáculos para entrar en el nuevo mercado.
    El análisis de escenarios permite predecir los resultados futuros teniendo en cuenta que existen una serie de variables que no son ciertas, sino que pueden tomar varios valores, lo que dará lugar a la consideración de diversos escenarios. Unos serán más positivos y otros más negativos. Por lo tanto la utilización de esta técnica permite introducir el riesgo en la valoración de los proyectos de expansión.
    El “countertrade”, o comercio compensatorio, implica que las compañías comercian bienes y servicios a cambio de otros bienes y servicios. Esto puede resultar útil para resguardarse de las fluctuaciones de las monedas, satisfacer una demanda del gobierno o repatriar ganancias de países que limitan la cantidad de dinero que puede salir del país.
    El sourcing global implica comprar materias primas, componentes, productos completos o servicios de compañías del extranjero. Los empresarios se benefician ya que pueden obtener dichos bienes sin tener que generar la capacidad interna para generarlos. Los intermediarios como pueden ser compañías que gestionan exportaciones, por ejemplo, proporcionan el expertise necesario sin que la compañía que las contratan tengan que desarrollarlo.
    Las compañías pueden obtener préstamos de diversas fuentes como pueden ser los bancos comerciales, un intermediario, un proveedor, un socio, el gobierno u otra organización.
    El tema más importante, del texto considero que es, junto con realizar un buen análisis previo, es elegir el método de entrada al nuevo mercado. Utilizar la exportación es la forma más sencilla de entrar, y hace mucho más fácil retirarse si no se tiene éxito. Los métodos contractuales, como por ejemplo a través de licencias o franquicias, son un poco más elaborados. Por último, una inversión directa implica más dificultad de retirarse si se fracasa, pero permite obtener mayores retornos que entrar por métodos contractuales.

    Preguntas al autor
    ¿Cuáles son los mercados a los que es más difícil adaptarse?
    ¿Cuáles son los países que cree que tendrán mayor expansión en los negocios internacionales en los próximos años?
    ¿Cree que es posible que las empresas opten por la expansión internacional antes que en su mercado local?

  29. RESUMEN
    Capítulo 8 -International expansion and global market opportunity assessment-
    Se concentra en la expansión en negocios internacionales. Las opciones de hacia a dónde expandirse, los factores que se deben analizar en cada alternativa y cómo afectarían a los beneficios potenciales y el valor para los accionistas. Entre los incentivos de las empresas para expandirse se encuentra captar nuevos mercados, consumidores globales, reducir costos de operaciones y producción, etc.
    Para alcanzar estos objetivos es importante un análisis previo de el destino de la expansión, no solo la cultura, valores, geografía; sino también una investigación adecuada de la competencia, el mercado local, los consumidores y la economía de la región.

    Capítulo 9 -Exporting, importing and global sourcing-
    En este capítulo se explica que cuando las importaciones y exportaciones aumentan, el mundo se hace más homogéneo y los bienes y servicios que se demandan fluyen naturalmente.
    El sourcing global se refiere a comprar materias primas, productos intermedios o completos, o servicios, de compañías extranjeras. Los empresarios se benefician al obtener dichos bienes sin tener que generar la capacidad interna para fabricarlos. Los intermediarios, por ejemplo compañías que gestionan exportaciones, proporcionan la experiencia necesaria sin que la compañía que las contrata tenga que adquirirla.

    TEMAS NUEVOS – IMPORTANTES

    Análisis PESTEL para el ambiente externo donde se desenvuelve una compañía.
    Análisis Cage comparación de aspectos del mercado de origen de la empresa y el nuevo al que se apunta, con probables escenarios de resultado.
    Countertrade -Comercio Compensatorio- Comercio de bienes y servicios a cambio de otros bienes y servicios para resguardarse de las fluctuaciones de las monedas, satisfacer una demanda del gobierno o repatriar ganancias de países que limitan la cantidad de dinero que puede salir del país.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    ¿Puede un nivel excesivo de outsourcing ser perjudicial para una compañía?
    ¿Cuáles son los errores más comunes y riesgos principales de la expansión comercial?
    ¿Cuáles son las consecuencias de expandirse sin los estudios y análisis previos recomendados?

  30. Los capítulos 8 y 9 de “international business” tratan sobre la expansión internacional de las empresas para buscar nuevos mercados y conseguir nuevos clientes, seguir clientes globales y mejorar la rentabilidad de las operaciones bajando los costos. Es importante comprender las diferencias regionales del país en el que se quiere introducir la empresa.
    Se describen dos herramientas principales para analizar los mercados. El análisis PESTEL brinda una comprensión del contexto externo que permite el estudio de las oportunidades y amenazas q se presentan, y análisis CAGE permite comparar el país local y al que se desea introducir mirando las dimensiones de cultura, economía y geografía.
    Se mencionan cinco modelos de expansión internacional: exportando, a través de licencias, haciendo asociaciones, adquiriendo otras empresas y abriendo sucursal.
    El concepto comercio compensatorio se refiere a compañías que comercian bienes y servicios a cambio de otros bienes y servicios.
    TEMAS IMPORTANTES: me parece importante la descripción de las dos herramientas para el análisis de mercados, aparte del FODA que ya conocíamos. En estos capítulos se pone en evidencia también la importancia de entender las diferentes culturas para el desarrollo de negocios internacionales.
    PREGUNTAS: ¿Cuáles son las fallas que se producen más comúnmente a la hora de expandirse?¿existen otras herramientas para el análisis de los mercados y su contexto?

  31. RESUMEN:

    Se hace referencia a las decisiones que toman las empresas sobre expandirse internacionalmente. Las razones por las cuales las mismas toman estas decisiones son entre otras: mejorar los costos a través de la eficiencia en sus operaciones, conseguir nuevos consumidores y perseguir al consumidor global. Al momento de decidir expandir una empresa en el extranjero, se debe realizar previamente un análisis de los mercados externos. Hay que evaluar si el producto o servicio a introducir puede agregarle valor al cliente. Para esto son útiles algunas herramientas tales como el análisis PESTEL, el cual examina ciertos factores de mercado (político, económico, sociocultural, tecnológico, ambiental y legal). Permite reconocer oportunidades y amenazas, así como también brinda una visión sobre la dirección futura del negocio. Otro análisis es el CAGE, el cual analiza las dimensiones culturales, administrativas, geográficas y económicas de los países.
    Otro de los temas sobre los cuales son las exportaciones y las importaciones. Los beneficios relacionados con la exportación son entre otros: la entrada a nuevos mercados, ingresos mayores, disminución de costos de fabricación debido al aumento de volúmenes de producción, etc. Se describen dos mecanismos de importación: de forma contractual con concesión de licencias y franquicias y a través de inversiones con empresas conjuntas y subsidiarias propias. Se introducen los conceptos de comercio compensatorio, abastecimiento global y externalización. Por último se hace referencia a todo lo que hay detrás del comercio: intermediarios, formas de pago y de cobro, financiamiento de exportaciones, etc.

    LO NUEVO O MAS IMPORTANTE:

    Los análisis PESTEL y CAGE, útiles para evaluar el entorno en el que va expandirse internacionalmente una empresa. Ambas herramientas reducirán las posibilidades de errores o fracasos a la hora de introducirse en nuevos mercados.
    El Countertrade, lo cual asocio con una similitud al trueque ya que se intercambian bienes y servicios por otros bienes y servicios en vez de hacerlo por dinero.

    PREGUNTAS AL AUTOR:

    ¿En que fallan muchas de las empresas que intentan expandirse internacionalmente? ¿Acaso existe otra herramienta más útil para realizar los análisis?
    ¿Cuál es el factor más crítico e importante del análisis PESTEL?
    ¿Funciona el Countertrade en la actualidad? Por favor ejemplificar.

  32. Luego de la lectura del presente artículo, podemos comprender como una empresa de estructura pequeña puede adquirir ventaja y expandirse por todo el territorio respecto de otra mayor y que cuenta con innumerables recursos para lograrlo. Está claro, que estas agrupaciones de comercio minorista tienen más incentivos para satisfacer las necesidades de los consumidores, dado a que tienen un vínculo más directo y cercano con los mismos, pudiendo así saber sus preferencias actuales (de lugar y tiempo), sus posibilidades de acceso al mercado, los bienes más demandados, la diversidad de precios, entre otras cosas; es decir, manejan información y ello es muy beneficioso y las sitúa un escalón arriba en relación a las grandes agrupaciones. A simple vista, uno considera que una empresa como Carrefour, por ejemplo, debería tener mayor ventaja, por el reconocimiento de su nombre y por el volumen de mercadería que maneja y la cadena de supermercados existentes en todas las zonas. Sin embargo, en la práctica no resulta todo como parece, porque un comercio minorista, como mencioné, posee más herramientas para atender de manera eficiente a los clientes, cumpliendo con las expectativas de los mismos de una manera óptima y brindando soluciones inmediatas y eficaces a toda clase de inconveniente que se presente.
    El hecho de implementar el crédito en el mercado peruano, fue otro factor que permitió la obtención de mejorías sobre la oferta local y de fuertes ventajas competitivas. Así, adquirieron más clientes, mediante esta expansión exitosa.
    Cuan valiosa resulta, fructificar la sinergia empresarial, a través de la unión de dos o más compañías, que actúen y colaboren conjuntamente para obtener mejores resultados adicionales, y formando una base sólida y perfecta para competir positivamente aún con grandes empresas y mejor posicionadas en el mercado.

  33. En estos dos textos hablan de dos temas en específico, estos son: “Elección de los ejecutivos de una empresa para expandirse internacionalmente” y “La manera/forma en que se llevara a cabo dicha expansión”.
    El primer punto importante que hay que mencionar es que dicha expansión va a tener que considerar una variable muy importante que es el contexto, que va a llevar a que la expansión de dicha empresa se realice de manera muy simple o más dificultosa.
    Estas expansiones suelen darse por varios motivos que se mencionaran a continuación (se mencionaran 2), y que llevan a la empresa a buscar nuevos mercados y obtener mayores beneficios económicos futuros:
    • Mayor eficiencia en las operaciones (disminuir sus costos).
    • Nuevos Clientes (tanto locales o internacionales).
    El segundo punto importante, es que hay que realizar previamente a la expansión una investigación de mercado, en el cual se van a ver:
    • Potenciales Mercados.
    • Necesidades no satisfechas por otros competidores que nuestro producto puede satisfacer.
    • Capacidad de la organización para poder realizar dicha expansión internacional.
    El problema ocurre cuando las empresas quieren ahorrar en costos e incurren al mercado sin tener mucha información. Los 3 errores más comunes son:
    • No realizar correctamente una investigación previa.
    • No se comprende al mercado que se está introduciendo (competencia).
    • No satisface las necesidades que quieren los nuevos clientes (propuesta de Valor).
    El tercer punto, son los métodos en la que las empresas se introducen en el mercado potencial. Por lo tanto, cada empresa va a tener que conocer bien a fondo sus fortalezas y sus debilidades para poder introducirse en el mercado de la manera más rápida y eficiente posible.
    El ultimo punto, son los análisis que pueden realizar las empresas que quieren expandirse para poder conocer un poco más a fondo el mercado en el que se están introduciendo. Estos análisis son los siguientes:
    • Análisis PESTEL: se utiliza para comprender mejor el mercado potencial (a través de el análisis de las variables políticas, economías, tecnológicas, sociales, etc).
    • Análisis CAGE: se utiliza para hallar obstáculos o trabas en el mercado potencial (compara el mercado en el que esta la empresa con el nuevo).
    • Análisis de Escenarios: se utiliza para ingresa el riesgo en el plan/proyecto de expansión.
    Temas Importantes:
    • Realizar un análisis previo del mercado que nos vamos a insertar.
    • Conocer las fortalezas y debilidades para poder conocer de que manera es más eficiente realizar la entrada al mercado.
    • Conocer las necesidades que satisfacen nuestros productos para no caer en los errores comunes que suceden al entrar en un nuevo mercado.
    • Tener un plan de contingencia en el caso que esa inserción en ese mercado no sea fructuoso.
    Preguntas:
    • En el caso que existan barreras de entrada, ¿esto no complicaría el ingreso de nuestros productos a ese mercado? y en el caso que necesiten importar ciertas maquinarias, ¿no se les complicaría?
    • ¿es fácil poder adaptar nuestro producto a un mercado bastante diferente al mercado en el que estoy actualmente?
    • ¿cree que en la argentina se va a poder liberar el mercado para que las empresas extranjeras traigan sus empresas y utilicen la mano de obra argentina?

  34. En resumen, los capítulos tratan sobre la apertura al mercado internacional de las empresas, en búsqueda de mejores condiciones, ya sea mejores costos, nuevos clientes, o alcanzar el consumidor global. Para llevar a cabo la expansión internacional, se deben tener en cuenta: si le agregará valor a los accionistas, y las características de cada mercado. Las organizaciones pueden aprovecharse de la situación, como la falta de intermediarios especializados en los mercados financieros o la usencia del talento o la falta de un producto, para cambiarse a un contesto que se adapte mejor a su negocio.
    Existen diversas formas para lograr esta expansión internacional, siendo la exportación una de las más utilizadas, debido a que es el método con mayor facilidad, rapidez y bajo riesgo, comparando con licencias o franquicias.
    Uno de los temas más importantes, poco comunes o que se destacan, es el Countertrade, el cual se da cuando las empresas intercambian bienes y servicios por otros bienes y servicios, en lugar de intercambiar por dinero. El mismo puede llevarse a cabo como consecuencia de los mandatos del gobierno, para cubrirse de las fluctuaciones de precio y moneda, y en casos en los que países limitan la cantidad de moneda que se puede sacar del territorio.
    Preguntas:
    1. ¿Cuáles son los métodos que se podrían utilizar para evitar el rechazo o fracaso de las empresas, cuando desean entrar en mercados internacionales?
    2. ¿Puede la diversidad cultural de los países impedir que una empresa se expanda por todo el mundo, sin poder meterse en algunos sectores?
    3. Con respecto a la nueva palabra aprendida, Countertrade, ¿es algo que realiza Argentina hoy en día?

  35. International Business: Capítulos 8 y 9
    Preguntas
    ¿Cuáles son los verdaderos motivos de las trabas al comercio internacional en Argentina? No creo que sea solamente para cuidar al productor nacional.
    Estas trabas puestas en Argentina, ¿fomentan el mercado negro de productos “prohibidos”?
    Resumen
    El capitulo 8 trata de la expansión internacional hacia nuevos horizontes y las distintas maneras de realizar ese tipo de decisiones. Es muy importante distinguir entre las posibilidades que agregan valor para la empresa y las que no. A su vez, es muy importante analizar en cada mercado las posibles competencias, los clientes, el share necesario y la economía. Realizar uno de estos proyectos sin un respectivo análisis es muy peligroso y arriesgado debido que estos conllevan una gran inversión.
    El posterior capitulo explica las importaciones y exportaciones, y a su vez agentes involucrados en ambos dos. Estas partes mencionadas son el exportador, el importador, carrier y administrativo. Las causas porque las empresas suelen exportan son la facilidad de comerciar y participar en el comercio internacional con mas consumidores y menos costos. La producción en masa hará que bajen aun más los costos de fabricación. Un termino nombrado con énfasis es el “countertrade”, que son campañas que comercian bienes y servicios por otros bienes y servicios.
    Considero lo mas importante del texto la explicación de un buen análisis anterior a la implementación de un nuevo proyecto apuntado a nuevos mercados. Hay que estar bien seguro y la menor incertidumbre cuando se va a realizar una inversión de este estilo. Las variables que pueden afectar son varias y tienen que estar 100 porciento analizadas.

  36. Los capítulos 8 y 9 analizan los motivos que llevan a las empresas a tomar la decisión de adoptar una estrategia de expansión –mejorar la estructura de costos, expandirse a nuevos mercados con nuevos consumidores o seguir las tendencias de los consumidores globales–. Pero para poder lograrlo es necesario que las organizaciones conozcan los mercados en los que planean insertarse, dado que cada región cuenta con características específicas, evitando así un fracaso del negocio.

    Existen diferentes herramientas tales como el análisis PESTEL, engloba el análisis político, económico, sociocultural, tecnológico, ambiental y legal; el análisis CAGE, compara el país en el que se encuentra la empresa con el país en el que se quiere instalar en términos de cultura, administración, geografía y economía; y el desarrollo de planes de acción (scenario plan), un método que ayuda a predecir lo que ocurrirá en el futuro de la empresa –vulnerabilidades, incertidumbres y tendencias–.

    Además de decidir si entrar en el comercio internacional o no, las empresas pueden decidir cómo hacerlo. Los modos más comunes son exportación, concesiones de licencias o franquicias, asociaciones, adquisiciones de empresas que ya están funcionando en el exterior y greenfield venturing (construyendo un negocio desde cero en otro país). Cada uno de los métodos tiene ventajas y desventajas y la forma correcta depende de cada empresa.

    Temas importantes:

    Considero totalmente acertado el texto en el aspecto de que no importa únicamente el tema financiero para la entrada en un nuevo mercado. Muchas empresas se equivocan al pensar que ese es un requisito suficiente para el éxito internacional, sin embargo únicamente puede facilitarte la entrada pero no asegurarte la permanencia. Es una lectura muy relacionada con una anterior, que hablaba de la cultura de las diferentes regiones y la necesaria adecuación por parte de las empresas.

    Bajo mi punto de vista, el análisis previo del mercado es esencial, no sólo los aspectos legales o formales sino especialmente la aceptación que pueda tener en ese país el producto que se pretende introducir. Por tanto, creo totalmente necesario la utilización de herramientas como el PESTEL o el CAGE que permiten una visión global del entorno.

    Por otro lado, me ha llamado mucho la atención el “countertrade”, puesto que desconocía su existencia y su funcionamiento. Me ha parecido muy interesante por las razones que lo llevan a su utilización: satisfacer el mandato del gobierno, asegurarse que las fluctuaciones de precios no les afecten y para que las ganancias que se encontraban en otros países vuelvan al país de origen.

    Preguntas:
    1. La expansión internacional permite que ciertas empresas deslocalicen sus costes aprovechandose de la situación de algunos países, ¿qué ventajas considera que aporta esta expansión a los países subdesarrollados?
    2. ¿Cúal es el ejemplo más claro de “countertrade” en América Latina?
    3. Puesto que existe un mercado de cambio de moneda paralelo en Argentina y el valor de la exportación se recibe al cambio oficial, ¿cómo puede recpercutirlo en el precio de la forma más ventajosa para ambas partes el exportador?

  37. En el capitulo 8, Mason & Dunung nos introducen al concepto de expansión internacional y evaluación de oportunidades de mercado.
    Las empresas suelen tomar la decisión de expandirse de forma internacional ya sea para mejorar la relación costo-efectividad de sus operaciones, para expandirse a nuevos mercados en busca de nuevos consumidores, o para seguir y enfocarse en sus clientes de diversas regiones. Al embarcarse en dicha decisión, es importante priorizar los países a los cuales una empresa piensa introducirse mediante la correspondiente evaluación de rentabilidad y complejidad estratégica (en relación a barreras de entrada). Una de las formas mas comunes de realizar este análisis deriva del concepto del “Internacional Market Due Diligence”, el cual involucra analizar el potencial de mercados extranjeros, su accesibilidad, costo de operaciones y necesidades de los consumidores para luego decidir o no si es optimo establecerse en el mismo.
    Luego de dicho análisis, la empresa debe evaluar las diferencias regionales (no en todos los mercados se tienen las mismas preferencias y el mismo poder de compra) y comprender a los consumidores (analizar las necesidades de compra del mercado potencial y la propuesta de valor insatisfecha). A su ves, deben analizar la estrategia con loa cual se introducirán en dicho mercado en relación a sus capacidades (“Corporate Fit”) y a la dinámica de la industria.
    Para la toma de decisiones correspondiente, las empresas disponen de una herramienta comúnmente utilizada. El análisis PESTEL abarca los factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales y muestra, a gran escala, el ámbito externo de una empresa en relación a los mercados extranjeros. Permite comprender las oportunidades y formas para desenvolverse mejor en un mercado dado, y analiza posibles crecimientos o decrecimientos de mercado y por ende, el potencial, posición y dirección óptimos para la empresa en cuestión.
    Otro tipo de análisis es el denominado CAGE, el cual consiste en analizar a los países en términos de la distancia entre ellos (tanto geográfica como cultural, administrativa y económica).
    Finalmente, una técnica muy utilizada es la de planificar posibles escenarios. El concepto radica en desarrollar una serie detallada de las posibilidades existenes que tiene una empresa a futuro. Los 6 pasos para realizarlo son:
    1. Seleccionar el mercado y brecha de tiempo del escenario
    2. Identificar drivers clave y factores de decisión que afectan al escenario
    3. Definir las dos dimensiones de mayor incertidumbre (representan los ejes del mismo).
    4. Detallar los cuatro cuadrantes en los cuales los diversos escenarios serán ploteados.
    5. Identificar indicadores para medir la forma en la cual el escenario de desarrolla
    6. Analizar las implicancias estrategias de cada escenario.

    El capitulo 9 analiza los conceptos de exportación, importación y “global sourcing”. Exportar se define como la venta de productos y servicios originados o producidos en el ámbito local, a países extranjeros. La importación, contracara de la exportación, se refiere a la compra de bienes y servicios de países extranjeros, y su correspondiente traslado a la región local.
    Las empresas usualmente exportan dado que es la forma mas simple de participar en el comercio global, siendo la opción mas simple y menos costosa de ingresar en el intercambio comercial de un país. Sin embargo, las empresas deben considerar sus riesgos: los distribuidores del país al cual se exporta podrían dejar de negociar con la empresa exportadora con el objetivo de conseguir un proveedor menos costoso. Por otro lado, existe la posibilidad de que aparezca un productor local el cual comience a competir con mi propuesta, o que los consumidores consideren que una empresa del extranjero no posee el compromiso a largo plazo suficiente con sus consumidores.
    Existen dos métodos contractuales para ingresar a un país: por medio de licencias (conceder permisos para utilizar derechos de propiedad intelectual tales como patentes, marcas, tecnología) o por medio de franquicias (las firmas multinacionales conceden derechos sobre si propiedad intangible).
    A su vez, existen modos de ingreso especializados basados en la inversión, tales como el “joint venture” (un acuerdo estratégico entre dos o mas empresas) o ¨wholly owned subsidiaries” (las empresas, a fines de tener control completo operativo en el país extranjero, establece subsidiarias).
    El autor hace hincapié también en el concepto de “Countertrade”. El mismo hace alusión al intercambio de bienes y servicios no por dinero pero por bienes y/o servicios alternativos. Esto sucede por diversos motivos: algunos gobiernos dictaminan la necesidad de realizarlo, otras empresas optan por ejercerlo ya que mitigan el riesgo de variaciones en el precio o el derivado de las fluctuaciones en el tipo de cambio.
    Finalmente, el concepto de “global sourcing” se refiere a la compra de materia prima, componentes, o servicios necesarios, a compañías fuera de la región.

    Considero importante destacar la importancia del concepto de “Countertrade”. En la actualidad la incertidumbre económica a nivel global hace de esta opción una muy favorable para las empresas que buscan continuar sus operaciones de forma internacional. Al realizar un intercambio en el cual el papel de la moneda no sea fundamental (si bien se realizan cotizaciones en base a una moneda, la misma pierde peso ponderado en el intercambio en comparación a lo que significa una simple importación o exportación), se puede controlar mejor el riesgo de las posibles fluctuaciones y, con una técnica que pareciese tener raíces en el viejo método de intercambio previo a la existencia de los bancos centrales, se logra reducir el índice de incertidumbre en los balances de flujo de movimiento de las empresas, lo cual se traduce en mejores proyecciones.

    Preguntas al autor:
    1. Como se benefician ciertos países con las importaciones y exportaciones hacia países con tipos de cambio débiles?
    2. Como adaptan las empresas su cultura de trabajo en las distintas franquicias del mundo?
    3. De que forma podría beneficiarse Argentina incentivando la ejecución del “Countertrade” para mitigar las fluctuaciones del dólar?

  38. Resumen capítulo 8

    El capítulo presenta el análisis denominado como PESTEL, el cual se encarga de examinar las dimensiones macro tales como la política, economía, social, tecnología, ambientales y legales de un mercado objetivo en cuando a las tendencias actuales y futuras
    Estas dimensiones nos permiten entender si un negocio o mercado posee características globales o locales.
    La importación es parte del flujo de entrada internacional , dado que a medida que incrementa la globalización, esto puede significar un mayor nivel de importaciones. Estos ingresos puede desprenderse de distintos mercados objetivos de acuerdo a la relación precio calidad.
    Por su parte el análisis CAGE permite realizar un estudio comparativo entre un posible mercado objetivo y el mercado local para una empresa para lo que respecta la administración, geografía y economía. Este análisis le otorga a la empresa la posibilidad evaluar las diferencias a tener en cuenta entre el mercado de origen y de destino.
    Este análisis se encarga de identificar cuales son los vacíos institucionales, que de otro modo podrían frustra los esfuerzo de globalización. Es menester destacar que la ausencia de intermediarios puede significar un incremento en los costos de transacción, es por esto que las diferencias institucionales deben ser consideradas para suplir estas situaciones.
    La planificación de escenarios es una herramienta desarrolla por Shell y permite evaluar los cambios producidos en el entorno y visualizar de que manera impactarían en la actividad del negocio y en la estrategia global.
    Para realizar la formulación del plan de escenarios se debe continuar los siguientes pasos: siguientes :
    1 ) seleccionar el tema objetivo , alcance y marco de tiempo que el escenario explorará ;
    2 ) una lluvia de ideas de un conjunto de factores clave y factores de decisión que influyen en el escenario ;
    3 ) definir las dos dimensiones de la mayor incertidumbre ;
    4 ) Detalle de los cuatro cuadrantes de los escenarios con historias acerca de ese futuro ;
    5 ) identificar los indicadores que podrían indicar qué escenario se está desarrollando ;
    6 ) evaluar las implicaciones estratégicas de cada escenario .

    Capitulo 9
    El capítulo 9 presenta cuales son los factores claves a la hora de evaluar la posibilidades de producción en cada pasos. Explica cual es el proceso a seguir para realizar una exportación y de donde se desprenden los beneficios. Luego define el termino counter trade o comercio compensatorio que surge como consecuencia de países que limitan las ganancias que pueden girar las empresas al exterior y consiste en el intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios entre las compañías. El primer método de counter trade fue el trueque.
    Por otro lado el el concepto de global sourcing y cómo se utiliza para producir eficientemente y a menores costos. Tambien se detalla cómo hay que exportar e importar, respetando las leyes y cumpliendo los requisitos de los países en cuestión y cómo se pueden financiar las empresas de latinoamerica

    Cuestiones importantes
    La importación y el outsourcing pueden ser considerados el sigilo, o al menos al principio, los pasos en la internacionalización, ya que implican el hacer negocios a través de las fronteras.

    Preguntas
    – ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta una empresa internacional a la hora de expandir su cobertura geográfica?
    – Considera que a medida que los negocios alcanza nuevos mercados objetivos el riesgo es mayor o menor?
    -¿Cual es la principal dimensión critica a la hora de evaluar la introducción a un nuevo mercado objetivo?

  39. Resumen Capítulos 8 y 9 de “International Business”
    En estos capítulos los autores se centran en la expansión internacional de las empresas. Para esto buscan volverse más efectivas en términos de costos operacionales y a su vez buscar nuevos clientes en el mundo. Para decidirse analizan un gran número de variables mencionadas en el texto, como ser: potencialidad de nuevos mercados, accesibilidad de los mismos, necesidades de los consumidores nuevos y condiciones del país entre otras.
    Para realizar este análisis se usan herramientas como el PESTEL, el cuál muestra un pantallazo del ambiente extranjero (contexto político, económico, sociocultural, tecnológico, ambiental y legal), y también el CAGE, el cual permite ver que países se adaptan mejor a las necesidades.
    Todo esto nos dará posibles escenarios donde veremos un pantallazo mucho mejor de cómo funcionará el producto o servicio a comercializar en el exterior y a su vez le da mayor seriedad para posibles inversionistas.
    El autor menciona una variedad de opciones para expandires internacionalmente. Además de la exportación, la cuál es la más común de todas, nombra las franquicias, las asociaciones y alianzas estratégicas y las inversiones en otros campos del conocido. La exportación se vio beneficiada con el boom de internet ya que los costos de comunicación bajaron enormemente y abrió nuevas puertas a negocios.
    La exportación es la manera más fácil de participar de mercados internacionales, ya que es menos riesgosa que las demás opciones. Esto se debe a que se concentra la producción en un lugar donde sea más económico y se exporta. Se suelen utilizar socios exportadores o empresas exportadoras para facilitar este proceso. Allí hay un riesgo ya que estos exportadores pueden cambiar de proveedor con facilidad, por lo cual es un punto que remarca como importante.
    Finalmente menciona el “Global Sourcing” el cuál consiste en obtener materias primas de distintas partes del mundo y luego producir uno un producto final.
    Me llamó la atención la cantidad de variables que se consideran a la hora de tratar de entrar a un mercado internacional, más allá de las económicas. También conocí los tipos de análisis que realizan las compañías antes de ingresar a nuevos mercados, lo cual me parece muy destacable.
    A su vez el concepto de “Global Sourcing” me pareció muy interesante y no estaba al tanto de lo desarrollado que estaba.
    Preguntas:
    1) Qué medidas como gobierno alientan a los inversores extranjeros?
    2) Argentina se especifica en la producción de algo que a nivel global sea considerado un proveedor del mundo?
    3) Cuáles son los principales países proveedoras de materias primas a nivel mundial?
    4) Cuáles son las principales fallas a la hora de expandirse?

  40. Resumen:
    Las empresas cuando buscan nuevos horizontes deben hacer un análisis muy cauteloso sobre la situación. Un motivo importante por el cual las empresas se insertan en nuevos mercados es para obtener nuevos clientes, para que sus clientes puedan verlos en otros países a través de esto generarle más confianza. Antes de expandirse las empresas deben hacer un análisis: como es el consumidor en el país en el que quiere insertarse, cuáles son sus necesidades, cultura y hábitos. También analizar el costo de la transacción, tamaño de mercado, potencialidad de crecimiento. Fundamental que sepa diferenciarse al insertarse en el mercado ya que si no pasaría desapercibido. La empresa va a tener que hacer un análisis legal e impositivo antes de entrar al país. Ejemplo: vende en la Argentina solo por un tema impositivo a nivel mundial, el nicho de mercado de nuestro país no le sirve a dart como unidad de negocio. Las empresas hacen un análisis p.e.s.t.e.l que incluye político, económico, social, tecnológico, medio ambiente y legal. Esto sirve para ver fortalezas y debilidades del mercado en el que la empresa se va a insertar.

    Preguntas:

    1) Como calculan las ventas futuras una empresa Francesa que se quiere instalar en nuestra región?
    2) Como ingresan todos los insumos una empresa que se quiere instalar en Argentina?
    3) Que mas debe analizar una empresa al instalarse en un país?

  41. En los capítulos 8 y 9 de “International Business”, se analiza la expansión e inserción de los comercios en distintos mercados internacionales con la finalidad de captar nuevos clientes y extender sus fronteras. Para poder llevarlo a cabo con éxito, es necesario que las compañías tengan en cuenta el planeamiento y la ejecución de un análisis sobre el mercado corriente en el cual desean insertarse: datos cualitativos y cuantitativos necesarios para que la compañía sea viable (costumbres, datos operacionales, idiomas, etc.). Se utiliza como principal herramienta el PESTEL: analiza el entorno político, económico, sociocultural, tecnológico, ambiental y legal, así como también el CAGE que permite ejecutar una evaluación de comercio a aquellos países con diferencias culturales y hábitos, no sólo en cuestiones cotidianas si no también en la forma institucional de sistemas económicos y financieros. Una vez que esta investigación finaliza las entidades pueden evaluar el tipo de negocio que desean instaurar: situar una franquicia, a través de licencias, exportación (rápido y con menor riesgo), asociaciones o alianzas estratégicas, entre otros.
    Lo que demuestran estos capítulos es que las empresas no pueden carecer de un análisis exhaustivo previo a la región extranjera porque aumenta significativamente las posibilidades que una empresa pierda la viabilidad del negocio. Por ejemplo, una cadena de restaurantes no podría instalarse en India y pretender que su plato fuerte sea la carne, ya que por cuestiones culturales, las personas de ésta región no consumen carne vacuna. De todas formas, sería importante remarcar que las entidades deberían e no sólo expandirse por un bien económico sino para fortalecer la imagen y reputación de la compañía.
    Preguntas:
    -Se puede fracasar aun habiendo realizado el análisis correspondiente? No debería elaborarse también un plan de crisis con distintos issues potenciales?

Responder a Maria Laura Bertolotto Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *