Pocos artículos tuvieron impacto en la economía como éste: Coase en «El Problema del Costo Social»

Coase fue Premio Nobel de Economía 1991. Comenzó su carrera académica como Profesor en la London School of Economics en Gran Bretaña y en las Universidades de Buffalo y Virginia en Estados Unidos. Desde 1964 se desempeñó en la Universidad de Chicago, específicamente en la Escuela de Derecho, de la cual fue Profesor Emérito en la cátedra Clifton R. Musser.

1. El problema a examinar

Este trabajo se refiere a las actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales en otras. El ejemplo más común es el del humo de una fábrica que provoca efectos nocivos en los que ocupan las propiedades vecinas. El análisis económico de tal situación se ha realizado usualmente en términos de una divergencia entre el producto privado y social de la fábrica, siguiendo el tratamiento de Pigou en The Economics of Welfare. La conclusión a la que parece haber conducido este tipo de análisis a la mayoría de los economistas es que sería deseable responsabilizar al dueño de la fábrica por el daño causado a los afectados por el humo, o, alternativamente, fijar un impuesto variable al propietario de la fábrica según la cantidad de humo producido, equivalente en términos monetarios al daño que causa, o, finalmente, excluir a las fábricas de los distritos residenciales (y presumiblemente de otras zonas en las que el humo tendría efectos perjudiciales).

Mi opinión es que los cursos de acción sugeridos son inadecuados porque llevan a resultados que no son necesariamente deseables.”

Y Concluye:

Si los factores productivos son considerados como derechos, se hace más fácil comprender que el derecho a hacer algo que tenga un efecto dañino (tal como la creación de humo, ruido, olor, etc.) es también un factor de producción. Así como podemos usar un pedazo de tierra de forma tal que evite que alguien cruce por ella, o estacione su auto, o construya su casa, también podemos usarla de forma tal que le neguemos a ese alguien un panorama, o la quietud, o el aire puro. El costo de ejercitar un derecho (de usar un factor de producción) es siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho: la incapacidad para cruzar la tierra, estacionar el auto, construir una casa, disfrutar de un paisaje, tener paz y quietud, o respirar aire puro.

Sería deseable que las únicas acciones desarrolladas fueran aquellas en que lo que se ganase tuviere un mayor valor que lo que se perdiese. Pero al elegir entre ordenamientos sociales, en el contexto en el que las decisiones individuales son tomadas, debemos tener en mente que un cambio del sistema existente que conduzca a un mejoramiento en algunas decisiones puede muy bien conducir a un empeoramiento de otras. Además, debemos considerar los costos involucrados en operar los distintos ordenamientos sociales (ya sea el funcionamiento de un mercado o de un departamento de Gobierno), como también los costos que demandará la adopción de un nuevo sistema. Al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto total. Este es el cambio de enfoque que estoy proponiendo.

34 pensamientos en “Pocos artículos tuvieron impacto en la economía como éste: Coase en «El Problema del Costo Social»

  1. Mi idea es que Coase y sus sucesores yerran porque no es posible determinar (medir, sumar, restar, ponderar, etc ) el coste porque así como el beneficio hacen parte de valoraciones subjetivas que se encuentra en una escala ordinal nunca cardinal y por tanto pensar que de alguna forma puede mejorarse la situación de los implicados asignando valores monetarios es arbitrario lo mismo que los impuestos correctivos o pigouvianos que actualmente defiende con tanto fervor en el señor Mankiw.

    De este modo entonces no puede calcularse como él lo hace en las primeras páginas del ejemplo de la valla y los novillos, o el médico y el panadero, o la fabrica de humo los costes, beneficios etc, sólo basta entender la revolución marginalista

  2. El artículo de Coase relativo al costo social es que pretende corregir el concepto erróneo que tienen los economistas en lo relativo a política, puesto que estos consideran que el gobierno en su intento de corregir las fallas de mercados no implica ningún costo.
    El argumento de Coase hace la relación entre la disminución de los costos de transacción y los derechos de propiedad, lo que resulta en el TEOREMA DE COASE en donde como consecuencia se producirá una reasignación de los derechos de propiedad hacia aquellos que los valoran mas, aun cuando las cortes fallen en contra, es allí que refiere Coase que los costos de los fallos en las cortes deben minimizarse.
    Menciona que las actividades de una empresa puede perjudicar a otras, tal es el caso de la contaminación producida por una fábrica y sus alrededores y las responsabilidades que según los economistas debe adquirir el empresario que contamina en términos monetarios proporcional a los daños que causa. La opinión de Coase es que se deben evitar daños mayores tratando los problemas en su totalidad y marginalmente. Si el sistema de precios funciona correctamente el negocio que daña esta debe pagar todo el daño causado.
    Coase hace una comparación entre la asignación de recursos y la responsabilidad o no de pagar el daño causado por el productor y que el resultado final es independiente si el sistema de precios actúa sin costos, entonces acá los actores (jueces y economistas) tienen que decidir sobre la responsabilidad legal del productor y la naturaleza del problema económico ya que los economistas se enfocan en la maximización del valor de la producción, por lo que el contaminar o no tiene costos de producción que harán un impacto en los precios de mercado producto de que Coase opina que el Gobierno puede emitir leyes que regulen las actividades que pueden perjudicar a otros tal como la contaminación.
    El problema que apunta Coase es al criterio de la administración judicial en lo relativo a determinar si una actividad productiva puede afectar o no y si es sujeta de penalización o a plantear leyes generales para el bienestar público.
    El enfoque principal es que tanto para las actividades productivas como para la regulación por parte del gobierno y sus actores (economistas y jueces) se involucran costos que deben considerarse para definir cuál es el sistema adecuado y por lo tanto debe tomarse en consideración el efecto total.

  3. Cómo puede un sistema Judicial interactuar con la productividad de una empresa sin incrementar considerablemente sus costos de producción?
    Cuál sería la clave para establecer un equilibrio entre los costos de legislar las actividades dañinas de la productividad y que la actividad productiva sea optimizada en sus costos de producción?
    Cuál es la matriz de valoración de costo-beneficio en la producción competitiva?

  4. RESUMEN
    Se parte de un problema donde una parte A para producir causa a otra parte B un daño, pero evitar que A produzca para que no perjudique a B, sería perjudicar a A, aquí está el eje central, como evitar el daño mayor.
    Si quien produce es responsable por el daño y el sistema de precios funciona perfectamente, la reducción en el valor de la producción será tomada en cuenta al computar el costo adicional de incrementar la producción. Con transacciones de mercado sin costos, son las cortes que intervienen quienes deciden cual es el mal mayor y fallan en su contra según sus propias ideas, dejando de lado el punto de vista económico.
    La solución podría ser una reorganización administrativa de las transacciones, lo cual sería costoso, por lo cual se optaría por una alternativa que sería la regulación directa por parte del gobierno.
    OPNION
    El punto central del artículo es como compensar ciertos daños colaterales indeseados causados por la industrialización, propone varias formas como impuestos, multas, etc. Pero la realidad es que sería preferible evitar estos daños.
    Coase dice que debe ser el gobierno en última instancia quien regule las actividades que pueden perjudicar a otros ya que los economistas se enfocan solo en la maximización de las utilidades (y contaminar no es un costo ni un beneficio por lo que no se tiene en cuenta). Una forma de hacerlo es mediante el sistema de precios ya que quien provoque el daño debe resarcirlo y esto terminará impactando en el precio final de la producción.
    PREGUNTAS
    ¿Cuál sería para Coase la mejor forma de evitar este costo social de la producción si, como deja en claro en el artículo, no es la regulación del gobierno la mejor opción?
    ¿Es justificable permitir que una actividad continúe aun sabiendo que puede ser dañina para la sociedad solo amparándose en el aspecto económico de la misma?
    ¿Ya que el autor muestra una serie de formas de compensar el costo social de la producción, cuál cree que sería la mejor?

  5. Resumen
    Coase se refiere principalmente al problema por el cual las actividades de un empresa causan daños a terceros. Según el enfoque pigouviano el Estado debería imponer un impuesto a dichas empresas con el objetivo de eliminar el perjuicio hacia las otras personas. Sin embargo, Coase rechaza esto ya que para él ambas partes del problema se generan un daño recíproco. Por ejemplo, si A afecta a B y A tienen que pagar un impuesto, B generó un costo adicional a A. Dado que los dos son responsables del problema, éste se reduce en conocer si el valor de la producción es mayor si A compensa B o si A no me compensa a B. Por otro lado, el sistema judicial en tal pleito podría fallar en forma desfavorable para cualquiera de las partes. No obstante, según Coase el fallo en términos económicos se podría revertir hacia uno mejor si ambas partes llegaran a un acuerdo. Para eso se necesitaría según Coase que los costos por llegar a ese acuerdo sean más bajos que el beneficio que este otorga. Para medir tal cosa, el autor propone un sistema de precios sin costos lo que es imposible (ya que, por ejemplo, redactar un contrato y controlar que se cumpla tiene un valor), por eso en forma alternativa da el ejemplo de las empresas que reducen costos hacia adentro porque no gastan en contratos y las decisiones se toman administrativamente, o sino el Estado podría tomar ese lugar aunque para el autor no es la mejor solución dado que a veces generan más costos. Por último, Coase propone ver el problema como un costo de oportunidad donde se compare el valor del producto total de acuerdo principalmente al mercado (sistema de precios) y al Estado, en vez del enfoque pigouviano, buscando maximizar el valor del producto total.

    Lo relevante
    Me pareció interesante la reflexión que hace el autor sobre la mutua responsabilidad del daño, que en el ejemplo que el autor da sobre el humo de la chimenea obstaculizado por el levantamiento de la pared vecina y la colocación de madera se refleja bastante bien. Como dice el texto, si no prende fuego no habría humo y si no hubiesen hecho la pared el humo saldría y por lo tanto contaminaría el aire o dañaría la madera del vecino. También me pareció importante que Coase remarque que la intervención del estado no siempre es libre de costos y que lo importante es resolver el problema sin que para ello se haya generado otro problema más grande. Y esto me hace recordar a cuando se dan subsidios, que por resolver un problema de ingresos, se sacan estos de otras partes que luego para compensarse generan otros problemas más. Por último, también es relevante la cuestión de que, como dice el autor, el Estado termina a veces beneficiando a quienes generan el daño (cosa que creó aun no cambió).

    Preguntas
    ¿Las fallas del mercado que comúnmente nosotros estudiamos como bienes públicos, externalidades, monopolio, etc., son también fallas del mercado para Coase?
    De acuerdo a lo que expresa Coase en el texto, se podría entender que cualquier externalidad negativa, monopolios o también fallos de jueces desfavorables se podrían resolver mediante acuerdos individuales para que ninguna parte salga perjudicada ¿Pero qué sucede cuando una de las partes tiene un poder mayor que la otra, que prácticamente obligue a acordar? ¿Cómo se resolvería eso?
    ¿Podría ser que para algunas circunstancias el mercado (por el sistema de precios) tenga menos costos que el Estado para resolver fallas del mercado y que por lo tanto, para solucionar problemas de la manera que precisa Coase (maximizar la producción) a veces se tenga que recurrir al mercado y otras al Estado?

  6. Coase en éste artículo analiza el caso de las externalidades negativas, cuando un sujeto A perjudica con su accionar a un sujeto B. El problema es que restringir el accionar de A para no perjudicar a B está perjudicando directamente a A, entonces: a quién se debe beneficiar/perjudicar en estos casos? Parece ser la pregunta que se hace el autor. Su respuesta es que hay que evitar el daño que es de mayor magnitud.
    Analiza el caso donde un granjero (A) con su manada perjudica a un cerealero (B), en condiciones de competencia perfecta donde hay que decidir si cultivar granos o mantener el ganado en pie. Concluye de todo esto que el agricultor, víctima de las externalidades negativas, aceptará el perjuicio si se cubre el valor marginal de su perjuicio, y si éste valor supera el beneficio (también marginal) que obtendría de la venta de granos. A por su parte continuará añadiendo unidades de ganado hasta que el pago por el perjuicio hacia B dejen de reportarle beneficios.
    De esta manera se llega a un acuerdo en que ambas partes obtienen beneficios económicos (lo que es un resultado deseable), en vez de limitar la actividad de A por medio de impuestos o trabas legales que quizás llevarían a una pérdida de eficiencia de asignación de recursos, es decir que no son Paretto óptimas.
    Este caso a su vez se puede extender a otros ejemplos. El autor analiza 4 casos distintos con resultados similares.

    Es novedoso, en su contexto coyuntural, el reconocimiento de las externalidades, en este caso negativas, y la necesidad de asignar los recursos de una manera efeiciente, reconociendo las pérdidas provocadas por un agente.
    Es, igualmente, una teoría subjetiva ya que los perjuicios y beneficios no siempre se ven reflejados en términos monetarios y pasan a tener una carga que carece de objetividad.

    Cómo hace el autor para valorar monetariamente el caso hipotético en que un país A decida tirar una bomba nuclear en otro país B, muy pobre y superpoblado, eliminandolo por completo del mapa, para repoblarlo únicamente con industrias multinacionales de alimentos, eliminando el hambre del resto del mundo para siempre? Qué valoración es más importante en ese caso? Las personas que morirán en ese país B superpoblado o las personas que mueren de hambre en todo el mundo?

    Si hubiese una industria A de pesticidas que beneficia a un agricultor B que tiene sus campos en las cercanías de A y no tiene que gastar ingresos en eliminar plagas, pero los trabajadores de B mueren diariamente intoxicados. En este caso, B tiene que pagarle a A, o A tiene que pagarle a B para llegar a un acuerdo óptimo?

    Cómo se hace la valoración en este caso

  7. EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL
    Algunos economistas creen que el gobirno en su afan de corregir las fallas de mercado no implican en costos, lo cual no es asi. Coase menciona la relacion que tiene el disminuir los costos en una transaccion y el derecho de propiedad. A algunos ocasiones se dara una reasignacion a los drechos de propiedad a los que le dan mas valor, aun cuando en algunos juicios el veredicto sea en contra.
    Coase explica que la operación de una emrpesa puede afectar a otra, un ejemplo de esto es la contaminación que diferentes industrias realizan como lo es el caso de la contaminacion de afluentes con efluentes, y se dice que la responsabilidad va ser de acuerdo a los daños que causo.
    En conclusion se puede decir que tanto para proceso de producción y la regulación del gobierno tiene un costo que debe ser considerado para definir cual es el sistema correcto y considera el efecto completo.

    Como se puede lograr la interacion de un sistema productivo con uno gubernamental?
    Como se evalua el costo-beneficio en una producción competitiva?

  8. Resumen
    En su escrito, el autor describe diversas situaciones en las cuales se producen externalidades negativas para poder corregir y proponer un enfoque alternativo de cuestiones de política. Por externalidad se entiende a aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o sean compensados siendo un problema de naturaleza recíproca.
    Coase expone su teorema homónimo en el cual argumenta que mientras se mantengan sumamente bajos o nulos los costos de transacción y que los derechos de propiedad no se encuentren definidos eficientemente, la reasignación de éstos últimos se trasladará hacia quienes los valoren en mayor medida.
    A lo largo de su artículo, el abogado describe una serie de casos judiciales con el fin de exponer la esencia del problema económico del costo social aparejado a las externalidades negativas. Afirma que una de las soluciones principales es el claro establecimiento de los derechos de propiedad al momento de transaccionar para poder maximizar el valor de la producción. De caso contrario, se evaluará el escenario en el cual se obtiene un mayor beneficio al desistir en la actividad respecto de continuar ejerciéndola (Caso Sturges vs Bridgmarn). Se propone un análisis global respecto de la situación existente para poder concluir si los efectos de un cambio en la política mejorarían el panorama inicial o no.

    Novedoso
    – Es interesante la crítica a Pigou por parte del autor dado que el primero fue uno de los pioneros respecto de la solución de externalidades.
    – Por otro lado es llamativa la comparación del economista del Estado y la empresa respecto de las decisiones administrativas.
    Preguntas
    1) El sistema de precios soluciona el problema de las externalidades por completo?
    2) El Estado es el encargado de la delimitación de los derechos de propiedad a través de impuestos?
    3) Es posible evaluar correctamente si un cambio en la política mejoraría el escenario inicial o lo empeoraría para poder actuar en consecuencia?

  9. Según Coase el error del economista es considerar al Estado como un corrector de las fallas del mercado sin costo alguno. Si A le causa daño a B restringir a A sería causarle un daño a la misma por lo tanto de que manera elijo evitarle el daño a quien, según Coase evitando el daño mayor. Es decir, aquel que produzca costos menores y por lo tanto un ingreso mayor. Si el ingreso que genera el que cause daño es mayor al perjudicado no se debería implementar un costo a este. Incorpora el concepto de “doctrina del privilegio perdido “sin importar quien lo hará sino quien tiene derecho a hacerlo. También puede ocurrir que los costos sean menores que los ingresos pero al imponer una disposición legal se invierta la situación y se suspenda la actividad. Pero también se debe considerar cuántas empresas quedan afectadas por el daño ya que los costos conjuntos de las mismas sean tan altos que generen una enorme pérdida. Aquí entra el rol del Estado como regulador de las actividades, sin embargo el autor observa que también este control puede ser extremadamente costoso por eso les aconseja a los economistas “Estudiar el trabajo del «broker» al acercar las partes, la efectividad de convenios restrictivos, los problemas del desarrollo en gran escala de la compañía, la operación de las zonificaciones del Gobierno y otras actividades reguladoras.”Siempre hay que comparar las ganancias que produciría si se continuara con los efectos dañinos con la ganancia que se produciría si se eliminaran, de este modo la justicia está tomando decisiones económicas de cómo deberían emplearse los recursos. Según el autor debemos comparar el producto privado (ganancia) y producto social (producto privado menos la disminución en el valor de la producción). A veces corregir la deficiencia económica trae consigo otros problemas, es decir, al elegir entre diferentes ordenamientos sociales se debe observar el efecto total.
    Es muy interesante como el autor recomienda a los economistas un nuevo cambio de enfoque centrar la atención en los costos de los ordenamientos sociales y la adopción de un nuevo sistema. Detrás de la visión parece haber una crítica al sistema jurídico, es decir, un cuestionamiento a los límites de las normas, las leyes. Como bien dice, castigar al agente económico que daña no siempre es beneficioso al resto. Es realmente un Estado de laissez faire un estado óptimo ya que dentro de ellas existen reglas, normas que restringen la libertad de la actividad de la económica. En relación a costo-beneficio las normas incurren a un aumento del costo que de otro modo quizás sería menor y produciría ganancias superiores. Estamos obviando que una actividad podría generar un beneficio social que con la implementación de un impuesto no lo haría.
    Preguntas:
    • El autor no está planteando una eliminación de las leyes implícitamente?
    • Cómo eliminaría las deficiencias económicas sin una intervención estatal?
    • Cómo se puede medir el costo de una familia que se encuentra cerca de una planta contaminadora si no es tangible? Es decir, evaluar determinados costos no es una tarea un poco complicada? No es preferible resguardar al sector más débil?

  10. RESUMEN
    En este trabajo Ronald Coase comienza describiendo cual es la problemática a tratar, las externalidades negativas principalmente, y cuál es la solución propuesta por los pensadores de la época siendo su máximo exponente Pigou. Estos concebían al problema como uno de carácter unilateral, donde el Estado debería castigar mediante impuestos a los causantes de dichas externalidades a modo de compensación para el damnificado. Luego Coase aporta algunos ejemplos numéricos para poder comprender la lógica que se encuentra detrás del pensamiento de Pigou y demuestra que el resultado será el mismo si se aborda el problema del lado del productor de la externalidad como del lado del damnificado, es decir, se le podría imponer un impuesto a cualquiera de las dos partes y el resultado en términos de producción seria el mismo. Una vez demostrada la naturaleza reciproca del problema Coase plantea que un sistema con una clara delimitación de los derechos de propiedad y costos de transacción bajos la solución que maximiza el bienestar social es una negociación entre cada una de las partes y en caso de que los costos de transacción sean elevados si se requerirá la intervención del Estado. Finalmente realiza un análisis más extenso de la teoría de Pigou y su razonamiento y el porqué de su popularidad.

    NOVEDOSO O INTERESANTE
    Es a partir de este texto que surge el conocido “Teorema de Coase” y creo que es lo más novedoso que aportó Coase en este ensayo. Dicho teorema plantea que en un mercado con costos de transacción bajos y donde las partes puedan identificar quien es el responsable de una externalidad negativa la intervención del Estado deja de ser deseable desde el punto de vista de la optimización de recursos y de maximización del producto y que esto se conseguirá a través de una negociación entre las partes involucradas. Caso contrario, si los costos de transacción son elevados la intervención del Estado sería deseable. Otros conceptos interesantes son los de producto privado y producto social. El primero es el valor del producto adicional resultante de la actividad particular de un negocio mientras que el segundo es igual al producto privado menos la disminución en el valor de la producción en otra parte, por la que no paga una compensación el propietario del negocio. Hasta la publicación de este “El problema del costo social” los economistas, así como también los jueces, basaban sus dictámenes pura y exclusivamente en lo que sucedía con el producto privado, pero esta postura fue cambiando con el paso del tiempo. Por ultimo destacar su opinión sobre las empresas y como estas disminuyen los costos de transacción, especialmente aquellas transacciones que se realizan en repetidas ocasiones.

    PREGUNTAS
    ¿Qué debería hacerse en caso de las externalidades positivas? ¿Debería el Estado incentivar a dichas empresas ya que un acuerdo entre privados parecería imposible?
    ¿Es el Estado el responsable de minimizar los costos de transacción?
    ¿Si las empresas disminuyen los costos de transacción, no habría una tendencia general a la integración vertical?

  11. RESUMEN:
    Coase analiza las diferentes formas de enfrentar el problema de elegir los arreglos sociales adecuados para manejar los efectos nocivos de las diferentes actividades económicas: todas las soluciones tienen costos. Uno de los dilemas consiste en discernir si las empresas deben hacerse cargo de los daños que producen o no y en cómo debe afrontarse ese pago. La comparación entre la utilidad y el daño producido es un elemento para decidir si un efecto nocivo debe ser considerado como una molestia; el efecto dañino debe ser sustancial para que actúe la justicia. La crítica de Coase a Pigou se basa en que el primero considera que no es necesaria la intervención gubernamental para solucionar las externalidad si el sistema judicial realiza una adecuada asignación de las responsabilidades y en segundo lugar porque no comprende que el problema es en realidad saber si la empresa debe o no compensar los daños, para comparar ordenamientos sociales alternativos. Coase concluye que al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales se debe considerar el efecto total, este es el cambio de enfoque que propone. El teorema de Coase argumenta que a medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia quienes los valoran más. Son muchos los casos en los que los altos costos de transacción impiden una reasignación de derechos establecidos en los fallos judiciales, las cortes deben minimizar los costos asociados a sus fallos.
    ASPECTOS DE INTERÉS O IMPORTANTES:
    Es interesante cómo Ronald Coase explica el mecanismo del daño que realizan las empresas: plantea que las actividades de una empresa tienen efectos perjudiciales en otras. Es un problema de naturaleza recíproca: A le ocasiona daño a B, pero evitar el daño a B, influiría un perjuicio a A. Debe decidirse si permitir que A dañe a B o que B dañe a A; la cuestión es evitar el daño mayor. Además, señala que el producto privado es el valor del producto adicional resultante de la actividad particular de un negocio. El producto social es igual al producto privado menos la disminución en el valor de la producción en otra parte, por la que no paga una compensación el propietario del negocio.
    Un factor de producción es una entidad física que el hombre adquiere y usa antes que como un derecho para desarrollar ciertas acciones físicas. Esta definición permite comprender que el derecho de causar un efecto dañino también es un factor de producción.
    Coase plantea que el error de análisis de los economistas radica en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de fallas de mercado que no tiene costo.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1. Si suponemos que los costos de transacción son nulos, los negociadores conducirán a un arreglo que maximizaría la riqueza. ¿Es esto posible? Sabiendo que intereses individuales irrestrictos llevarán (en casos de negociaciones sobre molestias por humo y similares) al problema insoluble de monopolio bilateral con todas sus indeterminaciones y suboptimalidades.
    2. Si no se exige a las organizaciones públicas que basen sus decisiones en el costo social, ¿Qué otras mecanismos se pueden aplicar para tomar acciones sobre el tema?
    3. Suponemos que se busca la minimización de los costos de transacción, pero si esto no ocurre, ¿en presencia de costes de transacción no hay forma de solventar el problema de las externalidades a través de un mercado libre?

  12. Resumen
    Coase mantiene una posición crítica respecto a la acción gubernamental ante el surgimiento de externalidades; no considera correcto responsabilizar a la empresa que la produjo, ni tampoco el cobro de impuestos como método de resarcimiento. Su postura se centra en el concepto de reciprocidad: si una empresa crea una externalidad negativa hacia un agente, restringirla (en favor del individuo) generaría, al mismo tiempo, un prejuicio a la empresa. Por lo tanto, Coase se plantea la cuestión de cómo evitar el mayor daño, considerando el problema en su totalidad y en la mayor profundidad posible, puesto que es necesario saber si la actividad perjudicial es responsable del daño causado o no (si no se supiese esto, no podría haber transacciones de mercado para tratar las externalidades).
    Considera que los costos tienen un rol fundamental: cuando las transacciones no tienen costos (supuesto algo irrealista), el reordenamiento de los derechos del mercado se da cuando hay un aumento del valor de la producción, pero si existen costos, ese valor deberá ser mayor a los costos incurridos en el hecho.
    Si bien Coase destaca la importancia del mercado y las empresas a la hora de las regulaciones de los derechos, no descarta la importancia del Gobierno, que incluso puede aumentar la eficiencia económica. Esto es cierto sobre todo cuando la cantidad de personas afectadas es alta, y cuando los costos de tratar los daños de forma directa a través del mercado o las empresas son altos.

    Novedoso
    Lo que más llama la atención es la claridad del análisis de la doctrina de Pigou, quien da, según Coase, más importancia de la real a las soluciones a través de impuestos o subsidios. Considera que los defectos de este análisis surgen de defectos básicos en la teoría de la economía del bienestar. Además, critica la noción de factor de producción de Pigou y su tradición, que lo entienden como una entidad física adquirida y usada por los empresarios y no como un derecho a desarrollar acciones, lo cual es más compatible con las ideas sobre daños, costos y la reciprocidad de las externalidades del autor. De esta forma, el derecho a hacer algo dañino es también un factor de producción, y el costo de ejercitarlo será la pérdida que sufra la otra parte como consecuencia del uso de ese derecho.

    Preguntas al autor
    ¿Cómo debería tratarse una externalidad positiva?
    ¿Existen garantías de que una externalidad no vuelva a aparecer luego de ser solucionada a través del sistema de precios?
    ¿Cómo podrían medirse las fallas de mercado si el sistema de precios es deficiente?

  13. RESUMEN
    Coase sostiene que su objetivo principal es corregir un concepto erróneo en la forma que los economistas enfocan cuestiones de política. Según Coase, el error de análisis de los economistas radica básicamente en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos, lo que está muy lejos de la realidad
    El problema a examinar es el de las externalidades, es decir, como las actividades realizadas por una empresa generan efectos en otras. El autor da el ejemplo de las fábricas que contaminan con su humo (externalidad negativa) y se muestra en contra de los impuestos pigouvianos como solución a dicho problema. Esto se debe a que, en su opinión, llevan a resultados que no son los deseados. Para el autor, en un sistema en el cual hay una clara delimitación de los derechos de propiedad la mejor solución, es decir, la que maximiza el bienestar social se logra mediante una negociación/acuerdo entre ambas partes. Esto es así, siempre y cuando los costos de realizar el acuerdo sean bajos (costos de transacción bajos). La intervención estatal será necesaria siempre y cuando los costos de transacción sean altos.
    NOVEDOSO
    Algo que me resulta novedoso es como el autor demuestra (a través de sus ejemplos) que es posible resolver problemas como el de las externalidades sin que sea necesaria la intervención del Estado. Por otro lado, en los casos en los cuales es necesaria la intervención del estado (costos de realizar el acuerdo son altos) me resulta interesante el criterio que propone para llegar a la solución. Propone que la decisión falle a favor del individuo que utiliza de manera más “eficiente” al recurso en cuestión.
    Otro aspecto interesante que se puede observar a lo largo del estudio de Coase, es el vínculo o relación existente entre la economía y el derecho.
    PREGUNTAS
    ¿Qué opinión tiene usted con respecto a los servicios de mediación comunitaria brindados por el Estado?
    ¿Cree realmente que si el juez falla en favor de las empresas que son más eficientes o generan mayor valor económico se está solucionando el problema? Por ejemplo, si falla en favor de la fábrica que contamina con su humo.
    ¿Qué rol juega el tiempo dentro de los costos de transacción?

  14. El texto de Coase hace referencia a las consecuencias de las actividades de los individuos en la producción e utilidad de terceros. La idea principal es relacionar dicho concepto con los derechos de propiedad y la libertad de acción de los individuos. Se plantean las leyes, los derechos de propiedad y su impacto en el nivel de producción social.
    Viendo y considerando que el trabajo “se refiere a las actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales en otras”, Coase se pregunta si lo ideal u óptimo es responsabilizar al dueño o creador de la “molestia”. Coase plantea que las acciones de responsabilizar al hacedor del “problema” con un impuesto monetario variable (variable a la cantidad de daño ocasionado) o hasta la prohibición de dicha actividad, “no son necesariamente deseables”.
    A mi parece, lo que Coase desea dejar en manifiesto es que la leyes, al intervenir en el derecho de propiedad individual (derivado de su “molestia” a un tercero) puedo modificar la actividad económica y provocar resultados indeseables. Citando: “El producto privado es el valor del producto adicional resultante de la actividad particular de un negocio. El producto social es igual al producto privado menos la disminución en el valor de producción en otra parte, por la que no paga una compensación el propietario del negocio”.
    El caso en el cual será óptimo a nivel producto social el hecho de que se dé la compensación será aquel en el cual la compensación realizada por el individuo que causa “el mal” debe ser menor al valor de la producción llevada adelante amen de ése pago, es decir, si el individuo A produce una actividad que conlleva condiciones negativas en B y ambos realizan un acuerdo de compensación (siempre que el sistema de precios funcione correctamente) sólo será óptimo a nivel social si el valor del nivel de producción es mayor que el pago de dicha compensación. Citando: “La finalidad de tal regulación no debería consistir en eliminar el problema del humo, sino en asegurar su cantidad óptima, siendo la que maximizaría el valor de la producción” y finalmente: “Es necesario conocer si la actividad perjudicial es responsable o no del daño causado, ya que si establecer esta delimitación inicial de derechos (de propiedad) no pueden existir transacciones de mercado para transferirlos y recombinarlos”.
    Finalmente, agregando una conclusión más: un factor fundamental es la posibilidad concreta de la realización del contrato en el cual las partes son compensadas puesto que cuando los contratos son muy difíciles de lograr y el intento de describir lo que las partes han acordado o no hacer requiriese de un documento muy extenso, puede dificultar el establecimiento de un contrato óptimo que maximice el producto social. Una alternativa podría ser la regulación directa por parte del Gobierno, puesto que éste puede imponer regulaciones que establezcan lo que la gente debe hacer o no, y cuáles deben ser obedecidas. De esta manera el Gobierno puede influenciar directamente en la asignación de recursos para la producción e intentar maximizar el producto social.
    1) ¿Puede el Gobierno realizar la maximización del producto social?
    2) ¿Una intervención del Estado en los derechos de propiedad no provocaría en cambio una disminución del bienestar de los individuos?
    3) ¿Podría existir un “contrato social” en el cual los individuos vuelquen parte de su producto a la limitación de la generación de su propio “humo”, sin la necesidad de contratos con terceros ni la intervención del Estado, y esto genere un producto social aún mayor?

  15. Resumen:
    El autor plantea el siguiente escenario de disputa: un agente A le ocasiona daño a un agente B. A la luz de los hechos, y dando una respuesta arrebatada, podríamos decir que lo correcto sería restringir al agente A, pero esta respuesta lejos de ser una solución significara un perjuicio también para el agente A. Dicho esto, el meollo de la cuestión será cómo evitar un daño mayor. A la luz de distintos casos jurídicos sucedidos en Inglaterra y EEUU presenta su razonamiento. Demuestra cómo las decisiones legales inciden sobre la actividad económica, motivo por el cual es necesario que la corte, en el momento de juzgar en una disputa, evalúen los costes de una sanción y la incidencia que esta tendrá en ambas partes. Es decir, deberá juzgar a ambos teniendo en cuenta a aquel que produzca un valor mayor a la sociedad en su conjunto. Como alternativa a las cortes, desarrolla el funcionamiento del mercado y del sistema de precios como árbitro en una disputa, y cómo este puede ofrecer una solución de mercado en la que ambas partes salgan beneficiadas. Por otra parte, y en la vereda de enfrente, aborda el papel del Estado benefactor en la legalización de las molestias que pudiera ocasionar un sector a otro, y la inmunidad que reviste esta acción cuando es abrazada por el Estado bajo el pretexto de interés público. Esta idea de la legalización, es aceptada incluso por algunos economistas que caen en el error de considerar al gobierno como un corrector de las fallas del mercado, ignorando de esta manera los costos que genera la intervención en algunos asuntos. En el final del artículo, analiza interesantemente el caso de disputa sobre los Ferrocarriles de Pigou, y se pregunta si será deseable tener un sistema en donde el ferrocarril tenga que compensar a quienes sufren daños o un sistema en donde el ferrocarril no deba compensarlos, para ello plasma la explicación que esboza Pigou en su libro, y distanciándose no del análisis, sino de sus conclusiones, Couse, nos dice que desde un punto de vista económico lo correcto será comparar el producto social brindado por ambas partes para poder resolver cómo actuar frente a esa situación de controversia.

    Novedoso:
    Es interesante la relación que construye el autor entre el derecho y la economía, ya que en esta discusión yace de fondo la definición del derecho de propiedad: ¿cuál es el límite? ¿cuál es la compensación por una transgresión? son alguna de las preguntas que el autor intenta abrir al debate. Una vez planteado el mismo, el circuito entre el daño que ocasiona un agente A hacia un agente B, y el perjuicio que puede generar en la sociedad, son detalles que en muchas oportunidades se pierden en el transcurso del debate académico, pero que Coase no sólo plantea, sino que también sin escatimar detalles ofrece una respuesta. Mucho de lo susodicho, y que aparece en el artículo, se engloba en lo que conocemos actualmente como el “Teorema de Coase”.

    Preguntas:
    ¿Cómo se cuantifica una catástrofe ambiental como la de Chernóbil, teniendo en cuenta que se verán damnificadas varias generaciones de personas sin un límite geográfico establecido?

    ¿Cómo se aplica el Teorema de Coase con la teoría subjetiva del valor? Es decir, si las decisiones recayeran sobre un juez ¿con qué criterio puede evaluar la compensación de un objeto que para un agente A puede tener “X” valor sentimental, mientras que para el resto de la sociedad su valor de mercado es nulo? ¿cómo se realiza esta comparación interpersonal de la utilidad?

  16. RESUMEN
    Lo que Coase plantea es como solucionar el problema al que se enfrentan las actividades o firmas al causar daños indeseados en otras actividades o firmas. Entonces opta por analizarlo por el lado costo-beneficio para poder decidire cual es la mejor solución. Para esto lo que se debe tener en cuenta es si los costos que implica la solución son menores que las ganancias producto de solucionar los daños. A su vez lo que propone es la intervención estatal aunque en realidad ésta no siginifique la opicón más eficientes. Pero si lo que se buscva es evitar los daños en vez de solucionarlos una vez hechos, el Gobiernos puede regular las actividades de manera tal que se los eviten. En cuanto a su opinión sobre lo que la mayoría de los economistas piensan, para él éstos subestiman las ventahjas que provienen de la regulación gubernamental.
    NOVEDOSO
    Lo que hay que destacar sobre el autor, es la claridad con la que expone el tema y los distintos casos con el objetivo de llegar a la conclusión de que va a depender de los costos implicados, si es mejor que intervenga el Estado o no. Por otro lado su análisis pareciera dar lugar a la idea de que a la hora de decidir entre dos obras públicas, lo que se tiene que tener en cuenta son no solos los costos y beneficios económicos, sino también los sociales en sentido de los efectos que va a tener en los habitantes.

    1. Cuál es su opinión sobre la intervención estatal cuando las externalidades son positivas?
    2. Cuál es su posición con respecto al financiamiento de la educación y la salud?
    3. Estaría de acuerdo con que en algunos casos no se solucionen los daños si los costos implicados son extremadamente altos?

  17. Resumen:
    La obra presente hace referencia a los efectos perjudiciales de distintas actividades de ciertas empresas en otras. Según el autor, el ejemplo más común es el del humo que sale de una fábrica provocando efectos nocivos en aquellos que ocupan las propiedades lindantes. En este caso, si la evita que la empresa que emite humo produzca hará que se termine perjudicando a la misma más allá de que no se afecte a las propiedades vecinas. Por lo tanto, el punto central se basa en saber cómo minimizar el daño o, mejor dicho, como evitar el mayor daño posible. Según el autor si los costos de transacción son nulos o muy bajos y los derechos de propiedad se encuentran definidos de manera eficiente, se terminará maximizando el bienestar de la sociedad ante una especie de negociación o acuerdo entre cada uno de los agentes. De lo contrario, en el caso de que los costos de transacción sean muy elevados se terminará requiriendo la intervención del estado. Sin embargo, Coase considera que los economistas en general tienen una noción errónea respecto al concepto de costo social ya que los mismos creen que los gobiernos al tratar de corregir ciertas fallas de mercado no terminan generando ningún tipo de costo (cuando no siempre es así). El teorema desarrollado por Coase está focalizado en necesidad de definir claramente los derechos de propiedad para así lograr que el mercado funcione de manera eficiente. Respecto a las externalidades plantea que las mismas pueden ser fallas de mercado, pero que también pueden derivarse de fallos en el marco legal impidiendo que el mercado funcione correcta y eficientemente. Vale decir que se puede ver una crítica al sistema judicial por parte del autor. Por lo tanto, en resumen deben estar bien definidos los derechos de propiedad para poder alcanzar un resultado óptimo sin la intervención del estado. El estado intervendrá en los casos en la que la negociación entre los distintos agentes resulta muy costosa.
    Novedoso
    Me pareció novedoso e interesante que se haya planteado que tanto las actividades de producción como la intervención por parte del estado estarán influenciadas por los distintos costos de transacción en la búsqueda de evitar el mayor daño posible entre los distintos agentes que intervienen. Se puede proponer, para compensar los daños, la implementación de multas o impuestos variables a los agentes que generan daño al resto. Sin embargo, lo ideal debería ser que los beneficios que se obtienen terminen siendo mayores a los costos generados. Es decir, que lo que se gane tenga un mayor valor respecto a los que se pierde.
    Preguntas
    ¿Qué sucedería si los agentes económicos tienen derechos ilimitados de propiedad?
    ¿El uso de impuestos no termina resultando eficiente en lo que respecta a la maximización del bienestar?
    ¿Se pueden evaluar todos los costos más allá de que algunos no sean perceptibles o tangibles por así decirlo?

    • Fe de erratas:

      «En este caso, si *se* evita que la empresa que emite humo produzca,….»

      «El teorema desarrollado por Coase está focalizado en *la* necesidad de definir…»

  18. 1,- R.Coase sostiene que el estado debería reasignar los derechos de propiedad, debidamente diseñados, para que los mercados podrían hacerse cargo de las externalidades, sin la intervención del Estado así se puede ver por ejemplo la solución efectuada en la transacciones privadas ,como el tendero de paños que cuelga para secar en el exterior , y en el cual no se dio ninguna medida correctiva y lo que a uno lo afecto el daño causado y en la cual se dio una solución eficiente
    independientemente del derecho de propiedad. Y ademas como deberia intervenir el estado según Pigou cuando se da externalidades unidireccional , es decir , que existe un responsable el que contamina que es un efecto externo que causa un daño a un unilateralmente y que le corresponde un tipo de penalización, así tambien A. Smith decía que existe entes contaminantes que incurren en tales costos y que generan beneficios privados y que proveen a la sociedad bienes de consumo que son beneficios generales.
    2.- Lo interesante es el análisis que suministra sobre las externalidades positivas y negativas y las de consumo y como se puede resolver este problema de un modo completamente satisfactoria; como aquel que ocasione ó perjudique ha de indeminizar todo el daño que ocasione y que el sistema de precios no lleve consigo los costos y que esto seria una limitación a un ente cuando se de un juicio y tenga que pagar por los daños y lo que debe decidirse es si la ganancia para evitar el daño es mayor que la perdida que se sufriría, de otro modo, como resultado de detener la acción que produce el daño , se ve que las leyes como una molestia a los entes que producen bienes de consumo y sí el gobierno no cumple con estas leyes sería incorrecto, pero la intervención del estado en el sistema económico conduce a la protección de los responsables de los efectos daño.

    3.- a) Los ecologistas tiene un enfoque no económico y no consideran los beneficios de la actividad económica entonces ¿ los impuestos pigouvianos son inapropiados para corregir estas fallas de mercado ó las partes deben tener un acuerdo para que se garantice la eficiencia ?.

    b) ¿ La producción de bienes que causa daño a la salud de las personas debe ser calificad por la acción del estado ó por la acción particular ó se afecta el derecho de propiedad ?.

    c) Los perjuicios que se producen en una sociedad, no son resarcibles , es porque
    afectan intereses no protegidos pro el derecho ¿ No importa a quien le sea asignado el derecho, el resultado eficiente será el mismo?.

  19. Guía de discusión; Ronald Coase “El Problema del Costo Social”
    RESUMEN: En su artículo, Coase sostiene que el problema básico de la sociedad es un problema de eficiencia, es decir, dar el mejor uso posible a los recursos disponibles. Y este problema de eficiencia se deriva de los altos costos de transacción existentes. Si no existieran costos de transacción, la gente negociaría entre sí para lograr la distribución más eficiente de los recursos, sin importar la distribución inicial. Las partes pueden llegar a un acuerdo en el que las dos se benefician y las reglas legales serían irrelevantes. Pero en la realidad existen costos de transacción, por lo que la gente no puede negociar tan fácilmente. En especial, hay casos en donde los costos de transacción son especialmente altos: las externalidades. Coase contempla el problema de las externalidades como un problema recíproco. Evitar un daño lleva a a causar otro. Par evitar el daño a la producción del individuo A, es necesario que frene la actividad del individuo B. Coase ilustra esta cuestión con numerosos ejemplos de casos reales. Entonces la cuestión pasa por decidir a quién debería permitirse perjudicar al otro. Coase propone observar el valor de lo que se consigue y de lo que se deja de conseguir, eligiendo aquella que maximizara la producción, o evitase el mayor daño. Cuando los costos de transacción son excesivamente altos, como en el caso de las externalidades ambientales, la negociación entre las partes ya no es posible y resulta imposible alcanzar por esta vía la combinación óptima de derechos que permitirá corregir el efecto externo, el cual origina una falla de mercado. Cuando no es viable la negociación, Coase sostiene que la intervención estatal puede estar justificada, dándole el papel de remedio de última instancia.
    NOVEDOSO: Lo más novedoso del artículo es, en mi opinión, la conclusión que se deriva del análisis, y que es conocida como el “Teorema de Coase”. Brevemente, en un mundo sin costos de transacción y en donde los derechos de propiedad son específicos, no importa quién tiene el derecho de propiedad o quien es el responsable de las externalidades, ya que el resultado de la asignación de recursos maximizará el valor de la producción. Coase propone una serie de condiciones para que las partes puedan llegar a un acuerdo eficiente sin la intervención del Estado:
    1) Los derechos de propiedad deben estar claramente asignados. 2) Lo acuerdos deben ser cumplidos. 3) Los costos de negociación deben ser nulos o muy bajos. 4) Debe existir igualdad entre las partes en cuanto al poder de negociación. 5) Ambas partes deben ganar con el intercambio.
    Si estas condiciones se cumplen, las externalidades pueden ser resueltas sn la intervención del Estado, alcanzando una maximización de la producción.
    PREGUNTAS AL AUTOR: 1) ¿No cree que, incluso cuando los derechos de propiedad están bien asignados y no hay costos de transacción, las fallas de mercado deben solucionarse con la intervención del Estado, ya que en la mayoría de las situaciones las partes tiene poder de negociación muy diferente? La solución de Coase tiene sentido teóricamente, pero es muy difícilmente aplicable en la realidad.
    2) Incluso en las situaciones en donde las externalidades son resueltas con un mecanismo de mercado ¿No cree que el Estado siempre tiene un papel para jugar como interventor? Por ejemplo, en el caso de los bonos de contaminación, los cuales buscan asignar eficientemente los derechos de contaminación, es necesario que el Estado tenga una presencia fuerte y controle que ninguna empresa contamine más de lo que le corresponde. Es decir, la asignación de los derechos de propiedad no resuelve por sí mismo la externalidad.
    3) En un caso imaginario en el que dos empresas provoquen una externalidad negativa en la otra pero el impacto no pueda medirse en términos económicos (por ejemplo, la actividad de una empresa tiene un impacto negativo en la salud de los trabajadores de la otra y viceversa), ¿Quién debe pagarle a quién? ¿Cómo se mide quién daña más si no podemos verlo en precios? E icluso si el impacto fuera exactamente el mismo, ¿Deberíamos no hacer nada porque loe efectos se compensan y las empresas están “a mano” o el Estado debería intervenir para frenar los dos impactos? Lo mimo podría aplicarse a nivel individual.

  20. RESUMEN
    En este paper Coase intenta explicar los efectos perjudiciales, o si se puede decir las externalidades negativas, que se presentan ante actividades empresariales. De aquí se desprende la divergencia entre el producto privado y social de fábrica de Pigou. El autor cree que el análisis de restricción de una cierta empresa para que no perjudique a la otra es erróneo, lo que se debería analizar es el menor perjuicio posible.
    Coase presenta varios ejemplos, como el caso del ganado extraviado y su efecto sobre la cosecha, para demostrar la idea de que es indiferente abordar el problema de la externalidad desde el punto de vista de la empresa que la origina o el afectado. El resultado de esta regulación es el mismo. En el ejemplo se puede ver claramente, si el granjero le paga $3 al ganadero por mantener su manada en 2 novillos o el ganadero tiene que pagar $3 su quiere aumentar de dos a tres novillos, el resultado es el mismo. Además de este ejemplo ilustrativo, se presentan en el texto otros ejemplos para demostrar la tesis central. El caso “Sturges vs Bridgmarn” donde hay un conflicto entre el panadero y un médico; el caso de “Cooke vs Forbes” donde un proceso de tejido de la fibra de coco generaba humos dañinos; “Bass vs Gregory” donde había un conflicto entre demandantes y arrendatarios de una hostería.
    Una vez analizado esto, Coase levanta el supuesto de costos nulos para hacer un análisis más exhaustivo. Cada transacción requiere de una administración previa, la cual es muy costosa y no puede dejarse de lado. Siempre y cuando se delimiten los derechos correctamente y los costos sean bajos la negociación entre los agentes es la que maximiza el bienestar social, pero si los ingresos son menores a los cotos se requiere de una intervención, ya sea la concesión de un requerimiento judicial como la responsabilidad de pagar daños.

    NOVEDOSO
    Me resulta interesante el análisis de Coase para la acción de un regulador de la economía, creo que es un base importante para decidir la intervención o no. Las externalidades son tanto positivas como negativas son inevitables, por esta razón es que es importante entender cuando y como accionar ante ellas. Uno de los problemas más importantes delas finanzas públicas, ya que al intervenir se puede generar una distorsión mayor a la ya generada por el mismo mercado. Por eso, es que me resulta interesante el nuevo enfoque que propone, sosteniendo que los fracasos surgidos hasta ese momento se deben a defectos básicos de actual enfoque.
    Además, a lo último del texto compara los factores de producción con derechos, diciendo que un derecho de hacer algo que tenga un efecto dañino es también un factor de producción. Me resulta bastante llamativo este análisis debido a que un efecto dañino sobre la naturaleza o la salud de la población que este al lado de la fábrica también sería un factor de producción, pero aquí es cuando se debería intervenir para directamente frenar este tipo de “derechos”.

    PREGUNTAS
    1) Realmente puede considerarse un derecho cierta producción que genere problemas en la salud de los vecinos de la planta?
    2) Los impuestos y el sistema de precios son los únicos mecanismos por los cuales el Estado puede intervenir?
    3) Más allá de que una empresa que genere un cierto daño pague un impuesto muy alto por esto. Solo por pagar puede seguir haciendo este daño? Me refiero a contaminación, etc.

  21. Resumen
    Coase estudia el problema del costo social, que se refiere a las actividades de una firma que implican un efecto nocivo en otras, y propone un enfoque para abordarlo y solucionarlo distinto de aquel que sigue la tradición de la economía del bienestar de Pigou. Mientras que estos economistas concluyen que es siempre el causante del daño quien debe tomar la responsabilidad del mismo –es decir, que buscan siempre evitar que se cometa el perjuicio-, el autor del presente paper enfatiza la naturaleza recíproca del problema –evitar la molestia ocasiona una pérdida al causante de la misma. El análisis adoptado por él se basa en el costo de oportunidad con miras a un criterio de eficiencia. Se deduce que los intentos por impedir estas acciones inconvenientes pueden llevar a resultados aún peores que los iniciales y que las actividades que se desempeñen deben ser aquellas que maximicen el valor de producción, o sea que se admite la posibilidad de que sea deseable que se cometa el perjuicio.

    Lo novedoso
    Es muy interesante el análisis que hace Coase del papel de la justicia como aspecto determinante de eficiencia económica. Si se supone una economía en la que el sistema de precios actúa sin costos, el causante del perjuicio –el demandado- y el perjudicado –el demandante- negocian –a partir de la existencia de un derecho a ejercer la actividad dañina o de responsabilidad de compensar sus inconvenientes consecuentes, según el caso- de modo tal de llegar siempre a un acuerdo que maximiza la producción; es decir, que lo que dictamine una corte respecto a la responsabilidad por realizar dichas acciones o el derecho a hacerlo no tiene impacto sobre la asignación de recursos. En el mundo real, sin embargo, existen costos de transacción, por lo que la decisión de los jueces puede llevar a resultados subóptimos. Es también llamativo el tratamiento que el autor otorga a estos derechos, considerados factores de producción cuyo costo es el daño ocasionado a los demás.

    Preguntas al autor
    Además de las consecuencias ineficientes que pueden surgir de la actuación de la justicia –al decidir sobre derechos- o de la intervención gubernamental -a través de impuestos- para solucionar problemas de costo social, ¿qué otros problemas piensa Ud. que se encaran de manera errónea desde la política por un mal diagnóstico desde el punto de vista económico?
    ¿Cómo cree Ud. que se puede incentivar a los tres poderes a seguir criterios de eficiencia económica en su toma de decisiones?
    ¿Cómo se explica Ud. que los problemas de eficiencia se confundan con los de equidad incluso entre los economistas?

  22. El análisis del artículo es entorno a las externalidades (fallas de mercado). R. Coase argumenta que el análisis tradicional de Pigou era erróneo y plantea un análisis alternativo. Hasta ese entonces la solución a problemas de externalidades era la intervención estatal ya sea por medio de impuestos, regulaciones o prohibiciones (siempre desde una idea del planificador que maximiza el bienestar social).
    Coase en el artículo incorpora los conceptos de costos de transacción y derechos de propiedad. No es lo mismo si quien produce la externalidad tiene derechos de hacerlo vs no tener el derecho, sumado a eso no es lo mismo si el sistema de precios funciona correctamente o los costos de transacción de solucionar ciertas fallas del mercado son muy grandes.
    Si no hay costos de transacción y quien produce la externalidad no tiene el derecho es de común acuerdo entre los economistas que va a tener que realizar un pago a quien esté sufriendo la externalidad, si tiene derecho a producir la externalidad seguramente quien se vea afectado le pagara al quien produce la externalidad para que produzca menos externalidad. La idea implícita acá es que entre privados se puede resolver eficientemente los problemas de externalidades, no hace falta que intervenga el gobierno. Más allá de quien tenga el derecho (o por quien falle la justicia) la solución siempre y cuando no haya costos de transacción va a ser entre privados.
    Ante costos de transacciones altos los derechos tienen una implicancia mayor a la eficiencia del sistema económico, puede que nunca se logre el acuerdo entre privados. En estos casos la solución más eficiente si puede ser la dictada por el Estado. Coase es crítico a las soluciones planificadas argumentando que también tienen costos y pueden no aumentar la eficiencia, solo se tienen que realizar cuando sea conveniente. Volviendo al tema del derecho, sería conveniente según Coase que la justicia tenga muy en cuenta las consecuencias económicas de los fallos ya que impactaran de lleno en la actividad económica ante la imposibilidad de “arbitraje” entre los privados.
    Preguntas:
    1- ¿Qué sucedería si hubiera componentes no racionales a la hora del acuerdo entre privados?
    2- ¿Qué tan fácil es hacer cálculos privados con información asimétrica?
    3- ¿Qué tan fácil es calcular los rendimientos futuros bajo incertidumbre para realizar un transferencia y llegar a un acuerdo?

  23. Resumen
    Coase se refiere a las actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales en otras y busca una solución a este problema evitando el daño mayor para ambas empresas. Para esto da un ejemplo donde el negocio que daña debe pagar todo el daño y da otro donde el negocio que ocasiona el daño no es responsable por él. En ambos casos la asignación de recursos es igual. Hay un factor que influye: el costo de las transacciones de mercado. Una vez que son tomados en cuenta, el reordenamiento de derechos solo se emprenderá cuando el incremento en el valor de la producción a consecuencia del reordenamiento sea mayor que los costes en que se incurriría por este hecho.
    Interesante y novedoso
    Es interesante el planteo del autor hacia una situación en la cual una empresa daña a otra y como esta se vuelve mas compleja.
    Preguntas
    – ¿Qué tan confiable es el sistema de precios?
    – ¿Qué posición tomaria Pigou respecto a las externalidades positivas?
    – ¿Hay alguna forma de optimizar la asignación de recursos en caso de que el negocio que ocasiona el daño no se haga cargo?

  24. El Problema del Costo Social – Ronald H. Coase
    RESUMEN
    El autor se dedica a analizar las implicancias que tiene la actividad de un agente en otro, explicando que el problema es de naturaleza recíproca. Aclarado esto, Coase se dispone a ejemplificar distintas situaciones bajo diferentes supuestos, concluyendo que el resultado final será independiente de quién sea el responsable de los daños, en el caso en el que el sistema de precios actúa sin costos. Los agentes tienen incentivos a realizar acuerdos, que serán mutuamente satisfactorios. Brinda ejemplos reales de situaciones de conflicto que finalizaron en las cortes, y expone que siempre se puede modificar mediante transacciones de mercado la delimitación legal inicial de los derechos. Continúa su desarrollo introduciendo el costo en las transacciones de mercado, indicando que este es causal de que muchas transacciones no se desarrollen. Introduce la acción del Gobierno en este punto, indicando que puede solucionar muchas cuestiones eliminando el mercado, pero aclara que su costo puede ser muy elevado. Explica que existen muchas actividades que, si no hubieran sido legalizadas, serían consideradas una molestia. Finaliza el texto argumentando en contra del análisis de Pigou.
    NOVEDOSO
    Resultan atrapantes las descripciones sobre los convenios que pueden realizar los agentes en los distintos casos que expone, y más interesante aún la importancia que le brinda al costo de oportunidad de los mismos (incluyéndolo como una pérdida) debe ser tenida en cuenta en el caso de no realizar el acuerdo. A su vez, explica la gran importancia que tiene un sistema de precios y las implicancias de su buen funcionamiento. El enfoque que Coase le brinda al problema es por demás novedoso, indicando que la verdadera cuestión es el análisis de si aquel que causa el daño debe pagar por su reparación o no, lo cual se consigue comparando el beneficio social de los distintos escenarios.
    PREGUNTAS
    Expone que las regulaciones del Gobierno deben disminuirse y que no se sabe con claridad dónde se encuentra el límite, ¿qué criterio utilizaría para fijar tal límite?
    Explica que existen “molestias legalizadas” pero siendo que el problema es de naturaleza recíproca, ¿con qué criterio define molestia? ¿Lo que es molestia para A no es beneficio para B?
    En el caso del ferrocarril y el granjero que recibía el incendio producto del mismo, ¿cómo debe explicársele al granjero que debe abandonar su actividad y su lugar, para buscar otra ocupación en la que genere mayor producción? ¿Es posible realizar esto en la práctica? ¿El dolor y preocupación del granjero no deberían ser considerados como parte del costo de mantener al ferrocarril?

  25. Resumen:
    Coase, en su artículo, desarrolla sobre las situaciones en las que la actividad de un agente impacta sobre la actividad de otro/s. En particular, podríamos decir que se trata de las llamadas externalidades negativas, que aumentan el costo social en diversos aspectos. Al respecto, sostiene que en una circunstancia en la que las transacciones de mercado no generan costos extra y ya dada la decisión de la corte en cuanto a los derechos de propiedad que intervienen en un contexto como el mencionado, es posible alcanzar una situación óptima (siempre que a la que llega la corte no sea eficiente) mediante renegociaciones entre las partes a través del mercado, la cual no cambiará sea cual fuere la decisión judicial. Esto último se basa en que, dada una distribución inicial de la propiedad, los agentes terminarán inclinándose por aquella situación que genere las mayores ganancias posibles. A estos fines, deberá considerarse el costo de oportunidad de cada alternativa a elegir: cuánto dejaría de perder una de las partes y cuánto ganaría la otra. Para Coase, la solución no radica sencillamente en hacerle pagar al demandado por los daños generados.
    Posteriormente, se aclara que en realidad existe un costo extra para prácticamente todas las transacciones de mercado, lo cual influye en la toma de decisiones. Dicho costo puede hacer inviable un reordenamiento de los derechos que sería, en términos de beneficios y valor de la producción, más eficiente si no existieran dichos costos.
    Considerando esto, se plantean alternativas para la organización económica tales como las decisiones administrativas llevadas a cabo de forma interna en las empresas; y la acción gubernamental. En cuanto a esta última, Coase mantiene una postura conservadora, ya que si bien admite que la regulación del Gobierno puede ser económicamente eficiente, un exceso de ésta podría conducir a medidas tendenciosas.

    Importante:
    Me parece interesante la no compatibilidad entre la visión de la corte, que determina las decisiones que toma, y la visión del economista, tal como lo describe el autor. El hecho de que los primeros incorporen en su análisis de los casos la cuestión de maximizar el valor de la producción, y pensar en qué efectos tiene sobre éste tanto la externalidad que se plantea como una acción “contra” la misma. Creo que para llegar a buen puerto es importante y representa un avance, considerar ambos puntos de vista: el cumplimiento de la ley en términos de los derechos y la influencia sobre las ganancias y el valor general de la producción.

    Preguntas:
    ¿Su razonamiento es el mismo cuando se trata de externalidades positivas? ¿O considera que el agente que las percibe está “en deuda” con el que las genera?

    Si la acción de un agente tiene un impacto de alta magnitud en los recursos naturales, lo cual podría afectar al producto de largo plazo (además de en otros aspectos), pero la repercusión de esa acción sobre el valor de la producción hoy es muy significativo, ¿lo justificaría?

    ¿Cree que a lo largo de la historia (incluso en la actualidad) se ha tenido en cuenta, antes de implementar una política económica, un estudio consciente de cómo el mercado, las empresas y el Gobierno manejarían el problema de los efectos nocivos, de manera de optar por la alternativa más eficiente? Según Ud., ¿este estudio se ha visto sesgado por ideologías políticas?

  26. Resumen

    El trabajo de Coase se refiere a las actividades de las empresas que tienen efectos perjudiciales en otras. En principio se destaca la naturaleza reciproca del problema, debido que al intentar evitar el daño que una empresa pueda producirle a otra, se puede terminar infringiendo un perjuicio a la primera. Así, enfatiza que la cuestión es evitar el daño mayor. Además, si el sistema de precios funciona correctamente – es decir, sin costos – , haya o no responsabilidad por daños, el costo marginal de la producción será el mismo, por lo que no habrá efectos sobre la asignación optima de recursos que maximiza el valor de la producción sin importar la tesis de la ley. Por otro lado, siempre es posible modificar mediante transacciones de mercado la delimitación legal de los derechos. Si tales transacciones no tienen costo, siempre tendrá lugar la reasignación de los derechos si conduce a un incremento del valor de producción. Si tomamos en cuenta los cosos para llevar a cabo estas transacciones de mercado, la reasignación de derechos solo se llevará a cabo si el incremento en el valor de producción es mayor a los costos que se incurrirían por la misma. Finalmente, se destaca que Pigou estaba equivocado en su análisis económico ya que no es necesariamente deseable que las empresas sean compelidas a compensar a quienes perjudican.

    Novedoso

    Es destacable la relación existente entre la ciencia económica y el derecho. Además, es interesante relacionarlo con la historia, particularmente la de la Inglaterra mercantilista, donde el Parlamento regulaba teniendo en cuenta los costes y beneficios de los derechos de monopolio, ya que – a pesar que los motivos para intervenir sean distintos –, muestra el impacto del la delimitación de los derechos legales en la actividad económica. Por otro lado, me resulto novedoso cómo analiza el problema desde el punto de vista del damnificado y del damnificador y, también, la critica que le hace a Pigou – y a la mayoría de los economistas que piensan como él – demostrando que no siempre es conveniente para el bienestar social responsabilizar a la empresa por el daño causado. Finalmente, son muy interesantes los ejemplos particulares que presenta – por ejemplo, el problema del ganado extraviado que destruye las cosechas del granjero – ya que permiten una visión más detallada del problema.

    Preguntas

    1) La mayoría de los ejemplos se refieren a situaciones particulares en las que una empresa perjudica a una o pocas personas ¿Cambiaría el análisis o el resultado si se tuviera en cuenta una situación en la que se perjudique masivamente a la población?

    2) A pesar de un mejor resultado económico ¿Tiene en cuenta el costo social de algunas actividades, como por ejemplo, el riesgo ambiental de una explotación petrolera sin la infraestructura y precauciones necesarias que son muy costosas?

    3) ¿Qué piensa que debería suceder si la rentabilidad privada es inferior a la rentabilidad social de una actividad? ¿Propone alguna intervención?

  27. GUIA DE DISCUSION – Coase, El problema del costo social

    RESUMEN
    En su texto Coase usa tres ejemplos principales para explicar sus puntos. Primero, un pastor de ganado y un agricultor; segundo el caso de Sturges vs Bridgman; y tercero, la Ley de Ferrocarriles de 1905. Utilizando estos ejemplos Coase explica que si se viviera en un mundo donde no existiesen los costos de transacción, los agentes negociarían entre ellos a fin de realizar una distribución más eficiente de los recursos, sin importar cuál sea la asignación inicial de éstos. Asignación muy superior a la que se obtendría a través de la ley (por juicios). Esta idea se ilustra mejor en el ejemplo del caso Sturges vs Bridgman: 2 vecinos que recurren a la corte para definir quién debería mudarse. Coase afirma que sin importar el dictamen del juez, las partes podrían llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso idéntico o mejor al que se llegaría mediante el juicio. Explica sin embargo, que cuando los costos de transacción son excesivamente altos, se justifica la intervención del estado que debe asegurar un resultado similar al que se produciría si los costos de transacción son eliminados.

    CONCEPTOS DESTACADOS
    Me parece interesante el concepto denominado por el autor como “Teorema de Coase”, el cual dice, que en un mundo sin costos de transacción, donde la negociación es posible, no interesa quien es el responsable de las externalidades o quien tiene el derecho de propiedad, ya que la negociación generara aquella asignación de recursos responsable de la maximización del valor de la producción. Esta solución a las externalidades sin intervención del estado (solo vía negociaciones) pude darse solo con derechos de propiedad claros y costos de transacción bajos (o nulos).
    También es interesante como el autor se encarga de enfatizar el rol del estado ante estas situaciones de negociación: explica que la actuación pública será importante y necesaria solo en aquellos momentos en que el tamaño de la externalidad deja inviable la negociación. Se entiende así al estado y su accionar público como una medida de último recurso.

    PREGUNTAS
    1) ¿Por qué el estado no debe influir en las negociaciones salvo casos extremos?
    2) ¿Considera que el estado está incapacitado para garantizar esta asignación eficiente de recursos?
    3) ¿Cree que solo por ser racionales y maximizadores los agentes están capacitados para negociar la asignación más eficiente de los recursos?

  28. Previo a Coase, se consideraba que el problema de las externalidades era unilateral y para solucionarlo bastaba con la intervención del estado aplicando impuestos a quienes generaban los daños o subsidios a la producción por externalidades positivas. Coase crítica esto, argumentado que las externalidades son bilaterales o reciprocas; es decir, si se le prohíbe producir a una empresa porque perjudica a otra, esta primera está siendo perjudicada también por el cese o castigo de sus actividades. Busca así cual es la manera más eficiente de solucionarlo. Para Coase el problema económico de la sociedad era el mejor uso posible de los recursos.
    Propone que en un mundo donde los costos de transacción fueran bajos o nulos, ambas partes negociarían entre ellos para una mejor distribución de los recursos, más allá de la asignación inicial. Esta sería la solución eficiente. Por el contrario, en un mundo donde los costos de transacción son altos, se vuelve difícil la opción de negociar entre las partes cayendo en la necesidad de la intervención del estado.
    Para Coase siempre se podrá obtener un equilibrio de la negociación aunque no desaparecen totalmente las externalidades. Esto depende de que los derechos de propiedad de cada parte, este bien definido, que los involucrados sean racionales y que los costos sean ínfimos.
    Preguntas: ¿ qué pasa si las externalidades negativas afectan a un número importante de personas? El cese de una actividad puede afectar varias cadenas futuras de producción ¿Cómo se tiene en cuenta esto? ¿Por qué la acción gubernamental deber ser recortada y son eficientes solo cuando los costos son elevados? ¿Qué pasa en los casos donde no hay propiedad privada sino comunal?

  29. RESUMEN:
    En este texto Coase sostiene que su objetivo es corregir un concepto erróneo en la forma en que los economistas enfocan cuestiones de política, según el autor este error radica en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercado que no tiene costos.
    Se llama Teorema de Coase en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, entonces se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoren mas, aunque las cortes fallen en contra de estos. A lo largo del texto se analizan actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales en otras.
    El problema económico en todos los casos de efectos nocivos es cómo maximizar el valor de la producción. Una vez que son tomados en cuenta los costos de llevar a cabo transacciones de mercado, es claro que tal reordenamiento de los derechos sólo se emprenderá cuando el incremento en el valor de la producción a consecuencia del reordenamiento sea mayor que los costos en que se incurriría por este hecho.
    Cuando los costos administrativos son tan altos que hagan imposible manejar el problema por una sola, una solución alternativa es la regulación directa por parte del Gobierno. En vez de instituir un sistema legal que puede ser modificado por transacciones en el mercado, el Gobierno puede imponer regulaciones que establezcan lo que la gente debe hacer o no, y cuáles deben ser obedecidas, puede decretar que ciertos métodos de producción deben o no usarse o puede confinar algunos tipos de negocios a ciertos distritos. El gobierno es capaz de influir en el uso de los factores de producción mediante decisiones administrativas, este método puede evitar muchos problemas, además, el Gobierno tiene a su disposición la policía y otros organismos para la observancia de la ley, de modo de asegurarse de que sus medidas son llevadas a cabo.
    Sin embargo el autor dice que no hay razón por la que, en ocasiones, tal regulación administrativa gubernamental no deba conducir a un aumento de la eficiencia económica.
    Cuando un economista está comparando ordenamientos sociales alternativos, el procedimiento correcto es comparar el producto social total brindado por estos distintos ordenamientos. El análisis de Pigou nos muestra que es posible concebir mundos mejores que el mundo en el que vivimos. Pero el problema es diseñar ordenamientos prácticos que corrijan defectos en una parte del sistema, sin causar daños más serios a las otras partes.
    Por último Coase dice que el problema de los economistas por encontrar soluciones correctas en el tratamiento de los efectos dañinos surge de los defectos básicos en el actual enfoque de los problemas de la economía de bienestar, haciendo necesario un cambio de enfoque.

    NOVEDOSO:
    Es muy interesante las problemáticas que plantea Coase en este texto, algo que a mi parecer no resultaba significativo, demostró ser a través de ejemplos reales una gran incógnita donde no solo prima el tema económica sino también el derecho a la propiedad. El autor menciona que los economistas no tienen la misma mirada que la corte a la hora de evaluar situaciones donde hay un agente que realiza sus actividades perjudicando a otro agente y se necesita llegar a solución.
    Coase menciona que los economistas sobrestiman las ventajas que provienen de la regulación gubernamental, sin embargo, existe el peligro real de que la intervención extensiva del Gobierno en el sistema económico puede conducir a la protección de los responsables de los efectos dañinos.

    PREGUNTAS:
    1) ¿Por qué piensa que la “doctrina de Pigou” como menciona Coase haya tenido tanta relevancia?
    2) ¿Según lo mencionado en el texto, sería mejor un mundo sin economistas?
    3) ¿Piensa que es posible llegar a una situación optima para todos los individuos de una sociedad o es una idea utópica propia del ser humano?

  30. RESUMEN
    El texto de Coase se refiere principalmente al tratamiento de las consecuencias negativas que pueden tener las actividades de los individuos o empresas sobre terceros, es decir, las externalidades negativas. Coase critica a sus contemporáneos señalando que no siempre lo más deseable es prohibir la actividad que genera efectos nocivos u obligar a su autor a pagar un impuesto que compense el daño realizado, ya que esto puede causar un daño mayor debido a que el de la externalidad es un problema recíproco. Cuando los costos de transacción son nulos, la negociación entre los actores llevaría a que se alcance la eficiencia en la asignación de recursos, maximizando el valor de la producción sin necesidad de la intervención del Estado. Sin embargo, los costos de transacción en general existen y pueden ser muy altos, implicando esto la imposibilidad de que se solucione eficientemente el problema con la interacción de los individuos. Esto podría justificar la intervención del Estado, aunque eso también implica un costo y por lo tanto requiere un análisis exhaustivo.
    NOVEDOSO
    Me llamó la atención el análisis que hace Coase acerca de la comparación entre un Estado de laissez faire y un mundo ideal. En el texto, el autor dice que esta comparación lleva a una relajación del pensamiento porque no se comparan alternativas claras, sino conceptos un tanto vagos y abstractos. Para Coase, el análisis debe partir de una situación que se asemeje a la actual y examinar los efectos de una política hipotética para ver si mejora o empeora la situación, y así nuestras conclusiones tendrían relevancia para la situación actual. Señalo esta parte del texto porque veníamos leyendo a autores que comparaban al liberalismo y al socialismo como conceptos ideales, y me pareció que de alguna manera Coase termina con estas discusiones para pasar a ocuparse de los problemas prácticos, con la idea implícita de que a partir de pequeños cambios se puede ir avanzando y mejorando el sistema.
    PREGUNTAS
    ¿Qué opina de los intentos que se han hecho por revertir el cambio climático y la contaminación, por ejemplo, con licencias para contaminar que pueden ser compradas y vendidas en el mercado?
    ¿Cómo pueden calcularse los costos y beneficios sociales para la intervención gubernamental si la utilidad de dos personas distintas no es comparable?
    ¿Cómo se modificaría su análisis con externalidades positivas?

  31. El autor establece que cualquier sistema de asignación de precios tiene un costo y que es posible hacer un análisis económico de las reglas, las formas organizativas y los métodos de pago. El problema se basa en la traslación de cada una de las fases del proceso productivo dentro del análisis de costos que cada una de ellas conlleva. En estas divisiones de funciones y procesos, se destacan por ejemplo los costos de información, costos de búsqueda, costos de contratación y de coordinación. Según Coase, la conglomeración de todas las fases productivas dentro de la empresa, genera una reducción de los costos de transacción, punto que desmonta la mano invisible de Adam Smith y el funcionamiento perfecto de los mercados. Trasladando el análisis de costos al entorno, aparece el costo social, por la falta de definición de la propiedad privada, la propiedad pública y el baremo de responsabilidades. El ejemplo práctico se ve en la fábrica que genera humos que molestan a sus vecinos. Originalmente, Arthur Pigou enfoca este problema en términos de una divergencia entre el producto privado y social de la contaminación de las fábricas. La solución práctica para la mayoría de economistas consiste en responsabilizar al dueño de la fábrica por el daño causado a los afectados por el humo, o alternativamente, fijar un impuesto variable al propietario de la fábrica según la cantidad de humo, equivalente en términos monetarios al daño que causa, o, finalmente, excluir a las fábricas de los distritos residenciales. En estos supuestos estaríamos aplicando un mecanismo de cuantificación de las externalidades como vehículo corrector es el sistema propuesto y variar el beneficio marginal de las personas afectadas. No obstante, Coase aboga por una cuantificación económica de los daños, una delimitación de la responsabilidad y por el beneficio marginal que supone seguir realizando la actividad a pesar de resarcir el daño, clarificando previamente si la fábrica debe perjudicar a los vecinos o los vecinos deben perjudicar a la fábrica. En todo caso, nos encontramos frente a un Óptimo de Pareto, dado que siempre vamos a mejorar el bienestar de una de las partes en detrimento de la otra. En cualquier actividad económica, siempre se optará por aquella solución que reporte mayor beneficio marginal después de indemnizar por la pérdida a la otra parte. Lo novedoso del Teorema de Coase de abordar la corrección del enfoque político que tienen muchos economistas en los análisis entre la gestión pública y privada. Según el autor, el error de análisis político se encuentra fundamentalmente en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos, punto que Coase cuestiona y se ha comprobado a posteriori que realmente si existen dichos costos. Argumenta que, en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos.
    Preguntas al Autor:
    1) La introducción de manager en el mundo empresarial y el diseño de las empresas dinámicas, tal y como las concebimos hoy día, ¿se le deben a los estudios y avances experimentales en economía de Coase y sus análisis sobre los costos de transacción?
    2) Puede resolver cualquier costo social por contaminación, ejemplo el problema de la contaminación del Riachuelo en la Capital Federal o Papeleras en Uruguay, cono solo definir los derechos de propiedad y existiendo altos costos de transaccionales y jurídicos?
    3) En un mundo de competencias y mercados la solución tradicional al problema de las externalidades es la intervención del estado a través de regulaciones, prohibiciones o impuestos correctores o la intervención del estado para corregir externalidades no es necesaria porque, si se las leyes de propiedad están claras y el coste de firmar un contrato libre entre las partes es pequeño nulo, las partes acabarán llegando a un acuerdo privado que sea socialmente beneficioso?

  32. 1) Es un artículo que se enfoca en derechos económicos de las externalidades. Se basa en una serie de casos legales ingleses y los estatutos para reflejar la creencia de Coase que las normas jurídicas sólo se justifican por referencia a un análisis costo-beneficio, y que las molestias que a menudo son consideradas como a falta de un partido son los conflictos más simétricos entre las dos partes. Si no hubiera cosas tales como los costos de hacer una transacción, las reglas legales serían irrelevantes para la maximización de la producción.
    Debido a que en el mundo real hay costos de negociación y la recopilación de información, las normas jurídicas se justifican en la medida de su capacidad de asignar derechos de los más eficientes al portador.
    2) Coase argumenta que si viviéramos en un mundo sin costos de transacción, la gente negociaría uno con otros para producir una distribución más eficiente de los recursos, independientemente de la asignación inicial. Esto es superior a la asignación a través de litigios. Coase utiliza el ejemplo de un caso de molestias llamado Sturgevs vs Bridgman, donde un joven ruidoso y un médico tranquilo eran vecinos que recurren a la corte para conocer quién de los dos tendría que cambiar de residencia. Coase afirma que las partes podrían llegar a un pacto de beneficio mutuo llegando a un resultado de la distribución de los recursos. En casos como estos, con costos de transacción potencialmente altos involucrados en la negociación, la ley debe producir un resultado similar a lo que se produciría si los costos de transacción fueron eliminados. Por lo tanto, los tribunales deben guiarse por la solución de distribución más eficiente de los recursos. La ley y la regulación no son tan efectivas. Coase argumenta que, en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que lo valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos.
    3) ¿La intervención del Estado incurre en un costo social negativo?
    ¿La racionalidad de los agentes es crucial para una distribución más eficiente de los recursos?
    ¿Qué rol jugarían las externalidades en el mercado según la visión de Coase?

  33. Sinopsis:
    Uno de los planteos más importantes de Coase en su obra radica en el problema económico básico de la sociedad dado por el problema de eficiencia, es decir, dar el mejor uso posible a los recursos disponibles. Cuando no existen los costos de transacción la gente negociaría para producir una distribución más eficiente de los recursos. Sin embargo al existir los mismos por ejemplo las externalidades, el camino de la negociación se estanca y resulta difícil llegar a una combinación óptima dada por una falla de mercado sin la intervención en estos casos del estado. El teorema de Coase establece que el resultado de la asignación de recursos maximizará el valor de la producción. Por lo tanto hay resultado eficiente en condiciones de costos transaccionales nulos, derechos de propiedad asignados, ganancias en el intercambio y cumplimiento de acuerdos. Es por eso que en el desarrollo de su obra Coase va describiendo diferentes ejemplo a partir de los cuales justifican los postulados de su teorema a través de la reducción de los costos de transacción, promover la competencia y definir los derechos de propiedad.
    Conceptos a destacar:
    Uno de los puntos a destacar es la propuesta de Coase a la solución de los costos transaccionales no nulos donde la optimización del intercambio en presencia de externalidades depende de que los derechos de propiedad de las distintas partes de encuentren definidos y que los costos de las negociaciones sean ínfimos.

    Otro de los puntos a destacar es la intervención del estado en la corrección de los fallos de mercados vinculados a las externalidades que se producen donde se establece un impuesto o subsidio a la diferencia entre el costo privado y el costo social (Pigou) o a través de la regulación de ciertas actividades.

    Preguntas al autor:
    – ¿Cómo se explicaría la asignación eficiente en un mundo empíricamente con fallas en información y competencia?
    – ¿Cómo justifica la existencia de costos transaccionales nulos?
    – ¿Bajo qué condiciones se logra definir los derechos de propiedad?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *