Una teoría sobre el cambio institucional, con énfasis en los precios relativos primero, en las ideologías después

Con los alumnos de la materia Economía e Instituciones de OMMA-Madrid comenzamos viendo el ya clásico artículo de Douglass C. North y Robert P. Thomas “Una teoría económica del crecimiento del mundo occidental”, (Revista Libertas VI: 10 (Mayo 1989).

Allí, los autores elaboran una teoría sobre el cambio institucional. North recibiría luego el premio Nobel por sus contribuciones en este campo, pero en alguna medida cambió su visión más adelante, particularmente en su libro “Understanding the process of economic change”, donde, en vez de presentar a los cambios en los precios relativos y la población como determinantes de esos cambios hace más hincapié en la evolución de los valores e ideas. Pero aquí, algunos párrafos de este trabajo:

North

“En este artículo nos proponemos ofrecer una nueva explicación del crecimiento económico del mundo occidental. Si bien el modelo que presentamos tiene implicaciones igualmente importantes para el estudio del desarrollo económico contemporáneo, centraremos nuestra atención en la historia económica de las naciones que formaron el núcleo del Atlántico Norte entre los años 1100 y 1800. En pocas palabras, postulamos que los cambios en los precios relativos de los productos y los factores de producción, inducidos inicialmente por la presión demográfica malthusiana, y los cambios en la dimensión de los mercados, dieron lugar a una serie de cambios fundamentales que canalizaron los incentivos hacia tipos de actividades económicas tendientes a incrementar la productividad. En el siglo XVIII estas innovaciones institucionales y los cambios concomitantes en los derechos de propiedad introdujeron en el sistema cambios en la tasa de productividad, los cuales permitieron al hombre de Occidente escapar finalmente al ciclo malthusiano. La llamada «revolución industrial» es, simplemente, una manifestación ulterior de una actividad innovadora que refleja esta reorientación de los incentivos económicos.”

“Las instituciones económicas y, específicamente, los derechos de propiedad son considerados en general por los economistas como parámetros, pero para el estudio de largo plazo del crecimiento económico son, evidentemente, variables, sujetas históricamente a cambios fundamentales. La naturaleza de las instituciones económicas existentes canaliza el comportamiento de los individuos dentro del sistema y determina, en el curso del proceso, si conducirá al crecimiento, al estancamiento o al deterioro económico.

Antes de avanzar en este análisis, debemos dar una definición. Resulta difícil asignar un significado preciso al término «institución», puesto que el lenguaje común lo ha utilizado en formas diversas para referirse a una organización (por ejemplo, un banco), a las normas legales que rigen las relaciones económicas entre la gente (la propiedad privada), a una persona o un cargo (un rey o un monarca), y a veces a un documento específico (la Carta Magna). Para nuestros fines, definiremos una «institución» o una disposición institucional (que es, en realidad, un término más descriptivo) como un ordenamiento entre unidades económicas que determina y especifica la forma en que -estas unidades pueden cooperar o competir.

Como en el caso más conocido de la introducción de un nuevo producto o un nuevo proceso, las instituciones económicas son objeto de innovaciones porque a los miembros o grupos de la sociedad les resulta aparentemente provechoso hacerse cargo de los costos necesarios para llevar a cabo tales cambios. El innovador procura obtener algún beneficio imposible de conseguir con los antiguos ordenamientos. El requisito básico para introducir innovaciones en una institución o un producto es que las ganancias que se espera obtener excedan los presuntos costos de la empresa; sólo cuando se cumple este requisito cabe esperar que se intente modificar la estructura de las instituciones y los derechos de propiedad existentes en el seno de la sociedad. Examinaremos sucesivamente la naturaleza de las ganancias potenciales y de los costos potenciales de tal innovación y exploraremos luego las fuerzas económicas que alterarían la relación de dichos costos y ganancias a lo largo del tiempo.”

5 pensamientos en “Una teoría sobre el cambio institucional, con énfasis en los precios relativos primero, en las ideologías después

  1. Muchas gracias, voy a retener la noción de institución como el ordenamiento entre los agentes económicos que explica las formas usuales de cooperar y competir, para acometer la exploración del asunto en el caso LatAm. Una buen lectura y gran ejercicio

  2. Las instituciones constituyen las reglas del juego y por tanto son determinantes en las relaciones humanas, de cualquier ámbito, y quizá especialmente en el económico. Las instituciones en este contexto se refieren tanto a normas u organizaciones formales (leyes, estructura de gobierno, …) como informales (rutinas, costumbres, tradiciones…) que determinan la forma de relacionarse de los individuos.
    North resalta que las economías más avanzadas están asociadas a instituciones que consiguen costos de transacción bajos y credibilidad. Destaca 4 variables fundamentales que influyen en estos costes y las instituciones: La capacidad de medir los desempeños, el tamaño del mercado (intercambios personales o impersonales), el cumplimiento de los acuerdos y por último la ideología (percepciones o esquemas de los individuos que determina como ven la sociedad y también como entienden que esta debiera ser).
    En un mundo industrializado, tecnológico y global donde los intercambios son impersonales las variables anteriores cobran una especial relevancia. Una gran extensión del mercado, y de la capacidad productiva basada en una casi absoluta especialización, que conllevan un aumento exponencial de los intercambios impersonales, hará que los costes de medición y cumplimiento se incrementen.
    Las instituciones más eficientes (según propone North) desarrolladas en occidente, explicarían su desarrollo económico. Instituciones que sirvieron para minimizar los costes arriba indicados y aumentar la productividad. Además, unas reglas eficientes y adaptables proveen de los incentivos para la aprendizaje e innovación y promueven la toma de riesgos y actividad creativa. Fundamental en un entorno de incertidumbre donde se desarrolla la actividad social de los individuos (El futuro es incierto y por tanto los resultados que obtengamos de nuestras actividades, y en especial del emprendimiento).
    Bajo este prisma se justifica el desarrollo de una teoría de la evolución de las instituciones, que se incorpora como un elemento fundamental de la economía. Este modelo describe los cambios en base a las interacciones entre la ideología (condicionada culturalmente), el marco institucional (sus restricciones) y los resultados que se van obteniendo en comparación con los esperados.
    North aplica estas ideas y modelo a la evolución económica de Europa en los siete siglos previos a la revolución industrial en Inglaterra, desde el 1100 al 1800. En su propuesta, la escasez relativa de tierras frente a la mano de obra y viceversa (cambios en los precios relativos de los productos y factores de producción) y la extensión del mercado en parte debido a lo anterior, generaron los incentivos para realizar cambios o innovaciones institucionales con tendencias al aumento de la productividad. De esta manera, el avance en determinadas instituciones como las sociedades mercantiles, la extensión de la propiedad privada, etc son el resultado de las pruebas y errores de las innovaciones institucionales. Innovaciones que buscaban la obtención de beneficios (reducción de los costes de transacción), innovaciones condicionadas tal y como se ha mencionado por las condiciones económicas, el marco institucional vigente y la ideología de los individuos.

    Puntos de Interés:
    Me parece muy interesante la explicación relativa a que se deben dar ciertas condiciones en la sociedad a nivel económico e institucional, para que se esté en una situación que predisponga al cambio y evolución de las instituciones, y no obstante considerar que igualmente están condicionadas por siglos de reglas informales y la ideología de las personas. Independientemente de la exactitud que el modelo pueda tener a nivel histórico, acierta en describir unos procesos u órdenes de gran complejidad.

    Preguntas:
    – En el artículo “Una Teoría Económica Del Crecimiento Del Mundo Occidental”, la evolución de la economía descrita muestra dicho proceso como unas dinámicas casi causa – efecto, ¿no se dieron estas condiciones igualmente en otros países que no desarrollaron instituciones similares?, ¿por qué no se crearon y dieron instituciones similares en países hoy en vías de desarrollo?
    – ¿Hasta que punto cree usted que los grandes cambios institucionales (descritos en el artículo a lo largo de la historia) pueden estar condicionados por decisiones “puntuales” de unos pocos individuos?.
    – ¿Hasta que punto los cambios en las reglas formales pueden cambiar las informales?, ¿hay una teoría o línea de estudio de como deben ser estos cambios en las reglas formales para que sean efectivos los cambios esperados en reglas informales?

  3. Douglass C. North trata de rastrear el nexo interno que explica el desarrollo material del mundo occidental, encontrando como elementos fundamentales el ascenso de ciertas instituciones, ocurrido a través de un proceso de prueba y error, que eventualmente favorecieron el surgimiento de la rev. Industrial inglesa y el desarrollo de la sociedad capitalista.

    Concretamente, la escasez relativa de tierras frente a la fuerza de trabajo, actuó modificando el sistema de precios relativos de los factores productivos, empujando a la profundización de los procesos de mercado y el surgimiento de poderosos incentivos que agudizaron la productividad. Paralelamente, el ascenso de ciertas instituciones sociales, que el propio proceso de mercado contribuyó a fortalecer, contribuyeron a potenciar al anterior, retroalimentándolo (menores costes de transacción, etc.)

    A mi parecer, los aportes de North son compatibles con la teoría evolutiva de las instituciones sociales hayekiana, quien define éstas como todo un esquema de comportamientos pautados, desarrollados evolutivamente, y de forma espontánea, a través de la acción e interacción de millones de seres humanos, persiguiendo sus propios fines, sin el concurso de un planificador. Éstas no serían tanto producto del lápiz del ingeniero social, sino de la acción humana descentralizada.

    Algunas de las más relevantes para favorecer el proceso de cooperación social serían el lenguaje, la moral, el dinero, la familia, etc. La configuración de las mismas y su extensión, aumenta la eficiencia dinámica del proceso de cooperación social y amortiguan la incertidumbre en la toma de decisión de los seres humanos, como actores creativos de la vida cooperativa de las sociedades.

    Personalmente, encuentro realmente difícil de separar aquellas que están más estrechamente ligadas al propio proceso de mercado, de aquellas que, a priori, pudieran parecer más abstractas. Pienso que todo el entramado institucional ha de ser comprendido de forma dinámica, en su interacción con el propio proceso cataláctico que le sirve de soporte, y que, a su vez, aquellas contribuyen a potenciar.

    El carácter coordinador y esencialmente creativo de la función empresarial se ve, a luz de la evidencia empírica, favorecido y desarrollado por las instituciones sociales, volviéndose estas, cada vez más complejas y sofisticadas, redundando en el avance material y social de las sociedades humanas.
    Las preguntas que planteo son las siguientes:

    Preguntas:

    – ¿Qué ha ocurrido en aquellas sociedades donde se han producido intentos conscientes de extirpar las instituciones sociales?, ¿El resultado es el mismo que cuándo el propio proceso de cooperación social las extingue paulatinamente? Como ejemplo concreto pongo el caso de la institución familiar tradicional, entre el hombre y la mujer, la cual probablemente haya tenido más peso en el pasado que en nuestros días, siendo el propio desarrollo del mundo capitalista el que más ha contribuido al ascenso de madres/padres solteros, relaciones homosexuales, etc. Creo que esto es un elemento realmente progresista y un triunfo de calado histórico del mundo capitalista, que favorece la diversidad y la libertad.

    -He visto que en ciertos sectores de economistas referenciados en la Escuela austríaca, tales como Huerta de Soto, se critica a North por un cierto reduccionismo al carácter coordinador de la función empresarial, olvidando la creatividad y la incertidumbre que resulta de la anterior, en un sentido más kirzneriano, ¿Qué pensáis vosotros?

    – Aún aceptando las aportaciones de Hayek/Escuela austríaca acerca de las instituciones sociales, ¿Una cierta formalización y ordenamiento coactivo-planificatorio, no podrían contribuir en un momento determinado al fortalecimiento de las instituciones sociales?, O en otras palabras, ¿Se trata de avanzar hacia una situación de inexistencia absoluta de ningún organismo coactivo, en un sentido ancap.?, ¿Sería eso viable?

  4. Resumen primera lectura

    Los autores exponen de cómo los cambios demográficos de Europa Occidental impulsaron en la misma grandes avances técnicos que mejoraron la productividad, con el fin de superar el límite malthusiano a la que la sociedad estaba llegando. Exponen que tras la peste negra, la población menguó considerablemente. A raíz de esto, los precios relativos agrícolas cayeron, por lo que los salarios reales aumentaron. Las rentas de la tierra, por contra, bajaron. En el siglo XVI, volvía haber una relativa superpoblación, ya que los precios relativos eran altos. A esta presión demográfica se le añadió una innovación en la instituciones económicas que reforzaban la propiedad privada. De esta forma, se unía el incentivo a mejorar la productividad debido a disminución de la productividad marginal, con la confianza en el sistema necesario para crear innovaciones técnicas, lo que condujo a la revolución industrial.

    Temas novedosos:

    La presión demográfica como catalizador del progreso técnico es posiblemente el tema más importante de la lectura. Habitualmente los estudios suelen centrarse en la calidad de las instituciones económicas, de las circunstancias políticas o de otros factores, pero menos en el leit motiv último del capitalismo: los incentivos. La presión demográfica es un gran incentivo para la innovación técnica, ya que en un escenario de estancamiento de la productividad pero elevadas rentas, como era el caso de las rentas de la tierra, se produce un fuerte incentivo económico para aquel que sea capaz de revertir la situación, pues buena parte de esas rentas extraordinarias pueden derivar en él. El concepto es de mayor importancia aún si entendemos que puede ser la explicación de por qué la revolución industrial se dio en el momento que se dio, en lugar de en épocas antiguas muy prósperas.

    Pregunta para el autor:

    ¿Cómo influyó el crecimiento demográfico en los costos de obtención de información, y por tanto, en la apertura de los mercados tradicionalmente locales?

  5. Guía de lectura
    Alumna: Clarisse Coradini de Freitas

    Artículos considerados:
    “Una teoría económica del crecimiento del mundo occidental” e
    “Instituciones, Ideología y Desempeño Económico”, ambos de Douglass North.

    El objetivo del primer artículo está en ofrecer una nueva explicación del crecimiento económico del mundo occidental y, para ello, parte de la historia económica de las naciones que formaron el núcleo del Atlántico Norte entre los años 1100 y 1800 – cuando Europa (con la primicia de Inglaterra) ha logrado escapar de la trampa malthusiana. Ya en el artículo más reciente, North profundiza su evaluación acerca del papel de las instituciones en el desempeño económico (punto central de la argumentación anterior) y apunta, además, el rol de la ideología en ese proceso.
    Al rescatar los hechos para explicar cómo Europa rompió los ciclos malthusianos de expansión poblacional y retracción por hambrunas, North evaluó los aspectos económicos que en el siglo XII empujaron a la colonización de nuevas tierras y, cómo consecuencia, incentivaron la expansión del comercio interregional. Pero, explica, fueron los cambios institucionales en un tercer ciclo expansionista, tras el siglo XII, que permiten explicar el aumento sostenido de la productividad – o sea, cuando los cambios institucionales dieron incentivos para canalizar esfuerzos hacia el cambio tecnológico y el sostenido crecimiento de la productividad.
    Según el autor, los beneficios potenciales que históricamente han inducido las innovaciones institucionales o incrementado de ese modo la productividad son resultado de: 1) las economías de escala y 2) la reducción de los costos de las transacciones. Las economías de escala son, en esencia, un fenómeno tecnológico. Entre los costos de las transacciones, las externalidades han recibido la máxima atención. Significan que algunos de los beneficios o costos de una transacción recaen en otras personas que no son partes directamente intervinientes.
    Cuando los individuos o los grupos que toman las decisiones juzgan que es conveniente inducir una innovación institucional, debe producirse en el sistema algún desequilibrio que incline la balanza del lado de los beneficios. Por ejemplo: 1) Cambios de largo plazo en los precios relativos de los productos y los factores de producción: los cambios en el valor relativo de la tierra y de la mano de obra modificaron la rentabilidad derivada de “poseer” una versus la otra y destruyeron la raison d’étre fundamental del feudalismo. 2) los cambios en la dimensión del mercado: El costo de la obtención de información adicional acerca de los precios puede ser independiente del tamaño del mercado involucrado, pero en el caso de un mercado potencial más grande, vale la pena adquirir información que habría resultado improductiva en un mercado muy pequeño. Y 3) los cambios en las normas del gobierno para la toma de decisiones.
    La fuerza que desbarató esta economía fue el cambio demográfico. La presión demográfica socavó la base económica de la organización institucional del feudalismo, revirtiendo la relación de los precios como resultado de los rendimientos decrecientes y expandiendo el tamaño de los mercados. El aumento poblacional, en proporción a la oferta fija de buenas tierras, condujo al alza de los precios de los productos agrícolas, esto elevó el valor de la tierra y redujo los salarios reales debido a la caída de la producción per cápita del trabajador. Dio lugar a la expansión del comercio y los terratenientes se dieron cuenta de que les convenía reemplazar la mano de obra por pagos en especie y en efectivo, y arrendar las tierras solariegas a cambio del pago de una renta.
    La presión demográfica ejercida también en los sectores no agrícolas de la economía incrementó los incentivos para el comercio. Los depósitos bancarios, los seguros y los predecesores de las corporaciones son sólo ejemplos de disposiciones institucionales que se desarrollaron durante este período para reducir los riesgos y los costos de la información.
    El desarrollo de la propiedad privada y el cumplimiento legal de los contratos redujeron las externalidades y los riesgos existentes en el mundo feudal, lo cual elevó la tasa de utilidades de todas las actividades económicas. La creación de un sistema de patentes y otras leyes que protegían la propiedad intelectual (por muy imperfectos que fueran los métodos para ponerlas en vigor) fomentaron las innovaciones.
    En el segundo artículo, North apunta que también la ideología da forma al desempeño económico – además de las instituciones. Para él, “las instituciones son las reglas del juego en una sociedad. El cambio institucional da forma a la manera en que las sociedades evolucionan a través del tiempo y, de esta forma, es clave para entender el cambio histórico”.
    Cuatro variables principales que determinan el costo de las transacciones en el intercambio:
    1) El costo de medir los atributos valuables de los bienes y servicios o el desempeño de agentes en intercambio
    2) El tamaño del mercado, lo cual determina si se lleva a cabo un intercambio personal o impersonal.
    3) El cumplimiento. La creación de un sistema judicial imparcial, que vigila el cumplimiento de los contratos ha sido una pieza clave del desarrollo económico.
    Reteniendo la suposición neoclásica de maximización del ingreso, esas tres variables determinarán el costo del intercambio. El costo de medir desempeños, de cumplir contratos, y de hacer que se cumplan acuerdos, harían imposible un mundo de especialización y división del trabajo. Las actitudes ideológicas y percepciones (la cuarta variable) son de importancia.
    Las reglas formales son tan sólo parte de la matriz institucional. Deben complementarse con restricciones informales. El determinante más importante del desempeño económico es el cumplimiento de los acuerdos. La habilidad de hacer que se cumplan acuerdos a través del tiempo y el espacio es la piedra fundamental de un mercado eficiente. La creación y el cumplimiento de derechos de propiedad eficientes dependen de la comunidad, pero un modelo como éste es difícil de alcanzar si uno retiene el postulado estándar de maximización de la riqueza y acepta los horizontes de tiempo que caracterizan las decisiones políticas.
    Los marxistas tienen razón al ver un dilema fundamental en las tensiones emergentes entre la nueva tecnología y la organización. Son síntomas de los problemas consecuentes que acechan a las economías occidentales el crecimiento del gobierno, la desintegración de la familia y las incompatibilidades de incentivos de muchas organizaciones. Sin embargo, ha sido la relativa flexibilidad de las instituciones occidentales –tanto económicas como políticas- lo que ha funcionado como factor mitigante al tratar con estos problemas. La habilidad de adaptarse eficientemente, si bien no es perfecta, ha sido responsable por el grado de éxito de estas instituciones.

    Temas novedosos o importantes
    1) La importancia de la propiedad privada en el aumento de la producción que permitió salir de la trampa malthusiana;
    2) El proceso de disolución del modelo feudal y el aspecto inflacionista de los productos minerales del nuevo mundo
    3) La inconsistencia del modelo neoclásico para entender los efectos externos de la actualidad, como los costos invaluados de las crisis ambientales

    Preguntas al autor:
    Teniendo en cuenta la dificultad de evaluar costos impuestos a terceras partes, cómo en las crisis ambientales mencionadas, ¿cómo garantizar la libertad empresarial y restringir la interferencia regulatoria del Estado?

    ¿Cómo la desintegración de las familias afecta la porción informal de las instituciones que permitieron el avance económico actual y cual el límite para enfrentar el problema a partir de la flexibilidad de las instituciones occidentales?

    Al ver el presente aumento poblacional a nivel global, ¿qué cambios institucionales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *