Vernon Smith, premio Nobel de Economía 2002 por sus aportes para desarrollar la economía experimental, considera el llamado “Problema de Adam Smith”. ¿Cuál sería? Supuestamente presenta dos visiones contrapuestas del hombre en sus dos famosos trabajos, ejemplificados con estas citas:
“No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero, de quienes debemos esperar nuestra cena, sino de la preocupación de estos por sus propios intereses… Esta división del trabajo no está originada en ninguna sabiduría humana, que anticipa y procura la opulencia a la que da lugar. Lo está en la necesaria, aunque muy lenta y gradual consecuencia, de una cierta propensión que observamos en su naturaleza, que sin buscar esa utilidad generalizada, lo inclina al trueque e intercambio de una cosa por otra”.
La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776
“No importa cuán egoísta se suponga al hombre, es evidente que hay ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de los demás, y transforman la felicidad de aquellos en necesaria para él, aunque no obtenga de eso otro placer más que observarla”.
La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith, 1759
Para Vernon Smith, como para Coase en un post anterior, no hay contradicción y recurre a la antropología y la sicología evolutiva para concluir:
“Sin embargo, estas dos visiones no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal en las transacciones sociales en pequeños grupos, como en el comercio impersonal, por medio de extensos mercados de grandes grupos. De esa manera, podemos decir que Smith tenía solo un axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio los interpretaré de tal manera que incluyan no solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Esto es, “en la generosidad, humanidad, amabilidad, compasión, amistad y estima” (Smith, 1759).”
“Como se puede observar en los registros etnográficos y en experimentos de laboratorio, ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. Así, este axioma de Adam Smith, interpretado de manera que incluya el intercambio de bienes y de favores -cuando éste ocurre en distintos instantes del tiempo-, así como el comercio de bienes -cuando éste es efectuado en un instante preciso del tiempo, ya sea por medio del dinero o por medio del trueque por otros bienes-, es suficiente para caracterizar la mayor parte de los emprendimientos sociales y culturales humanos. Esto explica por qué la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás, y permitiría entender el origen y fundamento último de los derechos de propiedad.”
“El derecho de propiedad es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho. Nosotros automáticamente pensamos en el Estado como el garante contra represalias cuando los titulares del derecho lo ejercen. Pero los derechos de propiedad preceden a los estados-naciones, porque el intercambio social al interior de tribus sin Estado, y el comercio entre estas tribus precede a la revolución agrícola ocurrida hace solo 10.000 años, un mero pestañeo en la escala de tiempo de la emergencia de los humanos. Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implícitamente derechos mutuos para actuar que se traducen en lo que normalmente llamamos “derechos de propiedad”. ¿En qué sentido son estos derechos “naturales”? La respuesta, creo, se encuentra en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana (y también prominentemente en la de nuestros parientes cercanos, los chimpancés), es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social, intercambio que hemos extendido para incluir el comercio con personas sin parentesco y también con miembros de otras tribus mucho antes que adoptáramos la agricultura y la ganadería como formas de vida.”
Considero al igual que Vernon Smith que no hay contracción en lo dicho por Adam Smith, solo hay un análisis del hombre desde dos puntos de vista diferentes, uno comercial y otro emocional. En ambos el hombre es egoísta y busca estar mejor que en la situación anterior, sólo que en el primero lo hace en busca de una retribución económica, y en el segundo en busca de un beneficio emocional, sin importar si él es sólo un observador del acontecimiento o no. Lo que interesa en ambos casos es ver que el hombre intercambia bienes materiales o afectivos para estar mejor que antes, realizando valoraciones de todos los bienes que posee él y los demás, e intercambiándolos para conseguir mejores condiciones. Estos intercambios que realiza el hombre son siempre sobre bienes propios. Por eso, es que él los va a valorar y aprovechar de la manera que mas le convenga, mas allá de que otras personas hubiesen tomado diferentes decisiones, formando así un comercio donde todos buscamos la mayor satisfacción con el menos costo.
Sinopsis:
En esta perspectiva de Vernon Smith encontramos razones más profundas acerca del pensamiento de Adam Smith, sostenida en la formación de los grupos sociales y sus necesidades basadas en la «propensión al trueque y al intercambio» de una cosa por otra en busca de beneficios, en una marco (y es el concepto importante en el que V. Smith pone énfasis) definido por los derechos de propiedad y como éstos surgen de la espontaneidad de los intercambios.
La fuente de esos derechos y obligaciones de los «contratos» es la reciprocidad, inicialmente de grupos reducidos, donde el alcance de los contratos tiene que ver con la devolución de favores y gestos morales, que luego se expanden a círculos más amplios para darle sustento al comercio. Así «…los beneficios recíprocos del intercambio proveen el fundamento para los derechos de propiedad autoimpuestos.» que luego se convierten en bases para las legislaciones futuras.
Este ejercicio continuo de intercambio y aprobación de derechos, le da al ser humano una capacidad, como vimos con A. Smith, no solo de comprender lo que es beneficioso para sí, sino también para los demás; definiendo normas que le convengan al propio actor en su versión egoísta, sabiendo que, si los demás gozan de ese mismo derecho, potencia las relaciones de reciprocidad en el intercambio de las que sale mucho más beneficiado cuando de esos derechos disponen otros.
Conceptos importantes:
Creo que la clave está en comprender al máximo la idea de reciprocidad positiva sostenida en el altruismo, en la devolución de favor por favor, de gesto por gesto, y la reciprocidad egoísta o no cooperativa que le da base al intercambio impersonal maximizador de beneficio; lo cual nos hace pensar que nuestra forma de intercambiar esta relacionada con el contexto en el cual las relaciones humanas se dan. Los círculos amplios de relaciones humanas que, a medida que se alejan del centro se van debilitando los lazos afectivos donde los derechos de propiedad adquieren una formalidad que son las leyes, por ejemplo de comercio.
La idea de pertenencia al grupo es fundamental, de hecho y supongo que es así, muchos inconvenientes políticos provienen de fallas en las reciprocidades para el caso, de una nación con una provincia o de una intendencia con un barrio de su incumbencia.
Finalmente parece que la génesis de nuestro comportamiento altruista es nuestro egoísmo, queremos que sean recíprocos con nosotros entonces somos recíprocos con los demás y así damos inicio a las interacciones, castigamos y esperamos ser castigados (policía endógeno) cuando la reciprocidad no es compensada y a modo de ver de Adam Smith, somos así, más efectivos en el intercambio de bienes y favores, preocupación y compasión por los demás.
Dejo un post que vi en MACRO 1 en ésta facultad que a mí me resultó interesante y tiene que ver con el tema: «LA ORGANIZACION ECONOMICA DE UN CAMPO DE CONCENTRACION» http://www.eumed.net/cursecon/textos/Radford.htm
Preguntas:
1) ¿Se pueden analizar inicialmente las guerras como fallos en la reciprocidad de la naciones involucradas?
2) ¿La no implementación de castigos para casos de reciprocidad negativa, hace que éstas actitudes se mantengan en el tiempo y generen distorsiones en el marco del comercio?
3) ¿En las distintas revoluciones sociales del siglo XX han prevalecido los fines altruistas o los egoístas, o sea, se buscaba una mejora para toda la sociedad o una mejora individual? Para el caso de la generación de los ´70 en Argentina existe la versión de que eran soñadores o utópicos, ¿fue la alta ponderación por el altruismo la causa de su «derrota»?
Guía de discusión sobre Las dos Caras de Adam Smith de Vernon Smith:
Sinopsis de lectura:
Vernon Smith realiza una comparación teórica entre los dos argumentos contradictorios sobre la naturaleza humana y la importancia del derecho a la propiedad en estos. El primero sostiene que el ser humano es un ser egoísta el cual solamente busca su propio interés y maximizar su beneficio. A este se contrapone la bondad de las personas para con otras motivado por sentimientos de afectos y la búsqueda de su felicidad y satisfacción.
Establece que ante del comercio como lo conocemos hoy en día, y en nuestros ancestros animales, los intercambios estaban guiados por los afectos, y no por el egoísmo de buscar el propio interés. Tanto en los chimpancés como en las tribus, evolucionando al comercio egoísta de hoy.
Concluye con la teoría de que en los intercambios impersonales se da la no-cooperación y en los intercambios social personal la búsqueda de la felicidad de un tercero.
Conceptos importantes:
Como principal conecto que llamo mayormente mi interés, es la separación de dos tipos de comercio, demostrando que no necesariamente todas las personas son egoístas, y aportando pruebas de distintos experimentos en los cuales no todos decidían maximizando sus beneficios.
Otro concepto, que a mi entender no hace al argumento principal, pero me es llamativo, es la relación entre como el ser humano puede leer la mente de otro y la relación que establece con el comercio. Que importante es para el intercambio saber los posibles modos de actuar de las otras partes.
Preguntas:
A) ¿Qué lo llevo a relacionar rasgos psicológicos tan específicos con los dos tipos de intercambios?
B) ¿Cree que el intercambio impersonal se podía lograr si no hubiese existido el social-personal?
C) En caso que una de las partes sea el Estado o un Gobierno, ¿qué tipo de intercambio debería realizar?
Vernon Smith intenta dar luz a una supuesta inconsistencia en los trabajos más conocidos de Adam Smith: el egoísmo de los seres humanos y el placer o satisfacción que le genera a ser humano el beneficio dado a los demás. El autor establece que para dirimir esta cuestión central habría que hacer una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. Las personas tienden a ser generosas con las personas que integran su entorno más cercano. Esto se diferencia de aquellos regalos y favores de los cuales nace el mercado. Analiza, finalmente, la famosa “mano invisible”, al indicar que los individuos no pueden observar que la búsqueda egoísta de su propia felicidad y de su entorno genera beneficios a partir de los intercambios sociales.
Uno de los elementos que encuentro novedoso acerca de este texto es el análisis antropológico de los comienzos del comercio entre individuos, estableciendo a partir de distintos ejemplos que está en nuestra naturaleza “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, es decir, la capacidad para la reciprocidad, distinguiendo al mismo tiempo entre positiva y negativa. Al mismo tiempo resulta interesante la utilización de distintos juegos para analizar la reciprocidad y el comportamiento de los individuos, demostrando que los mismos pueden ser egoístas y altruistas al mismo tiempo, siendo estos dos conceptos partes de un todo que explica la naturaleza humana.
¿A qué se refiere cuando indica que, a través de registros etnográficos y en experimentos de laboratorio se puede observar la ganancia generada a partir de los intercambios de bienes y favores?
Basándonos en el concepto de Reciprocidad Negativa, el cual es establecido como el costo necesario para castigar a quienes rechazan las ofertas de cooperación, ¿Podría ser el Estado el encargado, a través del establecimiento de instituciones, de regular la Reciprocidad Negativa o son los mismos individuos que integran un mercado los encargados del mismo?
El autor menciona a la reciprocidad negativa como policía endógeno que castiga a quien no retribuye, mediante actos inamistosos. ¿Cuál es el criterio utilizado para distinguir dichos actos que separan a la reciprocidad negativa de la positiva?
1) Sinopsis
No es oposición sino yuxtaposición la que surge de las dos caras de Adam Smith. La propensión universal al intercambio produce ganancias y reconoce derechos mutuos de propiedad. Esta surge de nuestra capacidad para la reciprocidad, que puede ser positiva -cuando respondemos con actos similares- o negativa -cuando no reciprocamos-.
El comercio surge del intercambio expandiendo las ganancias más allá de la familia, y la invención del dinero liberó y extendió la reciprocidad.
Para entender la yuxtaposición hay que distinguir entre mercado impersonal, eficiente en el comportamiento no cooperativo, e intercambio personal, cuya eficiencia requiere reciprocidad (cuanto más anónima, menos cooperativa se vuelve).
La expectativa en el contexto surge de nuestra preocupación por recibir beneficios recíprocos, y si lo omitimos aparece el comportamiento egoísta. Sólo somos conscientes de buscar el propio beneficio, pero no somos conscientes -por ser invisible- del bien que se logra al actuar de manera egoísta en los mercados.
2) Conceptos
-Intercambio social: propensión universal de los homínidos, sea tanto un intercambio personal como de comercio impersonal, no sólo de bienes sino también de regalos, atenciones y favores que producen ganancias y movilizan los emprendimientos humanos tanto sociales y económicos como culturales y que se expresa a través de distintas reciprocidades que da lugar a comportamientos de distinta índole.
-Reciprocidad: rasgo de la naturaleza humana naturalizado e inconsciente que, cuando es positiva, es recíproca dado que responde con actos similares ante bienes o favores recibidos y que, cuando es negativa, trampea en el intercambio social, no reciprocando. Se convierte en el costo de castigar a los que rechazan ofertas de cooperación.
3) Preguntas
Me sorprende el sesgo religioso o de buen samaritano que le impidió a Smith conectar con claridad el intercambio impersonal con el intercambio social informal de favores y bienes que provienen del mercado.
a- ¿Se puede obtener maximización de un beneficio con independencia del contexto social?
b- Si la repetición refuerza el resultado cooperativo, ¿en qué momento el individuo se torna egoísta?
c- ¿Es nuestra no conciencia sobre el interés público la que vuelve invisible el beneficio que se logra cuando actuamos en los mercados de manera egoísta?
Nº de Registro: 865569.
1- Este Paper comienza haciendo dos citas sobre dos trabajos de Adam Smith acerca de dos visiones contradictorias sobre la naturaleza humana que plantea, estas mencionan la preocupación individual de los intereses propios por parte del hombre y como el hombre por más egoísta que sea se encuentra interesado por lo que les sucede a los demás. El enigma que se genera es ver si pueden coexistir la cooperación y la no-cooperación que plantea Adam Smith. Como aclara el autor, son dos trabajos inconsistentes, pero que pueden no serlo si vemos que Smith tenia un solo axioma del comportamiento, la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otro. Incluimos en esta categoría tanto bienes como favores. En ambas transacciones se producen beneficios para ambas partes, esto lleva a explicar porque las personas se preocupan no solo por si mismas sino también por los otros.
Las relaciones de intercambio, de bienes/favores, son tan naturales como inconscientes, tratamos de evitar relacionarnos con aquellos que no reciprocan, y si vemos una asimetría en la reciprocidad reaccionamos alejándonos de ellos, así separamos nuestros amigos de los enemigos. Los individuos son al mismo tiempo egoístas y altruistas, todo el tiempo pretenden obtener ganancias del intercambio pero cooperan también con sus semejantes, demostramos que las dos caras de Adam Smith se pueden resolver haciendo la distinción entre intercambio personal e impersonal. Todo se resume en la reciprocidad positiva, eso es lo que los individuos esperan de los demás y los que les proporciona placer y beneficio.
2- Son interesantes los términos de reciprocidad positiva y negativa que el autor utiliza. El primero de ellos implicaría devolver de forma similar los bienes/favores que le fueron transferidos previamente por otro agente, mientras que el último ocurre cuando los individuos son castigados por no reciprocar a quienes les han entregado bienes o favores. Este castigo a los Free Riders trata de hacer que en un futuro cooperen, es así que estos Free Riders que se benefician de los bienes y beneficios de otros infectan a la reciprocidad positiva. El comportamiento no cooperativo es la ausencia de reciprocidad positiva, no la reciprocidad negativa, a esta ultima se recurre como costo para castigar a quienes rechazan las ofertas de cooperación. Para entender esta coexistencia hay que distinguir entre los mercados de intercambio impersonal, la eficiencia de este se basa en el comportamiento no cooperativo, y los mercados de intercambio social personal, mientras que la eficiencia de este requiere reciprocidad.
El comercio se puede desprender del intercambio. La reciprocidad positiva es un intercambio social voluntario. Tuvo su origen en la familia, por relaciones de parentesco y al interior de la familia es más fácil detectar los Free Riders y castigarlos. Así podemos observar que los individuos no tienen un comportamiento cooperativo con aquellos grupos que no sienten afinidad, cuanta mas distancia en la relación menos reciprocidad se observa.
3- ¿De que forma se podría castigar si no se observa cooperación o una respuesta a los bienes y favores obtenidos?, ¿Y de esta forma evitaríamos los comportamientos Free Riders?
La búsqueda del propio interés individual, ¿Puede ser catalogada dentro de la reciprocidad negativa?
Si se mantuviera en el tiempo la reciprocidad negativa, ¿Podría esto obstaculizar el intercambio en el largo plazo?
Resumen
Vernon Smith, al igual que Coase se refiere a la concepción del comportamiento del ser humano según las distintas lecturas de Smith. Concluye que no hay una oposición en la esencia del ser humano. Estos dos rasgos distintivos Vernon Smith los identifica como la reciprocidad (común a la naturaleza humana social) y el egoísmo (la no cooperación). ¿Cómo entonces puede un ser humano ser altruista y egoísta a la vez? Smith dice que el ser humano justifica su comportamiento según el ámbito social en el que se encuentra (sea el ámbito personal y el de intercambio impersonal). Es decir, el ámbito personal social, a uno le interesa el bienestar de sus allegados y actúa en el beneficio de estos apelando a la expectativa de reciprocidad, mientras que en el ámbito impersonal simplemente hace valer su bienestar (egoísta). En otras palabras, el Mercado = comportamiento no reciproco (egoísmo), y en el intercambio social personal = reciprocidad.
Comentario
Según la óptica de Vernon Smith, podemos entender como Smith realmente tenía una visión completa del ser humano, con dos facetas de comportamiento, dependientes del tipo de relación en el plano personal. Es decir que el móvil del ámbito de decisión del ser humano es en base a la reciprocidad (cuando hay apego emocional, donde se espera algún tipo de retribución al cabo del tiempo) y el otro móvil es el del único bienestar personal (justificativo del egoísmo, donde no se espera nada del intercambio de la otra parte, más que lo que se intercambia en sí).
• ¿Sería entonces valido decir: “ “No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero, de quienes debemos esperar nuestra cena, sino de la preocupación de estos por sus propios intereses…A menos que el carnicero, el cervecero y/o el panadero tengan algún lazo personal con nosotros?
• En algún punto Smith deja dudas de si hay algo más que regula la condición del hombre, como dice Coase, intenta no ser especifico acerca del rol de la fuerza de la naturaleza ¿Cómo es que se justifica en el plano de lo natural la “mano invisible”? (La pregunta más directa seria si Smith creía en una fuerza superior que justifique el estado natural de los hombres tal que son capaces de interactuar unos con otros) – ¿Hasta qué punto la “mano invisible” se refiere a la “voluntad de dios”?
• ¿Adam Smith sostiene que en última instancia la reciprocidad es un comportamiento egoísta encubierto?
El economista Vernon Smith reduce las dos teorías de Adam Smith (Teoría expuesta en la Riqueza de las Naciones y la Teoría de los Sentimientos Morales) en un solo axioma, que consiste en que los hombres tienen “propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra.” Agrega que “ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos se produce ganancia”.
Un aspecto relevante de la postura de Vernon Smith es que “la reciprocidad es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social.”
De todos modos, sigo sosteniendo que en ambas teorías hay una contradicción considerable, siendo que en la Teoría de los Sentimientos Morales Adam Smith ve como al hombre que actúa en el mercado como un ser sensibilizado frente a las desgracias y fortunas de los otros; a pesar de que en el contexto del mercado el hombre es un ser egoísta, preocupado en su propio interés, que no se guía por caridad o lástima, sino por el valor que pueda tener un bien en el intercambio.
Otra crítica es que, en el sentido puro del término, no puede haber ganancia si se intercambian favores, únicamente si se intercambian bienes en el mercado a un determinado precio ( si el excedente de venta de ese bien no le genera pérdidas como consecuencia de dicha venta).
En lo que sí podría coincidir con este autor es en el aspecto de que, “en el intercambio social como en el comercio se reconocen derechos mutuos (de ambas partes) que se traducen en el Derecho de Propiedad.” El Derecho de Propiedad es lo que le da el sustento al mercado, que se identifica más con el capitalismo (en menor escala se ve la benevolencia para la otra persona): simplificándolo, hay personas con mayor poder adquisitivo y otras personas con menor poder adquisitivo, pero porque justamente el sistema está ideado de tal manera que siempre alguien pierde y alguien gana.
Me encantó el post. En pocas citas y palabras, habla de una de las partes más importantes del núcleo más profundo de la naturaleza humana, que es la relación de una persona con otra. ¿Alrededor de qué giran estas relaciones? Del intercambio, de la ganancia personal, ya sea por los motivos más egoístas y materialistas, como por las causas más altruistas y abstractas o emocionales, nuestra cultura como especie está basada en el dar y recibir. Y por eso es tan importante para nuestra sociedad el derecho de propiedad; por eso se generan tantos conflictos entre todos nosotros cuando este derecho se pone en duda al relativizarlo. Es porque para dar primero tenemos que poseer, y cuando recibimos, recibimos para tener, más allá de que luego lo demos a otro por otra cosa. Y así, de una cadena, de una red de intercambios infinitos entre un mar de deseos y necesidades, y de una escasez de recursos naturales o producto del ingenio humano para satisfacerlos, nace esta intrincada genética humana del trueque y del intercambio. Este texto me brindó una luz para reflexionar de esta manera sobre este aspecto de nuestra realidad cotidiana, histórica y permanente, y espero haber podido expresar lo que sentí y lo que me hizo pensar en estas pocas palabras.
Resumen
Las dos caras de Adam Smith no son contradictorias. Haciendo una distinción entre intercambio personal y el intercambio impersonal podemos ver cómo los humanos pueden ser altruistas y egoístas a la vez. Así, se puede decir que el único axioma de comportamiento de Smith es “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”. La clave para entender este axioma está en nuestra capacidad para la reciprocidad: hacemos cosas para los demás porque esperamos de ellos lo mismo en el futuro. Esta se originó en el núcleo familiar, y el comercio hizo que se expandiera hasta proveer el fundamento para los derechos de propiedad autoimpuestos. Evidencia empírica muestra como los individuos se pueden comportar de manera más o menos egoísta dependiendo de factores como las condiciones iniciales de la situación y el conocer o no a la otra persona.
Conceptos destacados
El desarrollo que hace el autor de la reciprocidad me resultó muy interesante. Primero, en su aplicación en los chimpancés y el hecho de que estos actúen en base a él. Luego, en el papel fundamental que juega en el intercambio: es el responsable de que los individuos mantengan los contratos y no se desvíen de él. En términos generales, me atrajo el gran vínculo que explicita el autor entre la psicología y la economía. Pero, sin embargo, lo más sorpresivo fue su interpretación de la visión de Smith a tal punto de provocar un mayor entendimiento y brindar una mayor coherencia a lo que decía este al decir que el hombre se va a comportar de forma altruista o egoísta dependiendo del tipo de intercambio, terminando de una vez con toda con la creencia de una contradicción en el pensamiento de Smith.
Preguntas al autor
1) El autor ubica los orígenes del comercio al menos 100.000 años atrás, antes de la revolución agrícola. ¿Cómo es esto posible? ¿Qué comerciaban? (Seguramente no esté interpretando de forma correcta a qué se refiere con orígenes del comercio, ya que luego dice que sale del intercambio y no creo que este existiera por aquellos tiempos)
2) Al mostrar el caso de los esquimales, el autor dice que fue necesario verbalizar el trato de una manera opuesta a la que se haría en la actualidad. ¿Por qué era necesario que se haga de esa forma? ¿Por qué se hacía así?
3) Sobre el interés de las personas sobre los demás, que argumenta Adam Smith, el autor argumenta que está dado por la expectativa de recibir beneficios recíprocos. ¿Es esto necesariamente así? ¿No puede ocurrir que no haya intención de reciprocidad? (Como el caso de una madre con su hijo)
Resumen:
El autor comienza exhibiendo la aparente contradicción que se da entre los dos trabajos mas importantes de A. Smith, respecto a la naturaleza humana. Por un lado, una visión egoista, y por el otro, una altruista del hombre. Pero estas son conciliables, opina V. Smith, si consideramos la propensión instintiva de los hombres hacia el intercambio (en un sentido amplio: incluyendo favores y bienes), el cual funciona bien en las relaciones personales mediante el altruismo, pero en las impersonales, lo hace mejor mediante el egoísmo. Ambos tipos de intercambio reportan ganancias, y por eso el altruismo es también un rasgo natural del hombre, asi como el derecho de propiedad en las sociedades. La propensión al intercambio se fundamenta en la capacidad para la reciprocidad (seleccionada evolutivamente, negativa o positiva).
Conceptos Importantes:
En primer lugar, V. Smith parece haber develado qué sentimientos están detrás de la tendencia a desconfiar en los mercados y por lo tanto de querer interferir sobre ellos. Se trata de la invisibilidad del proceso que hace que las acciones egoistas deriven en un bienestar general, sumada a la confusión que se genera entre los intercambios impersonales y personales (hacer el bien a nuestros afectos es algo bueno). En otras palabras, se trata de conscientizar algo que funciona mejor de manera subconsciente. En segundo lugar, me llamó la atención su noción del derecho de propiedad como una cualidad natural de las sociedades, alegando que la reciprocidad es necesaria para la supervivencia. Es decir, es la propia necesidad la que, guiando subconscientemente a los individuos, los hace generar equilibrios y progreso.
Preguntas:
Si el derecho de propiedad es una cualidad natural de las relaciones humanas, y a su vez, como garantiza el intercambio, asegura el crecimiento ¿Cómo es que esto se vió reflejado recién en la revolución industrial y no en momentos previos de la historia? ¿Fue por la presencia de un Estado fuerte y organizado?
¿No resulta contradictorio que el derecho de propiedad sea natural si se lo compara con las distintas realidades históricas (guerras, robos, esclavismo, etc)?
Si bien es cierto que muchas acciones «egoistas» favorecen mediante la «mano invisible» el bienestar general ¿Existen excepciones?
1) Formula como es la conducta reciproca ,positiva y negativa , del ser humano egoísta y a su vez vemos como podemos inferir , los instintos para maximizar mi objetivo sujeto a restricciones, y como el intercambio impersonal no cooperativo maximiza ñas ganancias generadas por el intercambio y el personal es una conducta que tiende a la especialización y que genera riqueza, y en el cual del derecho de propiedad que se da por el intercambio es espontaneo y necesario en el que vivimos naturalmente ,con las reglas de los contratos.
2) Interesante lo de la recíprosidad y ademas como inferir a una persona a travez de sus actos ó palabras, entonces puedo deducir que una persona es como habla. Y ademas entender como coexisten los mercados de intercambio impersonal que carece de originalidad , y que se basa en el comportamiento no cooperativo , y el intercambio personal es la que se requiere reciprocidad , es donde las ganancias de cada parte deben se de acuerdo a las transacciones.
3)
A) El nepótismo se lo podía ver como por ejemplo protección ó familiares que se dan en algunos políticos ó funcionarios que colocan a sus familias a trabajar en el estado a esto sería una recíprocidad negativa.
B) Si la recíprocidad positiva con el egoísmo ó conducta no cooperativa coexisten es por el INTERES de maximizar su beneficio personal que a su vez es para todo el entorno social en que vive.
C) Podemos decir que el comportamiento humano resulta exclusivamente reducible al calculo racional orientado a la maximización de la utilidad.
Resumen:
Lo que muestra el autor es que no existe contradicción alguna entre la obra “La Teoría de los Sentimientos Morales” y “La Riqueza de las Naciones”, partiendo del axioma de que el hombre es propenso al intercambio no sólo de bienes sino también de regalos, asistencia y favores, ya que busca ganancias en las interacciones sociales. Esto sería imposible sin la existencia de los llamados “derechos de propiedad” y la reciprocidad. Comenzando el intercambio social entre las familias y las tribus, cuenta que este se expande para generar el comercio y aumentar los beneficios recíprocos que de este derivan. Nos enseña que la reciprocidad positiva (comportamiento cooperativo) hace que funcionen los intercambios personales, mientras que la ausencia de esta (comportamiento no cooperativo) hace que funcionen los impersonales.
Conceptos novedosos:
El concepto que me pareció más interesante es el de reciprocidad, ya sea que hablemos de la positiva (la cual indica que nosotros actuamos de forma tal de obtener algo a cambio en absolutamente todo tipo de circunstancias, siendo esta la única motivación que nos incita a pensar en el otro) o negativa (a modo de castigo hacia los free riders, que rechazan las ofertas de cooperación). Por otro lado, me llamó la atención aprender el origen natural de los derechos de propiedad, producto de la espontaneidad del intercambio social.
Preguntas al autor:
1) ¿Qué ocurriría en el caso hipotético de que hubiese mayoría de free riders? Por otro lado, ¿son todos aquellos que cometen robos personas antisociales? ¿Qué otra(s) hipótesis puede proponerse para estas personas que no participan en la conducta de reciprocidad positiva?
2) Tal como indica Vernon, la reciprocidad es producto de la cultura. Como bien sabemos, un hombre aislado de la sociedad actuaría de una forma completamente diferente. Vernon indica que sería puramente egoísta. Pero, ¿cómo puede un hombre ser egoísta estando aislado?
3) El concepto de reciprocidad se aplicó a individuos. ¿Cómo podría aplicarse a empresas?
Sinopsis:
Vernon Smith intenta hacer una relación de manera muy ingeniosa entre las ideas de Adam Smith en sus 2 obras y las conclusiones que se obtienen hoy en día a través del uso de teoría de juegos. Al inicio empieza haciendo un recuento histórico de la evidencia que existe de que existe una tendencia al intercambio, y nos da ejemplos en animales y en diferentes tipos de relaciones humanas. Esto es un punto clave porque podría decirse que los humanos tenemos un diferente comportamiento cuando hacemos intercambios personales o interpersonales. Cuando hacemos intercambios personales estaríamos orbitando alrededor de la Teoría de los Sentimientos Morales, y cuando realizamos intercambios interpersonales seriamos personas más egoístas como las descritas en La Riqueza de las Naciones. Esto nos permite entender que pueden confluir estos dos tipos de personas en una misma persona, y es lo que A. Smith observo astutamente hace varios años cuando escribía sus obras.
Destacado:
Lo que inicialmente llamo mi atención fue la evidencia que se presenta sobre la tendencia no solo de los humanos sino de nuestros “primos cercanos” para hacer intercambios, no solo de objetos sino de favores, ya que este detalle parecía por momentos obviado por la teoría. También me intereso mucho la posición sobre la evolución que proponía V Smith, pesar en que la propensión o tendencia a intercambiar viene de un gen que fue evolucionando y sobreviviendo porque sus portadores resultaban más “aptos” suena muy razonable si es que creemos que otras de nuestras características fueron adquiridas de esa forma. Finalmente en clases cuando se ve teoría de juegos se habla muy poco de los debates hacer de la validez empírica o no de la teoría de juegos y sus supuestos, me parece que aquí V. Smith nos dio un buen abre bocas de cuáles son los debates actuales sobre la validez de la teoría, ya que si esta no nos lleva a buenas predicciones hay algo que a mi parecer está fallando.
Preguntas:
¿Qué reciprocidad negativa se podría utilizar actualmente si muchos de los intercambios donde aparecen free riders no son intercambios personales?
¿La teoría de juegos es una herramienta para la predicción?
¿En teoría de juegos utilizamos al “homo económicos” por que se busca demostrar que puede surgir la cooperación aun así no tengamos los mismo intereses?
Resumen:
El autor Vernon Smith, analiza en este artículo la conocida contradicción que se presenta en las obras más famosas de Adam Smith: “La riqueza de las naciones” y “La teoría de los sentimientos morales”. En la primera de ellas, se presenta a los seres humanos como seres egoístas, que buscan permanente la realización de su interés personal y se argumenta cómo este accionar es sumamente efectivo para garantizar el bienestar general. Por el contrario, en la segunda obra, Adam Smith describe a los hombres como seres altruistas que se preocupan por la felicidad de los demás y gozan de un placer enorme por el simple hecho de observarla.
Para Vernon Smith estas dos visiones no son inconsistentes entre sí, considerando como rasgo distintivo del hombre su propensión universal al intercambio (no solo de bienes sino también de regalos y favores) tanto de forma personal (en transacciones en pequeños grupos) como de forma impersonal (a través de los mercados). También, el autor resalta la importancia de la reciprocidad en el desarrollo del intercambio, ya sea positiva (individuo responde con actos similares a favores o bienes recibidos de otro individuo) como negativa (policía endógeno que castiga a aquellos que no cumplen con la reciprocidad). A su vez, utiliza estos conceptos para argumentar la complementariedad de ambas interpretaciones sobre el accionar humano, afirmando que el comportamiento egoísta es fundamental para el desarrollo efectivo del intercambio impersonal mientras que la eficiencia del intercambio personal depende en gran medida de la reciprocidad vigente entre aquellos que participen de la transacción.
Conceptos Destacados:
Desde mi punto de vista, lo más destacado que nos ofrece el texto se encuentra en las conclusiones obtenidas en los diferentes experimentos realizados, que desafían los conceptos elaborados por la conocida “teoría de los juegos”. Por ejemplo, en el juego de la confianza, la no-cooperación es el resultado lógico que nos ofrece la teoría pero en la práctica se puede observar como los hombres se inclinan, en su mayoría, por un accionar de reciprocidad. Es decir, los hombres confían en no ser traicionados por los demás y apuestan por la confianza en el otro, la cual es recibida de buena manera y respetada por los jugadores que actúan en el segundo turno, llegando al resultado conocido como socialmente óptimo ya que en ese punto ninguno de los dos puede estar mejor sin perjudicar al otro. La explicación que Vernon Smith nos ofrece a esto, es que la mayoría de hombres se encuentran programados para el intercambio social debido a que es parte de su instinto natural y le sirve a su propio interés dar y recibir favores.
Otra conclusión importante que se desprende de los experimentos, se encuentra en cómo afecta la forma en la que un individuo adquiere un derecho que le permite tener una posición ventajosa en la resolución del mismo, en su consideración de utilizarlo o no en el juego. Se demuestra que si el derecho fue otorgado a un individuo por medio del azar, los mismos lo consideran ilegítimo, no utilizan este derecho en el desarrollo del experimento y optan por la cooperación. Por el contrario, si el derecho fue otorgado en función a los resultados de una prueba de habilidad previa, los jugadores sí hacen uso de su posición dominante obteniendo una ganancia mayor ya que se inclinan por un accionar más egoísta.
Preguntas al Autor:
1- ¿Se puede considerar que el autor Vernon Smith no confía en ningún accionar altruista del hombre, es decir, en ningún acto realizado por el mero hecho de disfrutar de la felicidad de los demás como sí considera Adam Smith? ¿Para el autor siempre el hombre espera algo a cambio?
2- Si los hombres nacen naturalmente como intercambiadores sociales y también es intrínseca a los mismos la capacidad de reciprocidad positiva, ¿por qué se vuelve tan necesaria la reciprocidad negativa? ¿No cuestiona esto la característica de naturalidad que Vernon Smith le otorga a la reciprocidad e intercambio al existir hombres que no estén predispuestos a este accionar y deban ser corregidos?
3- ¿A qué le atribuiría el autor la conclusión obtenida en el juego de grupos donde los individuos que se encuentran en un estatus más altos (independientemente de cómo lo obtuvo esta posición) sean acreedores de una reciprocidad mayor por parte de los otros individuos? ¿Puede deberse a que aquellas personas que le otorgan favores esperan una retribución mayor de una persona de alto estatus que de una persona de bajo estatus?
Resumen
A lo largo del texto Vernon Smith intenta definir en qué ámbitos el hombre es benevolente y en las cuales se comporta como egoísta de forma tal de demostrar que Adam Smith no tuvo dos visiones que no pueden coexistir del hombre. Según el mismo la clave para entenderla es distinguir el mercado de intercambio impersonal del intercambio social personal. El primero depende del comportamiento no cooperativo mientras que el segundo precisa de reciprocidad. Demuestra que el egoísmo en el mercado impersonal no solo maximiza los beneficios individuales, sino que los sociales en su conjunto. A lo largo del paper se explican numerosos juegos que fundamentan la conclusión de que la coexistencia de ambas características del hombre es posible haciendo la debida diferenciación de intercambios. A su vez resalta la importancia de tanto la reciprocidad positiva como la negativa para la existencia del intercambio social.
Conceptos importantes
Reciprocidad positiva: acto en el que un individuo responde no simultáneamente pero con actos similares a los bienes o favores que otro individuo le transfirió previamente.
Reciprocidad negativa: los individuos son castigados por no cumplir como deberían el intercambio social, cuando no actúan recíprocamente. Las reciprocidad negativa evita la existencia de Free riders.
Se resaltan las implicancias del derecho de propiedad, es decir como este afecta a los resultados de los intercambios según si los beneficios fueron otorgados legitima o ilegítimamente. Cuanta mayor sea la legitimidad mejor va a ser el pago para el que posea el beneficio y mayor la diferencia con el que no. cuando la propiedad es ilegítima los pagos suelen ser más equitativos.
Además el autor destaca que la autoconciencia de nuestros fenómenos mentales nos permite “leer la mente” de otros, inferirlo a partir de sus actos o palabras. Esto se hace gracias a nuestra capacidad de detectar la intencionalidad de una acción y el mecanismo de atención compartida
Preguntas:
1. Que otras funciones dentro del mercado o que otras medidas económicas debería cumplir el Estado además de garantizar la existencia de la propiedad privada.
2. La existencia de robos o corrupción puede deberse a una cantidad insuficiente de reciprocidad negativa, es decir la sociedad no castiga adecuadamente a aquel que rompe la reciprocidad, de modo que desincentive estas actitudes?
3. Si poseemos la capacidad leer la mente de los otros, por qué no podemos detectar sus mentiras, o intenciones ocultas del otro. Cómo influye a esta en la reciprocidad negativa?
1) V. Smith se propone la difícil tarea de encontrar la esencia cooperativa o egoísta del ser humano por medio de la experimentación. Es cierto: uno esperaría con toda seguridad que la naturaleza misma del hombre como especie no sea un gris intermedio sino que esté completamente orientada al egoísmo o el altruismo, lo que explicaría gran parte de la dinámica del comportamiento de las personas. Sin embargo, la experiencia práctica de V. Smith termina aduciendo que la naturaleza humana es a la vez tendiente a la cooperación y al individualismo. Para quien crea que esto es imposible por una cuestión biológica, difícilmente alcancen los experimentos de V. Smith vinculados a la teoría de los juegos, ya que fácilmente puede argumentarse que, o bien el hombre es egoísta y su vida en sociedad lo transforma en cooperativo (y de ahí la coexistencia) o viceversa, con un altruismo natural coaccionado por la vida en sociedad.
2) El aporte más importante, obviando la introducción experimental de la teoría de los juegos para determinar cuestiones ligadas a la esencia del ser humano, es la cuestión acerca de que la simpatía se desprende necesariamente de una actitud individual. En ese contexto, podría pensarse que toda forma de solidaridad, como se produce por voluntad propia, no deja de ser un acto egoísta, que una persona decide porque cree que es el mejor destino para dedicar su tiempo o dinero. Sin embargo, ¿no puede decirse que el intercambio del mercado presume ciertas condiciones de resignación del egoísmo más allá de la simpatía en términos de la TSM? Puede pensarse que el mecanismo del mercado conlleva una coincidencia de valores y principios que no se corresponde con el egoísmo pleno.
3) ¿En qué medida los experimentos de juegos pueden determinar la esencia del ser humano frente a la relación con sus pares? Además, sabiendo que la sujeción al derecho es también un acto de resignación de egoísmo, ¿por qué tanta gente sigue realizándola sabiendo que muchos otros la incumplen? ¿No es una falla de la tendencia a la reciprocidad?
El hombre necesita continuamente intercambiar bienes con otros hombres porque no posee la totalidad de los mismos. En ese momento de intercambio nace la reciprocidad con el otro que tiene lo que yo necesito de él y yo tengo lo que él necesita de mi. Esto permitirá la creación del mercado donde se hacen transacciones comerciales, donde habrá ganancias para algunos y pérdidas para otros.
Habrá otros momentos en su vida social donde ese intercambio no sea de bienes sino de favores y también será recíproco.
Siempre forman parte del hombre el egoísmo ( intercambio de bienes) y el altruismo ( intercambio de favores).
Vernon Smith explica los dos conceptos descriptivos de la naturaleza humana que Adam Smith menciona en sus obras: egoísmo y altruismo.
Aunque son contradictorios, se relacionan entre si, si consideramos el axioma de comportamiento de Adán Smith: la proporción al intercambio de una cosa por otra, donde el ser humano busca ganancias en todas las transacciones sociales. Intercambio posible gracias al derecho de propiedad y el instinto a la reciprocidad.
Existen dos tipos de reciprocidad: positiva, altruismo recíproco, en el que un individuo responde con bienes y favores a actos previos de bienes y favores; negativa, egoísta-free riders, en el que se castiga a aquellos individuos que hacen trampa en el intercambio.
Podemos admitir que existe el interés en proteger los derechos de propiedad del otro, ya que esto nos posibilita el intercambio. Es un requerimiento de nuestro propio egoísmo y la necesidad de reciprocidad en el intercambio social.
El dinero es la expansión de la reciprocidad, dado que facilita la coincidencia entre las necesidades de las personas.
Mediante «el juego de confianza», » juego del ultimátum » y «juego del dictador» se llega a las siguientes conclusiones: El hombre esta programado para el intercambio social reiterado por eso es muy probable que coopere, los derechos de propiedad adquiridos por accidente no son considerados legítimos, al sacarnos del contexto social prima el egoísmo.
Para Adam Smith el intercambio es un juego de suma positiva que conduce a la especialización y a la creación de riqueza, limitada por el tamaño del mercado.
Nuestra conciencia permite la lectura de mente, la reciprocidad y toda interacción social.
El intercambio social requiere de reciprocidad positiva y negativa, para castigar a quien no retribuye.
Preguntas:
Podemos considerar a las desigualdades que genera el comercio internacional como una falla de reciprocidad?
Aunque no se elimine el contexto social, puede llevar el anonimato a no cooperar?
Puede la suma del interés particular llevar al bienestar de un grupo? es difícil ver que la suma de intereses sea igual al interés de toda la sociedad.
LAS DOS CARAS DE ADAM SMITH: EGOÍSMO Y ALTRUISMO
Vernon Smith interpreta un axioma en común en LRDLN y LTDLSM de Adam Smith: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal en las transacciones sociales en pequeños grupos, como en el comercio impersonal, por medio de extensos mercados de grandes grupos. Donde los objetos de intercambio no son solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Tanto en la visión del hombre comercial (presente en las transacciones impersonales), como el la del hombre emocional (mas presente en las transacciones personales), este busca aumentar su utilidad, ya sea en forma de contraprestación económica o emocional.
El derecho de propiedad es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho. Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implicitamete derechos mutuos para actuar, que se traducen en lo que normalmente llamamos “derechos de propiedad”.
El texto dice que en el intercambio siempre hay un beneficio personal ¿considera que no es real la idea dar favores (en el amplio sentido de la palabra intercambio), solo por honor, mandato divino, ect? Aun en situaciones que no presten a ninguna gratificación ni reconocimiento de terceros.
¿no considera que hay quienes no son recíprocos, y aun asi la sociedad no le retribuye negativamente como dice V.Smith?
Sinopsis:
Vernon Smith lleva a cabo un análisis que trata de conciliar las dos caras expresadas por el pensamiento de Adam Smith en sus principales obras, “La riqueza de las naciones” y “La teoría de los sentimientos morales”. Por un lado el egoísmo que parece guiar las acciones humanas en las relaciones de mercado y por el otro el Altruismo presente en las interacciones sociales.
El autor destaca la existencia de dicha dualidad y trata de buscar una coexistencia armónica de ambos conceptos. Presenta la noción de “Legitimidad” de “Reciprocidad” y la existencia de distintos paradigmas de intercambio (uno personal y uno impersonal) como instrumento para sostener su postura.
Desde un punto de vista más textual, expone una coherencia entre las obras de Adam Smith ampliando el concepto de intercambio, extendiéndolo más allá de los bienes, abarcando los regalos, asistencias y favores, cuyo principal motor es la idea de “Simpatía” propia de los seres humanos.
Conceptos destacados:
El concepto de reciprocidad parece un aspecto muy interesante para el análisis de las transacciones de mercado. Si bien la teoría económica en muchas ocasiones presenta a las motivaciones de intercambio como un tema resuelto, resulta muy interesante el enfoque que realiza Vernon Smith a partir de la “reciprocidad” positiva y negativa.
El autor esboza, para una mayor validez empírica de sus postulados, varios experimentos que ilustran estos distintos aspectos que involucra una transacción social. A partir de los mismos surgen otras motivaciones que guían las interacciones de los individuos más allá del intercambio de mercancías de valores equivalentes.
Preguntas:
1- ¿Adam Smith presenta alguna intertextualidad entre sus libros que permita derivar la conciliación del altruismo y el egoísmo explícitamente?
2- ¿Es posible que el enfoque de Smith sobre las emociones humanas haya sido el punto de partida para el desarrollo siglos después de la rama conocida como “Behavioral Economics”?
3- A partir del concepto de reciprocidad establecido en los intercambios sociales. ¿se podría llevar dicho análisis de comportamiento a niveles de agentes más agregados? Por ejemplo como contribución al estudio de la Elección Publica.
Resumen:
En este ensayo, Vernon Smith se dedica a tratar de analizar la contraposición de las visiones de Smith acerca de los hombres. Por un lado, los muestra como altruistas, como seres benéficos que disfrutan de ver que sus acciones le hagan bien a los demas. Y por otro, como seres de cierta forma egoístas, que buscan mayores riquezas y satisfacción personal. Mediante varios análisis de comportamiento, llega a la conclusión de que, aunque Smith no pudo unificar sus ideas, no es muy complejo ver como un hombre puede ser a la vez egoísta y altruista. La clave, para él, está en ver las relaciones de intercambio; ya que un hombre puede ser altruista, pero a su vez esperar algo a cambio de esa relación a futuro sino daría lugar a los llamados «Free Riders».
Conceptos:
Me gusta como incorporó el concepto de los free riders para unificar las teorías de Smith, así permitiendo que la contraposición de ideas no nos aleje del análisis que realizó sobre el comportamiento y los sentimientos humanos. «(…) sí sabemos el bien que obtenemos al hacerles favores a nuestros amigos o parientes, tendemos a creer que podemos lograr hacer el bien repitiendo esa conducta en los mercados y, de esa manera, interviniendo en ellos.» es una buena frase rescatada del texto y que, creo, sirve para justificar parte de su hilo de pensamiento.
Preguntas:
1)¿cree que Adam Smith hubiera usado el concepto de free riders para unificar sus teorías?
2)¿qué diría acerca de los terroristas, secuestradores, etc? ¿cuál sería el significado de su comportamiento?
3)¿cómo influenciaría el pensamiento de Adam Smith si hubiese sabido de las redes sociales y todo lo que traen consigo respecto al comportamiento humano?
Vermonth Smith plantea que en principio A. Smith se contradice en lo que respecta a visiones al hombre en dos de sus textos mas importantes. Por un lado plantea aquella propencion al trueque que hay por parte del hombre en la cual busca maximizar los beneficios para su propio interes, mostrando asi, una parte egoista del ser humano donde solo busca la satisfaccion personal, de la cual es usada a beneficio del mercado, los cuales dichos intereses personales son los que permiten que exista intercambio.
Por otro lado A. Smith plantea a un ser humano benvolo con ciertas personas, por lo que aqui pareceria no aparecer su parte egoista. Pero la distincion es que ambas partes pueden coexistir, es decir, se puede buscar el interes personal y ser benevolo, ya que Smith plantea que el ser humano es generoso debido a que espera que lo sean de igual forma en el futuro.
Entonces, se concluye que habra intercambio siempre que haya interes por ambas partes, y ese interes guiado por los beneficios esperados.
1) Es condificion necesaria el «egoismo» en la busqueda de intereses persoanles para la existencia del mercado ?
2) Se puede lograr un beneficio para todos en el intercambio ?
3) Se puede entender entonces al ser humano como maximizador de utilidad siempre, ya que en su lado menos egoista, termina buscando su interes personal de todas formas.
Vernon Smith: Las dos caras de Adam Smith: Egoísmo y altruísmo.
En este trabajo el autor intenta mostrar que las dos contribuciones más difundidas de A. Smith no se encuentran en contradicción ni en aparente inconsistencia, la conducta humana se mueve en un espectro más amplio que el referido al intercambio de bienes y/o servicios en el mercado. Para ello introduce el concepto de reciprocidad que le será útil para distinguir luego entre intercambio personal e impersonal, herramienta que según V. Smith resuelve el enigma que por definición es un problema con solución garantizada. Con respecto a la personalidad de los individuos el hecho de tener derechos fundados que defender los hará más renuentes a conceder rebajas frente a otros que no los posean en tal magnitud.
La aparición del dinero no fue neutral, fue un importante catalizador para variar la composición de los mercados personales a cada vez más impersonales. Sin embargo me pregunto si en toda la cadena productiva se vuelve todo tan impersonal ya que los adelantos tecnológicos requieren mucho de la cooperación y de la generosidad de los colegas que trabajan en los diferentes proyectos, nuevamente quizás con distintos intereses. En la época que A. Smith escribió la división del trabajo era muy diferente que en la actualidad.
V. Smith acude a la observación y la experimentación frente a desarrollos teóricos que se mueven dentro de un círculo cerrado sin enfrentar la competencia que datos y experimentos de laboratorio juegan y que también servirían para la formulación de nuevas hipótesis comprobables.
No deja de ser interesante como el autor arriba al tratamiento de los derechos de propiedad que supone previos a la aceptación de algún tipo de intercambio por las partes. Así, un mercado financiero resulta impersonal ya que los intervinientes interactúan frente a un monitor carente de simpatía y que no buscan reciprocidad alguna sino que su postura le rinda un beneficio económico, supuesto un individuo “normal” pero claramente no contribuye a explicar los dichos de A. Smith. Y el mismo monitor no nos está diciendo lo mismo a los que lo observamos: Nuestra “lectura de la mente” no estaría dando señales unívocas a diversos individuos: hay background y experiencias distintas. Desconocer las leyes dinámicas de los cuerpos no nos impide ser buenos jugadores de billar.
Afirmar que la mano invisible impide ver la promoción del interés público y nos lleva a desconfiar de los mercados justificando la intervención en ellos ¿ no es una conclusión temeraria?
¿Estamos exentos de algún cálculo de extremos maximin cuando intentamos distinguir intercambio personal del impersonal?
¿Si bien puede ser cierto creer en la reciprocidad positiva, podemos estimar la misma como un bien?
Resumen: a los fines de salvar la contradicción, que se puede interpretar de las dos grandes obras de Adam Smith, de egoísmo y altruismo el autor encuentra fundamentos en los orígenes del intercambio y en la naturaleza del hombre. Plantea que lo que Smith sostenía seria como la yuxtaposición de la reciprocidad positiva y con el egoísmo o conducta no cooperativa. Así explica esta coexistencia: distinguiendo entre los mercados de intercambio impersonal (cuya eficiencia se basa en el comportamiento no cooperativo) y el intercambio social personal (cuya eficiencia requiere reciprocidad). Destacado: me resultó llamativo la descripción de los actos de intercambio de los individuos a partir de los conceptos de reciprocidad positiva y negativa. Asimismo, el fin de la reciprocidad negativa de castigar al que no cumpla la positiva para que en un futuro si lo haga. Otro aspecto que me resulto llamativo fue la concepción de la mente: su funcionamiento a partir de módulos a los que responde nuestro comportamiento orientado a la reciprocidad. Preguntas: 1- dada la expansión de la reciprocidad de su origen en el núcleo familiar al intercambio social entre distintas tribus: ¿pueden observarse cambios significativos en el comportamiento de los agentes que realizan el intercambio? ¿O Surge naturalmente un cambio en las condiciones del intercambio? 2- ¿que ocurre en el caso de un agente que devuelve un favor y quien lo recibe no lo considera equivalente sino menor al favor que le presto? ¿Se aplicaría o Funcionaria en este caso como castigo la reciprocidad negativa aunque la intención de reciprocidad positiva estuvo?
Sinopsis
Vernon Smith en su trabajo busca explicar la diferencia entre el hombre egoísta que busca el bien propio expuesto por Adam Smith en “La Riqueza de las Naciones” y el ser generoso, que se preocupa por el bienestar del prójimo en “La Teoría de los Sentimientos Morales”. Los hombres buscan ganancias, ya sea tangibles o intangibles, estas son las que de acuerdo a Vernon Smith las personas “buscan incesantemente de manera que incluya el intercambio de bienes y favores…” Esto, de acuerdo al autor, explica esta “contradicción” que se observa en los textos de Adam Smith entre el hombre como ser egoísta y como ser benevolente que busca el bien del prójimo.
Con una serie de experimentos el autor demuestra su tesis, expuesta anteriormente, que el hombre busca ganancias en sus relaciones y, estas las logra mediante trueque de bienes materiales o favores a otras personas, al esperar, implícitamente, un favor en un futuro.
Conceptos
Es interesante la diferencia que hay en los resultados de los experimentos cuando a los participantes se les otorga una posición de dominio, de toma de decisión, aleatoriamente o por algún mérito. Al obtenerla aleatoriamente, no la sienten como propia y los resultados del juego son similares a los que se observarían si no se encontrase esta diferencia entre los roles de los participantes. Ahora cuando los derechos son obtenidos por mérito la persona siente propios estos derechos y actúa en consecuencia, sacando una ventaja por tenerlos. Sin embargo, todo esto se enmarca en un contexto donde los derechos de propiedad son claros y se respetan, sin estos la gente no tiene ningún incentivo a desarrollar mejoras ya que el riesgo de «free-riders» es muy alto.
Otra idea a destacar del texto es la comparación con los chimpancés y como estos también buscan la reciprocidad y castigan la reciprocidad negativa.
Preguntas:
De acuerdo al autor, toda acción se realiza en busca de una ganancia. ¿Cómo se explica la caridad en este contexto?
¿El accionar del Gobierno o Estado también busca la ganancia? Si es así, ¿De quién?
¿Puede una sociedad imponer leyes penando la falta de búsqueda de ganancias?
RESUMEN
El objetivo del escrito es conciliar las dos visiones expuestas (en principio contradictorias) por Adam Smith en La riqueza de las naciones y La teoría de los sentimientos morales. Vernon Smith encuentra entre ambos textos un punto en común, la idea del intercambio o trueque ya sea de bienes o servicios como de favores, sentimientos, etc. que proporciona una ganancia individual y explica este comportamiento. A partir de este fundamento intenta desmenuzar la naturaleza del derecho de propiedad, el cual lo explica a través de la reciprocidad a la hora del intercambio social, ya sea positiva o negativa y como esto ha ido formando el comercio humano. La conclusión a la que arriba es que la naturaleza humana es altruista y egoísta a la vez y que la diferencia se establece en la forma de reciprocidad en caso de existir o de su ausencia que depende de varios factores como la confianza, el conocimiento, el tipo de intercambio (personal o impersonal) que legitimen su accionar.
CONCEPTOS IMPORTANTES Y DESTACADOS
Me resulto interesante el enfoque que V. Smith hace sobre la obra de A. Smith porque logra encontrar un cierto grado de compatibilidad entre las dos caras que mostramos los humanos. Partiendo desde la reciprocidad y en cómo esta autoajusta el comportamiento entre individuos llega al punto en que este proceso del cual no somos conscientes nos favorece por esa misma razón. En este sentido parecería que el destino de la humanidad es solo el progreso donde el intercambio de favores y los castigos a quienes no los hacen dan forma al desarrollo del intercambio social.
PREGUNTAS
¿Teniendo en cuenta que los procesos de desarrollo del comercio y las culturas son diferentes en el mundo se podría decir que esto explica la diferencia de progreso económico entre países?
¿Es el Estado el que debería aplicar el rol de policía endógeno para lograr un buen funcionamiento de los mercados?
¿En el caso que el beneficio personal incluye perjudicar a otro individuo como se ve afectado el ingreso social?
Resumen
Smith expone de forma cronológica en su enfoque y en los hechos que describe una premisa de “Propensión al Intercambio”. A la premisa de “El enigma implícito en los dos grandes trabajos de Adam Smith es averiguar si pueden coexistir la cooperación y la no-cooperación (competencia clásica) y, en caso afirmativo, cómo y por qué.” Responde “la reciprocidad positiva necesita a la negativa para impedir que los free riders invadan a las poblaciones de altruistas recíprocos que sí incurren en intercambio social recíproco.” Aunque no se queda ahí y profundiza planteando que la reciprocidad es el comportamiento que permite el funcionamiento del intercambio personal.
Finalmente dice que para Smith la beneficencia es utilitaria parece implicarlo la aseveración que el hombre se interesa en la fortuna y felicidad de los otros, “aunque no reciba nada de ellos salvo el placer de observarlos” y que ese placer deriva de las expectativas de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista, beneficios que se logran en el intercambio en el tiempo que hemos llamado reciprocidad positiva.
Puntos de Interés
La argumentación que la aparente inconsistencia de las dos caras de Adam Smith -la sentimental solidaria y la competitiva egoísta- se resuelve haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. El intercambio es un juego de suma positiva, que conduce a la especialización y a la creación de riqueza, limitada solo por el tamaño del mercado. También el que haya visto que los seres humanos eran generosos y compasivos en sus relaciones diarias gracias la beneficencia humana al diseño del gran Director de la naturaleza. Y que advierta que Smith nunca se preguntó por qué, -más allá del diseño divino- que los seres humanos no obtuviesen nada de su altruismo más que “el placer de observarlo”.
Preguntas que le haría a Vernon Smith
¿Puede decirse que el saber el bien que obtenemos al hacerles favores a nuestros amigos o parientes sea el fundamento de las actuales ONG´s?
¿Qué teoría psicológica, si la hay, puede servir de sustento para apreciar los beneficios del intercambio social?
¿Es posible basarnos en estas dos caras del comportamiento humano para explicar el avance del consumo de bienes intangibles como “tranquilidad, sin stress, armonía interior” que avanza sobre la cultura occidental?
Desde principio a fin el texto de Vernon Smith contempla la “contradicción” sobre la naturaleza humana planteada por Adam Smith en sus textos “La teoría de los sentimientos morales” (1759) y “La riqueza de las naciones” (1776). Vernon traza un recorrido histórico comenzando por los chimpancés, siguiendo por los cazadores-recolectores y los esquimales en el cual encuentra las similitudes entre estas diversas sociedades, la reciprocidad. En este concepto destacad dos: la reciprocidad positiva y la negativa. La primera refiere al acto de un individuo que responde a los bienes o favores que le transfirieron anteriormente; mientras que la segunda es aquella “cuando no reciprocan a quienes previamente les han entregado bienes o favores”. El autor sostiene que la reciprocidad establece la base del intercambio social.
Explica como el intercambio social comenzó siendo algo de la familia propiamente dicho, pero como éste permitía generar ganancias fue expandiéndose más allá.
Luego el autor menciona el aporte que brindo la psicología evolucionaria en este campo. La misma plantea que nuestra mente está dividida en módulos altamente especializados en ciertas funciones.
Por otra parte Vernon sugiere que para entender la coexistencia de la cooperación y la no-cooperación es necesario diferenciar el mercado de intercambio impersonal (MII), cuya eficiencia se basa en la no-cooperación; y el intercambio social personal (ISP), su eficiencia está basada en la reciprocidad. Del mismo modo sostiene que el MII maximiza las ganancias generadas por el intercambio. Lo interesante de este escrito es el aporte que brinda en cuanto a la evidencia experimental. A través de ella el autor se encarga de refutar varios conceptos que se dan por ciertos, tal es el ejemplo de la teoría de los juegos. Esto lo sostiene no solo por la evidencia experimental, sino que Vernon postula que mucha gente está programada para el intercambio social reiterado, es un instinto natural, que asimismo sirve para su propio interés tener “la reputación de dar y recibir favores”.
Preguntas :
Es posible una sociedad sin reciprocidad?
Es posible, y en caso que lo sea como sería, una sociedad donde reine la no-cooperación?
En conclusión, podría decirse que Adam Smith cambio de parecer o en «La riqueza de las naciones» complemento lo escrito en «Teoría de los sentimientos morales»?
Trabajo sobre el texto “Las dos caras de Adam Smith: egoísmo y altruismo”
Resumen:
En el texto, el autor reflexiona acerca de la aparente inconsistencia de las dos caras de Adam Smith, la sentimental solidaria y la competitiva egoísta, que se resuelve, según el autor, haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. Ya que es en este último que los humanos son egoístas, en búsqueda permanente de obtención de ganancias, pero es en el intercambio personal, que los humanos son altruistas y cooperan con sus semejantes. Siendo para el autor la reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana, el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social. Requiriendo el intercambio social no solo de la reciprocidad positiva, esto es el hecho de intercambiar favores, sino también de la reciprocidad negativa, es decir, la existencia del “policía endógeno” que castiga a quien recibe favores pero no los retribuye, siendo importante el hecho de que se castigue a estos individuos porque sino los altruistas recíprocos estarían facilitando la invasión en las relaciones sociales de los “free riders”.
Argumentos novedosos del texto:
Es interesante la postura de Smith que no es tan conocida como la planteada en La riqueza de las naciones a cerca del ser humano como la que se ve reflejada en esta frase: “No importa cuán egoísta se suponga al hombre, es evidente que hay ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de los demás, y transforman la felicidad de aquellos en necesaria para él, aunque no obtenga de eso otro placer más que observarla”.
También me llama la atención como el ser humano va evolucionando y aplica ciertos mecanismos en sus relaciones sociales como sería el de la reciprocidad negativa que mantiene la armonía del sistema de los intercambios sociales.
Por último me parece interesante la economía experimental desarrollada en el texto, principalmente, la de la investigación descripta en el apartado de “Comportamiento de reciprocidad y los grupos”, que plantea que la cooperación es más factible cuando los individuos pertenecen a un mismo grupo, donde prevalece un sentimiento de pertenencia, pero a medida que pasa el tiempo y se afianza el mismo, los individuos del grupo que defeccionan las ofertas de cooperación son más castigados que individuos externos, como si no se tolerase una “traición” interna, como si esta doliera más.
Preguntas al autor:
-En el apartado de “La reciprocidad es el comportamiento que permite el funcionamiento del intercambio personal” uno de los juegos experimentales muestra que ante juegos repetidos, los resultados cooperativos son más recurrentes, más factibles, entonces mi pregunta o inquietud es: ¿No podría verse a la sociedad como un juego repetitivo en que el que todos estamos inmersos? Y si esto es posible, ¿Por qué no se dan resultados cooperativos más frecuentemente?, ¿Por qué da la sensación de que rige más el egoísmo generalizado que el altruismo, y la solidaridad?
– Otra pregunta que plantea el autor (y que me parece interesante), pero que creo que quedó sin responder es: ¿Cómo están constituidos los seres humanos que obtienen placer solo por ver felices a las demás personas y cuál podría ser la función evolucionaria de poseer esa constitución?
Comparto con Vernon Smith su punto de vista. Creo que no hay contradicciones en las dos caras que muestra Adam Smith del hombre. Son dos planos que no se superponen, simplemente uno muestra la imagen comercial y el otro emocional.
La clave es que el hombre siempre quiere pasar de estar en una peor situación a otra mejor, y puede que sea por egoísmo o por cualquier otra razón; pero el hombre intercambiará materiales para estar mejor consigo mismo y tratará de ver a los demás hombres en buen estado para sentirse mejor con él mismo o simplemente por verlo mejor al otro. Lo importante es que de cualquiera de las dos maneras el hombre mejorará su situación personal anterior.
Si analizamos a Adam Smith, en “La riqueza de las naciones” cuando presentó una imagen distinta del ser humano. La frase se ha hecho famosa: “no es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de lo que esperamos nuestra cena, sino de sus miras al interés propio, y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas”. Es este algo más que un problema de historia del pensamiento: parece señalar una división casi esquizofrénica en el ser humano.El premio Nobel Vernon Smith escribió : “Las dos caras de Adam Smith”, en el que contrastó estas dos teorías con experimentos realizados en laboratorios informáticos, con personas y dinero real.
Vernon Smith sostiene que Adam Smith había descubierto intuitivamente dos tipos de comportamiento coexistentes en los seres humanos: la reciprocidad positiva en los intercambios personales cara a cara, y el amor de uno mismo en intercambios impersonales en el mercado económico. En el csao que se trata de conocidos, entran en juego los sentimientos morales del primer libro del maestro escocés. En cambio, cuando el comercio es a distancia, los individuos miramos por nuestro propio interés. En las relaciones directas opera la reciprocidad no monetaria, disciplinada por sanciones sociales. En el mercado económico, la remuneración es monetaria y la represión de los incumplimientos opera por garantías comerciales o castigos legales. Así funcionan las sociedades libres.
Yo no pienso que los textos de Adam Smith se contradigan. En ambos libros el hombre busca su propia felicidad, en el primero lo hace buscando una retribución económica y en el segundo lo hace sintiéndose mejor con sigo mismo emocionalmente. El punto importante de ambas ideas es el mismo, el hombre intercambia bienes propios, ya sean materiales o no, para mejorar su situación y estar mejor que antes del intercambio. En palabras de Vernon Smith, el hombre se comporta de forma altruista o egoísta, dependiendo del tipo de intercambio.
Lo que más me interesó del texto es como el autor explica de forma didáctica porque considera que Adam Smith no se contradice en sus textos. Otra cosa que es muy interesantes son los experimentos que lleva a cabo para refutar teorías que se dan por ciertas y muchas veces no lo son.
Mi pregunta al autor sería:
¿Han existido en la historia sociedades no cooperativas?
Resumen: Vernon Smith va a analizar la contradicción presentada por Smith en dos de sus obras, “La Riqueza de las naciones” y la “Teoría de los Sentimientos Morales” respecto a la naturaleza humana. En una de ellas sostiene que el ser humano es un ser egoísta que busca su propio bienestar y en la otra que motivado por los afectos, el individuo se preocupa por la felicidad de los otros.
Vernon Smith busca explicar que la cooperación y la no-cooperación pueden coexistir ya que el comportamiento de base según Smith es la propensión al intercambio y dicho intercambio implica beneficios para ambas partes por lo que el individuo no solo se preocupa por sí mismo, y tiende a la cooperación.
Conceptos: Creo que el concepto más destacable es el de reciprocidad, que puede ser positiva y negativa, siendo la positiva el devolver de forma similar los favores a otro agente mientras que la negativa es el castigo por no cumplir con el intercambio social, no cooperando.
Preguntas:
1. Considero indispensable la cooperación en cualquier sociedad y en la relaciones entre individuos. ¿Cree el autor que es posible la existencia de una sociedad donde los individuos no cooperen? ¿No implica el concepto natural de sociedad la cooperación?
2. En Argentina el gobierno a mi entender no suele pensar en el bienestar de la nación sino cada funcionario va en busca de su interés personal ya sea poder o beneficio económico. ¿No sería indispensable que los gobiernos se caractericen por la búsqueda del bienestar de los ciudadanos?. ¿Cree el autor que los estados actúan con reciprocidad?
3. A mi entender el individuo actual con egoísmo y eso implica una virtud para su desarrollo, creo que es un concepto sano. ¿Por qué cree el autor que en las sociedades modernas se ha inculcado que el accionar egoísta del individuo es un defecto condenable?
En este texto, el autor hace un análisis teórico y empírico de la apreciación moral que desarrolló Adam Smith acerca del comportamiento humano. Vernon Smith sostiene que el carácter benevolente y “solidario” que Adam Smith concebía del hombre es en realidad un comportamiento lógico ante la necesidad de promover el intercambio en los mercados en pos de un resultado superador (reciprocidad positiva). El alto valor de importancia que le damos a las relaciones humanas nos permite apreciar los beneficios de participar en el intercambio de bienes.
De la misma manera, el autor no contradice estas dos actitudes planteadas por Adam Smith, donde se encuentra el egoísmo con el altruismo. Lo analiza como comportamientos complementarios, donde – en otras palabras – se entiende la necesidad del intercambio interpersonal (altruismo) como un medio para lograr el beneficio propio (egoísmo).
Me pareció particularmente interesante la visión del autor planteada desde la economía experimental. Uno de los experimentos, el de derecho de propiedad adquirido, deduce que un sujeto puede no encontrar justo el derecho de actuar de forma egoísta bajo un cierto contexto, y por ende opta por una actitud “generosa” pese a que sacrifique parte de su beneficio personal. En definitiva, concluye que estas actitudes se generan en base al grado de legitimidad que el individuo cree que posee su derecho a actuar.
Preguntas al autor:
1. ¿Si el ser humano convive con egoísmo y altruismo de manera simultánea sólo porque considera que se puede obtener un beneficio personal mayor a partir del intercambio en el mercado, no sería en verdad que el altruismo es un acto intermedio dentro de un comportamiento cuyo fin es egoísta? (Uno podría pensar que la solidaridad es en realidad un acto egoísta, ya que sé que ser solidario me hará sentir mejor).
2. ¿Si bien los ejercicios experimentales esbozados cuentan con un alto grado de precisión, serían suficientes como para poder sacar este tipo de conclusiones con total certeza? La economía experimental, ¿no es entonces un tanto limitada en este sentido?
3. Si el altruismo es lo que lleva al individuo a intervenir en los mercados, ¿considera entonces Adam Smith que la reciprocidad (positiva o negativa) es en verdad lo que comúnmente se denomina la “mano invisible del mercado”?
Resumen:
Adam Smith tenia dos visiones contradictorias sobre la naturaleza humana. Sin embargo estas no lo son si tomamos como punto la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra.Cuando se intercambian bienes o favores en ambos casos se producen ganancias , que es lo que los seres humanos buscan en toda transacción social.Tanto el intercambio
social como el comercio reconocen derechos mutuos para actuar , los llamados“derechos de propiedad”. Estos derechos son naturales y encuentran tal sentido en en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad.En el texto se menciona reciprocidad positiva :acto en que el individuo A responde, no simultáneamente y con actos similares, a los bienes o favores que el individuo le ha transferido previamente y , también se menciona la reciprocidad negativa :cuando los individuos no reciprocan a quienes previamente les han entregado bienes o favores.
Los beneficios recíprocos del intercambio proveen el fundamento para los derechos de propiedad autoimpuestos.
En la teoría económica se postula, que todas las tareas y decisiones , independientemente del contexto, constituyen un problema de maximizacion , sujeto a ciertas restricciones.
Adam Smith investiga si puede coexistir la cooperación y la no-cooperación y, en caso afirmativo, cómo y por qué. ¿Por que coexisten?.Su respuesta a esto es que hay que distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y el
intercambio social personal, y entender que la eficiencia del primero se basa en el
comportamiento no cooperativo, mientras que la eficiencia del segundo requiere
reciprocidad. De ahí que en los mercados impersonales las personas se comporten de manera no cooperativa y esto maximiza las ganancias generadas por el intercambio.El creía que el intercambio era un juego de suma
positiva, que conducía a la especialización y a la creación de riqueza donde su única limitación era el tamaño del mercado.
Preguntas:¿ que el lo que lleva a que el hombres, ante un castigo por no cooperar, luego coopere?, ¿podría no prolongar ese juego y no cooperar ?.En el caso de los tratados internacionales,hoy en día podríamos mencionar el caso de la papelera Botnia en Uruguay, ¿como se traduciría este juego?,¿habría castigo en caso de no cooperación?¿cual seria la medida mas conveniente?
En el texto de Vernor Smith se puede ver como juegan tanto el comportamiento natural humano y el derecho de la propiedad. Los seres humanos son agentes maximizadores de utilidad y buscan su propio beneficio. Puede ser que se hagan actos desinteresados pero lo que buscan es la aceptación de la sociedad o porque quienes se benefician de ellos pertenecen al círculo afectivo.
Nuestro sistema de comercio es el resultado de la evolución en las relaciones humanas pero no es exclusivo, también se puede observar en los primates.
Lo llamativo es como los beneficios de algunas relaciones de intercambio son para terceros y que no son agentes egoístas sino que priorizan el bienestar de aquellos que comparten lazos familiares o de amistad.
Algo que fomento ese progreso es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y podes entender que busca en las relaciones de intercambio. Esa extrapolación aunque no busque hacerle bien al otro, termina logrando un bien común.
¿Si la psicología es tan importante para estas relaciones, como se puede explicar que se den en animales?¿Cuál es el rol del social-personal en las relaciones y los benéficios a terceros?¿El estado se comporta como un agente mas?
Resumen
Vernon Smith trata de compatibilizar las dos teorias sobre la naturaleza del hombre presentes en los textos de Adam Smith,
tantas veces presentadas como contradictorias: El altruismo presente en «La teoría de los sentimientos morales» y el
egoísmo en «La riqueza de las naciones».
El autor argumenta que estas dos visiones del hombre no son contradictorias, es la propensión al intercambio propia de la
naturaleza humana la que los compatibiliza, es busqueda de la potencial ganancia presente en todos los intercambios la que
explica la convivencia de estos dos conceptos a priori contradictorios y lleva al hombre a preocuparse por si mismo y por los demas.
Conceptos innovadores
Dado que el autor se refiere a un texto de otro autor lo que se introducen no son conceptos nuevos sino una visión nueva
de los mismos, esta compatibilización que hace Vernon Smith de la naturaleza humana Smithiana lo que es en realidad innovador
Preguntas
¿No es posible que Smith simplemente haya cambiado de idea ? A mi entender no hay necesidad de compatibilizar ambas concepciones
y al hacerlo está adpatando las ideas de Smith a su conveniencia para fundamentar su teoria: la coexistencia de ambas
concepciones del hombre en Smith
Guía de Discusión Lunes 06.04.2015
Texto Vernon Smith “ Las dos caras de Adam Smith”
Alumno Javier Pereyra Cod: 860818
1. Resumen
Siguiendo los ensayos de Adam Smith, el autor analiza y acompaña la aparente dualidad en la conducta de hombre, estableciendo una relación entre este comportamiento y el origen del intercambio entre los hombres como un rasgo común de los seres sociales.
Para Vernon Smith el intercambio no solo se realiza en base a las expectativas de un beneficio individual sino también como complemento funcional a la cooperación social y la consolidación de vínculos. Tanto el intercambio de favores como el comercial reconocen la formación de derechos mutuos entre partes involucradas que se traducen en los derechos de propiedad.
De esta manera el autor explica el origen natural de esta aparente actitud contradictoria del hombre, en donde en realidad la busqueda del beneficio personal también se realiza esperando una reciprocidad que promociona el beneficio de los demás.
2. Conceptos de mayor relevancia:
a) La reciprocidad de nuestro actuar como fundamento del rasgo distintivo. La base del intercambio de favores se realiza como un acto que esperamos que reproduzcan hacia nosotros.
b) El parentesco como formador de vínculos: La reciprocidad generada en el acto de intercambio tiene un sentido evolucionista porque ayuda a la cooperación para la supervivencia de individuos semejantes.
3. Preguntas
a) Por què cree que Adam a subvaluado la influencia del hombre en su propia conducta, y ha atribuido el altruismo en cuestión ajeno a èl como algo Divino?
b) De acuerdo a lo expuesto en su ensayo se puede decir que el egoísmo es la actitud que prepondera en las transacciones impersonales y el altruismo en las personales por una cuestión de eficiencia?
c) Si bien se dice que la reciprocidad positiva es en parte evolutiva, la falta de la misma seria una no evolutiva? Afectando las relaciones de confianza y elevando los costos de las transacciones la falta de benevolencia hacia el otro, puede considerarse una falla de mercado?