David Ricardo explica cómo la ‘mano invisible’ lleva al equilibrio, luego se olvidaron del emprendedor

En el Capítulo IV de su libro “Principios de Política Económica y Tributación”, David Ricardo comienza señalando al trabajo como fuente del valor de los bienes y la cantidad comparativa de trabajo como el fundamento de su precio: http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP2.html

Pero luego centra su análisis en el mecanismo de inversión de capital que se produce en el mercado, asignándolo a aquellas ramas de los negocios donde se obtengan mayores ganancias y desatando un proceso que lleva, al final, en el equilibrio, a iguales tasas de ganancias. El proceso de mercado que analiza explica correctamente este camino pero más adelante veremos que destruye la teoría del “valor trabajo”, al menos como la continuara más tarde Karl Marx. Dice Ricardo:

David Ricardo

“Supongamos que todos los bienes tienen su precio natural y que, por lo tanto, las ganancias del capital en todos esos empleos obtienen exactamente la misma tasa, o se diferencias tan sólo, en lo que la estimación de las partes creen es alguna ventaja real o aparente. Supongamos ahora que un cambio de moda incrementa la demanda de sedas y disminuye la de lanas; su precio natural, la cantidad de trabajo necesaria para su producción, permanecerá inalterado, pero el precio de mercado de la seda aumentará, y el de la lana caerá; y por lo tanto las ganancias del productor de sedas será mayores, mientras que las del productor de lanas serán menores. No solamente las ganancias, también los salarios de los trabajadores se verán afectados en esos empleos. Esta mayor demanda de sedas sería, sin embargo, rápidamente atendida, por la transferencia de capital y mano de obra de la manufactura de lanas hacia la de sedas; cuando los precios de mercado de las sedas y las lanas volverían a aproximarse a sus precios naturales, y los respectivos productores de esos bienes obtendrían las ganancias usuales.”

Por supuesto que esta idea de un mecanismo de auto-ajuste que responde a cambios en las preferencias de los consumidores había sido presentada ya por Adam Smith en su famosa metáfora de la “mano invisible”.

Pero tal vez como Ricardo parte en ese ejemplo del equilibrio para analizar un cambio, haya dado a entender que ese equilibrio alguna vez se alcanza, y esto llevó a la economía a desarrollar modelos de equilibrio y prestar menos atención al proceso allí explicado.

Como la economía se encuentra en permanente cambio y movimiento, ese punto final nunca llega a alcanzarse, por lo que, en realidad, es necesario estudiar el ‘proceso de mercado’, que apunta siempre en esa dirección pero que debe ajustarse en forma permanente. Este análisis llegaría después, tal vez un siglo más tarde. El motor de esos cambios es el emprendedor, el que, motivado por las oportunidades que se presentan “sacude” al mercado con sus innovaciones, siempre motivado por esa ganancia que promete llegar allí primero.

Por eso la figura del emprendedor quedó relegada en el análisis económico, donde todos los ajustes en el mercado parecían suceder automáticamente. En ese sentido, si se interpretaba la idea de “mano invisible” como una adaptación que simplemente “sucede”, dejaba entonces de explicar lo más importante.

Ya en el siglo XX los economistas austriacos (entre ellos Schumpeter), Frank Knight y otros, desarrollarían el análisis de ese proceso de mercado en forma más completa.

 

32 pensamientos en “David Ricardo explica cómo la ‘mano invisible’ lleva al equilibrio, luego se olvidaron del emprendedor

  1. En este capitulo, Ricardo trata de mostrar que es el deseo de ganancia que tienen los capitalistas el que impide que el precio de los commodities (auqnue podría ampliarse al del resto de los bienes) se encuentre alejado durante mucho tiempo de su precio natural. La idea de auto ajuste de Adam Smith (la «mano invisible») es comparable con la idea de auto ajuste de Ricardo. Según Ricardo el auto ajuste se da gracias a que el capital se mueva de un lado a otro (dependiendo de la tasa de ganancia).

    Algo que no me quedo muy claro fue el punto 4.7, en el cual Ricardo habla de la crisis de la posguerra en Europa. ¿Plantea que la crisis se da porque el capitalista no encuentra donde poner su dinero?

  2. En este capitulo, Ricardo trata de mostrar que es el deseo de ganancia que tienen los capitalistas el que impide que el precio de los commodities (auqnue podría ampliarse al del resto de los bienes) se encuentre alejado durante mucho tiempo de su precio natural. La idea de auto ajuste de Adam Smith (la “mano invisible”) es comparable con la idea de auto ajuste de Ricardo. Según Ricardo el auto ajuste se da gracias a que el capital se mueva de un lado a otro (dependiendo de la tasa de ganancia).

    Algo que no me quedo muy claro fue el punto 4.7, en el cual Ricardo habla de la crisis de la posguerra en Europa. ¿Plantea que la crisis se da porque el capitalista no encuentra donde poner su dinero?

    (Vuelvo a comentar porque me olvide de poner mi apellido)

  3. Si hablamos de Adam Smith el fundador de la economía política,analiza la ley del valor , enuncia la problemática de la división de clases y fundó el liberalismo económico, entre otras cosas, pero no podemos dejar de mencionar su metáfora “la mano invisible” descrita por él se refiere a las leyes naturales y simples del mercado, es decir el juego “libre” entre la oferta y la demanda, sin la intervención o regulación del gobierno o cualquier otro poder. Es la que tiene como principio que el mismo mercado se auto regula por sí solo, en busca del “equilibrio” entre la oferta y la demanda, entre precio, consumo y producción de bienes y servicios. Con este texto Smith derriba la teoría mercantilista y plantea como mediante la libertad de comercio nos proveerá lo que necesitamos.

  4. Los procesos económicos desarrollados por David Ricardo sirvieron para un momento de la sociedad en los que se intentaba maximizar la producción de ganancias procurando obtener el mejor resultado de acuerdo a las preferencias que iban modificando los consumidores a lo largo del tiempo. Este proceso de la » Mano Invisible» , ya vertido por Adam Smith tiempo antes y cuyo desarrollo sirve para entender hacia donde se dirige la mejor obtención de ganancias y resultados positivos , requiere un amplio conocimiento y desarrollo de la información que posee el planificador para ver hacia donde estarán orientados sus mayores esfuerzos en la producción de los mismos. Este concepto , asociado a los temas desarrollados en clase , en mi manera de ver la realidad , van orientados hacia un rol empresario de ver en qué sector se pueden obtener mejores resultados relacionado con la optimización y regulación de los recursos que se poseen. En cambio , un siglo después , se puede ver que ésos cambios que deben darse necesariamente en un proceso económico deben estar orientados hacia el rol emprendedor , el cual es definido mas bien como un oportunista que observa a través de sus innovaciones hacia donde debe estar dirigida la producción por los cambios constantes que ocurren en las preferencias de los consumidores. Es un adelantado que va evolucionando antes que el mercado mismo , en busca de oportunidades y va desplazando ya el rol del empresario que en sí sólo busca la mejor distribución y organización de los recursos que posee.

  5. David Ricardo elabora dos teorías , para el es saber como se determina la renta que obtienen los terratenientes por el uso de la tierra. La diferencia entre la calidad de de los suelos es la diferencia entre las rentas de los diferentes propietarios. Esto significa que el que posea las tierras más fértiles sera el de mayor renta que el propietario de tierras de menor fertilidad, claro que para que esto ocurra en necesario que esas tierras produzcan. Toda esta «teoría de la renta diferencial» le permite a David Ricardo llegar a una conclusión más importante: la «mano invisible» del mercado solo funciona si se aplica al comercio internacional. Si esto no ocurre, aparecen trabas para el desarrollo cada vez mayor de la división del trabajo. https://sites.google.com/site/escuelaseconomicas/mercantilismo/liberalismo-economico-adam-smith/david-ricardo

    • Ahora bien, este concepto de la «renta» de Ricardo no es algo particular de la tierra sino de todo tipo de recurso. De la misma forma que una tierra vale más que otra porque es más fértil, también gana más Messi que otro jugador porque es »más fértil’ en la cancha. La renta diferencial es un fenómeno normal, que poco afecta el funcionamiento de los mercados.

  6. David Ricardo en el capítulo de su libro pretende mejorar la teoría de Adam Smith que mantenía la postura de que existen dos tipos de valor: un valor de uso y un valor de cambio.
    Si bien Adam Smith dice que el valor de cambio es el que determina un precio de los bienes, considerando éste último como la cantidad de bienes por el cual un bien determinado puede ser intercambiado; D. Ricardo sostiene que el precio de los bienes se determinan por la cantidad de trabajo utilizado en su producción, y no por la escasez o la utilidad del bien.
    Sobretodo, dice que el precio es determinado por la oferta y la demanda; y que si hay un desajuste en la economía, rápidamente la mano invisible del mercado va a volver a situarse en un punto de equilibrio.
    Sin embargo, difícilmente el punto de equilibrio en un mercado se solucionará por el único mecanismo de la oferta y la demanda; sino que será necesaria la intervención del Estado en cierta medida para regular los precios ya que su teoría en estado puro solamente se podría aplicar en un mercado sin importantes variaciones económicas.

  7. 1)Nos muestra como afecta EL PRECIO DE MERCADO cuando hay una demanda de un producto ( por la moda ,gusto ) es decir en la variación de precios de este producto . Y como el capital actúa natural mente buscando su mejor beneficio , es así que un comerciante para aumentar su producción necesita de capital, y esta dispuesto a endeudarse, y que el capitalista toma todos sus recaudos para prestar, y cuando el producto vuelve a su precio natural el capitalista desvía sus fondos por que el beneficio ya no es el que esperaba por que cambiaron las reglas de juego.

    2) lo importante que encuentro es si un producto A sube y el producto B baja, es decir que la producción sube , pero con la misma cantidad de trabajadores y con los mismos salarios, este aumento del producto A se suministra con la transferencia de capital y incentiva a que la fabrica que produce B mejore, y que los precios vuelvan a su precio natural anterior( vuelvan al equilibrio ),cosa que a los capitalistas no los favorece , ya que su beneficios no son los mismos cuando se encuentran de desequilibrio. Entonces el capitalista cambio por la eficiencia, podemos decir.

    3)
    A..Si con la caída de precios , el precio del empleo cae ,podemos decir que sube el desempleo de este sector productivo naturalmente.
    B..Si lo precios sube y caen naturalmente y de igual forma las ganancias de los capitalistas.esto se debe solo por efectos independientes.
    C..Si un capitalista solo ve su lucro (dice por la eficiencia) y se retira cuando no hay seguridad jurídica ,tiene derecho a causar daño ,destruir los valores , morales éticos de un país de un ente.

  8. Resumen: El autor analiza cómo se conforma el precio de una mercancía y la división que se produce entre el precio original y el precio natural consecuencia de las desviaciones del mercado, ya sea por la abundancia de mercaderías o por el deseo/gustos de las personas. Por otro lado, el autor ya esboza una primera idea en lo referido a las diferencias de clases, diferenciando a los capitalistas, quienes vivirán del interés de su dinero y a los obreros, quienes dedican su vida a la industria y serán los afectados ante cambios en las utilidades de los capitalistas.
    Por último, Ricardo desarrolla el concepto de competencia, que será la encargada de ajustar el valor de las mercancías, determinando el excedente/utilidad del capitalista.

    Conceptos importantes: En este texto se desarrollan conceptos que son claves a la hora de definir políticas económicas y no solo continúan vigentes sino que hoy en día son focos de debate público:
    1. Desviaciones accidentales y temporales del mercado, término que se acerca a la ley de oferta y demanda como formador de precios (mano invisible).
    2. Capitalistas y obrero: iniciando la diferencia de clases.
    3. Competencia: como generador del precio de las mercancías y por ende ganancia del capitalista.

    Preguntas:
    1. ¿Considera que existen herramientas que permiten evitar que las desviaciones accidentales y temporales (oferta/demanda) impacten en el precio de las mercancías?
    2. ¿Teniendo en cuenta este mercado que se auto regula encontrando un equilibrio entre la oferta y la demanda (sin intervención del estado), cree el autor que es posible acercar las clases sociales o por lo menos disminuir su marcada diferencia?
    3. ¿Así como la competencia es el generador de precios de las mercancías, los salarios no deberían ser consecuencia de una competencia dentro del mercado laboral entre los mismos obreros?

  9. Resumen
    David Ricardo resume como es que se tiende siempre a un equilibrio en el mercado, es decir como es el ajuste que Adam Smith llamó “mano invisible”. Reconoce una dinámica de cambio de los precios, un ajuste (semi) automático que se da en todos los casos por igual. “El trabajo como base de valor de los bienes…” lo que llama como el precio natural, es el precio de equilibrio, el precio al que se llegará luego de cualquier perturbación, que no es más ni menos que el valor de trabajo de cada bien. El ejemplo que pone Ricardo es el caso de un cambio de preferencias de los consumidores, lo que genera que una divergencia entre el precio de mercado y el precio natural. Así, el valor de cambio de cada uno de los bienes (la cantidad de trabajo), se mantiene inalterado, pero habrá mayor demanda de sedas (en vez de tejidos en el ejemplo), lo cual elevará su precio de mercado e incentivará a que parte del capital y trabajo de los tejidos sea transferido al de sedas para también hacer usufructo de la mayor demanda, lo que al poco tiempo llevará nuevamente al precio natural. Así al poco tiempo se regresará al punto donde el superávit es proporcional al valor de capital empleado (en ambos bienes).
    Comentario
    Lo novedoso de la idea de Ricardo es como se aventura a explicar el mecanismo de ajuste de la “mano invisible” de Adam Smith. Al describir este capítulo, deja “científicamente” justificada y explicada la teoría fundamental de Smith. Es decir que da una justificación acerca de cómo funciona el sistema de auto regulación, que involucra la idea de que es por el deseo de cada capitalista en maximizar su rentabilidad, que transfiere sus fondos de una producción a otra. Es decir que el valor en cambio de cada bien (el poder adquisitivo del mismo), siempre es su precio natural, y nunca se mantiene mucho tiempo desviado de el por causa del comportamiento maximizador de utilidades de los capitalistas.
    • ¿Cómo es que los capitalistas reconocen esa falta de oferta para lograr sustituir su producción de un bien por otro?
    • ¿Qué pasaría si ante un cambio de preferencias de los agentes hacia otro bien que no es de fácil remplazo, (es decir donde hay barreras a la entrada del mismo), como logrará el mercado ajustar al precio natural?
    • ¿El motor del equilibrio está dado por el interés maximizador de los capitalistas, ahora si rigen controles de capitales (como en la mayoría de las economías del siglo XXI), como supondríamos afecta esto al equilibrio? ¿Simplemente lo retrasa, o lo impide?

  10. Resumen
    Al poner al trabajo como fundamento del valor de las mercancías y a la cantidad de trabajo comparativo para determinar las cantidades en que se van a intercambiar unas con otras, no debemos negar la existencia de desviaciones del precio natural. No hay mercancía que sea suministrada en el mismo grado de abundancia durante todo el tiempo, entonces, ninguna está exenta de variaciones de precios temporales. Es solo gracias a estas variaciones que el capital puede ser colocado precisamente. Aquellas personas que emplean su capital buscan la situación más ventajosa. Este deseo tiene una fuerte tendencia a igualar las tasas de beneficios de todas. Pero también, visto desde otro lado, evita que el precio de mercado de las mercancías continúe por un largo tiempo muy por arriba o muy por debajo su precio natural.

    Conceptos destacados
    Me resulta sorpresiva la diferenciación que hace entre el precio natural y el precio de mercado. El precio natural, la cantidad de trabajo necesario para la producción de la mercancía, se mantiene inalterado ante cambios de modas por ejemplo; mientras que es el precio de mercado el que varía en estos casos. Me resulta interesante ya que es un punto de vista distinto de los autores anteriores a él. El segundo punto que me resulta novedoso es su explicación de cómo se mueve el capital: ante variaciones en los precios de las mercancías, que producen inevitablemente variaciones en los beneficios.

    Preguntas al autor
    1) El autor menciona que el capital se mueve dependiendo de la variación de precios de las mercancías aclarando que dejaría ir beneficios a cambio de seguridad y otras ventajas, pero ¿son estos los únicos factores que se toman en cuenta? ¿Qué hay de otros motivos como los beneficios esperados a largo plazo?
    2) En el párrafo 4.9 Ricardo explica que el deseo de los emplean el capital de tener mayores ventajas hará que los precios no puedan estar muy lejos de su precio natural por mucho tiempo. En relación a esto, ¿el autor suponía mercados de competencia perfecta? (esta pregunta se basa en el hecho de que existen mercancías cuyos precios pasan largo tiempo por encima de su precio natural por monopolios por ejemplo

  11. En el capitulo cuarto de “Principles of Political Economy” de David Ricardo, el autor hace referencia al valor tanto “natural” como de mercado y a sus variaciones ya sean accidentales o temporarias. Ricardo sostiene que son estas variaciones las que incentivan al capital a participar o abandonar el mercado en el empleo donde se situó el cambio. Advierte que el empleo que brinde mayor utilidad será el mayor buscado, mientras que un rendimiento menor implicará menos estimulación para el capital. No obstante, dicho contraste generará a la larga una especie de “equilibrio” entre los empleos. Sostiene que se produce un traspaso de capital de un empleo a otro cuando se produce dicha variación. Por otra parte, menciona el rol que juega el interés del dinero a través de los préstamos.
    Una de las cosas más relevantes del texto es la conclusión a la que el autor llega. Considera que los precios de los bienes no se mantienen, por mucho tiempo, por encima o por debajo de sus “precios naturales” debido al interés del capital de verse beneficiado con una mayor utilidad. Señala que el traspaso mencionado anteriormente favorece, a la larga, que los bienes retornen a su “precio natural” al cual considera como el valor que no se ve perturbado por ninguna variación accidental o temporal. Por lo tanto, sugiere que es la competencia que se genera en el capital, por obtener mejores rendimientos, la que ajusta el valor de los bienes.

    Preguntas:
    ¿Hay algun bien que debido a la escasez/abundancia del mismo su precio no se vería afectado por una causa accidental o temporal?
    El traspaso de capital de un empleo a otro, ¿Es válido para todos los casos o hay alguna excepción donde dicho traspaso no exista?
    ¿Podría pasar que la utilidad de un bien descienda a tal punto que el capital no desee invertir más en tal empleo y como consecuencia el traspaso fuese total?

  12. Resumen:
    Ricardo considera que el valor de los bienes está dado por el trabajo. Pero hace una distinción entre su precio natural (basado en el trabajo) y real, el cual está a la vez influenciado por las contingencias del mercado. Es decir, por las preferencias dinámicas de los individuos, que generan cambios súbitos en la demanda y por ende en los precios. Estas variaciones motivan movimientos de capital (facilitados por la existencia de un capital circulante aportado por los bancos), provocadas por los cambios en las utilidades. Los movimientos, a su vez, generan una tendencia a la igualación de la tasa general de utilidades, dado que se logra abastecer al mercado de los bienes que está demandando y por lo tanto, acercar su precio real al natural.
    Comentarios:
    Creo que lo que este texto tiene de novedoso es el concepto del precio natural como algo que ejerce una atracción sobre el precio real y el fenómeno que se da naturalmente en el mercado luego de un aumento contingente del precio de un bien. Otro concepto importante creo que es la importancia que asigna Ricardo al crédito en el capitalismo. Sin él, los movimientos rápidos de capital, y por lo tanto, el fenómeno de igualación de utilidades, no serían posibles.
    Preguntas:
    ¿Cómo diría el autor que la inflexibilidad laboral afecta al mecanismo de igualación de utilidades?

    El mecanismo descripto en el texto ¿No debería tener como corolario la imposibilidad de la inflación?

    ¿Los equilibrios son algo deseable?

  13. 1) En el capítulo 4, Ricardo sienta algunas cuestiones elementales del análisis económico que luego tomarían los clásicos para establecer sus modelos. Diferencia de modo sustancial los conceptos de precio natural (ligado a los costos) y precio de mercado (ligado a la utilidad), a través de los cuales luego se producirán grandes debates en el campo económico: el primero está completamente limitado y sujeto a cuestiones naturales, mientras que el segundo tiene muchas más vicisitudes, tantas como la psiquis humana y sus preferencias circunstanciales. Supone, como Smith, que la tendencia maximizadora de los beneficios individuales produce una igualación a la larga de los ingresos del capital, concepto que a la vez toma como indispensable para el crecimiento. La comparación entre las alternativas de inversión, como dirá luego el modelo clásico, es lo que motiva al capitalista a mover –en un marco de libre movilidad de capitales- su dinero al lugar que mayor beneficio le provea.
    2) Si bien es mucho lo que se debatió luego acerca de la validez de las proposiciones que sustentan la teoría microeconómica clásica, debe decirse que la introducción de estos principios, en el marco de la aparición de una nueva ciencia en Smith y Ricardo, es novedosa en sí misma. El aporte de la noción de la competencia y su impacto no en el precio natural del bien pero sí en el de mercado es una introducción que de forma innegable marcó a la ciencia económica para siempre.
    3) ¿Cómo cree que se garantiza la multiplicidad de oferentes competitivos, frente a la posibilidad de la formación de carteles? ¿Es tan sencilla la modificación de los salarios como el precio de cualquier otro bien, o hay una cierta rigidez a la baja? Por último, el párrafo 4.7, en la que el autor plantea la época en la que escribe como ‘una excepción’, ¿no puede dar la idea en realidad de que la economía transcurre siempre en épocas excepcionales signadas por circunstancias políticas y sociales, que impiden en cierta medida la movilidad de los factores como plantea?

  14. Resumen: El autor considera al trabajo como la base del valor de los bienes, es decir su valor natural, y las desviaciones accidentales o temporales del precio como valor de mercado. Partiendo de que no hay bienes exentos de estas desviaciones ya que todos atienden las necesidades y deseos de los humanos, destaca que los empresarios invierten su capital en la produccion que les sea mas ventajosa, que les brinde mayor utilidad. Este deseo de obtener mayor ventaja registra una tendencia a igualar la tasa general de utilidades, o fijar en proporciones que compense cualquier ventaja que un bien puede tener sobre los demas. Es decir, que un empresario no cambia absolutamente su empleo en un bien sino reduce la cantidad invertida en el. Asimismo, el autor considera que el deseo del capitalista de desviar sus fondos en el empleo de una actividad mas provechosa es lo que evita que los precios de mercado de los bienes sigan manteniendose por encima de sus precios naturales. Esta competencia es la que ajusta el valor de los bienes: luego de pagar los salarios y gastos de produccion, el superavit o valor restante será proporcional al capital empleado. DESTACADO: Me llamó la atención el rol que toma el capital: frente a variaciones exogenas del precio de los bienes, cómo es utilizado en la toma de decisiones del productor a los fines ya sea de obtener mayor utilidad o bien de compensar la tasa general de utilidades. Por otro lado, tambien me resultó llamativo el mecanismo que describe el autor a partir del cual el capital pasa de un empleo a otro. Es decir: cuando aumenta el precio de un bien, aumenta su utilidad y el capital resulta estimulado a participar en el empleo particular de ese bien. Si aumenta la demanda del bien 1 y disminuye la demanda del bien 2, el productor del bien 2 tiene un exceso de trabajadores por lo que despide obreros y suspende los prestamos en los que habia incurrido, mientras que el productor del bien 1 requiere mayor producción por lo que emplea mas obreros incurriendo en nuevos prestamos. De esta forma el capital pasa de un empleo a otro sin que los productodes modifiquen la actividad a la que se dedican. PREGUNTAS: 1- Dadas las variaciones de los precios y subsiguientes decisiones descriptas que tomarían los empresarios: en qué parte de este proceso el mercado se encontraría en equilibrio? 2- cuando describe el traspaso del capital de un empleo a otro, menciona el empleo que deja un productor (despide obreros) y el empleo que toma el otro (contrata obreros): esta relacion es propocinal? podria implicar una variacion en la tasa de desempleo? 3- Al ocurrir variaciones en los precios, que implican que el capital pase de un empleo a otro se destaca el rol de los banqueros o clase adinerada de brindar prestamos: el rendimiento de estos se mantiene constante ante estas variaciones ? Es decir, es proporcional el prestamo que un productor cancela contra el prestamo que toma el otro productor?

  15. En mi humilde opinión me causaría la sensación de que los emprendedores juegan un papel importantísimo junto a ésta tan mencionada “mano invisible”, ya que el emprendedor es aquel empresario con capacidades natas, además de conocimientos y experiencias adquiridas, que lo dotan de la habilidad de poder percibir lo que el consumidor desea, quiere y busca, adaptando la publicidad, oferta, variedad, etc. Al gusto de los demandantes para otorgarles lo que buscaban o en algunos casos, lo que creen que necesitan. Los emprendedores en muchos casos logran crear necesidades en los consumidores, que éstos antes no tenían.

    Ésta situación se relaciona claramente con el libro de la organización económica de un campo de concentración de R.A. Radford, el cura al ser plurilingüe podía intercambiar cómodamente con los soldados de las diferentes barracas, alcanzándole a cada uno lo que necesitaba y retirando de cada uno para su posterior intercambio los artículos que prescindían, porque cada barraca tenía valoraciones diferentes, es como si cada una representara a una Nación en un mundo globalizado. Por otro lado lo que comenta Ricardo sobre el cambio en la demanda de la seda y la lana se refleja de igual forma con los cigarrillos en la redacción de Radford, como es que los precios disminuían cuando se inyectaban cigarrillos (emisión monetaria) a la economía, al igual que cuando aumentaba la oferta de mercadería debido a que la Cruz Roja entregaba los envíos.

  16. Por Fernando Del Puerto

    http://www.mydpartners.com.ar
    fdelpuer13@cema.edu.ar
    @fernadp

    David Ricardo basa su análisis del valor de una mercancía a partir del trabajo de Adam Smith, aclarando de alguna manera lo expuesto por este último. Simith consideraba como patrón de medición al oro, tanto por su divisibilidad como por la poca fluctuación de su precio en el mercado, mientras que David Ricardo considera que no puede ser el oro el patrón de medición, sino únicamente el trabajo.
    Si bien es cierto que el precio del trabajo puede subir o bajar, para llevar a cabo la producción de un bien necesariamente tendrá que utilizarse la misma cantidad de trabajo, sin importar si existe la incorporación de alguna máquina para su producción, puesto que no disminuirá el trabajo incorporado en un bien. Si se considera el trabajo incorporado en la máquina, el trabajo se mantendrá fijo y solamente variará el precio del bien en cuestión al venderlo en el mercado y no así su precio natural.
    Como bien lo menciona en el siguiente párrafo: “El valor de cambio de los bienes producidos seria proporcional al trabajo empleado en su producción: no solo en su producción inmediata, sino en todos aquellos implementos o máquinas requeridos para llevar a cabo el trabajo particular al que fueron aplicados”.
    Es decir, si existe alguna variación en la producción de un bien, el precio natural, que es el trabajo necesario para su producción se mantendrá inalterado, mientras que el precio de mercado puede sufrir alguna alteración.
    Siendo la competencia de los productores el medio por la cual se ajusta el valor de cambio en el mercado, los capitalistas se moverán hacia donde las utilidades sean más altas, y por lo tanto, este aumento en el número de productores tenderá a reducir el precio de ese bien, lo que permitirá que los precios se ajusten a su precio natural.
    Es interesante observar que para Ricardo, no solamente el mercado interno tiene que ver con las ventajas absolutas de un país al producir un bien, sino que introduce la especialización como elemento importante para determinar el valor de una mercancía en un mercado externo, expresada por la productividad del trabajo, no obstante deja indeterminados los precios. Centrando su investigación en el lado de la oferta, y dejando de lado la demanda, supone que los beneficios obtenidos al intercambiar un bien en un mercado externo será igualitaria para los dos concursantes.
    David Ricardo considera a la competencia del mismo modo que Adam Smith, sin embargo la aportación que hace David Ricardo son las ventajas comparativas de una región o una nación. Éstas se refieren a la abundante dotación de los factores de producción, como son tierra, trabajo y capital que tiene un país para producir un bien a menor costo, hecho que lo hace tener una ventaja en comparación con el otro en el comercio exterior.
    “Un país que posee ventajas muy considerables tanto en materia de maquinaria como de habilidad técnica, país que por este motivo podrá producir artículos con mucho menos mano de obra que sus vecinos, puede, a cambio de estos artículos, importar una porción de los cereales que requiere para su consumo, aun siendo este país fértil, y pudiendo cultivar el cereal con menos mano de obra que la empleada en el país del cual se importo”.
    Ricardo destacó la importancia que tiene el comercio exterior y la competencia que se deriva de la misma en la economía de los países; y cómo a través de la competencia de los productores, tanto dentro como fuera de un país, se regulan los precios de mercado en beneficio de toda la sociedad.
    Preguntas para el Autor:
    – Si la competencia genera los precios de las mercancías, la competencia en los mercados laborales genera disminución de los precios de los salarios – precio natural?

    – De que manera se podría maximizar las utilidades del capitalistas y reducir los costos laborales en economías altamente reguladas como la Argentina actual?

    – El modelo de ventajas comparativas que propone Ricardo- que muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un costo relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más altos que el resto del mundo – de que manera los países subdesarrollados con escasos factores productivos pueden adaptarse a los mercados altamente competitivos actuales?

  17. Resumen
    Ricardo establece que el precio natural de los commodities es la cantidad de trabajo y destaca la capacidad que tienen los capitalistas de mover sus inversiones hacia los negocios más rentables a medida de que cambia el porcentaje de ganancias en cada mercado. Explica que ante un cambio en la cantidad demanda de un bien se produce un aumento en su precio de mercado por encima de su precio natural, por lo que el capital se mueve hacia ese mercado hasta el punto en el que las ganancias vuelven a su nivel original y el precio a su nivel natural. Por otro lado, el autor diferencia a aquellos que prestan dinero, clase adinerada, de los que invierten en la producción de bienes, capitalistas, y de los que trabajan en las industrias. Los capitalistas piden dinero prestado o dejan de pedirlo para aumentar o disminuir su producción de acuerdo a la demanda de los bienes que el mismo produce.
    Conceptos importantes:
    El autor desarrolla un precio natural y un precio de mercado para los bienes. El precio natural es la medida de trabajo y el de mercado se fija de acuerdo a la oferta y la demanda del mismo bien. Además establece que hay variaciones en las ganancias entre los distintos productos, por lo que los capitalistas mueven sus inversiones de una a otra de forma tal de conseguir mejores beneficios y que una vez que estas se corrigen las ganancias vuelven a su nivel normal. Por último establece que el superávit es proporcional al capital empleado en la producción.
    Preguntas:
    1. Existía algún tipo de ley que protegiese a los trabajadores de las fluctuaciones del mercado y del cambio de las inversiones?
    2. A qué se refiere el autor cuando dice que la Guerra cambió la división de trabajo existente y qué los capitalistas todavía no se acomodaron a la nueva situación?
    3. Cómo se veían afectados los salarios ante las fluctuaciones en la demanda de los bienes y por ende en los destinos del capital?

  18. Sinopsis:
    David Ricardo nos describe en el Capítulo IV de su libro “Principios de Política Económica y Tributación” como es que los empresarios van de una rama de actividad a otra impulsados por los incentivos que el mercado le presenta a cada uno, si el precio de un bien es bajo entonces este va a atraer a más productores por su mayor rentabilidad y si el precio de un bien baja algunos empresarios van a cambiarse de rama, esto mantiene el nivel de ganancia en niveles normales entre ramas, ya que si habría una diferencia en la ganancias esta sería un incentivo para cambiar de rama.

    Destacado:
    Algo que me parece interesante es la propuesta de que las tasas de ganancia e igualan entre las diferentes ramas de industria, ya que de lo contrario los empresarios se cambiarían de rama. También me parece interesante como Ricardo describe un proceso casi automático por el cal cuando cambian gustos o cualquier otra variable las industrias van a tener que adaptarse a los nuevos precios a los que puede vender sus productos. Finalmente me parece interesante el rol decisivo que Ricardo les da a los empresarios, porque son ellos en su búsqueda de su beneficio los que llevan a que los precios bajen muchas veces.

    Preguntas:
    ¿Qué hacer cuando los costas de entrada y de salida de una industria son muy altos?
    ¿Qué hacer con la inflexibilidad a la baja de los salarios?
    ¿Se podría pensar que con la globalización los rendimientos de las diferentes ramas de producción se comparan a nivel mundial y no local?

  19. Resumen
    El precio natural de los bienes está determinado por el trabajo empleado en la elaboración de los mismos.
    Existen posibles desviaciones accidentales y temporales. La elección de palabras que hace el autor denota el hincapié que hace en que estas desviaciones son transitorias, tarde o temprano el precio retornara a su valor real, el trabajo que requirió.
    La utilidad es la que determina hacia donde se mueve el capital.
    El capital que se mueve de una industria a otra no suele ser el del industrial, sino el de los banqueros.
    Los fabricantes no se mueven de una actividad a otra dado que los precios y las utilidades extraordinarias son solo temporales, la competencia terminará por ajustar el valor de cambio de los bienes

    Conceptos importantes
    -Todo tiende a un equilibrio, tanto la utilidad como los precios.
    -Precio natural.
    -Tasa General de utilidad.
    -La competencia es la que ajusta el valor de cambio.

    Preguntas al autor
    -Si bien se presenta la movilidad de trabajo de una industria a otra como algo natural, esta movilidad conlleva el despido de una enorme cantidad de trabajadores ¿No cree favorable algún tipo de regulación para evitar los mismos?
    -Si considera que la competencia es la que hace que los precios extraordinarios retornen a su valor de equilibrio, en caso de un monopolio natural que imposibilite la entrada de nuevos competidores ¿ el precio no ajustará nunca?

  20. Aste Maria Belén.
    Nº de Registro: 865569

    1-Este Paper discute y postula la diferencia entre el precio natural de las mercancías y su precio de mercado, no hay que negar la desviación entre este último y el valor de intercambio de los commodities, su precio natural. Esto termina afectando en que proporción y como se encontrara ubicado el capital. No hay producto que se encuentre por un periodo de tiempo largo en abundante cantidad en el mercado (para hacer frente a toda la demanda de los consumidores), lo que desencadena en que su precio varíe por las diferentes distribuciones de la demanda. Esto logra que el capital sea mas preciso, ya que ante un aumento de precios o una reducción, los beneficios ascienden o descienden respectivamente y habrá un incentivo a aumentar o reducir el capital. Naturalmente el capital ira hacia aquellos sectores en los cuales la retribución sea mayor. Los productores no limitan sus negocios a sus fondos, así surgen los banqueros y los “Monied Class” que proveen el capital circulante.
    Estos movimientos de capital tienen lugar cuando el precio de mercado se desvía del precio natural, una vez que el primero tiende de nuevo al último los beneficios se vuelven a estabilizar en el nivel anterior.

    2- Es interesante ver la diferencia que se hace entre los productores, los banqueros y los de “Monied Class” y sus roles en el movimiento de capitales. Los 2 últimos no pertenecen a la relación de intercambio, sino al interés que rinde el dinero al prestarlo a los industriales, etc. Conformando el “Floating Capital”.
    Otro punto destacable es que ante un aumento de precios se demanda mas capital y mas trabajo para suplir este aumento de demanda y a su vez el que vio reducido sus precios reduce las cantidades demandadas de capital y trabajo, así observamos como el capital se mueve de un sector al otro sin necesidad de que lo hagan los mismos productores y algo se deje de producir. La cantidad de trabajo por unidad no varía y el nivel de beneficios tiende a estabilizarse, previniendo que el precio de mercado se mantenga por encima o por debajo del precio natural por un tiempo prolongado, por el deseo de obtener más beneficios que menos.

    3- Cuándo se producen estos desvíos del precio de mercado del natural, ¿Podríamos estimar en que proporción ocurren? Para así poder estimar después en que magnitud ocurrirán los movimientos de capitales y duración de aquellos.
    ¿Qué mas afecta y logra como consecuencia que el precio de mercado se desvié del natural?, ¿Solo afectan las cantidades demandadas y preferencias de los consumidores?

  21. RESUMEN
    Ricardo analiza el precio de los bienes, sostiene que poseen un precio natural que es el valor del trabajo necesario para su produccion, que tiene que ser proporcionado en la cantidad adecuada. Sobre ese precio se producen variaciones debido a múltiples factores que elevan o reducen las ganancias, lo que motiva la entrada o salida de capital en las diferentes actividades que termina en un ajuste de las tasas de ganancias lo que repercute en el precio acercandolo nuevamente a su precio natural, es decir que los precios tienen un ajuste automatico. Esto imposibilita que se encuentren mucho tiempo fuera del precio natural. Dentro de este proceso también hay movimientos en el mercado laboral que imitan al capital, puede ser como variaciones del salario o directamente producirse una transferencia de mano de obra.

    CONCEPTOS DESTACADOS Y NOVEDOSOS
    El autor introduce su concepto de cual es el valor de referencia de los bienes, que no son fijos y explica porque se producen variaciones.
    Tiene en cuenta que las actividades poseen ventajas y desventajas y que por ello la exigencia de las tasas de ganancias son diferentes como asi los riesgos, por lo que los capitalistas pueden estar dispuestos a resignar una parte de la ganancia para tener una mayor seguridad, se podria decir que se introduce un concepto de costo de oportunidad.
    Me sorprendio el ejemplo cuando habla que los precios pueden ser modificados por la moda.
    PREGUNTAS
    – Al producirse una transferencia de capital, que ocurre si la mano de obra que se desprende de una industria no esta capacitada para el sector de destino?
    – En la dinamica descripta, como incorpora el progreso tecnologico?
    – En un pais con bajo nivel de capital, si se produce alguna de estas variaciones accidentales o temporales el proceso de ajuste tambien es aplicable?

  22. Resumen
    Partiendo de la definición de Valor Trabajo como la comunmente aceptada para fijar el precio de los bienes transables y la diferencia entre los costos de producción la que fija los precios relativos, David Ricardo expone claramente que puede haber diferencias entre éstos, que supone naturales, y los vigentes en el mercado en un tiempo y lugar determinados.
    Más allá de la claridad para exponer razones de demanda circunstanciales (precio de la lana y la seda), lo que es más sorprendente es la capacidad de precisar el mecanismo de ajuste, a través de la interacción con la oferta monetaria y los costos de producción.

    Puntos de Interés
    Me parece remarcable que su exposición del mecanismo de ajuste parta del supuesto -hoy ampliamente extendido- de equilibrio: «Supongamos que todos los precios estan en su nivel natural». También que habla de un pleno empleo y homogeneidad del valor de los costes, aunque admite que pueden existir discrepancias debido a las expectativas que los productores tengan de los mismos.

    Preguntas que le haría a Ricardo
    ¿Son los costos conocidos por todos y valuados de la misma manera o una ventaja técnica puede generar discrepancias entre los productores, más allá de sus expectativas?
    ¿Es posible bajar los costos desde una intervencion directa en los impuestos o generaría repercusiones peores al volver a los valores naturales con el tiempo?
    Cada comerciante ofrece en el momento en que es ventajoso para él: ¿puede llegar a existir una situación en la cual toda la fuerza productiva se vuelque a la actividad monetaria exclusivamente?

  23. Sinopsis:
    Ricardo pone el acento en la alteración de precios reales del mercado en comparación con los precios naturales, en el equilibrio del mercado y como ello replica en la utilización de los factores y la producción. Habla de qué sucede ante ventajas temporales en cuanto a las inversiones de capital, toma de créditos y utilidades que de aquí se derivan; siempre en el entorno de un ajuste/equilibrio propio del mercado.
    Explica que sucede ante variaciones temporales en los precios reales, como van dando señales de hacia donde se va a dirigir el capital para obtener ventajas más provechosas para maximizar sus utilidades.

    Conceptos importantes:
    La relación de precios naturales con el trabajo aplicado a los bienes, su relación con los precios reales de mercado empieza a dar una idea de lo que se hablo en clase sobre el precio justo de las cosas.
    Cuando habla de la eficiencia que tiene el mercado de la época («…es más eficiente de lo que se supone…»), me da la impresión que hay un análisis sensato de la cuestión, porque a veces suceden cosas en nuestro equilibrio de mercado actual, que a veces cuestan comprender o hacemos una valoración subjetiva y D. Ricardo las aborda con sencillez.
    Siempre impresiona que estos escritores parten de una observación de algo que esta sucediendo en ese momento.

    Preguntas:
    1) ¿Que sucedía, frente a los cambios de demanda, en procesos de producción más rígidos que los ejemplificados en el texto?(Acería por ejemplo, donde apagar un horno es más costoso que dejarlo prendido)
    2) Pareciera que todo respondía a señales de precios de mercado: ¿Las Estados empezaban a tener algún tipo de injerencia ante fallas de mercado?
    3) ¿Pensaba Ricardo en las señales de precios reales de mercados extranjeros, de modo que los capitales migraran hacia distintas naciones?

  24. D. Ricardo: sobre el precio natural y el precio de mercado

    1) La teoría del valor trabajo no desdeña la posibilidad de desvíos accidentales y temporarios entre precios reales o de mercado y precios primarios o naturales.
    Estas oscilaciones son las que generan los movimientos de capital ante cambios en la demanda. Supone que todo propietario de un factor de producción buscará maximizar su rendimiento económico. El cambio podrá darse de distintas maneras, contando además con el concurso del capital flotante como ayuda para la diversificación del riesgo. El capitalista considera su propias fortalezas y no mira solamente una utilidad monetaria máxima sino que está atento a cuestiones como liquidez, perdurabilidad de los cambios, o cualquier ventaja que pudiera observar. En el trasfondo de esto se halla la fuerte tendencia a igualar la tasa general de utilidades. Que el desvío sea sólo temporal es mérito de los capitalistas que buscan colocar más provechosamente su capital. Hay un particular reconocimiento al tratamiento que de esta cuestión hace A. Smith en su Cap. VII. de Investigación…de la riqueza de las Naciones. El tratamiento que interesa a Ricardo es el del valor en cambio de los bienes si no se ven afectados por ninguna causa temporal o accidental.

    2) La preocupación de Ricardo será sobre el costo de producción. El largo plazo sobre el análisis del corto representado por el mercado. Será este costo el prevaleciente que regule el precio de las mercancías y no la relación oferta-demanda. Quizá su análisis se debe a que estimaba que casi todos los bienes, excepto los cereales y particularmente el trigo, se producen a costos constantes. Por lo tanto, no habrá un análisis sobre la demanda y las condiciones de la misma. M. Dobb afirma que “Ricardo estaba completamente ciego respecto de la naturaleza y del lugar lógico que ocupa el aparato de la oferta y demanda dentro de la teoría económica e implica que la tomó también como una teoría del valor, distinta y opuesta a la suya

    3)Las retribuciones a los factores serían las mismas aun si las mercaderías fueran mucho o muy poco demandadas, ya se realizaran a un precio alto o bajo?
    Las relaciones de las cantidades de trabajo aplicadas, regularán los valores relativos o interesará la estructura del capital?
    El tiempo, que papel juega en la teoría de costos de producción?

    Luis M. Pinasco
    Reg.452907

  25. En el texto de David Ricardo, el autor habla sobre el valor de los bienes. Deja un poco de lado la discusión sobre cuál es el verdadero o justo valor ya que da a entender que el mismo esta dado por el mercado. Con el valor viene la ganancia que es donde se enfoca más en este capítulo. Las ganancias dependen del precio de venta y del costo de producción, al cambiar la demanda cambia el precio por lo que los costos se ajustan a ello. Para lograr estos ajustes existe una nueva clase social a la que pertenecen los ricos que usan su dinero para dar préstamos. Lejos de condenarlos por usura, Ricardo los ve como algo necesario junto a los bancos para poder volver al mercado a su estado natural donde cada uno gane lo que debe ganar. De otra forma le sería imposible invertir a un productor que afronta un incremento grande en la demanda de modo tal de saciarla.
    Destaco de este capítulo algo que es normal en Ricardo pero no deja de sorprenderme que es la naturalidad que habla sobre es despido de trabajadores. No solo deben ganar el salario mínimo para sobrevivir sino que su trabajo y con ello su vida está sujetos a las modas. En el punto 4.8 da una solución simple para el capitalista que enfrenta una baja en la demanda de su producto que es despedir trabajadores. Por otro lado es interesante como ya desde el titulo pone el foco en el precio y no el valor de los bienes ya que en definitiva es lo que cuenta. Simplificando, si el valor esta dado por las horas de trabajo, el precio está dado por quien lo haga en menos horas sin importar que a otros productores les tome más tiempo.
    Si todos buscan maximizar beneficios, quien se encarga de las actividades no rentables pero necesarias? Un mercado tan volátil que permite un flojo de capitales libre no desmotiva a los capitalistas a tomar el riesgo de pedir préstamos e invertir? Cual sería la diferencia entre el precio y el valor?

  26. En el capitulo IV «» de , David Ricardo explica como los productores cambian su actividad dependiendo de las variaciones en los precios, las cuales llevan a mejores rentabilidades. Dichos precios se ven afectados por las variaciones en la demanda del bien. Por lo tanto una variacion en la demanda, llevaria a un suba en el precio, por lo que haria que haya mayores inversiones en dicho producto, aumentando su oferta.
    Es de esta forma por la cual explica el efecto de la «mano invisible del mercado», ya que al atraer inversiones y aumentar su oferta, su precio diminuiría nuevamente.
    Por otra parte, establece una especie de tasa de interes, al determinar que se demanda mayores prestamos o menores por su contraparte, dependiendo de la demanda de los bienes.
    Destacado :
    David Ricardo fija el precio de los Bienes en base a la demanda de los mismos, ya que es la misma, la cual determina su oferta indirectamente, ya que al caer dicha demanda, caeria su precio y a la vez su oferta.

    1) Como podria asegurarse constante oferta de trabajo cuando cae la actividad economica en terminos generales ?
    2) Que sucederia con los mercados de competencia imperfecta, donde no es posible incrementar su oferta.
    3) Que supuestos toma al momento de determinar el precio de los bienes pura y exclusivamente por oferta y demanda. Es decir, entiendo que deberia haber competencia perfecta para que la oferta de los bienes varie a tal punto de variar su precio, ya que deberian entrar muchos al tener rendimientos mayores y asi hacer que su precio disminuya ?

  27. avid Hume en su segundo ensayo sobre Moral, Política y Literatura nos habla acerca de la balanza comercial y lo que se persive de ella en el siglo XVIII.
    Ante todo este autor resalta su preferencia por el libre comercio.
    Cada Estado debe aprovechar las ventajas que le ofrece su industria y su población para el comercio con otros estados.
    El mismo mercado se encargará de regular las ventajas competitivas hasta llegar a un equilibrio de riqueza.
    Lo mismo ocurre dentro de cada nación, a nivel provincial o en sus colonias.
    Se trata de una fuerza que hace que el dinero se mantenga en un determinado nivel, sea cual fueran las cualidades de la industria o población.
    Así es como resalta la importancia de la industria, la población y el comercio, ya que la capacidad de generar oro y plata es proporcional a ello.
    Lo único que puede generar un desequilibrio es la incomunicación, por ejemplo un impedimento físico como la distancia o el transporte. Lo que lleva a una gran desigual monetaria.
    Hume no se opone a toda clase de impuestos a las importaciones. por lo contrario reconoce que es una fuente financiera para el estado, fácil de cobrar. Pero, en el caso del vino francés para Inglaterra, propone que un impuesto menor lograría una recaudación mayor al favorecer el aumento de la demanda.

    Como aspecto central del capítulo leído tenemos las ventajas del libre comercio para con el equilibrio de la economía internacional y la igualdad a nivel interno. El autor también menciona su disconformidad con el cambio monetario, del oro y la plata como medio de cambio y reserva de valor al papel moneda y la intervención de los bancos.

    Preguntas:

    En el texto se afirma que el libre comercio regula la riqueza de las provincias más allá de las cualidades particulares de cada una de ellas, cómo explicaría el autor las diferencias evidentes que existen según las regiones de un país?

    Cómo intervendría el autor ante un impedimento físico que genere desigualdades entre dos regiones?

    Se habla de que determinados impuestos a la importación son beneficiosos ya que promueven el crecimiento de sectores internos. Qué tendríamos en cuenta para determinar el costo de oportunidad de cuidar la industria local?

  28. Lo que podemos destacar en primer lugar sobre el texto, es la diferenciación entre el precio natural de un producto, basado en el trabajo empleado en el, y el precio «real» de dicho producto, o de «mercado». El precio real está sumamente influenciado por el propio dinamismo de los seres humanos en sociedad, se refiere a una moda por la seda, que produce las siguientes consecuencias:

    En primer lugar, dispara el precio real del producto, de lo que es su precio natural y el trabajo empleado en él, pero los consumidores lo necesitan, por lo que no les importará en primera instancia dicha diferencia de valor, digo, por supuesto que son conscientes de ella, pero aún así lo comprarán igual, el caso más claro es el ejemplo de los celulares, uno sabe que está pagando barbaridades por un producto cuyo precio natural es muchísimo más bajo, sin embargo lo compra igual. Por lo que lo primero que extraigo es que dicha diferencia que se genera en los precios no perjudica la demanda de los mismos (o al menos no tanto), a pesar de ser sumamente evidente.

    En segundo lugar, que al desviarse la demanda hacia determinado producto, muchos capitalistas modificarán sus actividades en búsqueda de competir en dicho mercado, allí irán ingresando y en el afán de competir, ofrecerán precios menores que los existentes hasta que el resto también tengan que hacerlo porque sino no venden, lo cual generará un equilibrio en el precio de dicho producto, sin embargo, si bien se acercará al natural, es lógico que nunca llega a el, pero se puede decir que la competencia es un factor fundamental para equilibrar.

    En tercer lugar, la función de los bancos y prestamistas, como medio eficaz para facilitar el dinámico movimiento de capitales, sin ello, no podrían aprovecharse ni modas, ni épocas, ni circunstancias particulares, lo cuál produciría un estancamiento, ya que un capitalista al no poder cambiar rápidamente de rubro, se desprendería lentamente de personal, y maquinaría, para ahorrar e ir adquiriendo lo que necesita y dicho estancamiento afectaría directamente al movimiento de capitales, ya que aumentaría el desempleo; con ello disminuiría la demanda, y yendo al caso de Ricardo, afectaría al comerciante de Lana, ya que no le permitiría esforzarse para intentar atraer consumidores al mercado de la Lana y afectaría a quienes quieran comerciar Seda, ya que el proceso para lograrlo sería tan arduo que se resignarían, y la Seda probablemente sería comercializada en monopolios, lo cual también impide el flujo de capitales.

    Por último con respecto a los emprendedores, creo que se los puede localizar (aún en el ejemplo de Ricardo), dentro del bando de la Lana, del de la Seda, o también de ninguno. Pues, quien vende Lana, innovando, siendo creativo, e inventivo, podría atraer consumidores, dichos consumidores a otros, y equiparar el negocio con el de la Seda. El de la Seda, en cambio, al ser tanta la demanda, deberá ser emprendedor e innovador para dar un servicio diferencial del de otros vendedores de Seda, para que ante tanta oferta, lo elijan a el y no a los demás. También podemos hablar de un tercer grupo de emprendedores, que puede crear una necesidad en la sociedad, mediante publicidad, u otros tipos de marketing, lo cual crearía un 3er mercado a parte del de la Lana y la Seda.

  29. El texto se titula “David Ricardo explica cómo la ‘mano invisible’ lleva al equilibrio, luego se olvidaron del emprendedor”, ya que da cierta explicación (que a continuación resumiré), pero luego Ricardo no toma en cuenta varias cosas.
    A partir del ejemplo de las lanas y las sedas, Ricardo dirá que si se ponen de moda las sedas, la demanda de sedas aumentará y la de lanas bajará, el precio natural (“cantidad de trabajo necesaria para su producción”) quedará igual, pero las ganancias del productor de sedas serán mayores que las ganancias del productor de lanas. Luego los precios de las lanas y las sedas volverían a acercarse a sus precios naturales y así los productores de ambas obtendrán las mismas ganancias.
    Ricardo da el ejemplo de equilibrio para analizar un cambio (el de las sedas y las lanas). Se da a entender que el equilibrio se podría llegar a alcanzar, cosa que no es tal, ya que nunca se llega a alcanzar este autoajuste propuesto por la mano invisible. Hay cambios en las consideraciones de las persona, de los consumidores; en el mercado mismo, que no permiten que se llegue al equilibrio.
    Ricardo olvida la figura del emprendedor, que es quien innova en el mercado, buscando llegar a su ganancia. Gracias a esta figura del “emprendedor”, nunca se llega al equilibrio, el mercado está en constante movimiento.

Responder a Lautaro Peña Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *