Globalización: calidad institucional y competencia entre jurisdicciones

Con los alumnos de Derecho, UBA vemos los capítulos sobre globalización, competencia y calidad institucional. Aquí una parte del texto:

La economía de mercado es altamente eficiente cuando sus participantes pueden iniciar o terminar relaciones de producción e intercambio entre sí. En otros términos, pueden “entrar” o “salir” de esas relaciones. Si un determinado bien o servicio ofrecido por un productor es considerado “peor” en comparación con otros producidos por otros productores, el consumidor simplemente ejerce su opción de “salida” y elige alguno de los otros proveedores.

Este mecanismo de la competencia, que traslada ganancias a quienes mejor satisfacen las necesidades de los consumidores, garantiza la existencia de los bienes y servicios deseados, y los recursos hacia ese tipo de producción son atraídos por los mayores niveles de ganancia. Los productores se sienten presionados siempre por la competencia para lograr ser más eficientes. Esta es básicamente la lógica del mercado como la desarrolló Adam Smith.

Este enfoque fue ampliado por primera vez por Charles Tiebout (1956) al análisis de la eficiencia de los gobiernos locales, asimilando el consumidor al votante, que de la misma forma que, de acuerdo con sus necesidades, elige en el mercado el que considera mejor bien o servicio, elige también la comunidad “que mejor satisface sus preferencias por bienes públicos” (p. 183). Según Tiebout, a nivel del gobierno central, las preferencias del consumidor-votante están dadas y el gobierno trata de ajustarse a ellas; mientras que, en el ámbito de los gobiernos locales, estos tienen sus ingresos y gastos más o menos fijados y el consumidor-votante se traslada al gobierno local que mejor satisfaga su juego de preferencias. Cuanto mayor sea el número de comunidades y mayor la diferencia entre ellas, más se acercará el consumidor a su posición preferida, como sucede en el mercado.

Pero el mismo argumento de Tiebout puede extenderse a la competencia entre distintos estados “nacionales”, en la medida que la migración y el flujo de capitales, ideas y tecnologías sean posibles. Los gobiernos centrales estarían, entonces, sujetos también a la competencia de otros gobiernos nacionales en la provisión de servicios, algo que las corrientes migratorias parecen confirmar.

Así, la opción de “salida” reemplaza a la prueba del mercado de la preferencia para comprar un determinado bien o servicio, lo que garantiza entonces que cada localidad tendría el sistema de ingresos y gastos que refleja los deseos de sus residentes (p. 185). Es decir: como el mercado alcanza la “eficiencia”, la competencia entre gobiernos locales también la alcanza a ese nivel de gobierno. Tiebout parafrasea a Samuelson diciendo que “cada individuo, tratando, como comprador competitivo, de alcanzar los mayores niveles de indiferencia, dados precios e impuestos, será guiado como por una mano invisible a la gran solución del óptimo social”.

Los autores de la Escuela de la Elección Pública (public choice) o la “economía política constitucional”, que ya hemos visto, no suponen el carácter benevolente del gobierno y presentan el mismo argumento de Tiebout, pero con un enfoque diferente. Según ellos, la lógica del análisis de Adam Smith es la misma que la de los Papeles Federalistas. En ambos casos contienen el supuesto de que los individuos, incluyendo a los funcionarios del gobierno, actúan en pos de su propio interés y tratarán de utilizar el poder gubernamental en ese sentido, a no ser que se vean restringidos por la posibilidad de que la gente pueda buscar protección, o preferir a otros funcionarios de otros niveles o regiones.

Así, distintos autores  destacan que, dada la posibilidad que ofrece la opción de “salida”, el proceso de competencia entre los gobiernos locales limitaría las posibilidades de tales gobiernos de abusar de sus ciudadanos y empresas. Y destaca Buchanan que no es necesario que esa opción sea ejercida por una gran parte de la población, sino que los efectos se sentirían igual con que una proporción relativamente pequeña lo hiciera. Incluso los ciudadanos y empresas que nunca considerarían trasladarse serían protegidos por la reconocida existencia de aquellos que marginalmente están dispuestos a hacerlo. En este sentido, el federalismo y la descentralización servirían para limitar las posibilidades de abuso e ineficiencia, tanto del gobierno federal como de los gobiernos locales: del primero, porque los recursos se encuentran repartidos entre distintos niveles de gobierno; de los segundos, porque existe la posibilidad de movilizarse.

Buchanan señala, además, que incluso si los ciudadanos y las empresas no están dispuestos a ejercer la opción de “salida”, la existencia de pequeñas unidades de jurisdicción gubernamental mejora la otra opción, la de “voz”: es decir expresar su opinión mediante los mecanismos democráticos de gobierno, ya que un voto resulta más decisivo en un electorado de cien que en uno de mil o de un millón. Además, es más fácil organizar un pequeño grupo —que puede resultar en una coalición ganadora— en una jurisdicción pequeña.

Y aunque no se utilizara la opción de “salida”, existiría la de “salida virtual”, que es la observación de cómo se manejan las cosas en otras jurisdicciones y los efectos que esto pueda tener en el proceso político interno. Por ejemplo, en la caída del socialismo, si bien la salida de ciudadanos fue importante, especialmente en el caso de Alemania, la observación de las economías, la cultura y la política en los países occidentales por los ciudadanos de Europa Central y Oriental cumplió un papel destacado en las revoluciones de 1989-1991.

Por otro lado, la “salida” no tendría que ser necesariamente física; no requeriría el traslado físico del individuo o la empresa para garantizar la competencia. Ribstein y Kobayashi (1997) afirman que la existencia de distintos sistemas legales en un estado federal origina una competencia potencial entre ellos, en tanto en cuanto las personas y empresas puedan elegir la jurisdicción legal de su relación contractual. Esto es evidente en el ámbito del comercio y las finanzas internacionales, donde las partes eligen en muchos casos la autoridad judicial a la que se someterán en caso de disidencias con respecto al cumplimiento del contrato; pero también sucede entre Estados siendo un ejemplo de esto el establecimiento legal de las empresas en los Estados Unidos, las que eligen los estados que les otorgan mejores sistemas legales, no siendo estos los mismos en que tales empresas tienen su sede central y sin siquiera tener operaciones en tales estados.

28 pensamientos en “Globalización: calidad institucional y competencia entre jurisdicciones

  1. González Agustina.
    Guía N°14-DR.KRAUSE-CAPITULO 11- COMPETENCIA INSTITUCIONAL Y GLOBALIZACIÓN
    RESUMEN: Anteriormente el análisis giro entorno a las dificultades que se suceden en relación al ejercicio de la política como de los mercados, los cuales, hacen a la orientación de la acción social de cara a la satisfacción de las necesidades y el avance. También se mencionó la necesidad de un marco y una calidad institucional, detalle de relevancia. Monopolio de la coerción, así es como define la ciencia política al Estado, el cual, para desterrar el llamado “estado de naturaleza” y convivir en armonía necesita justamente acaparar ese poder. El que engloba ausencia de competencia, desarrollándose en un territorio específico es el Monopolio, generalmente cuestionado. Igualmente dado la movilidad en ascenso de los factores que los monopolios esta sujetos a competencias mayores. Es la “globalización” responsable de este contexto. Conforme esta perspectiva es que se produce la competencia entre Estados, entre los diversos nivel, se acentúa en países federales y descentralizados. El significado de instituciones y la oportunidad de competencia entre ellas, será la temática en este capítulo, su reflejo y conceptualizaciones como “voz” y “salida”. También el definido efecto “Tiebout” y la opresión competitiva que ejecuta la movilidad de recursos. Existen críticas respecto de esta competencia.
    La competencia es un procedimiento eficiente, en el ámbito del mercado, que posibilita exponer las preferencias de consumo y el desafío por concretarla de parte de los productores. Es entonces cuando se “fabrica la información”, conocida mediante el sistema de precios, indicado la asignación de recursos en el mercado para llegar a dar cumplimiento a las preferencias manifiestas. Atentos a este contenido son los emprendedores los que dan inicio a la competencia, información, la cual, nadie tiene potestad para establecer el resultado a recibir, dado, que en el mercado se distribuye entre todos sus participantes. Esta competencia muta en una eficaz asignación de recursos, debido a la información a disposición, donde los quienes están a cargo de guiar las decisiones de los productores, son los consumidores.
    De todos modos para su funcionamiento necesita de un marco normativo. Hay tres leyes esenciales señalas por el propio Hume David: estabilidad en la posesión, transferencia por consentimiento y cumplimiento de promesas.
    Hay que tener en cuenta que el mercado no puede hacer a la provisión de ciertos bienes, deben ser proporcionados por el Estado, a causa de la incapacidad de exclusión y a la no rivalidad en el consumo. Inclusive entre otros casos, habitualmente se señaliza al marco jurídico institucional.
    En cuando al terreno Estatal, se puede aseverar que puede ocurrir la misma con un monopolio en el mercado, considerado ineficaz según que la falta competitiva podría habilitarle cobrar “precios de monopolio por servicios o productos de incierta calidad. Además en el mercado puede ocurrir que solo exista un oferente, que haya logrado dicho lugar por su efectividad, aun así no podría cobrar “precios de monopolio”, ya que, impulsaría la entrada de competidores y el desvió de las decisiones de los consumidores hacia estos, igualmente quien impide la llegada de otro competidor por lógica es la figura estatal, dado que, que por lógica hace al monopolio del uso de la fuerza.
    Se denomina “guerra” o “sedición interna”. No debe olvidarse que los gobiernos son organizaciones monopólicas y no están expuestas a la competencia, compiten con otros Estados en el ámbito internacional, ya que los recursos productivos tienen movilidad y determinada capacidad de decidir dónde instalarse. De hecho, quizás, puede ocurrir a nivel interno una suerte de competencia entre los diferentes niveles gubernamentales, particularmente en los Estados de índole federal. Se debe tener en cuenta que la competencia es un procedimiento. En ese proceso en el mercado se dejan ver las preferencias de los consumidores y entre en movimiento el accionar de los oferentes para hacer a su satisfacción. Ingresan al juego la creatividad e innovación.
    En el ámbito político la competencia es distinta de aquella que se desarrolla en el mercado, por el carácter monopólico estatal. Trata de una competencia por el monopolio, quien alcanza la victoria consigue todo por un periodo de tiempo específico. En el mercado pueden adquirir el producto o servicio conforme preferencias.
    Por el contrario en la política, todos obtendrán “A”, si es el que ha obtenido la mayor cantidad de votos. Pero existe, por supuesto, competencia para ser el elegido. Tullock fue artífice en asimilar la competencia política a las subastas periódicas, realizadas para conceder una licencia exclusiva, específicamente respecto de aquellos servicios que se cree poseen un monopolio natural. Tema tratado en el capítulo 2. No será necesario analizarlo una vez más , si resaltar que el propio Tullock selecciona dicho bosquejo y asienta la semejanza, dado que, habría un “monopolio natural” en el caso estatal y porque solamente puede haber un presidente, un gabinete y una mayoría en el Congreso. La “licitación” periódica de ese monopolio, que en este caso puntual ese lugar es ocupado por lo que conocemos como elecciones, posibilitaría la limitación de abusos gubernamentales.
    En dicho caso el escenario competitivo no es “en el campo de juego”, sino “por el campo de juego”. La competencia política presentaría tales parecidos respecto a las licitaciones por un monopolio: promesas en cuanto al rendimiento, ejecutadas por posibles productores, uno de los cuales alcanza el derecho exclusivo de proveer determinados bienes y servicios por un específico periodo temporal. Es Wohlgemuth quién marca las distinciones con el modelo de la licitación, ya que existen inconvenientes para hacer a la evaluación de calidad y eficacia de los adversarios, más tarde para afirmar eso una vez que hayan logrado la victoria y para que las ofertas sean adecuadamente competitivas. Pasan a ser licitaciones muy complejas, a causa de un futuro es incierto y un servicio contratado complejo. Detallar las condiciones de aquello que se está lícita es arduo, y resulta de mayor dificultad en el terreno de la política, el cual, encierra todos los servicios estatales, no uno solo. Son quienes votan los que deben diferentes hacer a su decisión de cara a los diversos “paquetes” ofrecidos por distintos proveedores, es entonces cuando se producen los inconvenientes vinculados a la racionalidad y conocimiento para generar decisiones. En cuanto a las licitaciones de servicios públicos, la cotización podría ser disminuida sencillamente a un precio, sin abandonar la definición casi perfecta de aquello que se va a licitar. De no resultar así, ingresan criterios específicos que dejan camino a la manipulación del resultado por parte de los expertos llamados a elegir la mejor oferta, problemas generados por la falta de conocimiento o directamente por la corrupción.
    Desde la perspectiva política, prácticamente no existe posibilidad alguna de llegar a dicho “precio”. ¿Sería la tasa de un determinado impuesto? ¿O la presión impositiva como porcentaje del PIB? Esta última resulta más compleja al votante evaluar el impacto personal de las distintas propuestas.
    En verdad, de “los servicios” ya que estamos eligiendo por un gran paquete. Tampoco las ofertas se harán sobre un lote determinado de servicios, pues muchos políticos prometen nuevos o eliminar otros. La “licencia” es un contrato incompleto, y en el caso de la política no solamente sería incompleto, sino además implícito o inclusive inexistente. Pese a todas las connotaciones negativas que sugiere esta ausencia de un “contrato”, por el cual, se exige al agente a dar cumplimiento al mandato del principal, es esa misma amplitud la que admite al “emprendedor político” efectuar innovaciones que los votantes aunque no imaginaron y que de conocerlas no hubiesen efectuado ninguna aprobación. Pueden finalizar mal o bien innovaciones direccionadas a la satisfacción del interés del político, no del votante.
    Es efectivo el procedimiento del mercado, dado que obliga a los proveedores a prestar atención a los consumidores como a sus necesidades, ello responde a que los primeros precisan la conformidad voluntaria de los últimos en un cambio mutuamente beneficioso. En cuanto a las acciones estatales refiere, eso no ocurre, ya que, quien sirve los servicios no necesita de aprobación. En la desvinculación entre prestación y pago reside el origen del problema, y en tanto, exista el problema de la ineficiencia del monopolio y el abuso de poder permanecerá. Bajo este contexto, el procedimiento de competencia intra-, inter- y extra-jurisdiccional efectua como un mecanismo extra de control, en base a que instaura límites a lo que se puede efectuar sin la aprobación manifiesta de los ciudadanos. Según la movilidad de los factores ejerza presiones positivas y negativas, introducirá un mecanismo de premios y castigos que forzaran al gobernante a prestar atención a esos movimientos y actuar en efecto. Igualmente a lo que señalan son a los monopolios territoriales, con un imperfecto movimiento por parte de los ciudadanos y con imperfecta información conforme a los costos y beneficios derivados de las diversas jurisdicciones, por la ausencia de precios en estos servicios. Por este motivo la competencia produce mejores condiciones mientras el individuo puede trasladarse, pero, simultáneamente, se encuentran alejados del nivel competitivo presente cuando, sin necesidad de hacerlo, puede seleccionar entre un producto o servicio.
    Sin embargo, esa transferencia existe y se hace más aguda conforme se reduce el tamaño de la jurisdicción responsable del abastecimiento del servicio. Es por eso que las bondades de la descentralización trascienden el conocimiento de las condiciones determinadas temporales y espaciales, al facilitar un aumento proporcional de la movilidad y, por lógica, de la competencia. Previo a un acto electoral se evidencia una excesiva actividad, la cual, se puede definir como “competencia”.
    Concluye que, la definición de un “gobierno” logra la posesión del “monopolio” de la coerción. De hecho el concepto de monopolio es opuesto al de competencia. Pese a ello, el examen económico de la política ha distinguido dos modos en que la competencia “entre gobiernos” se revela. Una de ellas, “competencia por comparación”: los individuos aprecian lo que sucede en el gobierno de al lado y exigen políticamente algo parecido. La otra forma de competencia es, aquella que genera la oportunidad de trasladarse de una jurisdicción a otra. Los capitales pueden trasladarse, pero la pregunta es si sucede con otros recursos. Específicamente, se busca responder si se mueve la gente concretando la comparación de condiciones en base un gobierno u otro. Claro, que así sucede.

    Es esta competencia la que preocupa al espacio gubernamental: aquella entre quienes pierden recursos, esencialmente porque se les escapa su “base imponible”, y esos que los reciben, ya que, se sostiene, en un mundo en competencia para encantar hay que disminuir asiduamente las tasas impositivas. Quienes han analizado el fenómeno referente a la comparación que puede realizar la gente en base a las diferentes presiones impositivas para luego resolver mudarse de un lado a otro cuando solamente hay diferencias en los impuestos, son Feld y Reulier examinando los cantones suizos desde 1984 hasta 1999. Manifestaron que existe una movilidad medianamente relevante, provocada por la carga impositiva. Suiza como centro de estudio no es al azar, responde a que en ese país los cantones pueden establecer las tasas de impuestos a los ingresos y la diferencia entre ellos es mucho más visible que en otro país europeo.
    Fled y Reulier establecen que quienes hacen a la mudanza son más bien profesionales jóvenes a quienes hay que atraer. Más tarde lograran ingresos superiores, aunque menor movilidad, consecuencia de cuestiones de familiares. Ocurre entonces el aumento de la tasa.
    En cuanto a los conceptos de “salida” y “voz” fueron desarrollados en el trabajo Hirschman. Es el autor el que indica que hasta ese instante la ciencia económica había reunido su análisis en el mecanismo de “salida”, que fomenta la eficacia del mercado, aclarando tal salida como la decisión del consumidor de apartar un producto o servicio, en base a calidad o inclusive cuando personas puntuales dejan una firma. Así, los ingresos de la firma caen, disminuyen sus clientes o miembros, y los administradores deben encontrar el modo de corregir las fallas que hayan ocasionado esta deserción. Por otro lado, la ciencia política se ha concentrado en el mecanismo de “voz”; es decir, la forma en que los individuos, como ciudadanos, expresan su aprobación o desacuerdo respecto a determinadas política, y proceden a elegir a sus representantes. Esto incluye desde las elecciones, pasando por manifestaciones públicas en las calles, hasta cartas de los lectores en los diarios.
    No obstante, señala Hirschman, que ambos mecanismos están vigentes tanto en uno como en otro campo: la “voz” está presente en el mercado, cuando los clientes o miembros manifiestan directamente a los administradores su insatisfacción por la calidad de los productos y servicios, y la “salida” lo está en el ámbito de las decisiones políticas, cuando los ciudadanos, mediante su movilidad, se desplazan desde aquellas jurisdicciones que ofrecen servicios de baja calidad o costos hacia otras con mejor oferta. De hecho, las empresas hacen grandes esfuerzos para conocer qué es lo que opinan los consumidores, porque, en definitiva, esa opinión se traduce luego en una “reputación”, y en el prestigio de una marca, un valor intangible, pero cada vez más importante en el mundo moderno. Al otro lado, la existencia de miles de refugiados señala tanto una “opinión” sobre la calidad institucional estatal abandonada, como la de aquel en que se ha buscado refugio. Dicho mecanismo de “salida” expone una opinión tan fuerte como la más poderosa “voz”. La competencia se denomina “horizontal”, cuando compiten países o niveles similares de gobierno. Salmon, examina este fenómeno, específicamente los distintos tipos de competencia que se muestran a este nivel. Esencialmente son dos: el primero se emparenta con la movilidad de los recursos, que pueden ser tantas personas que se van o quieren ingresar. Quizás sea un modo de exponer su preferencia con su forma de actuar. No siempre se movilizan las personas, a veces es el turno de sus capitales, en especial el capital financiero, sencillamente transferible de una jurisdicción a otra. Suiza es un ejemplo de su superioridad, en base al resguardo de las inversiones se refiere. También habla este fenómeno al destino de las inversiones internacionales, que en su gran mayoría se realizan entre países desarrollados. Por último, hay una forma de movilización que no implica trasladarse a otra jurisdicción, sino simplemente sumergirse en la economía informal; esto es, “salir” del esquema regulatorio vigente para desempeñarse en otro. El fenómeno se extiende también a la elección de una determinada moneda. Esta movilidad sujeta las jurisdicciones a un proceso de competencia, ya que aquellos países o jurisdicciones que no logran ofrecer los marcos institucionales adecuados pierden recursos, tanto de personas como de capitales. El método restante, la “voz”, trata de la competencia que el autor llama “de comparación”, como la que se forma cuando los habitantes de un país específico o jurisdicción saben las condiciones actuales en otra y demandan, algo parecidos a sus representantes. Ejemplificando, los medios y ciertos viajes posibilitaron apreciar a muchos habitantes de los ex países socialistas las condiciones de vida en Occidente y sus demandas resultaron en la demolición del sistema. Salmon manifiesta que generalmente las empresas y el capital responden en su mayoría con la movilidad, no así los trabajadores y los consumidores, quienes responden principalmente con el voto. El inconveniente para la política nace cuando esos dos modos de competencia ofrecen incentivos contradictorios. Puede ser cuando las empresas quieren menos impuestos y cargas, y los votantes piden más gasto y transferencias del Estado. O cuando los consumidores demandan una mayor variedad de productos y más poder adquisitivo, y las empresas más protección arancelaria. O cuando se quieren más puestos de trabajo, pero se ataca a las empresas.
    La economía de mercado es eficiente cuando sus participantes pueden iniciar o finalizar relaciones de producción e intercambio entre sí. Significa que, pueden “entrar” o “salir” de esos vínculos.
    Cuando bien o servicio brindado por un productor es definido como el “peor” de cara a otros producidos por diferentes productores, el consumidor ejecuta su opción de “salida” y elige uno los otros proveedores. Método competitivo, que trasfiere las ganancias a quienes mejor hacen a las necesidades de los consumidores, aseveran la presencia de los bienes y servicios, y los recursos según tipo de producción son atraídos por los mayores niveles de ganancia. Los productores, presionados por la competencia para lograr ser más eficientes. Como la desplegó Adam Smith. Perspectiva que fue ampliada por Tiebout, al examen de la eficacia de los gobiernos locales, fijando similitud entre el consumidor y el votante, que conforme con sus necesidades, opta por el mercado al que considera aprecia como mejor bien o servicio, también la comunidad selecciona “que mejor satisface sus preferencias por bienes públicos”. Establece Tiebout, que a la altura del gobierno central, las predilecciones del consumidor-votante están exhibidas, por tanto, es el plano gubernamental el que trata de acomodarse a ellas; en cuanto a los gobiernos locales, tienen sus ingresos y gastos más o menos determinados y el consumidor-votante se “muda” al gobierno local que mejor repare en sus preferencias. A mayor cantidad de comunidades y más diversidad entre las mismas, es el consumidor quien se aproxima a su lugar preferido, igual que pasa en el mercado. Es el argumento de Tiebout el que puede ramificarse a la competencia entre diferentes estados “nacionales”, conforme el grado de migración y el flujo de capitales, ideas y tecnologías sean posibles. Los gobiernos centrales también quedarían sometidos también a la competencia de otros gobiernos nacionales en el suministro de servicios, algo que las corrientes migratorias parecen ratificar. Entonces la “salida” substituye a la prueba del mercado de la preferencia para adquirir un bien o servicio específico, que asegura que cada localidad poseería el sistema de ingresos y gastos que deja ver los deseos de sus residentes. Significa: como el mercado alcanza la “eficacia”, la competencia entre gobiernos locales, alcanza a ese nivel de gobierno.
    Tiebout interpreta a Samuelson indicando que “cada individuo, tratando, como comprador competitivo, de alcanzar los mayores niveles de indiferencia, dados precios e impuestos, será guiado como por una mano invisible a la gran solución del óptimo social”.
    Doctrina de la Escuela de la Elección Pública o la “economía política constitucional”, no presumen el carácter benevolente gubernamental y exteriorizan igual argumento de Tiebout, con un rumbo diferente. Entienden que la lógica del análisis de Smith es igual a la de los Papeles Federalistas. Ambos casos contienen el hipotético de que los individuos, considerando a los funcionarios del gobierno, accionan en razón de su propio interés, inclusive intentaran hacer uso del poder gubernamental en ese sentido, a no ser que se encuentren limitados por la posibilidad de que la gente pueda buscar protección, o preferir a otros funcionarios de otros niveles o regiones. Así, distintos autores resaltan que, dada la oportunidad que brinda la opción de “salida”, el proceso de competencia entre los gobiernos locales restringiría las posibilidades de los gobiernos de aprovecharse de sus ciudadanos y empresas. Señaliza el propio Buchanan que no es necesario que la opción sea realizada por un gran porcentaje poblacional, los efectos se sentirían aun con una proporción pequeña. De hecho los ciudadanos y empresas que nunca hicieron de su traslado deben ser protegidos por la existencia de aquellos que marginalmente están dispuestos a hacerlo. En este escenario, el federalismo y la descentralización servirían para restringir situaciones severas, como de abuso e ineficiencia, el gobierno federal como de los gobiernos locales: en lo que hace al primero, porque los recursos se encuentran repartidos entre distintos niveles de gobierno; de los segundos, porque existe la posibilidad de movilizarse. Apunta Buchanan, que incluso si los ciudadanos y las empresas no están dispuestos a ejercer la opción de “salida”, la presencia de pequeñas unidades de jurisdicción gubernamental mejora la otra opción. En la de “voz”: es decir poner de manifiesto su opinión, a través de los mecanismos democráticos, dado que un voto resulta más decisivo en un electorado de cien que en uno de mil o de un millón. Inclusive, es más cómodo hacer a la organización de un pequeño grupo en una jurisdicción pequeña.
    No se hará uso de la opción de “salida”, estaría la de “salida virtual”, apreciación de cómo se operan las cosas en otras jurisdicciones y los efectos, lo cual, pueda tener en el proceso político interno. Del otro lado, la “salida” no debería ser necesariamente física; no precisa del traslado físico del individuo o la empresa para avalar la competencia. Ribstein y Kobayashi atestiguan que la presencia de diferentes sistemas legales en un estado federal produce una competencia potencial entre ellos, en cuanto las personas y empresas puedan elegir la jurisdicción legal de su relación contractual. Indudable en el terreno del comercio y las finanzas internacionales, cuando las partes optan la autoridad judicial a la que se sujetaran en caso de diferencias en cuanto al cumplimiento del contrato; ocurre también entre estados ,ejemplo de esta situación es el asentamiento legal de las empresas en los Estados Unidos, las que hacen elección de los estados que les conceden mejores sistemas legales, no siendo estos los mismos en que tales empresas tienen su sede central y sin siquiera tener operaciones en tales estados.
    Son las “instituciones” las normas que nos facilitan la coordinación de las acciones de los individuos en la sociedad y vaticinar el comportamiento de los restantes. Un ejemplo valido el de las normas de tránsito, a los conductores les conviene ajustarse a determinados pactos. Normal es cuando, no se da cumplimiento a las normas y, se desatan accidentes. Es primordial la existencia normativa.
    Es cuando aparece la llamada “dependencia del camino” o dependencia de la norma, una vez que se ha establecido y es aceptada por muchos.
    Las instituciones sociales son el producto de conductas regulares no premeditadas por los individuos, para hacer enfrentar a los problemas. Las instituciones, normas o convenciones pueden ser: formales e informales. Informales aquellas que habitualmente relacionamos con la “cultura” como las normas éticas, y que se transfieren de generación en generación a través de la enseñanza y el aprendizaje. Buscan ahorrar costos de información conforme las actitudes de terceros. Los actores deben poder constituir expectativas con probabilidad de ser arregladas sobre las acciones de otros; también tienen que poder comprobarlo y posibilitar adecuarlas a las nuevas circunstancias, para que las relaciones sociales sean ordenadas. Desde esta perspectiva, las instituciones son métodos de comunicación por los cuales, el individuo, ajustándose a cierta norma o institución, despacha información a los demás para que logren guiar las propias acciones que tengan que ver con el emisor. Este objetivo de ofrecer información es parecido al que Hayek imputa al mecanismo de los precios, de hecho una de las “instituciones” primordiales para conseguir una apropiada coordinación de acciones dirigidas a resolver los problemas que la provoca la escasez. Hayek indica entre otras instituciones que son la secuela de la acción espontánea evolutiva nada menos que al lenguaje, la moneda, el derecho de propiedad, el comercio, la lex mercatoria que rige los intercambios internacionales y la misma common law.
    También hay un enfoque negativo del proceso de competencia interjurisdiccional, el cual conduce a una “carrera hacia el fondo”, disminuyendo los servicios gubernamentales a grados inferiores de los que serían elegidos por los ciudadanos. Acciones competitivas de ciertos gobiernos crearían “externalidades”, debido a que una jurisdicción podría mejorar el bienestar de sus ciudadanos gracias a la competencia fiscal, reduciendo impuestos y conquistando recursos, desperdiciados por otras jurisdicciones, donde los ciudadanos advertirían su bienestar reducido.
    Si un gobierno no estuviera arriesgado a este tipo de competencia, aumentaría sus impuestos hasta el nivel en que el suministro de bienes públicos fuera óptimo. Respecto de estos modelos, apoyados en la teoría de la provisión eficiente de bienes públicos, de Samuelson, se asienta que, en ausencia de competencia, el gasto público llegaría hasta el límite en que el beneficio marginal de una unidad de gasto adicional se equipararía con el costo marginal de proveerla. La existencia de competencia interjurisdiccional deformaría esta armonía, no solo se trataría de meditar el costo directo de una unidad de gasto adicional, sino también el costo indirecto que deriva de la salida de recursos hacia otras jurisdicciones, un equilibrio “subóptimo” seria el producto.
    El gobierno que iniciara una política “competitiva” atraería recursos y mejoraría la situación de sus ciudadanos, a expensas de los otros, derivaría en un equilibrio no estable, dado que se puede esperar la respuesta competitiva por parte de otros, en una persecución que guía a la reducción de programas públicos valiosos. Nos hallaríamos en una situación en que el gasto público es subóptimo, dado los programas relegados cuyo beneficio marginal, es mayor a su costo marginal Deriva de este examen la armonía necesaria respecto de las políticas regulatorias y fiscales, en especial de reglamentaciones sobre el ejercicio de los mercados y de tasas impositivas. Sin embargo, estas teorías han sido cuestionadas: la cantidad de capital global en ella es considerada fija y no se cuenta la creación de riqueza que un mayor grado de ahorro e inversión crean.
    Se debaten los efectos de distribuir la torta y olvidan los efectos de su crecimiento.
    Aprecian únicamente la relación entre BM y CM para los programas de gasto público, no se los compara con los BM y CM de los proyectos privados que se desenvuelven a partir de los recursos que una reducción de cargas fiscales produciría; esto es, el costo de oportunidad de los recursos en cuestión. Tal vez la debilidad de mayor fortaleza sea el hipotético de que el gasto público es tan eficaz, que se puede determinar cuál es el BM y CM “social” que maximiza las preferencias de los ciudadanos, que los objetivos estatales giran entorno a esa maximización, y que, tiene la capacidad para realizarlo. Significa que podemos suponer que un gobierno consigna los recursos públicos a solucionar los inconvenientes sociales más acuciantes e imperiosos, y ejecuta del modo más eficiente a tal nivel que produce, más beneficios que los costos de oportunidad de esos mismos fondos aplicados por quienes los han producido; pero si los gobiernos no son exactamente benevolentes y accionan como monopolista, significa que el nivel de gasto público puede estar lejos de ser óptimo, o de ser aplicado eficientemente, por lo que sujetarlos a la competencia permite controlar sus excesos y ser más eficientes de lo que serían en ausencia de la misma. La competencia acercaría, más que alejaría, al óptimo.

    Ajena a la visión favorable o crítica que pueda manifestarse del proceso de competencia interjurisdiccional, es un hecho, no puede evadirse; será a un elevado costo, el país que lo ignore, terminara aislado del mundo, se perderá de grandes beneficios.
    Aquello que al presente definimos como “globalización” es considerado un fenómeno provocado por la mayor movilidad de los recursos, producto de los progresos de carácter tecnológico y la eliminación de las barreras regulatorias que sometían tal movilidad. Desde 1987 hasta el 2005, las crecieron las exportaciones, se han triplicado las inversiones directas “externas” y las financieras se han quintuplicado. La cantidad de turistas se ha duplicado en las dos últimas décadas. Las comunicaciones internacionales han explotado.
    Quienes ahora cuentan con más opciones son los consumidores, tienen otras oportunidades. Es entonces cuando se produce mayor la competencia entre los productores, lo cual, promueve la creatividad, la innovación y el aumento de la productividad. Lleva a los productores a encontrar lugares que prometan mejores condiciones para la producción.
    La globalización, sujeta a los países a la competencia, lo cuales, a su vez ofrecen “marcos institucionales” para cautivar los recursos cuya movilidad ha acelerado la globalización misma, sea para atraer recursos externos como para retener los propios. País que pueden ofrecer esas condiciones absorbe recursos; cara contraria, los despiden.
    Las jurisdicciones, entran en competencia debido a la movilidad de los recursos. No sucede tan solo entre estados nacionales, ocurre también entre niveles de gobierno subnacionales. Evaluar la calidad institucional y el rendimiento de un país respecto de otro no es sencillo, para ello resulta necesario seleccionar indicadores, a través de los cuales intentaran evaluar el ejercicio de los dos principales mecanismos con que se cuenta para coordinar las acciones: los mercados y la política. Constituyen el marco institucional en el cual sucede todo rendimiento. Definirán, cuatro indicadores que nos faciliten información acerca del rendimiento de cada país conforme con las acciones cívicas y políticas, y otros cuatro que sirvan para lo mismo en relación con el funcionamiento de los mercados. Señalizaran indicadores que les permitan tasar el desempeño relativo de cada país al respecto.
    Los individuos revelan sus preferencias, según dos grandes categorías: “voz” y “salida”, la primera toda clase de actividades por medio de las cuales los ciudadanos se pronuncian. Encierran, actos electorales y otras consultas al electorado sean, plebiscito, consulta popular, también la expresión por medio de actos políticos, artículos en los diarios, opiniones en los medios periodísticos, y una cantidad de acciones. Para no olvidar dicho aspecto consideran un componente de los indicadores de gobernabilidad que elabora el Banco Mundial, bajo la denominación, de “Voz y Rendición de Cuentas”, se estructuran apreciando variables.
    Evalúan, entre otros, los siguientes aspectos: ¿En qué medida el Estado y/o los grupos aliados con él reprimen a los ciudadanos? ¿En qué medida se aplican medidas no aceptadas internacionalmente, para cumplir con las funciones de velar por la seguridad interna? En cuanto a los derechos humanos, a la libertad de asociación, de religión, y otros. Derechos políticos: elecciones libres y honestas, respeto a las minorías, representatividad legislativa. Rendimiento de cuentas por los gobernantes en relación con su gestión. Representatividad del sistema político. Estabilidad política. Confianza de los ciudadanos en el parlamento, el funcionamiento de la democracia. Semblantes vinculados con los derechos “políticos” desplegados en Occidente desde la Grecia ateniense. Este documento fundacional de los derechos individuales modernos es una exposición de que no hay separación alguna entre libertades “políticas” y “económicas” apuntan a la libertad de acción, sin quebrantar derechos de terceros.
    Derecho que tienen una importancia primordial para la calidad institucional, dado que su vigencia actualidad facilita la limitación al abuso de poder. Son los ciudadanos lo que ponen en manos estatales el monopolio de la fuerza, son de evidente importancia las restricciones que se apliquen a quienes ejecutan el poder, que no hagan uso en beneficio propio, sino, de sus representados. Desde la perspectiva economía institucional a la “seguridad jurídica” se la precisa como el producto que alcanza un sistema legal formando un grupo normativo formal, que facilita coordinar las acciones de los individuos en sociedad, asentando previsibilidad respecto a sus actos Olivera la precisa a través de los siguientes componentes: a) la seguridad física; b) la regularidad y eficacia en los mecanismos de aplicación del derecho (el sistema judicial); c) la claridad y coherencia del sistema legal; y d) la estabilidad del sistema jurídico.
    La “estabilidad jurídica”, comprende esa pausada evolución del orden espontáneo del derecho, que se va generando conforme nuevas normas o pautas de conducta generalizadas y aceptadas libremente por los individuos. Este indicador examina son: Independencia de la justicia, protección del derecho de propiedad, existencia del crimen organizado, otros.
    También mencionara a la libre circulación y publicación de ideas, derecho humano básico, de evidente importancia para la calidad de las instituciones, debido a que maneja la oportunidad de opinar sobre las instituciones y las autoridades asignadas para gestión. Dicho esto, la libertad de prensa es una herramienta fundamental en lo que hace al control y restricción del poder concedido a los gobernantes, por lógica, el grado en que se conserve es un componente de peso en cuanto calidad institucional.
    Entra en escena la corrupción a la cual se la manifiesta como el abuso de cargos públicos en beneficio propio, indicador de la mala calidad de las instituciones. En las tareas económicas que se realizan en el mercado, también puede transitar la corrupción, igualmente son de un origen muy distinto y su consecuencia inmediata es la sanción. Se reserva en el ámbito del mercado un lugar privilegio al papel que efectúa la reputación,
    La pobreza y la corrupción existen simultáneamente, aunque no es la pobreza determinante de la corrupción, sino la intervención estatal en la economía. A mayor amplitud, más corrupción, ya que la práctica de diversas actividades exige el consentimiento de un funcionario, dicha situación catalogada como la fuente de todo acto corrupto.
    Países, con el menor nivel de corrupción, exponen en paralelo un excelso nivel de gasto público en relación con el PIB.
    Investigaciones de carácter económico aseveran que la “percepción” de corrupción influye en el nivel de desarrollo económico, disminuyendo. También el grado de libertad económica: cuanto mayor es, más baja la corrupción, por el simple motivo de que no hay que sobornar a los funcionarios para desplegar tareas económicas.
    En cuanto a la corrupción la mayor exposición queda sujeta a los individuos masculinos de privilegiada posición económica y educativa, habitantes de las grandes ciudades, es decir, donde mayor capacidad de pago se ostenta más grande es la posibilidad de infringir, caer en la coima. En cuanto al terreno político/legal los países con mayor tendencia a este flagelo son aquellos países con tradición legal “francesa” o codificada, superan a los de tradición británica o escandinava. Se destaca que en los En los países donde el riesgo de expropiación es menor también lo es el de la coima.
    El adecuado desarrollo, del mercado como de la política, necesita de un aparato jurídico-administrativo que asegure el cumplimiento de la ley en forma neutral, igualdad para todos los participantes y vía a métodos de resolución de las disputas que irremediablemente se exhibirán. La corrupción de este aparato es extremadamente dañina para todos.
    Es importante un sistema político que forje competencia y posibilite la aplicación de premios y castigos de los votantes a los representantes, subraya el control sobre la corrupción. La división de poderes y la renovación de mandatos fortalecen la vigencia del derecho
    Mecanismos como la política y el mercado, son fundamentales para develar las preferencias de los individuos y a su vez canalizar las acciones necesarias para hacer a la satisfacción de las mismas. No obstante ello, pueden existir imperfecciones que dificulten la oportunidad de conseguir el óptimo.
    Igualmente para un correcto desempeño es necesario un conjunto de “instituciones”, normas, valores y pautas de conducta con el fin de que colaboren y faciliten la coordinación de las acciones de los individuos en sociedad.
    Sociedades que consigan altos niveles de calidad institucional habilitaran a sus miembros la adquisición de mayores y mejores niveles de vida, también variedad de posibilidades.
    No resulta fácil examinar la calidad institucional. Igualmente el autor busca exponer diversos indicadores que, reflejan diferentes caracteres que pueden exhibir su calidad. Deberá agregar esa información, para generar un indicador propio, llamado Índice de Calidad Institucional. Para elaborarlo aplica una sistemática simple. Los indicadores son confeccionados en base a datos estadísticos y opiniones de expertos, tanto por organismos internacionales como por institutos de investigación, facilitando la diversidad de opiniones. No solo acopian resultados, su elección responde a que con ellos se examinan características que se han definen como notables para medir la calidad institucional. Se recuerda que los individuos tienen dos modos de enfrentar la satisfacción de sus necesidades. Uno es el mercado: el acceso a este se efectúa ofreciendo nuestros productos y servicios, y de ello logramos otros que necesitamos.
    Luego aparece la política.
    Los mecanismos sociales con que se cuentan para hacer a la coordinación de la acción social hacia la satisfacción de las necesidades y el progreso: los mercados y la política, necesitan adecuados marcos institucionales. Los mercados no funcionan en un “vacío” de normas, precisan de las mismas, con el objeto de articular sus acciones y guiar sus decisiones, tampoco son perfectos en cuanto a inconvenientes que se presentan, suelen aludir a las imperfecciones en la competencia, externalidades, bienes públicos e información asimétrica. Sin embargo la “mano visible” estatal intentar ser la una solución, pero, no significa que sea efectiva, puede suceder que no sea la correcta o bien que no rinda. El procedimiento de elaboración y decisión respecto de políticas públicas necesita de instituciones sólidas que posibiliten su aplicación en favor del bien común, sorteando las presiones de afectados y superando los problemas de información e incentivos que perturban al mercado. La creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas somete una mayor competencia estatal. Se debe a lo que actualmente nombramos como “globalización”. Los Estados “compiten”, conquistando o despidiendo recursos, competencia que también se despliega en cada uno de ellos entre los diferentes niveles gubernamentales. Las jurisdicciones, entran en competencia, a causa de la movilidad de los recursos. Esa competencia también se desarrolla entre niveles de gobierno subnacionales.
    Define el resultado la calidad institucional, su Índice busca examinar el desempeño relativo de los países en este aspecto, no se busca establecer un “óptimo” respecto al cual medir el desempeño de todos los países
    La calidad de las instituciones que regulan la política por un lado y el mercado por otro, habilita un análisis balanceado.
    El examen alrededor del índice de Calidad Institucional permite conclusiones: En paralelo con los Índices de Libertad Económica, determinadas naciones descienden en las clasificaciones a razón de su regular rendimiento en “Libertad de Prensa” o “Voz y Rendición de Cuentas”. Conforme el tamaño del país se fuerza en cierta forma a una economía abierta, donde se respetan los contratos y el derecho de propiedad, en base a que no son economías que logren autosustentarse en forma cerrada. La “herencia” de sistemas jurídicos como el common law británico parece enseñar que determinados países han logrado un mejor ejercicio en materia de funcionamiento de la justicia.
    Hay diversidad conforme el sistema jurídico heredado de distintos países colonizadores, se destaca la supremacía de los sistemas legales basados en el common law en referencia a los sistemas codificados. Los segundos, “continentales”, de origen europeo, diseñan el papel del individuo dentro del Estado, y emplean los derechos y deberes del ciudadano en cada caso. Common law, en cambio, originario de Inglaterra, y desarrolla para protección de la propiedad y limitación del poder estatal para expropiar recursos.
    Al avanzar el autor elige referirse a la crisis como aquella que responde más bien “a la mano visible que invisible” del mercado. Y menciona lo poco que se ve involucrado el capitalismo en la debacle financiera.

    NOVEDOSO:
    La influencia y el trabajo en conjunto entre los diversos sectores que hacen a un gobierno, que nada se da por sentado, que recurren a diversos exámenes y utilizan distintas metodologías para encontrar las repuestas, o bien, revelar la solución adecuada ante un posible inconveniente.
    Que se haga referencia a la importancia de la libertad de prensa, dado que, no solo representa una oportunidad de trabajo, y el ejercicio de un derecho que ampara la valiosa posibilidad de expresarse, sino que también, se constituye como una herramienta que hace foco en el rendimiento de los funcionarios. La información tal como se presenta, sin manipulación alguna, es conocimiento, por lógica, es la oportunidad de libertad que se le presenta a todo individuo para no quedar encadenado a la ignorancia propio o aprovechamiento ajeno.

    PREGUNTAS:
    ¿De que características carecen puntualmente aquellos países que a pesar de contar con los recursos necesarios presentan deterioro de su calidad institucional?
    ¿El deterioro de la calidad institucional es consecuencia únicamente de la desidia estatal?
    ¿Qué medidas implementaría para la optimización de la calidad institucional?
    ¿Es la crisis el velo del que se sirve la clase política para cubrir errores o situaciones de corrupción?
    ¿Escenarios como la pandemia actual exponen el verdadero nivel de capacidad estatal?

  2. “El Foro y el Bazar”

    Capitulo 11 y 12.

    Algunos de los puntos que podemos destacar de estos capítulos 11 y 12 del libro “El Foro y el Bazar, son los siguientes:
    Comenzando por el capitulo 11 vemos que plantea la idea de que la ciencia política define al Estado como el “monopolio de coerción”. El Estado monopoliza ese recurso para que podamos dejar atrás el “estado de naturaleza” y convivir de manera pacifica.
    La creciente movilidad de los diversos factores de producción, trabajo, capital tecnologías e ideas somete a esos monopolios a una mayor competencia. Eso es el resultado de lo que hoy en día llamamos globalización.
    Acercándonos al capitulo 12 vemos que se mencionan ciertos elementos que podrían a hacer a la calidad institucional, algunos de ellos serian la política, los mercados.
    Si bien esos plateados son imperfectos, para que funcionen los mejor posible es necesario que cuenten con ciertas, normas, valores y pautas de conducta general para coordinar las acciones de los individuos en una sociedad.
    Es difícil evaluar la calidad de las instituciones, lo que se trata de hacer es presentar distintos indicadores que reflejen distintos aspectos que pueden mostrar su calidad de manera mas o menos directa.

    Dentro de lo novedoso que podría mencionar de este capitulo 11 seria la idea de que el proceso de competencia es un proceso dinámico. Mientras que los Estados en cambio, son monopólicos por definición.
    Vemos también que se da la competencia entre monopolios, el mismo es un proceso competitivo eficiente, porque obliga a los proveedores a prestar atención a los consumidores y a sus necesidades.
    Por otra parte los puntos que me parecieron novedosos del capitulo 12 fueron los indicadores elaborados tanto a base de datos estadísticos como en opiniones de los expertos, tanto por organismos internacionales como por institutos de investigación.

    Dentro de las preguntas que le haría al autor en base a estos dos capítulos seria:

    ¿Cuál cree que seria los indicadores más eficientes para realizar los datos estadísticos?
    ¿Como cree que es la calidad institucional de nuestro país?
    ¿Cree que la calidad institucional en nuestro país ha aumentado o retrocedido en los últimos 20 años?

  3. Resumen:
    En primer lugar, el capítulo 11 nos habla de la «competencia institucional y la globalización». En este sentido, podemos definir al Estado como el «monopolio de la coerción», esto implica que hay ausencia de competencia y ocurre así en un determinado territorio (diferente al mercado, que es un proceso dinámico que muestra las preferencias de los consumidores y los productores buscan satisfacerlas). Sin embargo, la movilidad de los factores de producción somete a esos monopolios a una mayor competencia y es resultado de lo que se llama «globalización», por lo tanto los Estados compiten entre sí, atrayendo y expulsando recursos. Esa movilidad se puede observar a través de los mecanismos de «voz» (los habitantes demandan algo similar de otro territorio en su país) y «salida» (pierden recursos de personas y capitales). Esta competencia también existe dentro de los distintos niveles de gobierno, generalmente en países federales y descentralizados. Los marcos institucionales son los que compiten, los países que tienen instituciones de calidad atraerán recursos y los que no, son los que los expulsan.
    En cuanto al capítulo 12, muy relacionado con el capítulo anterior, trata específicamente la «calidad institucional». Aquellas sociedades que alcancen altos niveles de calidad institucional permitirán a sus miembros alcanzar mayores niveles de vida y tener por lo tanto más oportunidades.
    Con el «índice de calidad institucional» se busca evaluar el desempeño relativo de los países en este aspecto, entre los primeros puestos aparecen países de Europa, América del Norte y Oceanía.
    Y con respecto a la última crisis financiera internacional, ésta se debe en mayor parte a factores institucionales.

    Lo novedoso:
    Charles Tiebout amplia el enfoque de la lógica de mercado de Adam Smith, al análisis de la eficiencia de los gobiernos locales, asimilando el consumidor al votante, que de la misma forma que, de acuerdo a sus necesidades elige en el mercado el que considera mejor bien o servicio, elige también la comunidad que mejor satisface sus preferencias por bienes públicos. Al nivel del gobierno central, las preferencias del consumidor (votante) están dadas y el gobierno trata de ajustarse a ellas; mientras que en el ámbito de los gobiernos locales, estos tienen sus ingresos y gastos más o menos fijados y el votante se traslada al gobierno local que mejor satisfaga sus preferencias. Cuánto mayor sea la cantidad de comunidades y sus diferencias más se acercará el consumidor a su posición preferida.

    Preguntas:
    1) Cuando se habla de la seguridad jurídica se dice que los cambios en el «derecho» a diferencias de los cambios en la «legislación» se producen muy lentamente, como resultado de largos procesos evolutivos ¿porque se realiza esa diferencia?
    2) En el texto se dice que la libertad de prensa es un derecho humano básico y fundamental para la calidad de las instituciones, y además es clave en el control y limitación del poder otorgado a los gobernantes, pero ¿qué sucede cuando los medios de comunicación desinforman? ¿sigue siendo una forma de control del poder?
    3) En cuanto a la participación del Estado en la economía, se dice que cuanto más amplia es mayor es la corrupción ¿sucede en todos los casos?

  4. Resumen Cap. 11 competencia institucional y globalización.
    La Cs. politicas define al estado como monopolio de la coercion, monopolio como ausencia de competencia. Esta competencia es el resultado de la globalización, atrayendo o expulsando recursos. El autor en este capitulo como lo menciono en el párrafo anterior llega a la conclusión que la competencia que se realiza entre privados en el mercado también se lleva a cabo en los Estados, esta competencia no es para acaparar el campo de juego sino que es por el campo de juego, es decir la competencia por el monopolio. la competencia se puede dar intra, ínter, extrajurisdicional. O sea dentro de cada Estado como fuera.
    Hirschman señala que las Cs económicas se habían concentrado en el mecanismo de salida que promueve la eficiencia del mercado (salida como la decisión del consumidor de dejar de la un determinado producto cuando la calidad no lo satisface), la Cs política se concentro en la voz la forma en que los individuos expresan su aprobación de determinadas políticas o su desaprobación.
    Por su parte Tiebout asimilo el consumidor al votante de la mis a forma que elige el mejor bien también elige la mejor comunidad.
    Otro factor importante son las instituciones que forman parte de los Estados, estas son las normas que permiten coordinar las acciones de los individuos en la sociedad y prever el comportamiento de los demás. Es decir mecanismos de comunicación por medio del cual un individuo envía información a los demás para pueda guiar las propias acciones, mecanismo similar al de Hayek sobre los precios.
    la globalización somete a los países a la competencia y hay forma de evaluar la lapidad institucional y como se hallan los países en relación con otros. Esto es utilizando indicado n base a derechos políticos, como seguridad jurídica, libertad de prensa, libertad económica.

    lo novedoso: Aunque no es nuevo pero si llamativo es la posición que ocupa la Argentina en el ranking a lo largo de los años, OCUPANDO los últimos lugares en todos los indicadores teniendo como resultado una muy mala performance. Según resulta del ranking estados como Barbados, El Salvador, Islas Caimán, St. Vicent y granadina, Bahamas son estados con mejor calidad institucional que la Argentina. Lo CUAL es muy significativo porque Islas Caimán, Bahamas son conocidas por ser paraísos fiscales. Tampoco no puedo dejar de mencionar que la Argentina se encuentra unos puestos arriba de Haiti, país que sufrió un desastre natural que lo dejo arruinado devastado.
    preguntas: cuales serian las medidas a mediano plazo que tomaría para mejorar la calidad institucional?
    la calidad de vida tiene influencia en la calidad institucional?
    las instituciones como normas, que permiten coordinar las acciones de los individuos es que la norma principal es que no haya normas, que el mercado se regule solo?

    cap 12 calidad institucional
    la calidad institucional como elemento necesario para que funcionen la política y los mercados. Estos tienen imperfecciones que no les permiten alcanzar su optimo, que también necesitan para funcionar un conjunto de normas.
    Esta calidad institucional. no es sencillo de evaluar en las instituciones. lo que se intenta es a traves de distintos indicadores reflejar aspectos que pueden mostrar su calidad.
    El mercado necesita normas no son perfectos pero la solución mediante políticas publicas necesita con con solidas instituciones que permitan su implementación.
    la creciente movilidad de factores de la producción da como resultado de la globalización en cierto modo provoca la competencia entre los países y el resultado de esa competencia es la calidad institucional. Luego de analizar distintos resultados se concluye que un país puede ocupar un muy buen lugar en el ranking pero no esta exento de que se produzcan graves crisis. (EE UU 2008)
    Por otro lado se llega a la conclusión de que las graves crisis no son un problema del sistema capitalista sino que son el resultado de las políticas que puedan tomar el estado. La crisis del 2008 que fue un problema de mano visible del estado mas que mano invisible del mercado, entre otras cosas por la manipulacion de la tasa de interés y el rol del gobierno asumió.

    Lo novedoso: Aunque la crisis sea propia de la especulación del mercado, factor de suma importancia en el modelo capitalista todo tenga como resultado que la crisis se originan por factores ajenos mas que las imperfecciones del sistema.

    preguntas: Por que se considera que salir de la pobreza es una burbuja?
    Cual es la próxima crisis que prevé que se pueda dar en la Argentina?
    Pensar un modelo capitalista mas razonable es posible?

  5. Resumen Cap. 11 competencia institucional y globalización.
    La Cs. politicas define al estado como monopolio de la coercion, monopolio como ausencia de competencia. Esta competencia es el resultado de la globalización, atrayendo o expulsando recursos. El autor en este capitulo como lo menciono en el párrafo anterior llega a la conclusión que la competencia que se realiza entre privados en el mercado también se lleva a cabo en los Estados, esta competencia no es para acaparar el campo de juego sino que es por el campo de juego, es decir la competencia por el monopolio. la competencia se puede dar intra, ínter, extrajurisdicional. O sea dentro de cada Estado como fuera.
    Hirschman señala que las Cs económicas se habían concentrado en el mecanismo de salida que promueve la eficiencia del mercado (salida como la decisión del consumidor de dejar de la un determinado producto cuando la calidad no lo satisface), la Cs política se concentro en la voz la forma en que los individuos expresan su aprobación de determinadas políticas o su desaprobación.
    Por su parte Tiebout asimilo el consumidor al votante de la mis a forma que elige el mejor bien también elige la mejor comunidad.
    Otro factor importante son las instituciones que forman parte de los Estados, estas son las normas que permiten coordinar las acciones de los individuos en la sociedad y prever el comportamiento de los demás. Es decir mecanismos de comunicación por medio del cual un individuo envía información a los demás para pueda guiar las propias acciones, mecanismo similar al de Hayek sobre los precios.
    la globalización somete a los países a la competencia y hay forma de evaluar la lapidad institucional y como se hallan los países en relación con otros. Esto es utilizando indicado n base a derechos políticos, como seguridad jurídica, libertad de prensa, libertad económica.

    lo novedoso: Aunque no es nuevo pero si llamativo es la posición que ocupa la Argentina en el ranking a lo largo de los años, OCUPANDO los últimos lugares en todos los indicadores teniendo como resultado una muy mala performance. Según resulta del ranking estados como Barbados, El Salvador, Islas Caimán, St. Vicent y granadina, Bahamas son estados con mejor calidad institucional que la Argentina. Lo CUAL es muy significativo porque Islas Caimán, Bahamas son conocidas por ser paraísos fiscales

    preguntas: que medidas tomaria a corto plazo para mejorar la calidad institucional?
    la calidad de vida influye en la calidad institucional?
    esta competencia entre los países puede llevar a un monopolio global?

    Cap 12

    Resumen: La calidad institucional es un elemento necesario para que funcionen la política y los mercados. Estos tienen imperfecciones que no les permiten alcanzar su optimo y también necesitan de un conjunto de hormas.
    La calidad institucional no es sencillo de evaluar se intenta a través de distintos indicadores reflejar aspectos que puedan mostrar su calidad. Para el autor la solución de las imperfecciones en el mercado mediante políticas publicas necesita contar con solidas instituciones que permitan su implementación.
    Por su parte la creciente movilidad de los factores de la producción resultado de la globalización provoca competencia entre los países y el resultado de esa competencia es la calidad institucional. Esta calidad institucional no es absoluta, sino relativa dado que un país puede estar muy bien posicionado en el ranking de calidad institucional y luego ser cuna de una grave crisis. Este es el caso de los EE UU en el 2008. El auto llega a la conclusión que hasta las graves crisis no son responsabilidad del sistema capitalista sino de las políticas publicas que implementan los Estados. En el caso de la crisis de los EE UU se debió a la manipulacion de la tasa de interés y el rol asumido por el. estado.

    Lo novedoso: aunque la mitad de la población es clase media se observa que las condiciones de pobreza siguen empeorando.

    Preguntas: Por que se considera que salir de la pobreza es una burbuja?
    Por que el capitalismo no hace criticas para poder mejorar?
    Es posible un sistema capitalista mas razonable?

  6. RESUMEN
    El capítulo 11 empieza explicando que los Estados son monopolios fijos en un territorio, y que debido a la creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas somete a esos monopolios a una mayor competencia de los marcos institucionales. Los Estados con marcos adecuados y de calidad atraen los recursos y los que no, los expulsan. La calidad institucional mejora gradualmente, en forma incremental, y cada cambio contribuirá al mejoramiento institucional de los países.
    Finalmente se establece que los elementos necesarios para que una buena calidad institucional permita y facilite el correcto funcionamiento de los mercados son: regulaciones simples; facilidad para realizar contratos; el registro de la propiedad; la facilidad para obtener un crédito; cumplimiento de los contratos; facilidad para pagar los impuestos; baja presión impositiva; entorno macroeconómico estable; infraestructura; educación y salud; una moneda confiable; libertad para comerciar; fluido funcionamiento del sistema de precios, la correcta regulación del sistema bancario y mercado de capitales; y facilidades para invertir.
    El capítulo 12 desarrolla el índice de calidad institucional, en el cual se muestra a países de Europa, América del Norte y Oceanía en los primeros puestos. De él se puede observar que hay países que caen en las clasificaciones debido a su mediocre desempeño en indicadores como “Libertad de Prensa” o “Voz y Rendición de Cuentas”; que los países pequeños obtienen mejores calificaciones que países más grandes debido a que su tamaño los fuerza en cierta forma a ser economías abiertas, donde se respetan los contratos y el derecho de propiedad, ya que no son economías que puedan autosustentarse en forma cerrada; y finalmente, que la “herencia” de sistemas jurídicos como el common law británico parece indicar que ciertos países han podido lograr un mejor desempeño en materia de funcionamiento de la justicia.

    NOVEDOSO:
    Me pareció interesante el desarrollo respecto del concepto “seguridad jurídica” o “rule of law” siendo que éste no es fácil de definir. Se explica que la economía institucional lo entiende como el resultado que obtiene un sistema legal generando un conjunto de normas formales, que permiten coordinar las acciones de los individuos en sociedad, dando previsibilidad a sus actos. Se señala la definición de Julio H. Olivera a través de cuatro componentes, los cuales son: la seguridad física; la regularidad y eficacia en los mecanismos de aplicación del derecho (el sistema judicial); la claridad y coherencia del sistema legal; y la estabilidad del sistema jurídico. Y como parte del programa “Governance Matters” del Banco Mundial, se la puntualiza como “la percepción que tienen los agentes respecto a la confianza en el cumplimiento de las normas en una sociedad, y en particular la ejecutabilidad de los contratos, los derechos de propiedad, el desempeño de la policía y los jueces, como también la posibilidad de sufrir el crimen y la violencia”.
    También me pareció interesante las diferencias entre los sistemas jurídicos heredados de distintos países colonizados debido a la mejor adaptabilidad de unos u otros a las nuevas condiciones generadas por la independencia. Según Sandra Joireman hay una superioridad de los sistemas legales basados en el common law respecto a los sistemas codificados. Siendo que, en los codificados, la idea del Estado es suprema y la figura del individuo aparece subordinada a este. Y por el contrario, en los sistemas de common law, se habrían desarrollado para proteger la propiedad de los individuos y limitar el poder del Estado para expropiar recursos.

    PREGUNTAS:
    1) ¿Hay Estados que prohíban la “salida”, no necesariamente física, sino que no se permita a las personas y empresas elegir la jurisdicción legal de su relación contractual?
    2) ¿Podríamos decir que la negligencia por parte del Estado causa un detrimento en la calidad institucional?
    3) ¿Qué instituciones ayudarían al incremento del grado de libertad económica que consecuentemente reduciría la corrupción?

  7. RESUMEN:
    Capítulo 11 expresa la competencia institucional y globalización. Las ciencias políticas definen al Estado como el “monopolio de la coerción”. Cuando habla de monopolio implica ausencia de competencia solo para sectores del territorio.
    Los productores deben hacer lo posible para satisfacer a los consumidores.
    El crecimiento en la producción, en la tecnología, trabajo y capital crea mayor competencia, siendo este resultado de lo denominado “globalización”.
    Se trasmite la información en el sistema de precios. Los bienes públicos no pueden ser ofrecidos por el mercado, dado que nadie puede ser excluido del mismo. La competencia es un proceso.
    Una de las limitaciones al abuso del gobierno es la “licitación” periódica.
    La competencia entremonopolios expresa que obliga a prestar atención a los consumidores y sus necesidades.
    La competencia política es distinta a la de mercado, dado que la última podés elegir entre A y B, pero en la política cuando uno opta por ese viene todo el paquete.
    Cuando compiten diferentes Estados, la competencia es denominada “horizontal”.
    Los participantes pueden entrar o salir de las relaciones de producción e intercambio. Cuando expresa la opción de “salida”, refiere a reemplazar a la prueba de mercado según las preferencias.
    Hay dos tipos de instituciones: Las formales y las informales, esta última son las basadas en la cultura y las normas éticas.
    La globalización somete a los países a la competencia, y está se logra ofreciendo “marcos institucionales”.
    La seguridad jurídica en la economía se la define por cuatro componentes, seguridad física, regularidad y eficacia en los mecanismos de aplicación del derecho, coherencia del sistema legal, la estabilidad del sistema jurídico. Este último hace referencia a una lenta evolución del orden espontaneo.
    La libertad de prensa ayuda al control de la corrupción.
    Aquellos aspectos que permiten para que tenga un mejor funcionamiento en los mercados son los de relevancia de preferencia del consumidor.
    Los precios son aquellos que deben transmitir información sobre si hay escasez o abundancia de los productos o recursos.
    El capitulo 12 expresa la calidad institucional.
    Europa, Oceanía y América del Norte son los primeros en la escalada de calidad institucional, pero como observamos en la actualidad Europa es el primero en el índice.
    Los individuos tienen dos formas para satisfacer sus necesidades, el mercado y la política, el primero nos ofrece productos y servicios a través de la misma obtenemos otras necesidades, en la política buscamos seguridad y justicia, entre otras cosas. Ambos necesitan de adecuados marcos institucionales.

    NOVEDOSO:
    Me parece novedoso cuando menciona a la libertad de prensa, dado que no lo había visto como algo necesario para la economía, si lo observe como oportunidad de trabajo para los individuos, pero no lo veía como otro factor importante para la economía.

    PREGUNTA:
    • Aparte de la colaboración al control de la corrupción ¿Qué relevancia tiene la libertad de prensa para la economía?
    • Debido a la pandemia actual ¿Cómo se encuentra Argentina en calidad institucional? ¿Cuál sería la forma para una mejora de calidad institucional?
    • ¿Qué factores influyen para la calidad institucional?

  8. Una vez establecido las fallas que están presentes en el mercado y las soluciones que le brinda el estado (la cual no es perfecta) se ve claramente que tanto para evitar las fallas que presentan ambos, en su mayoría se solucionan si estas presentan instituciones fuertes. Siendo el estado quien ejerce la fuerza monopólica para dirigir todo, esta competirá con otros monopolios (estados). En el cual los estados deberán como regulan (si es que lo hacen) a los que se denomina la “salida” y la “voz”; el cual explica como los capitales ingresan a determinado mercado o emigran de él determinando el sustento institucional que presenta cada lugar a beneficio en pos de obtener réditos de esa inversión y en caso de retirarse por distintos motivos sería fácil hacerlo. Por ende cada estado deberá tener instituciones solidas y de confianza para el mercado (entendiendo instituciones no como un edificio inerte sino como un marco jurídico y legal que plantee reglas de juego claras).
    Debido a lo antes mencionado, los estados deberán presentar con instituciones de calidad, que abarca a las instituciones políticas e instituciones de mercado. Llegando a la conclusión que a tiene mucho que ver el sistema jurídico que heredo cada estado, con lo cual aquellos países que se rijan por el Common Law Britanico tienen mejor situación que aquellos que posean los sistemas continentales; ya que la principal diferencia que presentan es que los primeros buscan delimitar el poner del monarca sobre el derecho de propiedad y delimitar su poder para la extracción de recursos, sin embargo el segundo sostienen la idea de un estado supremo y como el individuo se subordine a este.

    Lo novedoso: Sorprende ver como el estado argentino siendo un país grande en cuanto a territorio y capacidad productiva tiene tan mal reputación en cuanto a las instituciones, y esto sucede a mi parecer indistintamente de quien este en el poder, lo cual suele ser determinante en alguno casos. Ya que este quien este y sea del partido político que sea, en gran medida deberá atraer capitales extranjeros para su desarrollo y sin un marco institucional rígido lo único que está produciendo es un terreno propicio para que los capitales que decidan intervenir en la economía no sea para la producción, sino mas bien que será en definitiva para ponerlo en algún sistema financiero o muchas veces se lo dan al mismo estado. Con lo cual estos “capitales” lo hacen de forma confiada ya que ante cualquier problema recurran a cualquier tribunal extranjero que fallara a su favor ya que claramente hay un incumplimiento contractual.
    Peguntas:
    1) ¿Cómo podrían los estados tener instituciones solidas?
    2) ¿Debería el mercado interno coordinar conjuntamente con el estado las instituciones?
    3) ¿si un país como el nuestro como tanto otros es riesgoso como para otorgarle prestamos de dinero, porque sigue sucediendo? ¿Qué ven los capitales de atractivos?

  9. RESUMEN CAPS 11 Y 12
    La competencia en el mercado es un proceso dinámico que se transforma en una eficiente asignación de recursos, dado el conocimiento disponible, en la cual son los consumidores quienes van guiando las decisiones de los productores.
    Pero es un afirmarse que ciertos bienes no pueden ser provistos por los mercados (bienes públicos) y, por lo tanto, deben ser provistos por el Estado.
    Los Estados son monopólicos por definición, impide el ingreso de otro competidor. Es por ello que la competencia en la política es diferente de la competencia en el mercado.
    Los mercados necesitan la aprobación voluntaria de los consumidores en un intercambio que tiene que ser mutuamente beneficioso para realizarse. En el ámbito de las acciones del Estado eso no sucede, porque quien ofrece los servicios no requiere tal aprobación. Esta desvinculación entre prestación y pago está en la raíz del problema.
    El proceso de competencia intra-, inter -y extra-jurisdiccional actúa como un mecanismo adicional de control, ya que se establece límites a lo que se puede realizar sin el consentimiento explícito de los ciudadanos.
    El análisis económico de la política ha señalado dos formas en la que la competencia entre gobiernos se manifiesta (mecanismos de la competencia): 1) Competencia por comparación (voz), es aquella desde que la gente observa lo que pasa en el gobierno de al lado y demanda políticamente algo similar; 2) Salida, Genera la posibilidad de trasladarse de una jurisdicción a otra. Esta movilidad sujeta las jurisdicciones a un proceso de competencia, ya que aquellos países o jurisdicciones que no logran ofrecer los marcos institucionales adecuados pierden recursos, tanto de personas como de capitales.
    Se critica la competencia interjurisdiccional diciendo que lleva a una “carrera hacia el fondo” reduciendo los servicios gubernamentales a niveles inferiores de los que serían preferidos por los ciudadanos, pero, si tenemos en cuenta el costo de oportunidad de los recursos utilizados en esos programas, la competencia puede establecer un mecanismo de premios y castigos que promueven la eficiencia.
    Las instituciones son normas que nos permiten coordinar las acciones de los individuos en la sociedad y prever el comportamiento de los demás. Para evaluar la calidad institucional seleccionamos cuatro indicadores que nos brindan información sobre el desempeño de cada país en relación con las acciones cívicas y políticas que son: 1) La vigencia del derecho (tiene que ver con el respeto y la protección de derechos fundamentales del ser humano y su seguridad jurídica) y 2) el El funcionamiento de la justicia; 3) La libertad de prensa (elemento clave en el control y la limitación del poder otorgado a los gobernantes) y 4) La percepción de la corrupción.
    La calidad institucional mejora gradualmente, en forma incremental, por lo que cada mejora en uno de los aspectos mencionados contribuirá al mejoramiento institucional de los países.
    También seleccionamos cuatro indicadores para el funcionamiento del mercado que son:1) Facilidad para los negocios (intenta dar una idea sobre los costos regulatorios respecto de todo tipo de negocio); 2) Índice de competitividad global (compuesto por tres sub índices: requerimientos básicos, promotores de la eficiencia y factores de sofistificación e innovación); 3) Índice de libertad económica (existen Dos indicadores: el publicado por Fraser Institute y, el publicado por el Wall Street Journal).
    Los indicadores, de una u otra forma, refleja en distintos aspectos que pueden mostrar la calidad institucional de manera más o menos directa.
    El siguiente paso es agregar esa información, para poder obtener un indicador propio, hay que denominaremos índices de calidad institucional.
    La fortaleza de un indicador compuesto es que puede incorporar más información que una sola fuente y, por consiguiente, sus márgenes de error son menores. Se busca evaluar el desempeño relativo de los países en los resultados de la competencia.
    Hay algunos casos notorios de buenos resultados en el área de las instituciones políticas y más débiles en las económicas; también los hay al revés.
    Según Sandra Joireman, existen claras diferencias en la materia según sea el sistema jurídico heredado de distintos países colonizadores. La autora señala recientes trabajos de investigación que resalta la superioridad de los sistemas legales basados en el Common Law respecto a los sistemas codificados. Hace un análisis comparativo de gran cantidad de países y concluye que esa diferencia es más pronunciada en los países que fueron colonias que entre los que no lo fueron. Esta diferencia se debería a la mejor adaptabilidad de unos u otros a las nuevas condiciones generadas por la independencia. El carácter evolutivo del Common Law habría hecho más sencilla la adaptación de ese sistema a la realidad poscolonial que las costumbres propias del país, mientras que la introducción de códigos legales completos ha facilitado tendencias autoritarias y su imposición, al no ser un desarrollo endógeno, resulta menos efectiva. Sostiene que en algún momento puede esperarse que ese sistema sea asimilado a la cultura local, pero sería más costoso y lento que con el otro.
    La última crisis financiera internacional puede ser explicada también por factores institucionales: la combinación letal de subsidios a la vivienda y la manipulación de la tasa de interés mediante la política monetaria generaron la burbuja que eventualmente estalló y comenzó con destruir todo el sistema financiero.
    LO NOVEDOSO
    Lo novedoso de estos capítulos fue el conocer cuáles son los indicadores que se utilizan para evaluar la calidad institucional tanto para la política como para el mercado, y también, el tomar conocimiento de la situación de Argentina respecto de otros países
    PREGUNTAS
    1) ¿Qué habría que cambiar para que Argentina mejore su calidad institucional?
    2) ¿Por qué el indicador de libertad de prensa de Argentina indica que es parcialmente libre?
    3) En el libro dice que la diferencia entre los países en su calidad institucional es debido a el origen del orden jurídico, entonces, ¿Es posible que aquellos que heredaron el sistema continental progresen tanto como aquellos que heredaron el Common Low?

  10. RESUMEN CAPITULO 11 Y 12
    En el capítulo 11 se visibiliza cómo el poder monopólico de los Estados genera imperfecciones, al igual que los monopolios en el mercado. Sin embargo, existe competencia entre las distintas jurisdicciones gracias a la movilidad de recursos. Ésta se manifiesta a través del mecanismo de “voz” (voto) y “salida” (traslado de jurisdicción). Existe competencia entre distintos marcos institucionales, dado que algunos generarán condiciones que atraerán recursos, y otros que los alejarán. Una de las desventajas de este proceso, según algunos autores, es que propicia que se fijen niveles de servicios públicos por debajo de los necesarios. Luego se analizan diversos indicadores para evaluar la calidad de las instituciones a nivel global y también en el caso particular de América Latina (vigencia del derecho y funcionamiento de la justicia, los niveles de corrupción y el funcionamiento de la justicia) Los resultados muestran siempre en sus primeras posiciones a los mismos grupos de países (Nórdicos, Norteamericanos y de Oceanía) y lamentablemente la gran mayoría de países latinoamericanos se encuentran en entre la mitad y el final de las listas. Esto demuestra la interconexión que existe entre los distintos valores a ponderar.
    En el capítulo siguiente se continúa con el análisis de indicadores de Calidad Institucional, los cuales vuelven a mostrar los anteriores países mencionados, y aquí vemos más notoriamente cómo países americanos con raíces institucionales del common law aventajan a los países con raigambre en el derecho continental europeo, más precisamente en el derecho francés. Por último, se trata el tema de la crisis financiera del 2008 ocurrida en Estados Unidos, la cual cual cascada terminó afectando al resto de los mercados mundiales. Aquí se explica que los desencadenantes letales fueron los subsidios a la vivienda y la manipulación de la tasa de interés mediante la política monetaria.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    No es novedad, lamentablemente, ver a nuestro país en los finales de las listas mencionadas, pero me ha llamado la atención la enorme interconexión entre los distintos indicadores, ya que aún en tópicos en los cuales uno puede imaginar que nuestro país se situaría e lugares mejor posicionados de las listas, esto tampoco ocurre (como en los indicadores de libertad de expresión, por ejemplo). También es llamativo cómo el hecho de contar con herencia de sistemas institucionales anglosajones condicionó positivamente la seguridad institucional de dichos países.
    PREGUNTAS
    ¿Es posible que estos indicadores, al aportar información tanto negativa como positiva de los países, beneficien a los que estén bien ubicados y hundan aún más a los mal ubicados? Ya que desalentarían posibles inversiones de capital, entre otras cosas.
    ¿Cuál podría ser el camino a implementar para mejorar la calidad institucional en nuestro país?
    ¿Cree que la crisis del 2001 ha sido letal para condicionarnos en estos indicadores?

  11. Resumen de los capítulos 11 y 12 del Foro y el Bazar
    En los presentes capítulos se trata primeramente la competencia y cómo se refleja la misma en el marco de la globalización. Así como se dijo en capítulos anteriores que la competencia es necesaria en el proceso de mercado, siendo incluso esta un proceso en sí misma; también se puede dar fuera del proceso de mercado, y darse en las instituciones, a nivel Estados. El Estado es un ente esencialmente monopólico. Los monopolios son ineficientes toda vez que no generan los incentivos para servir mejor las necesidades de los consumidores, en el marco de un mercado. Pero esta cuestión puede encontrarse también jugando un papel importante en la competencia entre distintos Estados.
    Albert Hirschman expuso dos términos: «Salida» (cuando un consumidor deja de consumir determinado producto, perjudicando indirectamente al prestador) y «voz» (cuando se expresa el contento por determinadas elecciones). En el terreno de los Estados esto puede generar cambios drásticos, en tanto conducen la información que, llegada a conocimiento de los potenciales «consumidores», tomarán decisiones en base a la misma. Los incentivos para elegir un Estado por sobre otro, existen. Estos pueden ser tanto la calidad institucional como las bajas cargas impositivas.
    La mencionada calidad institucional mide una serie de variables, que evalúa y clasifica a los distintos Estados en cuanto a sus instituciones, en tanto sean más o menos favorables para el desarrollo del proceso de mercado, y sean más o menos cambiantes en el tiempo, lo cual denotará siempre una debilidad institucional.

    Novedoso:
    Los distintos Estados realizan una verdadera competencia entre los mismos para llevar recursos: tanto capital como personas. Estos mismos recursos serán eventualmente los que generen bienestar y prosperidad por medio del espontaneo proceso de mercado. Esto es novedoso toda vez que nuestro país, Argentina, hace ya algunas décadas que no genera un incentivo para captar esos recursos. Si bien pueden haber incentivos para la migración, como puede ser la educación o la salud, lo cierto es que, difícilmente esto pueda soportar el largo plazo con condiciones más favorables en países de nuestra misma región.

  12. Resumen Capitulo 11 y 12.
    El capítulo 11 explica en primer lugar como los mercados y política requieren de un marco y calidad institucionales. Vincula el concepto de monopolio de la coerción con el estado debido a la implicancia de ausencia de competencia. La competencia permite demostrar las preferencias de los consumidores, genera información que se trasmite mediante el sistema de precios la cual es dispersada en los distintos mercados sin poder determinar el resultado obtenido. El proceso de competencia además demuestra preferencias de consumidores y se moviliza para satisfacer la demanda, el proceso genera creatividad e innovación.
    El capítulo habla de la necesidad de un marco jurídico de normas que permita el funcionamiento de los mercados. Principalmente nombra, la estabilidad de la posesión, transferencia y el cumplimiento de las promesas.
    Dentro del estado, la competencia se puede ver en “competencia por comparación”, es la que la gente observa lo que pasa en el gobierno de al lado y demanda algo similar. Las instituciones, explica, son normas que le permiten al individuo coordinar las accione con la sociedad y prever el comportamiento de los demás. Hayek entiende a la institución como el resultado de una acción espontanea, es decir, el lenguaje, la moneda, el derecho de propiedad o el comercio.
    En el capítulo 12 se desarrolla un índice de calidad institucional para evaluar la calidad de estas. Este índice determino el siguiente orden, Dinamarca en primer lugar seguidos por Suiza, Nueva Zelanda, Finlandia, Islandia y Canadá. Y encontrándose en peores puestos, Corea del norte, Venezuela y Somalia.
    En cuanto a los Continentes en primer lugar Europa con un promedio de 0.7145, Oceania con 0.5668, America con 0.5510, America latina en cuarto lugar, los mejores chile, costa rica y Guatemala. Peores haíti, Venezuela y dominicana.
    En los primeros índices de calidad institucional aparecen países de Europa, América del norte y Oceanía. Todos ellos tienen en común ser excolonias europeas, muerta que el origen de las instituciones modernas se encuentra en el desarrollo logrado en Europa en la edad media.
    La última crisis financiera internacional puede ser explicada también por factores institucionales: la combinación letal de subsidios a la vivienda y la manipulación de la tasa de interés mediante la política monetaria generaron la burbuja que eventualmente estalló y amenazó con destruir todo el sistema financiero.
    Lo novedoso:
    La selección de los cuatro indicadores para la evaluación de los mecanismos por los cuales los ciudadanos puede expresar la “voz” y obtener información determinante para los gobernantes. Entender el cuarto poder como la libertad de prensa. Como se logra al analizar la eficiencia de los gobiernos locales otro enfoque a la lógica de mercado de Adam Smith. Entender como el consumidor al igual que el votante selecciona de acuerdo a sus necesidades.
    Preguntas:
    1. ¿Es posible la regulación de las “salidas” por parte de los estados?
    2. ¿Cuáles son los factores influyentes en la calidad institucional?
    3. ¿Cómo es la calidad institucional en nuestro país?

  13. El capitulo 11 versa sobre el proceso de competencia en el mercado, proceso dinámico. para que funcione se requiere de la existencia de un marco jurídico de normas tales como: El derecho de propiedad, libertad contractual y el cumplimiento de promesas. Por otro lado la competencia en la política es diferente, debido al carácter monopolico del estado. Existen dos formas en las que la competencia entre gobiernos se manifiesta una es la competencia por comparación y la otra es la que genera la posibilidad de trasladarse de una jurisdicción a otra. Se resaltan los conceptos de Hirschman sobre la forma en que las personas expresan su preferencia, pueden ser agrupadas en dos grandes categorías voz y salida.

    Me parece interesante el apartado denominado “haciendo negocios”, el mismo versa sobre un indicador que forma parte del programa impulsado por el Banco Mundial. El mismo cuenta con una base de datos con medidas objetivas de las regulaciones económicas de ciertos países. Observamos una vez más como el exceso de regulaciones perjudica el nivel de la calidad institucional, debido a que los estados se toman atribuciones que no les corresponden. Lo que genera altas probabilidades de corrupción, burocracias abismales, entre otros.
    En este estudio podemos observar como la República Argentina tiene una posición General de 118, detrás de países como Perú, Bahamas, Jamaica, Saint kitts y nevis, Guatemala, entre otros. Se destaca a América latina como la segunda región en términos de economía informal estimada, muy cerca de la última posición ocupado por África subsahariana.

    1) Según el estudio impulsado por el banco mundial denominado “ facilidad para los negocios en América”, Argentina se encontraba en el puesto número 118, en el año 2010, actualmente en que puesto estima que se encuentra nuestro país?

    2) Según el índice elaborado por transparency internacional en el que se miden las percepciones existentes a la corrupción en 180 países, Argentina contaba con una calificación de 2,9 en el año 2010, usted cree que esa calificación descendió en la actualidad?

    3) La corrupción ha existido desde tiempos inmemorables, cree usted que puede ser anulada, mejorando la calidad institucional?

    Capitulo 12 versa sobre la calidad institucional, elemento necesario para el correcto funcionamiento de la política y los mercados. Se resalta que aquellas sociedades que alcanzan altos niveles de calidad institucional permiten a sus miembros alcanzar mayores y mejores niveles de vida. En cuanto al índice de calidad institucional, sigue la metodología del indicador “haciendo negocios”. En este capítulo podemos observar las tablas de calidad institucional correspondientes al año 2015. Se destaca el caso de la República ”democrática” de Corea, ya que resulta dramático por ocupar el último puesto en casi todas las ediciones. Por otro lado nuestro país comparte los peores resultados junto a Timor-Leste y Siria. Dadas las características de este indicador es de esperar que los cambios se produzcan lentamente.
    Se concluye que las peores posiciones pertenecen a países latinoamericanos.

    Me parece interesante, y me resulta desalentador observar los índices mencionados en el capítulo, y notar que América Latina sufre un deterioro abismal en sus instituciones. esta diferencia notoria se debe a la herencia del sistema jurídico Common law británico. Con el mismo parece ser que ciertos países han podido lograr un mejor desempeño en el funcionamiento de la justicia. A mi entender deberíamos replantearnos si corresponde hacer una reforma en la justicia, para que nuestro país pueda superar estos índices deplorables. La diferencia entre el sistema continental y el common law, es producto de sus objetivos iniciales. El segundo se desarrolló para proteger la propiedad y a los individuos, también para lograr limitar el poder del estado, mientras que la ley civil de tradición romana y francesa, codificada, Se desarrollo como un instrumento para administrar el imperio.

    1) Usted considera que nuestro país debería tener una reforma en la justicia?
    2) Usted piensa que el sistema de common law, podría aplicarse en nuestra república?
    3) Como estudiamos anteriormente hay una clara tendencia al corto plazo en la política, usted considera que se podrían mejorar las instituciones si la tendencia es la misma?

  14. Capítulo 11
    Competencia institucional y globalización
    Resumen:
    En el capítulo, se abordan los conceptos de competencia en el mercado, el cual es un proceso dinámico que permite que se demuestren las preferencias de los consumidores y los productores hagan todo lo posible por satisfacerlas. Y, por otro lado, el estado, el cual es monopólico por definición. Señalándose que un monopolio en un mercado es ineficiente, y que lo mismo puede suceder en el caso del estado.
    Se señala que la competencia no es un estado final, sino que es un proceso, y que en la política puede darse, entre los distintos estados y también en las distintas jurisdicciones, gracias a la movilidad de recursos. Esto, se expresa a través de los mecanismos de «voz» o «salida».
    Lo que compite en estos casos, son los marcos institucionales, o sea el marco normativo que permite la coordinación de las acciones de los individuos en la sociedad y prever el comportamiento de los demás. Por ende, aquellos países que cuenten con marcos adecuados y de calidad atraerán recursos, y los que no, terminaran expulsándolos.
    Algunos autores critican este proceso por que fomenta una carrera hacia el fondo, que termina fijando el nivel de los servicios públicos en un nivel subóptimo, pero, si se tiene en cuenta el costo de oportunidad de los recursos utilizados en estos programas, la competencia puede establecer un mecanismo de premios y castigos que promueven la eficiencia.
    Un aspecto fundamental en la calidad institucional son los componentes civipoliticos que permiten el mecanismo de representación política linearse con los intereses de los representados. Esta alineación no puede ser perfecta, pero existen distintos niveles de calidad relativa con países que claramente fracasan en alcanzar un mínimo.
    Para considerar el posicionamiento relativo de distintos países, particularmente de América, se seleccionó 4 indicadores que evalúan los mecanismos mediante los cuales los ciudadanos pueden expresar su «voz» y obtener una rendición de cuentas de los gobernantes:
    – La vigencia del derecho: va más allá del cumplimiento de la ley escrita y sancionada, sino que tiene que ver con el respeto y la protección de los derechos fundamentales del ser humano y su seguridad jurídica.

    – El funcionamiento de la justicia:
    – La libertad de presan como «4to poder»: la libre circulación y publicación de ideas. Es un mecanismo fundamental d control y limitación al poder, dado que se trata de una posibilidad de opinar de las instituciones mismas y las autoridades designadas para gestionarlas.
    – Los niveles de corrupción: se desarrolla en función de el grado en que se percibe la corrupción existente entre los funcionarios públicos y los políticos
    Los resultados arrojan un conjunto de países que, de forma consistente, ocupan los primeros lugares. Lo mismo sucede con los países de América. Esto indica la interdependencia existente entre los componentes referidos.
    Las mejoras institucionales no necesitan ser generales, porque los cambios se producen de manera incremental y gradual, y cada cambio y mejora que se produzcan en uno de estos aspectos contribuirá al plano general, en el lento camino de reforma.
    Luego se analizan los aspectos institucionales que permiten el correcto funcionamiento de los mercados, que son los que permiten la revelación de las preferencias de los consumidores y la existencia de señales de precios que transmiten información hacia los productores. Esos precios también sirven de incentivo para que los productores compitan entre sí, a fin de lograr satisfacer esas necesidades.
    Cuando se interfieren en estos mecanismos, las señales que reciben son equivocadas, lo cual lleva a una mala asignación de los recursos, que con el tiempo puede volverse insostenible.
    Los precios – incluyendo los salarios- deben ser capaces de transmitir esa información sobre la escasez o la abundancia de un recurso o producto. El sistema bancario y financiero debe posibilitar el ahorro hacia la inversión, que es el motor de crecimiento.
    Todo esto, además, necesita de una moneda estable, que refleje la realidad del sistema de precios y la tasa de interés.
    Y finalmente se señala que es necesario una infraestructura que permita la actividad productiva y comercial, y un nivel de educación y salud.
    El análisis de estos indicadores brinda una idea de la posición relativa de cada uno de los países, pues los elementos esenciales de la calidad institucional parecen estar fuertemente ligados unos con otros. Por eso ciertos países aparecen en las primeras posiciones de manera constante.

    Capítulo 12
    CALIDAD INSTITUCIONAL
    A partir de los elementos que dan lugar a la calidad institucional, en el capítulo, se elabora un indicador compuesto que permite evaluar la posición relativa de cada país. Será relativa porque no se puede establecer un optimo de calidad institucional, sino que se puede señalar que país puede hacerlo mejor o peor en relación a otros.
    En los primeros puestos aparecen países de Europa, América del Norte y Oceanía. En todos ellos, si bien hay países con buenas y malas calificaciones, se aprecia que la concentración en los primeros puestos de países europeos y de América del norte, o ex colonias europeas como Nueva Zelandia y Australia, muestra que el origen de las instituciones modernas se encuentra en el desarrollo logrado en Europa a partir de fines de la Edad Media y, por supuesto, con posterioridad a ella.
    Europa aparece en el primer lugar. Se trata de 43 países que muestran un indicador promedio de 0.7169, al que sigue como continente Oceanía, con 0,5575, más allá que las mayores caídas de los últimos 10 años se encuentran allí. Son 13 países y entre ellos: Nueva Zelandia y Australia que ocupan las primeras posiciones globales. El tercer lugar corresponde a América con 36 países y un indicador de 0.5300. En cuarto lugar, esta Asia (49 países) con un indicador de 0.4163. y en ultimo lugar esta África con 52 países con un indicador de 0.2833.
    Se aprecia que, en términos generales, y en cada continente, se encuentra encabezado por países pequeños como Dinamarca y Nueva Zelandia, excepto en América, que se encuentra encabezada por dos países grandes como Estados Unidos y Canadá. En el capitulo se señala que esto podría encontrar justificación en la herencia del sistema de common law británico, que a lo largo de la historia demostró un mejor desempeño y desarrollo que los países con sistema continental.
    Finalmente se analiza la crisis financiera del 2008 para explicar que también pueden darse por factores institucionales. Esta tuvo lugar por la combinación letal de subsidios a la vivienda y la manipulación de la tasa de interés mediante la política monetaria que generaron una burbuja que eventualmente estallo y amenazo con destruir todo el sistema financiero.

    LO NOVEDOSO CAP 11 y 12:
    Con la lectura del capítulo tome conciencia de la realidad de nuestro país, no la que uno presume, experimenta o percibe a través de los medios de comunicación, sino la que arrojan se forma objetiva diversos indicadores. Me alarmo que nuestro país se encontrara posicionado en los últimos tercios de cada uno de los indicadores y estudios arribados, y entiendo así que el hecho de que los países con mal rendimiento relativo de sus instituciones, son siempre los mismos en cada uno de los estudios y algo igual sucede con los que los lideran. Queda demostrado que el desarrollo institucional es fundamental para un sano desarrollo social y económico de un país y que este se produce de forma lenta y evolutiva y que la mejoría en algunas instituciones naturalmente repercute en otras.
    Es importante destacar que los países que adoptaron el sistema de common law o que fueron colonias de estos países, mostraron un mejor desarrollo que los del sistema continental y que esto muy posiblemente se deba a las intenciones con las que fue creado un sistema y el otro.
    Finalizo la lectura con una conciencia y preocupación mayor por nuestro país, que en los últimos años de estudios no hizo más que romper récords negativos en la » carrera de la calidad institucional » y sobre todo por tener la certeza de que, en los años posteriores al lanzamiento del libro, no se hizo mucho para revertirlo.

    PREGUNTAS:
    ¿El deterioro o la ineficacia de las instituciones es solo producto de la incompetencia estatal?
    Mas allá de que el desarrollo institucional es un proceso gradual, particularmente ¿Qué instituciones tienen un presente más alarmante en nuestro país?
    ¿Es el modelo «capitalista» la vía ideal para el desarrollo y también para la mitigación de la pobreza o esta vía es simplemente la mejor de lo peor?
    Finalice el texto con muchas dudas sobre la crisis del 2008. ¿podría explicar cómo funcionaban las empresas de seguros y de hipoteca en aquel entonces?

  15. Resumen:
    Capítulo 11: En este capítulo, se desarrolla la competencia institucional y la globalización.
    La ciencia política define al Estado como el “monopolio de la coerción”. El Estado monopoliza ese recurso para que podamos dejar atrás el “estado de naturaleza” y convivir pacíficamente. La palabra monopolio implica ausencia de competencia y esto ocurre así en un determinado territorio. No obstante, la creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas somete a esos monopolios a una mayor competencia. Ello es resultado de lo que ahora denominamos “globalización”. En cierto sentido, entonces, los Estados “compiten” entre sí, atrayendo o expulsando recursos. De hecho, La competencia en la política es diferente de la competencia en el mercado, por el carácter monopólico del Estado.
    El proceso competitivo del mercado es eficiente, porque obliga a los proveedores a prestar atención a los consumidores y a sus necesidades. En el ámbito de las acciones del Estado eso no sucede, porque quien ofrece los servicios no requiere tal aprobación, al menos directamente. Esta desvinculación entre prestación y pago está en la raíz del problema, y mientras exista el problema de la ineficiencia del monopolio y el abuso de poder subsistirá.
    Albert Hirschman, hace un análisis interesante: menciona que en el mercado, la ciencia económica había concentrado su análisis en el mecanismo de “salida”, que promueve la eficiencia del mercado, interpretando tal salida como la decisión del consumidor de dejar de lado un determinado producto o servicio, cuando su calidad no le satisface o también cuando ciertas personas abandonan una firma, por ende los administradores se ven obligados a buscar formas de corregir las fallas que hayan ocasionado esta deserción. Por otro lado, la ciencia política se ha concentrado en el mecanismo de “voz”; es decir, de la forma en que los individuos, como ciudadanos, expresan su aprobación de determinadas políticas o descontento con ellas, y proceden a elegir a sus representantes. Hirschman señala que ambos mecanismos están vigentes tanto en uno como en otro campo.
    Por otra parte, Charles Tiebout sostiene que se elige también la comunidad “que mejor satisface sus preferencias por bienes públicos”.
    Con respecto a la competencia interjurisdiccional, se menciona que una determinada jurisdicción podría mejorar el bienestar de sus ciudadanos por medio de la competencia fiscal, reduciendo impuestos y atrayendo recursos, que serían perdidos por otras jurisdicciones, cuyos ciudadanos verían su bienestar reducido. Por ende, El gobierno que iniciara una política “competitiva” atraería recursos y mejoraría la situación de sus ciudadanos, a expensas de los otros.
    Lo que actualmente llamamos “globalización” es un fenómeno producido por la mayor movilidad de los recursos, como resultado de los avances tecnológicos y la remoción de las barreras regulatorias que reducían tal movilidad. Los consumidores tienen ahora más opciones, conocen otras posibilidades. Esto incrementa la competencia entre los productores, lo que a la vez fomenta la creatividad, la innovación y el aumento de la productividad. La globalización, entonces, somete a los países a la competencia, y estos compiten ofreciendo “marcos institucionales”. Los países que pueden ofrecer esas condiciones reciben recursos; los que no, los expulsan (incluyendo personas, capitales, ideas, innovaciones, tecnologías).

    Capítulo 12: En este capítulo, el autor hace un especial hincapié en la importancia de la calidad institucional en las sociedades. Sostiene que es un elemento necesario para que funcionen correctamente los mercados y la política. Para poder evaluarla, de la manera más eficiente, existe ‘’el índice de calidad institucional’’, el cual se elabora como el promedio simple de rankings en cada uno de los diez indicadores que integran el indicador compuesto. No se considera que el país que obtiene el primer lugar alcanza la calidad institucional ideal, pues se supone que no puede definirse, sino simplemente que ha tenido el mejor desempeño en relación con los indicadores considerados. La fortaleza de un indicador compuesto es que puede incorporar más información que una sola fuente y, por consiguiente, sus márgenes de error son menores.
    Hoy en día, encontramos en el primer puesto: Suiza. Y entre los últimos: Venezuela.
    Para explicar la importancia en la calidad institucional, se expone la crisis del 2008, sus razones y causas. Si bien muchos culparon al capitalismo, el autor menciona que no es correcto, afirmando que se debió a fallas en la calidad institucional, y en decisiones y presiones políticas. Dichas presiones consistieron: presiones sobre la FED del gobierno norteamericano, para que se sostengan tasas de interés muy bajas, como así también brindando subsidios a las hipotecas. Esto genero una burbuja inmobiliaria, en donde personas no muy solventes accedían a hipotecas que en el largo plazo no podían pagar. En el momento en que la FED subió las tasas de intereses por la presión inflacionaria, generó que muchas personas no puedan afrontar las cuotas de la hipoteca, lo que llevo a la quiebra de bancos, como ‘’Lehman Brothers’’, y por ende, a la subsiguiente crisis.

    Lo novedoso:
    Me parece novedoso lo importante que es para el sistema mundial la referencia de tasas que impone la FED y en especial como todo el mundo se apalanca en la economía de Estados Unidos.
    Haciendo un paralelismo con la actualidad, previo al COVID, muchos economistas estaban argumentando que las presiones del presidente Trump sobre la FED para sostener tasas de desempleo bajas, estaba generando una crisis similar a la del 2008.

    3 preguntas que le haría al autor:
    • ¿Está de acuerdo con la actual política monetaria expansiva argentina, en donde se está subsidiando a personas y empresas por el COVID?
    • ¿Qué casos existen actualmente de competencia interjurisdiccional?
    • ¿Qué elementos considera que Argentina debería mejorar para lograr una mejor calificación?

  16. Cap XI & XII
    La competencia se da tanto en los mercados como en la política a los efectos de regular cada ámbito, y con una visión optimista para mejorar su manejo. La movilidad de los recursos que se da por ello se expresa mediante la “voz” y la “salida”, siendo una herramienta de los ciudadanos para reaccionar a su funcionamiento. La globalización es un suceso que somete a los países a la competencia: a una mejor calidad institucional mayor será la capacidad para atraer y mantener recursos, a una peor, una menor capacidad.
    La calidad institucional es esencial para el correcto funcionamiento del mercado y la política, ya que es el marco en donde se coordinan las acciones de los individuos. Para evaluarla en el capítulo 11 se lo ha hecho con indicadores de forma separada, en cívico-política y mercado, y el capítulo 12 se ha hecho un Índice compuesto de los indicadores del capítulo anterior. Así se determinó la calidad institucional ideal que se ha logrado estadísticamente en los mejores resultados. De esta manera, con un Índice más completo se logra una información más precisa con menos margen de error, estableciendo las razones por las cuales un país puede tener buena o mala calidad institucional. En los resultados el continente que encabeza es Europa, seguida de Oceanía, América, Asia y África.

    Novedoso
    Efecto Tiebout: el hecho que el gobierno central se adecue a las preferencias de los votantes, mientras que en el gobierno local sucede a la inversa.

    Common low como razón de una mejor calidad institucional vs. sistemas codificados que facilitan las tendencias autoritarias.

    La crisis del 2008: Hace apenas unas semanas vi “La gran apuesta”, la cual explica en términos financieros lo sucedido en la crisis del 2008. Confieso que me costó bastante seguirle el hilo, pero pude entender a grandes rasgos lo que había sucedido. Me parece novedoso el apartado del libro dedicado a eso, ya que de no ser por él no hubiera relacionado que el Estado con su política interventora había sido un gran culpable de eso. Interpreté que el mercado se había encargado de eso, al otorgar préstamos a personas sin una buena aptitud crediticia, más los mecanismos poco fiables de las aseguradoras. En la película se explicaba que agrupaban en “bolsas” de créditos bien calificadas con créditos mal calificados, creando una realidad distorsionada del valor de ellos. Si bien si se dice que las estadísticas estaban intervenidas, y no mostraban la realidad, lo tomé más como una consecuencia, que como una causa.

    PREGUNTAS
    Se entiende que a mayor control estatal, mayor es la chance que haya corrupción. En épocas de crisis, ¿Convendría que el Estado intervenga más, menos o igual?

    En estos días se sancionó la ley de alquileres, ¿La considera adecuada a las preferencias de los ciudadanos? ¿Considera que era necesaria?

    ¿Es siempre conveniente estar a las preferencias de los ciudadanos para tener una buena calidad institucional? ¿Las preferencias no estarían distorsionadas por la irracionalidad del votante más el problema de la información?

    ¿Se puede considerar que el peronismo-kirchnerismo demarca una dependencia del camino, que a su vez condiciona nuestra calidad institucional?

  17. RESUMEN CAPITULO 11
    En el presente capitulo se tratara la temática referida a la competencia institucional y la globalización. Tanto la política como los mercados necesitan de un marco institucional y de calidad institucional para poder funcionar adecuadamente. Al Estado se lo define como el monopolio de la coerción, él se sirve de este recurso para que podamos vivir de manera pacífica. Pero el monopolio implica ausencia de competencia. Sin embargo empiezan a florecer problemas cuando el monopolio se pone en discusión, el mayor movimiento de los factores sujeta ese monopolio a la competencia creciente debido a la globalización. Los Estados viven en competencia entre si y está también se genera dentro de un Estado, en sus diferentes niveles de gobierno. La competencia en el mercado se da de manea dinámica, permite revelar las preferencias de los consumidores y que los productores puedan llegar a satisfacerlas, los precios revelan información acerca de ellas. En cambio el Estado es pode definición monopólico. Así cómo podemos decir que un mercado es ineficiente por la falta de competencia en el Estado sucede lo mismo. El Estado al ser el monopolio de la fuerza impide el ingreso de otro competidor. En el Estado se trata de una competencia por el monopolio, quien tiene el monopolio se lleva todo por un determinado tiempo, la competencia que exista es la de ser elegido. Habría un monopolio natural porque solo hay un presidente, un gaviete y mayoría en el congreso, la licitación en la política son las elecciones que limitan los abusos del gobierno. La competencia política se manifiesta en las declaraciones de promesas, obre la provisiona de ciertos bienes y servicios por u determinado tiempo. La licencia en el caso de la política no solo es un contrato incompleto sino además implícito. Más allá de que al haber una ausencia de contrato que compromete a cumplir con el mandato principal esta es también quien permite al emprendedor político a realzar innovaciones que el votante no imagina y que no hubiesen aprobado.
    En las acciones del Estado quien ofrece los servicios no necesita aprobación. El procesos de competencia intra y extra jurisdiccional funciona como un mecanismo de control porque limita los que puede realzarse sin el consentimiento de los ciudadanos, la movilidad de los factores ejerce presiones que llevan a que los gobernantes presten atención y actúen en consecuencia. Cuando se habla d monopolios de territorio con imperfecta movilidad y con imperfecta información respecto de costos y beneficios de las distintas jurisdicciones, por eso la competencia genera mejores condiciones cuando los individuos se trasladan. El traslado existe y se hace más intenso cuando se reduce el tamaño de la jurisdicción que provee el servicio, es por ello que la descentralización permite un incremento de la movilidad y de la competencia. Existen dos formas de competencia, competencia entre gobiernos y competencia por la posibilidad de trasladarse de una jurisdicción a otra. Por otro lado se analiza el concepto de salida que el mercado marca la decisión del consumidor de dejar un producto o servicio porque su calidad ya no lo satisface, se ve la eficiencia el mercado, en la política se haya el mecanismo de la voz que es la manera en que los ciudadanos expresan su aprobación a determinadas política o su descontento y eligen a sus representantes, la salida en la política se evidencia cuando los ciudadanos se deslazan de jurisdicciones donde se ofrecen servicios de bajo o costo o calidad hacia otros con mayor calidad. La movilidad sujeta las jurisdicciones a un proceso de competencia ya que quienes no logran ofrecer marcos institucionales adecuados pierden recursos, y por otro lado la competencia por comparación es cuando los habitantes conocen la jurisdicción vigentes en otras y demandan similares a sus representantes. El problema es cuando estas formas de competencia generan incentivos contradictorios.
    El efecto Tiebout analiza la eficiencia de los gobiernos, el votante elige la comunidad que mejor cumple sus expectativas por bienes públicos. A nivel de gobierno central las preferencias del votante están dadas y el gobierno debe ajustarse a ellas, mientras que los gobiernos locales los ingresos y gastos están más definidos y el votante se traslada al gobierno local que mejor satisfaga sus preferencias. La opción de salida, limita las posibilidades de los gobiernos de abusar de los ciudadanos. El federalismo y la descentralización limitan las posibilidades de abuso e ineficiencia, tanto del gobierno federal como del local porque los recursos se encuentran divididos entre los distintos niveles y por qué puede existir movilización. Las instituciones son lar normas que permiten coordinar las acciones de los individuos de la sociedad y proveer el comportamiento de los demás. Las instituciones pueden ser formales e informales, su objetivos es ahorrar cotos en relación a las actitudes de terceros. Ara que las relaciones sociales sean ordenadas debemos poder formarnos expectativas con cierta probabilidad de ser correctas sobre las acciones de otros, deben poder comprobarlos y ajustarlo a las nuevas circunstancias. Las instituciones son medios de comunicación por medo de la cual un individuos envía información hacia los demás para que puedan guiar las accione que tengan que ver con ellos.
    Si un gobierno estuviese expuesto a competencia interjurisdiccional distorsionara el equilibrio ya que no se trata solo de considerar el costo directo de gasto adicional sino también el costo indirecto que resulta de la salida hacia otras jurisdicciones. El gobierno que inicie una política competitiva atraerá más recursos y mejorara la imagen frente a los ciudadanos, pero el equilibrio no es estable ya que se espera la respuesta competitiva de otros, que lleva a una reducción de programas públicos valiosos. La globalización genera más competencia y se ofrecen marcos institucionales para atraer recursos. Las jurisdicciones entran en competencia debido a la movilidad de recursos. Ocurre en todos los niveles de gobierno. Existen indicadores que permiten evaluar la calidad institucional. Por ejemplo la seguridad jurídica, es un conjunto de normas formales que permiten coordinar las acciones de los hombres en la sociedad. La inmutabilidad de las normas no es posible ya que cambian de manera constante, la complejidad de la sociedad crece porque se multiplican sus componentes y sus posibilidades de interacción. La evolución de los derechos electorales y legales es independiente, el crecimiento económico tendería a hacer crecer ambos grupos. El mejoramiento independiente del respeto a los derechos legales haría crecer las variables económicas que lleva a que se expandan los derechos electorales. La libertad de prensa es fundamental para la calidad de las instituciones, porque se trata de opinar sobre las mismas y sobre quienes las dirigen, es un elemento clave de control y limitación al poder otorgado a los gobernantes es un factor de peo a la calidad institucional. La corrupción es un claro indicador de la mala calidad institucional, de abuso de poder y falta de reglas. La corrupción del funcionario público recae sobre el ciudadano. La pobreza y la corrupción están presentes de manera conjunta, aunque el nivel de pobreza no determiné la corrupción sino lo hace la participación del Estado en la economía, cuanto más amplia es mayor corrupción. Cuanto mayor sea la libertad económica menor será la corrupción ya que no habrá que sobornar a los funcionarios para desarrollar actividades económicas. El correcto funcionamiento demanda un aparato jurídico administrativo que garantiza que se cumpla la ley con igualdad para todo el participante así como también igualdad en la resolución. Para que pueda existir una correcta calidad institucional debe haber una adecuada intervención del Estado en la economía, tiene que existir una estructura legal y respeto por el derecho de propiedad, debe haber una moneda contable que de estabilidad, libertad de comercio y política comercial, regulaciones leyes que protejan, que controlen.
    NOVEDOSO
    Lo llamativo del texto en referencia a la calidad institucional, es la libertad de prensa como variable para evaluarla. Teniendo en cuenta que la libre circulación y publicación de ideas es un derecho además es muy importante poder opinar sobre las instituciones y sobre quienes las llevan adelante. Es ella un elemento de control y de poder otorgado a quienes nos gobiernan y mientras más libertad de prensa exista mayor calidad institucional habrá. Considero que la libertad de prensa es fundamental en un país, es necesaria. Ya que no deberían existir presiones económicas sobre la difusión de noticias, no debería haber influencias políticas sobre el periodismo y el acceso a la información.
    PREGUNTAS
    1¿Cómo mejoraría la calidad institucional en el país?
    2¿considera que la mala calidad institucional se debe solo a la política?
    3¿Qué otros factores /condiciones pueden afectar a la mala calidad institucional?

  18. Resumen :
    11
    Paralelismo entre votante y consumidor, entre instituciones y empresarios. Los consumidores votan por el producto. Aprobacion elección , como los monopolios perjudican la elección. Las competencias interjurisdiccionales y entre políticos por captar a los votantes, como también la migración como forma de comparación de jurisdicciones. La opinión de los ciudadanos a la par de la elección de productos en el mercado , como se presentan los elementos de uno en otro. La elección y la sub elección dentro de está la movilidad dentro de la propia elección. Las instituciones como mecanismos de información por la cual se envía información a otros para guiarlos. Cómo la globalización abre un abanicos de opciones recrudeciendo la competencia. La importancia de las calidad cívico institucional para satisfacer necesidades. Y los elementos que la brindan voz y rendición de cuentas, seguridad jurídica, prensa libre, etc.
    12
    Indicadores de la Calidad de las instituciones a nivel global comparativo y los diferentes vectores usados como margen comparativo. La herencia colonial. La crisis como resultado de negligencia de la mano política no la comercial. Las medidas institucionales tales como los subsidios a las hipotecas , la manipulación a la tasa de interés y los problemas que conllevan estás supuestas soluciones así como el efecto contrario que terminan produciendo.
    Lo novedoso:
    La competencia jurisdiccional, está comparación de las instituciones con la figura de los mercados y los consumidores con votantes, la comparación entre sistemas institucionales como sistema de elección. La herencia de sistemas europeos codificados o commin las como respuesta a la calidad de las instituciones de quienes fueron sus colonias. El índice de percepción de la corrupción. Cómo la crisis norteamericana arrastra al mundo por la dependencia de su moneda.
    Preguntas
    ¿Cree que el principal freno a las inversiones en Argentina es debido a la fuerte presión fiscal en comparación con otros sistemas institucionales mas livianos?
    ¿Teniendo en cuenta la libertad de prensa como factor preponderante para la determinación de la calidad institucional, cree que la mala imagen de la prensa argentina así como su polarización de ideas y opiniones daña la imágen institucional del pais?
    ¿De qué forma perjudican las crisis de Estados Unidos a la Argentina teniendo en cuenta la dependencia de nuestro país en la divisa norteamericana?

  19. En los capítulos 11 y 12 del “foro y el bazar” se analiza la competencia institucional que se produce entre los estados. Se entiende al Estado como un monopolio ya que por definición esté no está compuesto por competencia. Sin embargo el proceso conocido como globalización tiene por consiguiente generar competencia, por un lado dentro del propio estado nación entre las diversas jurisdicciones y por otro lado produce la competencia entre estados a nivel internacional. La creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital tecnologías e ideas, somete a estos monopolios a una mayor competencia. Esta movilidad se expresa mediante los mecanismos de “voz” y “salida”. A nivel internacional la competencia se produce entre los marcos institucionales que otorgan los distintos países ya que las personas se mudan o mueven sus inversiones a aquel estado que presente mejores beneficios. En el capítulo 11 se presentan 4 indicadores que permiten observar el posicionamiento de los países, estos son: la vigencia del derecho, el funcionamiento de la justicia, la libertad de prensa y los niveles de corrupción. Los resultados muestran un grupo de países que ocupan las primeras posiciones en todos los indicadores. Por otro lado en el capítulo 12 se utilizan las informaciones obtenidas por los indicadores para lograr un indicador propio denominado: índice de calidad institucional, este demuestra la concentración de países europeos en las mejores calificaciones, le siguen Oceanía y América del Norte. El indicador refleja por un lado que los países pequeños obtienen mejores calificaciones y por el otro, que ello podría ser una consecuencia de la herencia del common law.

    En cuanto a lo novedoso me pareció interesante observar a la competencia como la posibilidad de crear un ambiente de creatividad e innovación. En el libro se plantea que “la competencia es un proceso, no un estado final”, me gustaría pensar en ella como la posibilidad que se les brinda a los países, sobre todo con el desarrollo de los indicadores, de observar el actuar de otros para poder brindar instituciones más solidas eliminando la corrupción, permitiendo la libertad de prensa, brindar mayores derechos políticos, etc.

    1) ¿Podría concebirse una forma de estado que no implique un monopolio?
    2) ¿Podría darse la competencia interjurisdiccional sin ocasionar externalidades negativas?
    3) ¿Podría funcionar correctamente el mercado sin una buena calidad institucional?

  20. RESUEMEN CAPITULO 12
    La calidad institucional es muy importante para el funcionamiento de los mercados y de la política. Tanto el mercado como la política tienen imperfecciones, es por ellos que se necesitan instituciones que brinden normas, y pautas para que puedan coordinarse las acciones de los individuos en la sociedad. La calidad institucional no es fácil de evaluar. Los individuos tienen dos formas de satisfacer las necesidades, en el mercado ofrecemos nuestros productos a cambio de lo que necesitamos y en la política buscamos que el Estado no brinde la seguridad, justicia. Son las formas de coordinar las acciones de la sociedad para la satisfacción de necesidades y progreso. El mercado no funciona sin normas, requiere de ellas para articular sus acciones y tomar sus decisiones hacia la producción de la satisfacción de necesidades. No son perfectos, presentan fallas en la competencia, externalidades, bienes públicos e información. Si bien la mano visible parece una solución, no es efectiva, porque puede haber problemas para aplicar e implementar una política pública. El proceso de elaboración de políticas públicas requiere de instituciones que permitan su implementación en la búsqueda del bien común superando problemas de información e incentivos y sorteando presiones. La importante y mayor movilidad de factores de producción pone a los Estados en competencia, resultado de la globalización. Los Estados compiten entre sí. Con motivo de ello lasa jurisdicciones entran en competencia, lo que ocurre en todos los niveles de gobierno. Esa competencia determina la calidad institucional. Las grandes crisis no tienen como origen el capitalismo, el sistema regido por el respeto al derecho de propiedad y libertad de contratos y precios, sino que las crisis son generadas por la mano visible del Estado.
    NOVEDOSO
    Lo novedoso es que hubo un salto en el crecimiento de población que se encuentra en clase media, no solo debido al crecimiento económico sino también a las mejoras en la calidad institucional. Los cambios profundos a nivel estructural generaron oportunidades de progreso y los sostenidos procesos de crecimiento.
    PREGUNTAS
    1¿Cómo evalúa la calidad institucional del país?
    2¿Cómo mejoraría la calidad institucional en nuestro país?

  21. Resumen
    Capitulo 11 y 12
    Resumen:
    Competencia: Por la falta de la competencia en el ámbito del Estado, que se lo reconoce como que es monopólico por definición, podría se ineficiente. Como el Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza, impide el ingreso de otro competidor. Sin embargo, se encuentran compitiendo a nivel internacional, en ese proceso los consumidores demuestran las preferencias y se moviliza el accionar de los oferentes para satisfacerlas.
    Dado este carácter monopólico, la competencia es diferente que en el mercado, el ganador se lleva todo por un determinado tiempo. Tullock lo asimila a las licitaciones, las elecciones serian la manera de licitar el monopolio natural en el caso del Estado. La competencia política se basaría en las declaraciones de promesas realizadas por potenciales productores donde uno obtiene el derecho exclusivo de proveer por un tiempo determinado.
    Wohlgemuth por otro lado indica las diferencias, como los problemas para evaluar a calidad y eficiencia de los contendientes y que las ofertas sean competitivas. También es difícil especificar las condiciones de lo que se licita, todos los servicios del E. Los votantes que tienen que elegir entre paquetes tienen problemas de racionalidad y conocimiento. En la licitación se puede reducir la cotización a un precio que exige una definición de lo que se licita. En el caso de la política es casi imposible llegar a un precio, y las ofertas no se harán sobre un lote determinado de servicios. Tampoco se haría en marco de un contrato, comprometiendo al agente a cumplir con el mandato principal.
    El proceso de competencia en el mercado es eficiente porque obliga a los proveedores a atender a los consumidores y sus necesidades, porque necesitan que el intercambio sea mutuamente beneficioso para realizarse. Con las acciones del Estado no pasa porque no necesitan aprobación. El proceso de competencia intra, inter y extra jurisdiccional actúa como mecanismo adicional de control, porque establece límites a lo que se puede realizar sin consentimiento de los ciudadanos. Al ser un monopolio territorial, hay una imperfecta movilidad por parte de los ciudadanos con imperfecta información respecto de los costos y beneficios de otras jurisdicciones, debido a la imposibilidad de poner un precio a los servicios. Por ello la competencia produce mejores condiciones mientras que los ciudadanos puedan trasladarse.
    Hay dos maneras en que la competencia entre gobiernos se manifiesta, una por comparación: que es cuando se observa algo en otro gobierno y se demanda políticamente algo similar. La otra es la que genera la posibilidad de traslado de un lugar a otro. Los gobiernos se preocupan por esta última, entre los que pierden recursos porque se les escapa su base imponible. Feld y Reulier estudiaron este fenómeno concluyen que existe una movilidad importante inducida por la carga impositiva que para atraer individuos los gobiernos tienen que reducir constantemente.
    Hirschman analiza los mecanismos de la Salida y de voz, vio en un principio que la Salida fue analizado por la ciencia económica y la voz por la ciencia política como los individuos expresan su aprobación y proceden a elegir sus representantes. Considera que estos mecanismos están vigentes en los dos, la voz en el mercado cuando manifiestan la insatisfacción por la calidad de los productos y servicios; y la salida en el ámbito político cuando por su movilidad se desplazan de unas jurisdicciones hacia otras con mejor oferta.
    Cuando los países compiten es una competencia horizontal, Pierre Salmon lo analiza y los tipos que se presentan como: Movilidad de los recursos: personas que van o vienen o bien sus capitales como el financiero. Y otra movilización que implica sumergirse en la economía informal, desempeñarse en otro esquema regulatorio fuera del vigente. Con respecto a la voz lo llama de comparación, cuando los ciudadanos demandan condiciones vigentes que ven en otro gobierno. El problema en la política surge cuando esas dos formas de competencia brindan incentivos contrarios.
    Tiebout se dedico a la eficiencia de los gobiernos locales, asimila al consumidor al votante, que eligen en el mercado el que considera mejor bien o servicio. De esta manera el consumidor-votante se traslada al gobierno que mejor satisfaga sus preferencias. Lo mismo se puede extender a la competencia entre distintos estados nacionales, en cuanto a la migración y flujo de capitales.
    La escuela de Elección publica o economía política constitucional, la lógica del análisis de Adam Smith es la misma que los Federalistas. Consideran que los ciudadanos actúan buscando su propio interés, y tratan de utilizar el poder gubernamental en ese sentido. Por ello el federalismo y la descentralización servirían para limitar el abuso e ineficiencia. Además, si los ciudadanos no están dispuestos a ejercer la opción de Salida, si puede expresar su opinión mediante mecanismos democráticos de gobierno. La existencia de distintos sistemas legales origina competencia entre ellos, cuando las personas y empresas eligen la jurisdicción legal de su relación contractual. Indica que es importante la existencia de una norma, la tradición y el uso repetido san origen a una convención en un país u otro y una vez establecido puede costar cambiarla. Lo denomina dependencia de la norma, una vez establecido y aceptada por muchos. Las normas pueden ser de dos tipos, las informales que se asocian a la cultura y las normas éticas se transmiten de generación en generación mediante la enseñanza. Las instituciones son mecanismos de comunicación por la cual un individuo envía información a los demás. Similar al que Hayek atribuye a los precios. Por otro lado, un gobierno no estuviera expuesto a tal competencia elevaría sus impuestos hasta que un punto en que la provisión de bienes públicos fuera optima ya que las van reduciendo a niveles inferiores para ser preferido por los ciudadanos. Se distorsiona el equilibrio, el gobierno iniciaría una política competitiva y mejoraría la situación de sus ciudadanos a expensas de otros. Habría una situación en que el gasto publico subóptimo.
    Dada la globalización los consumidores tienen mas opciones incrementa la competencia entre productores. Fomenta la creatividad, la innovación y el aumento de la productividad. Lo que fuerza a los productores a buscar lugares que ofrezcan las mejores condiciones, ofreciendo mejores marcos institucionales. Los que puedan reciben recursos lo que no los expulsan. Así, las jurisdicciones entran en competencia debido a esa movilidad de recursos no solo entre estados nacionales sino subnacionales. Hay indicadores de como se encuentran los países en cuanto calidad institucional. Voz y rendición de cuentas: todos los medios por los cuales los ciudadanos se expresan como actos electorales. El banco publica cada dos años un informe con esta categoría, se construyen tomando en cuenta en que medida reprimen a los ciudadanos, aplican medidas no aceptadas internacionalmente para cumplir con la seguridad interna. Seguridad jurídica: Se refiere a la vigencia del derecho, tiene que ver con el respecto y la protección de los derechos fundamentales del ser humano y su seguridad jurídica. La percepción que tienen los agentes respecto a la confianza en el cumplimiento de las normas en sociedad y en contratos. Libertad de prensa: se trata de la posibilidad de opinar sobre las instituciones mismas y autoridades para gestionarlas. El informe lo elabora Freedom House. índice de percepción de la corrupción: elaborado por Transparency Internacional miden las percepciones existentes en materia de corrupción, por encuestas donde se califica respecto al grado en que se percibe la corrupción entre funcionarios públicos y los políticos. El abuso de poder en beneficio propio por parte de los funcionarios.
    En el ámbito del mercado, cuando la información que se traslada por medio de los precios es distorsionada guían al consumo como las de producción en direcciones insostenibles. También hay indicadores para evaluar la calidad institucional vinculada al funcionamiento del sistema de precios. Haciendo negocios: se orienta en dar una idea sobre los costos regulatorios respecto de todo tipo de negocio, el exceso de regulaciones es motivo de mala calidad institucional por involucrar al Estado en actividades que no debería, da lugar a corrupción. Índice de competitividad global: está compuesto por subíndices que se elaboran con base en datos y respuestas de encuestas. Entorno macroeconómico: se verifican los datos del déficit y superávit fiscal, la tasa de ahorro nacional, inflación, tipo de cambio, el spread entre las tasas de ahorros y préstamos y la deuda gubernamental. Se destaca la percepción a la calidad del gasto público. Eficiencia de los mercados: se consideran las trabas al funcionamiento eficiente del mercado, marcos regulatorios, impuestos competencia local, la existencia de barreras comerciales etc. Indice de libertad económica: hay dos indicadores que difieren en su metodología por ende en su resultado. El primero de ellos (Fraser) toma variables de tamaño de gobierno estructura legal y seguridad del derecho de propiedad, acceso a una moneda confiable etc. El otro el Índice de Libertad Económica con base en una lista de cincuenta variables independientes.
    Cap 12:
    índice de la calidad institucional: indicador elaborado como el promedio simple de rankings que integran el indicador compuesto. Se trata de utilizar un mecanismo de agregación de información que cumpla con las condiciones: diversidad de opiniones, independencia de criterio, descentralización y agregación.
    Los mercados necesitan el marco institucional para coordinar los planes de los individuos a fin de guiar sus decisiones hacia la satisfacción de sus necesidades. Dada la imperfección de los mercados, la solución mediante las políticas publicas puede generar problemas para encontrar la adecuada y poder implementarla de manera eficiente.
    Las jurisdicciones entran en competencia a raíz de la globalización y los movimientos de los recursos, lo que determina el resultado es la calidad institucional.
    El índice de calidad institucional busca evaluar el desempeño relativo de los países, presentan la calidad de las instituciones que regula la política por un lado y el mercado por otro. Argentina tiene los peores resultados
    Como conclusión al análisis del índice de calidad institucional, hay países que caen en las clasificaciones debido al desempeño en los indicadores de Libertad de prensa o vos y rendición de cuentas. Los países con menor tamaño tienen mejores puestos por ello son forzadas a tener economías. Los países son sistemas jurídicos como el common law, tienen mejor desempeño en materia judicial. La diferencia esencial con los sistemas codificados es la figura del individuo y como figura subordinada al Estado mientras en los de common law se desarrolló para proteger la propiedad de los individuos y limitar el poder del Estado.
    En 2008 surgió una crisis mundial, hubo varias teorías. Lo define como el suceso de dos fiestas simultaneas. Por un lado, una artificial generadora de la burbuja inmobiliaria y otra natural que permito salir de la pobreza a muchas personas. Indica que tal crisis es mas un problema de la “mano invisible” del gobierno que del mercado. Sobre las hipotecas, en 1992 se le permitió a las empresas acceder a ellas. Mientras los precios de las propiedades iban en aumento, crecían los inversionistas para la compra de propiedades y para la de hipotecas. En 2005/06 los precios cayeron lo que hizo que las hipotecas sean mas riesgosas, aumentaron mas moras y los aseguradores estuvieron que responder. Hasta llegar al punto que acumulaban perdidas, el seguro de hipotecas desapareció. Otro elemento que ayudo a la crisis fue la política monetaria y manipulación de la tasa de interés.
    Lo novedoso:
    Como en los indicadores se ve las diferencias entre los países con herencia colonial. El carácter evolutivo del common law habría influido en la adaptación a la realidad postcolonial y costumbres propias del país. Y la dificultad de que ese sistema se pueda tomar
    Preguntas:
    ¿Es posible aumentar la calidad institucional sin perjudicar el gasto público?
    ¿Haría un cambio en el marco institucional?
    ¿Qué se podría hacer para mejorar el índice de calidad institucional?

  22. Caps. XI y XII

    Cap. XI. Competencia institucional y globalización.
    -Resumen.
    Mecanismos sociales que necesitan adecuados marcos institucionales y en donde la calidad institucional, cumple un rol fundamental.
    Estado como monopolio de la coerción, en donde el mismo monopoliza ese recurso y convivir pacíficamente. Aunque la palabra monopolio implique ausencia de competencia, mediante el deliberado crecimiento en materia de factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas, se someten a una mayor competencia, resultado del proceso de globalización.
    Por otro lado, para que los mercados funcionen es necesario que exista un marco jurídico de normas que les permitan funcionar; siguiendo tres leyes fundamentales: estabilidad en la posesión como derecho de propiedad, su transferencia por consentimiento, entendida como libertad contractual, y, el cumplimiento de las promesas.
    El monopolio del Estado, por ser el monopolio del uso de la fuerza, impide el ingreso de todo competidor, situación denominada como «guerra» o «sedición interna». Aún teniendo en cuenta esto, los Estados, se encuentran compitiendo con otros en el ámbito internacional.
    Competencia política como un «monopolio natural» en el caso del Estado, en donde solo puede haber un presidente, un gabinete y una mayoría en el Congreso. Las elecciones, en este caso, permitirían limitar el abuso del poder.
    Competencia intra-, inter- y extra- jurisdiccional actúa también como un mecanismo adicional de control al poder monopólico -mecanismo de premios y castigos-.
    Conceptos de «salida» y «voz», el primero, promoviendo la eficiencia del mercado, «salida» como decisión del consumidor de dejar de lado un determinado producto o servicio (cuando su calidad no le satisface); y «voz», la forma en que los ciudadanos expresan su aprobación o no a determinadas políticas (luego, eligirán a sus representantes).
    Según Tiebout, a nivel del gobierno central, las preferencias del consumidor-votante están dadas y el gobierno trata de ajustarse a ellas; en los gobiernos locales, estos tienen sus ingresos y gastos más fijados, y el consumidor-votante se traslada al gobierno local que mejor las satisfaga.
    La globalización, somete a los países a la competencia y los mismos compiten ofreciendo «marcos institucionales» para atraer los recursos externos como para retener los propios.
    La comentada ut supra, «voz», la rendición de cuentes, son elementos que debieran garantizar la seguridad jurídica de los ciudadanos. También, es primordial la garantización de derechos fundamentales, así como la libertad de prensa, índice de percepción de la corrupción, evaluación por parte de los mercados, y distintos elementos que conforman la calidad institucional.

    Cap. XII. Calidad institucional.
    -Resumen.
    Conjunto de instituciones con la finalidad de que contribuyan a promover y a facilitar la coordinación de las acciones de los individuos en sociedad. Seguida de una evaluación de la calidad institucional, mediante un Índice de Calidad Institucional; consistiría en elaborar el promedio simple de rankings de cada uno de los diez indicadores que integran el indicar compuesto; repitiéndolos hasta llegar a un promedio general (promedio de posiciones porcentuales).
    Concentración de los primeros puestos entre países europeos y América del Norte, este resultado mostraría que el origen de las instituciones modernas se encuentra en el desarrollo logrado en Europa a partir d fines de la Edad media.
    Por otro lado, hay conclusiones respecto al mediocre desempeño de ciertos países respecto a la libertad de prensa, la voz y rendición de cuentas, que influirían vorazmente a la calidad institucional.
    También, se debe tener en cuenta los conocidos contratos y derechos de propiedad, y como influirían en la libertad económica de un país, una región o de un continente. De allí, es que se obtienen los índices, y sus relativas posiciones. Los sistemas jurídicos, poseen un fuerte impacto en este nivel de análisis.
    Por último, es menester resaltar el papel de las instituciones en las crisis financieras, así también los posteriores subsidios, por ejemplo, en temas de hipotecas y la manipulación de las tasas de interés (que influyen en la política monetaria).

    -Lo novedoso.
    Es muy impresionante el papel que ocupan los índices en cuestiones de globalización, como, a través de ciertos factores y elementos a través de períodos de tiempo, pueden influir en una escala mundial de calidad institucional, así también como repercuten en la seguridad jurídica de los ciudadanos, como de sus instituciones, que deberían prestar una suerte de organización de acuerdo a sus acciones individuales.
    Por otro lado, es muy importante el rol de las crisis y de como las políticas monetarias, como las políticas públicas, deberán prestar una suerte de «remedio» a la debilidad institucional existente en ese período.
    Por último, el origen legal o la herencia del common low británico, que, hoy en día, muestra sus efectos en países como Canadá y Estados Unidos, en los cuales, se logra apreciar una suerte de calidad institucional mayor a países centroamericanos (rol de la tradición).

    -Preguntas al autor:
    1)¿Cree que la combinación de subsidios y la falta de producción existentes hoy en día en nuestro país, podrían llevar a un fuerte debilitamiento de la calidad institucional?;
    2) Seguida a la pregunta mencionada ut supra, ¿se conocen algunas políticas monetarias que se puedan aplicar como impedimento al debilitamiento de la calidad institucional?;
    3) Por último, ¿como cree que podríamos incrementar la libertad económica en Argentina?.

  23. Guia de discusion: Capitulo 11 y 12 <>
    RESUMEN:

    Capítulo 11: Competencia institucional y globalización.-
    En este capítulo, el autor comienza diciendo que la ciencia política define al Estado como el “monopolio de la coerción”. No obstante, la creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas somete a esos monopolios a una mayor competencia, ello es resultado de la globalización. Por lo tanto, podemos decir que los Estados compiten entre sí. El proceso de competencia intra, inter y extra-jurisdiccional actúa como un mecanismo de control ya que establece los límites a lo que el Estado puede realizar sin el consentimiento explícito de los ciudadanos. En la medida que los factores se movilizan ejerciendo por tanto presiones positivas y negativas, introduce un mecanismo de premios y castigos que fuerzan al gobernante a prestar atención a esos movimientos y a actuar en consecuencia. La competencia entre gobiernos se manifiesta de dos formas: 1) Competencia por comparación: la gente observa lo que pasa en el gobierno de al lado y demanda políticamente algo similar, no hace falta que los recursos se muevan. 2) Competencia que genera la posibilidad de trasladarse de una jurisdicción a otra. La movilidad de los recursos sujeta a las jurisdicciones a un proceso de competencia. Esta movilidad se expresa mediante los mecanismos de “voz” y “salida”. Los países o jurisdicciones que no logran ofrecer marcos institucionales adecuados pierden recursos, tanto de personas como de capitales. “la gente vota con los pies” y para tener una idea de calidad institucional sólo hace falta observar de dónde se quiere salir y a donde se quiere entrar. La existencia de miles de refugiados señala tanto una opinión sobre la calidad institucional del Estado abandonado como de aquel en el que se buscó refugio. Este mecanismo de salida refleja una opinión tan fuerte como la más poderosa voz. Los mecanismos de voz y salida promueven la competencia. Sujetar a los Estados a la competencia permite controlar sus excesos y a que sean más eficientes de lo que serían en ausencia de esta. La globalización es un fenómeno producido por la mayor movilidad de los recursos, como resultado de los avances tecnológicos y la remoción de las barreras regulatorias que reducían tal movilidad. La globalización somete a los países a la competencia, compiten ofreciendo marcos institucionales para atraer los recursos externos como para retener los propios. Los países que pueden ofrecer esas condiciones reciben recursos, los que no, los expulsan (incluyendo personas, capitales, ideas, innovaciones tecnológicas). ¿Habría alguna forma de evaluar esa calidad institucional y compararla entre los diferentes países? Se seleccionaron 8 indicadores para evaluar los mercados y la política. Cuatro brindan información de las acciones cívico-políticas y los otros 4 lo mismo, pero en relación con el funcionamiento del mercado.
    1) Voz y rendición de cuentas: se relaciona con los derechos políticos de fundamental importancia para la calidad institucional, ya que su vigencia permite limitar el abuso del poder brindando una respuesta a la famosa pregunta ¿Quién custodia a los custodios?: Son fundamentales los límites que se impongan a quienes ejercen el poder de tal forma que no se lo utilice en beneficio propio y si en beneficio de los representados.
    2)Seguridad jurídica (rule of law): es la percepción que tienen los agentes respecto a la confianza en el cumplimiento de las normas en una sociedad y en especial, la ejecutabilidad de los contratos, los derechos de propiedad, el desempeño de la policía y los jueces como también la posibilidad de sufrir el crimen y la violencia. Un mejoramiento de los derechos legales promueve el crecimiento económico y esto trae aparejado el fortalecimiento de los derechos electorales.
    3) Libertad de prensa: Se evalúa el grado de libertad de prensa en cada país, incluyendo la prensa, radio, tv e internet en base a tres categorías: el entorno legal dentro del cual operan los medios de comunicación, las influencias políticas existentes sobre el periodismo y el acceso a la información y las presiones económicas sobre el contenido y la difusión de noticias. En términos de la población mundial sólo el 17% vive en países con libertad de prensa, 38% en países parcialmente libres y un 45% en países no libres.
    4) Índice de percepción de la corrupción: Se refiere al grado en que se percibe la corrupción existente entre los funcionarios públicos y los políticos. Se define a la corrupción como el abuso de cargos públicos en beneficio privado. Este es un claro indicador de la mala calidad institucional, del abuso del poder y de la falta de reglas del juego. La percepción de la corrupción impacta en el nivel del crecimiento económico, reduciéndolo. También el grado de libertad económica, cuanto mayor es esta, menor es la corrupción, por la sencilla razón de que no hay que sobornar a los funcionarios para desarrollar actividades económicas. El segundo lugar es para Argentina.
    Los resultados muestran a un conjunto de países en los primeros lugares, como también en los últimos lo cual pone de relieve la interdependencia existente entre estos factores: una mayor libertad de prensa permite un mejor control de la corrupción y una mejor rendición de cuentas. Un sistema político que genere competencia y permita la aplicación de premios y castigos por parte de los votantes, acentúa el control sobre la corrupción. Por otro lado, la división de poderes consolida la vigencia del derecho. Se demanda una acción conjunta en todas esas áreas para mejorar la calidad institucional. Cada mejora en uno de los aspectos mencionados contribuirá al mejoramiento institucional de los países. En cuanto a los elementos necesarios para que una buena calidad institucional permita el buen funcionamiento del mercado se requiere: regulaciones simples, facilidad para realizar contratos, registro de la propiedad, facilidad para obtener un crédito, cumplimiento de los contratos, facilidad para pagar los impuestos, baja presión impositiva, entorno macroeconómico estable, infraestructura, educación y salud, una moneda confiable, libertad para comerciar, fluido funcionamiento del sistema de precios, correcta regulación del sistema bancario y mercado de capitales y facilidades para invertir.

    Capítulo 12: Calidad institucional
    En esta sección de la obra, se analizan las posiciones relativas de cada país a partir de un indicador compuesto que refleje su calidad institucional. El indicador se elabora sobre la posición porcentual y sacando un promedio de esos calores porcentuales de cada índice. El país que ocupa el primer lugar se le asigna la valoración 1 y al resto un calor proporcional a su posición relativa en el conjunto. El mecanismo de “agregación de información” debe cumplir con las condiciones de diversidad de opiniones, independencia de criterio, descentralización y agregación. El componente de instituciones políticas recibe la misma ponderación que las instituciones de mercado, 50% cada una. El índice muestra a países con buenos desempeños constantes, como el caso de Dinamarca que está en primer lugar. Sin embargo, no se debe olvidar que esto no significa que tenga la calidad institucional ideal (que no puede definirse) sino que tiene un mejor desempeño relativo. Haciendo un análisis por cada continente, América muestra buen promedio de Canadá y Estados Unidos, con menor competitividad en los restantes países. Europa, la cuna de las instituciones modernas, muestra un saludable promedio institucional, especialmente en países de tradición escandinava, germana y anglosajona. Asia, con su rápido crecimiento económico, es un continente que muestra grandes esperanzas, al mismo tiempo que se le proyectan grandes amenazas para sus instituciones. Cabe destacar las importantes reformas promovidas por parte de China en los años 80 y por India en los 90, reconociendo la propiedad de los inversionistas privados y concediendo a los gobiernos locales más autoridad para ofrecer incentivos a los inversionistas. El panorama se muestra todavía desalentador para África, que no tiene un solo país entre los primeros 50. Oceanía, en cambio, mantiene su segundo lugar en los promedios continentales. Por otro lado, el capítulo se centra su análisis en la crisis financiera del año 2008 causado por un deficiente marco institucional en el mercado monetario y financiero; la política de generar subsidios a la compra de viviendas con la política hipotecaria y la manipulación monetaria sujeta a la discrecionalidad del FED.

    EL ASPECTO “NOVEDOSO”:
    En relación al capítulo 11, el tema más destacado creo que es el concepto de “Tiebout”. La posibilidad que tienen las personas de emigrar a lugares que evalúan ser más adecuados es una poderosa herramienta para limitar los abusos del Estado y permitir que la sociedad pase a estructurarse más en concordancia con los deseos y necesidades de los individuos. Si vivir en un arreglo institucional más calificado es una alternativa viable para los ciudadanos, el llamado “voto con los pies” se convertirá en un catalizador para el cambio institucional. Esto ya se produce hoy en día, pero la presencia de estados de grandes dimensiones hace que el coste de mover sea bastante alto.

    Por otro lado, del capítulo 12, me resulto interesante que se deben cumplir con ciertas condiciones exigidas para formar el índice compuesto que es un mecanismo de agregación de información, entre otras condiciones se encuentran: la diversidad de opiniones, que exista una independencia de criterio y que haya una descentralización y por último una agregación para acumular las opiniones individuales en un resultado general. Además, se presentaron para una mejor interpretación, separadamente la calidad de las instituciones que regulan la política por un lado y el mercado por otro, lo que permite ofrecer un análisis más balanceado. Respecto de los continentes Europa es el contiene que tiene mayor promedio relativo, debido a que es la cuna de las instituciones modernas, por último, me resulto interesante que Argentina descendió 56 puestos en el ranking y ocupa el puesto 137 de los 193 países y desde 1996 la caída fue de 93 lugares alcanzando así otro récord para el olvido, es el país que más callo en los últimos 10 años, según datos del ICI de 2015.

    PREGUNTAS:
    1.¿Usted considera preferible el sistema del common law o el codificado?
    2.Si un país quisiera comenzar a mejorar su ICI, ¿cuáles son las tres primeras decisiones que usted le aconsejaría tomar?
    3.¿La competencia institucional ha redefinido el proceso de globalización?

  24. Santiago Gastón Torres – El Foro y el Bazar Capítulo 11

    Resumen: La política es aquella guerra que se da por el control del monopolio de la fuerza. Pero en una jurisdicción en particular, y los ciudadanos de cada jurisdicción, comparan y deciden cual es el monopolio al que quieren someterse, siendo estos recursos móviles. Dado que existe movilidad, se comienza a dar una competencia entre las jurisdicciones, las cuales por lógica deberían fomentar cambios que atraigan recursos, tanto ciudadanos como capital, antes de que decidan instalarse en otra jurisdicción. La economía, como la política, analiza que es lo que quieren sus consumidores / votantes, para saber qué es lo quieren, que pueden mejorar en su producto. Se utiliza la “salida” o la “voz” como formas de expresión de la voluntad. Cabe remarcar que la voluntad se ve viciada por aquellas expectativas basadas en las normas predispuestas, como normas de convivencia que hacen a la vida en comunidad.

    Novedoso: Me parece novedoso el hecho de que existan indicadores que marquen ciertos puntos respecto de cuál es la calidad de los estados / jurisdicciones para hacer negocios. Los buenos datos entonces atraen como una cualidad del territorio para hacer negocio. La realidad es que muchos de ellos son modificables por el mismo gobierno de turno, no necesariamente son cambios a nivel económico sino institucional, por ejemplo, bajando el índice de corrupción, ya el estado mejora su categoría a nivel de seguridad jurídica.

    Preguntas: 1) ¿Las instituciones supranacionales nivelan el nivel de los países que la componen para arriba o para abajo?

    2) ¿La globalización aumenta la diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados?

    3) ¿El aumento de la tecnología hace más simple el traslado de capitales?

    El foro y el Bazar – Capítulo 12

    Resumen: La calidad institucional hace que las personas puedan confiar en las normas que rigen el mercado, pudiendo así predecir qué es lo que va a ocurrir en un futuro en mayor medida. El crecimiento de la riqueza generalizado, sumado a cambios institucionales permiten un movimiento dentro de las clases sociales. La crisis del 2008 fue generada por las posibilidades que da el capitalismo para mejorar la calidad de vida, y por las decisiones institucionales financiaban el “sueño americano”, pero que por la manipulación de las mismas llevaron a la crisis. Se dio entonces una conjunción de decisiones que a pesar de que Estados Unidos está muy bien calificado en calidad institucional, esta calificación es realizada en comparación con otros países, pero no con una escala de perfección. Entonces, los vicios de por ejemplo los “lobbys” de bancos que otorgaban los prestamos sub-prime hacían que las calificadoras de riesgo continúen dándole calificaciones más altas.

    Novedoso: Considero novedoso el hecho de que, aunque se tomen las decisiones que se crean más pro mercado, todo el tiempo deben respetarse las instituciones, que permiten que se de el mercado como aquellas que lo regulan.

    Preguntas: 1) ¿Bajaron los precios de las viviendas en Estados Unidos en 2005-2006 porque se entregaban hipotecas subprime? ¿El mismo negocio cavó su propia tumba?

    2) ¿El “common law” es dinámico, pero este dinamismo no implica poca seguridad jurídica?

    3) ¿En los países “pobres” la escalada económica es más simple?

  25. El capítulo habla sobre la competencia que se desarrolla, actualmente, debido a la globalización, entre los Estados. Los Estados son monopolios por definición, controlan el uso de la fuerza en un territorio determinado, no se permite el ingreso de un competidor, sin embargo, podemos encontrar competencia a nivel internacional ya que los recursos productivos tienen la posibilidad de movilizarse y decidir donde instalarse, incluso puede darse la competencia dentro del mismo Estado a nivel interno entre los distintos niveles de gobierno.
    Los recursos que poseen los ciudadanos para demostrar sus intereses frente al Estado son dos, salido y voz. Tiebout asimila los consumidores a los votantes, y dice que, así como elige en el mercado el que considera el mejor bien o servicio también lo hace con la comunidad que mejor satisfaga sus preferencias por bienes públicos. La escuela de public choice presenta argumentos similares, y dice que, en los Estados federales, la descentralización beneficia la competencia entre los niveles de gobierno evitando los abusos, y permitiendo que los ciudadanos se trasladen.
    Lo novedoso fueron los índices de calidad institucional presentados en los dos capítulos, me sorprende ver a países de Centroamérica mejor posicionados que Argentina. Uno de los indicadores que más capto mi atención es Haciendo Negocios, y como la libertad del mercado se refleja en las trabas burocráticas del Estado.
    ¿Por qué cree usted que si nuestros indicadores son tan malos con respecto a países vecinos no hay un flujo migratorio de argentinos?
    ¿Ve posible en Argentina una modificación positiva de alguno de los indicadores en futuros próximos?
    ¿Podría mejorarse la competencia entre provincias o municipios en Argentina?

  26. Capítulo 11 “El Foro y el Bazar”.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen: El contenido de este capítulo se enfoca en la competencia institucional, entre los distintos niveles del estado y también entre estados distintos, que es potenciada por la aparición del fenómeno denominado globalización. Estos entes expulsan y atraen recursos mientras compiten entre ellos.
    Los más trascendente que se menciona en el primer apartado es que se afirma que del mismo modo que un monopolio en el mercado puede resultar ineficiente, debido a que la falta de competencia podría incentivar al productor a ofrecer precios de monopolio por un bien de dudosa calidad, lo mismo puede ocurrir en el estado. El monopolio en el que compite el estado es aún peor que la de un monopolio del mercado, el estado al ostentar el monopolio de la fuerza impide el ingreso de otros competidores. Sin embargo no resulta verídica la idea de que los estados no compiten, debido a que los recursos productivos tienen movilidad los estados compiten a escala internacional por obtenerlos. Este proceso de competencia por los recursos también es observable entre las distintas jurisdicciones de un estado federal.
    En el segundo apartado el tema tratado es el de la competencia por la política. Se explica que a diferencia de lo que sucede en el mercado, el “ganador” de la competencia por el monopolio de la política se queda “con todo” por un periodo de tiempo determinado. La competencia en la política no se produce “en el campo de juego”, sino que se produce “por el campo de juego”. Se menciona asimismo en este apartado las similitudes que existen entre la competencia por el monopolio de la política y los monopolios naturales, lo lógico es que existan tan solo un presidente, un gabinete, etc.
    El tercer apartado comienza con la explicación de que en la política las acciones del estado no necesitan la aprobación de los individuos, a diferencia de lo que sucede en el mercado, esta falta de control por parte de los votantes puede derivar en abusos de los políticos. Sin embargo se menciona que la competencia intra, inter y extra jurisdiccional funciona como una especie de control adicional sobre estos abusos, la movilidad de los factores de producciones ejercen presión a los estados mediante un mecanismo de premios y castigos, que obliga al gobernante a tenerlos en cuenta. Desde el análisis económico de la política se ha señalado dos formas de competencia entre gobiernos:
    1. Aquella generada a partir de la observación de los ciudadanos que reclaman condiciones similares a las que existen en otros países.
    2. Aquella posibilidad de traslado de una jurisdicción a la otra.
    Se explica que es lógico que los gobiernos están preocupados por esta competencia debido a que pierden parte de su base imponible y aquellos estados que lo reciben también se preocupan debido a que deben seguir bajando sus tasas impositivas para alentar dichos procesos.
    El siguiente apartado trata sobre los conceptos de salida y voz. El concepto de salida proviene de las ciencias económicas, y se refiere a la situación en la cual un consumidor deja de preferir un producto y esto genera que haya pérdidas en el productor y por eso se incentivan la corrección de las fallas. El concepto de voz proviene de las ciencias políticas y hace referencia la forma en la cual los ciudadanos expresan sus preferencias sobre determinadas políticas. Hirschman sostiene que ambos conceptos están presentes en ambos objetos de estudio la voz está presente en el mercado cuando los clientes expresan insatisfacción y la salida en la política cuando los distintos recursos de un país emigran. También se menciona la temática de la competencia horizontal, que es la competencia que se da cuando compiten dos niveles similares de gobierno, existen dos tipos de competencia en este nivel:
    1. El primero se relaciona con la movilidad de los recursos entre las jurisdicciones.
    2. El segundo se refiere más a la voz y El segundo mecanismo se refiere más a la “voz” y se trata de la competencia que el autor llama “de comparación”, como es la que se establece cuando los habitantes de un determinado país o jurisdicción conocen las condiciones vigentes en otra y demandan, por lo tanto, algo similar.
    Se dice que en general las empresas reclaman con la salida y los votantes con la voz, el problema serio surge cuando problema serio para la política surge cuando esas dos formas de competencia brindan incentivos contradictorios, por ejemplo la situación de que las empresas quieren menos impuestos y cargas, y los votantes piden más gasto y transferencias del Estado (cosa que sucede constantemente en la Argentina).
    El apartado que se trata a continuación se enfoca en el análisis de Tiebout sobre la eficiencia de la política y lo asemeja a la eficiencia del mercado. Pone en el mismo lugar al votante en referencia al consumidor, que de acuerdo con sus necesidades, elige la comunidad “que mejor satisface sus preferencias por bienes públicos” de la misma forma que un consumidor elige qué bienes prefiere consumir. Se explica que en el ámbito de los gobiernos locales al tener los ingresos y los gastos más o menos fijados, el votante se va a transferir a la jurisdicción que mejor satisfaga sus preferencias, debido a esto tiene sentido pensar que cuanto más comunidades hay más probabilidad hay de que los individuos satisfagan en mayor medida sus preferencias, de la misma forma que sucede en el mercado. En este texto también se plantea que la teoría de Tiebout puede ser ampliada al ámbito de la competencia entre estados, siempre mientras que el flujo de recursos sea posible, va a existir una competencia entre estados nacionales.
    Luego se hace un breve desarrollo sobre las instituciones, se explica que las instituciones son las que nos permiten coordinar las acciones de los individuos en la sociedad y además aporta la posibilidad de saber cómo va a hacer el comportamiento de los demás, es decir, estas normas nos facilitan la posibilidad de coordinar nuestras acciones. También se explica que una vez que estas instituciones sociales están establecidas, es muy difícil cambiarlas (fenómeno que ya vimos en capítulos anteriores denominado dependencia del camino). Se explica también que las instituciones pueden ser de dos tipos, informales y formales. Se da a entender que las normales informales son aquellas normas “culturales” o “éticas” que normalmente transmitimos de generación en generación y que su objetivo es ahorrar costos en información en las relaciones con terceros, este mecanismo de brindar informacion se lo asemeja con la función de brindar información del sistema de precios de Hayek.
    En el siguiente apartado se hace un desarrollo sobre las críticas a la competencia interjurisdiccional, se explica que según ciertos autores la competencia entre jurisdicciones llevaría a una carrera hacia el fondo reduciendo los servicios gubernamentales hacia un nivel que no prefieren los votantes. Estos críticos dicen que si esta competencia no existiese la provisión de los bienes públicos podría llegar a un punto óptimo de equilibrio en el cual el beneficio marginal de una unidad de gasto adicional se igualará con el costo marginal de proveerla y que el gobierno que iniciara una política “competitiva” atraería recursos y mejoraría la situación de sus ciudadanos, a expensas de los otros. Y que este proceso de competencia llevaría a una desestabilidad que culmina con la pérdida de programas públicos valiosos (programas cuyo beneficio marginal (BM) es superior a su costo marginal (CM)). Es debido a este análisis crítico que algunos autores creen que es necesaria una “armonización” de las políticas regulatorias y fiscales. Sin embargo esta crítica a su vez tiene muchas fallas y es muy discutida, por ejemplo nunca se toma en cuenta los nuevos proyectos generados por la nueva capacidad del sector privado (El caso de SpaceX, una agencia aeroespacial privada, nunca podría haber sido posible si la carga impositiva en los EE.UU. fuese especialmente alta) y que además es mentira que el sector público hace un uso eficiente de sus recursos, el supuesto del gobernador benevolente no es tal.
    En el siguiente apartado se hace mención del dato de que la competencia interjurisdiccional, guste o no, es un proceso dinámico que sucede y no puede ser detenido. Se define a la globalización como un fenómeno producido por la mayor movilidad de los recursos, como resultado de los avances tecnológicos y la remoción de las barreras regulatorias. Esta globalización somete a los países a una competencia basada en sus marcos institucionales, aquellos que ofrezcan condiciones preferentes van a atraer recursos mientras que aquellos que no lo hagan van a rechazarlos.
    En la parte final del capítulo se hace un extenso análisis sobre la calidad institucional con la que cuentan distintos países, para ello se toman indicadores para medir el desempeño en referencia a la política y las acciones cívicas (voz y rendición de cuentas, seguridad jurídica, libertad de prensa y indice de percepcion de la corrupción) y otros que sirven como indicador del desempeño del mercado (facilidad para los negocios, índice de competitividad global, eficiencia de los mercados, entorno macroeconómico y los índices de libertad económica ).

    Lo novedoso: Me pareció realmente interesante la expresión referida a que “la gente vota con los pies”, los procesos migratorios que ocurren entre los distintos estados del mundo es un parámetro incuestionable sobre la satisfacción de los ciudadanos con sus instituciones. Aquellos países con una baja calidad institucional lógicamente van a experimentar procesos de fuga de sus ciudadanos.

    Preguntas:
    1. Más allá de que no está estrictamente relacionado con este capítulo ¿Se podría explicar lo sucedido con la empresa Vicentin y que implicancias tiene para la economía?
    2. ¿Se podría decir que en la Argentina está presente el problema en el cual las empresas quieren menos impuestos y cargas, y los votantes piden más gasto y transferencias del Estado?
    3. ¿Existe en Argentina una competencia fiscal entre jurisdicciones locales?

    Capítulo 12 “El Foro y el Bazar”.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen: En este capítulo se toman en cuenta los distintos elementos que hacen a la calidad institucional, tanto en el mercado como en la política, y se elabora un indicador para evaluar la posición relativa de cada país tanto en el mercado, como en la política.
    En el primer apartado del capítulo se sientan las bases para elaborar el “índice de calidad institucional”. Tomando el criterio utilizado en el indicador utilizado en el capítulo anterior de “haciendo negocios”, se toman varios indicadores relevantes para medir la calidad institucional de un país y se los promedia el resultado de estos entre sí para saber el resultado final en referencia a la calidad institucional de cada uno de estos países. Se explica que se trata de un indicador compuesto que tiene como fortaleza que se puede incorporar más información que una sola fuente y, por consiguiente, sus márgenes de error son menores. Se hace énfasis en este apartado que lo que condiciona la competencia interjurisdiccional es la calidad de las instituciones y que con el índice de calidad institucional que se elabora en este capítulo se busca evaluar el desempeño de los distintos países en ese aspecto. A partir de las estadísticas que muestran el paupérrimo estado de las instituciones de los países latinoamericanos se explica que el camino para el progreso de la región debería estar basado en la vigencia de los derechos individuales, y una mayor cantidad y una mejor calidad de las oportunidades que sus habitantes puedan aprovechar. En las conclusiones sobre los datos que proporciona la estadística se llega 3 distintas conclusiones:
    Hay estados que caen en el ranking debió a la falta de libertad política aunque tienen un buen desempeño en lo económico, por ejemplo Hong Kong o Singapur.
    Los países pequeños que no pueden autoabastecerse de forma cerrada suelen estar más alto en los rankings.
    La herencia del sistema del common law puede ser un factor por el cual ciertos países han podido lograr un mejor desempeño.
    El siguiente apartado del capítulo se centra alrededor de las instituciones y crisis financieras. Se explica que se intentó culpar al debacle mundial del mercado debido a las supuestas crisis cíclicas que suelen ocurrir en el capitalismo, sin embargo en el capítulo se explica que esto no es así. Se explica que hubo dos sucesos ocurriendo a la vez, un suceso artificial, generadora de la burbuja inmobiliaria que estalló en mil pedazos y otro natural, la que permitió salir de la pobreza a una significativa cantidad de personas. El suceso o fiesta (como se lo denomina en el capitulo) natural se refiere al crecimiento de distintos países emergentes. La fiesta artificial se debe al crecimiento de esos países debido al mayor poder de consumo en los países ricos. Se explica que esta segunda fiesta tiene una base institucional. Esta base se explica que es el deficiente marco institucional en el mercado monetario y financiero. Se expone que la crisis del 2008 no fue una de la mano invisible del mercado, sino que fue una de la mano visible de la política. La detrimento combinación de subsidios a la vivienda y la excesiva intervención estatal en la tasa de interés mediante la generaron la burbuja que eventualmente estalló y amenazó con destruir todo el sistema financiero, la crisis no se le puede atribuir al “capitalismo”.

    Lo novedoso: Me resultó sumamente interesante ver los efectos de las políticas populistas que fueron llevadas a la práctica en latinoamérica estas últimas décadas, el declive en el índice elaborado en este capítulo de países como bolivia, venezuela y argentina es una clara demostración del fracaso de estas políticas en lograr una mejor calidad de vida para los habitantes.

    Preguntas:
    1. ¿Hay alguna explicación del porqué los países del este de asia tienen un mejor desempeño en las instituciones del mercado que en las instituciones políticas?
    2. ¿Porque los países africanos en su gran mayoría están en el fondo de este indicador?
    3. ¿A qué se debe la dramática caída en picada en el ranking de los países latinoamericanos?

  27. Resumen capitulo 11 y 12
    En el capítulo 11 referido a la “Competencia institucional y globalización” se analiza la importancia de la competencia como proceso ya que ésta aporta la movilidad de oferentes, la innovación y las preferencias de los consumidores, en este caso de los ciudadanos. Este proceso se encuentra de alguna manera restringido ya que el Estado ejerce un monopolio de la fuerza dentro del cual no hay competencia. Sin embargo existe competencia tanto interjurisdiccional como la competencia entre distintos Estados, los ciudadanos y personas tienen la opción de voz y salida. La voz corresponde en gran parte a las encuestas y votos que se realizan, entre otras maneras de percibir las preferencias. En cuanto a la salida se expresa en la medida en que las personas comparan o tienen una expectativa respecto de normas o instituciones para coordinar las acciones de las mismas.
    En cuanto a la globalización, cumple un papel fundamental ya que se genera debido a la movilidad de los recursos, los países compiten con “marcas institucionales” para atraer esos recursos.
    Para que suceda las instituciones tienen que tener calidad y un correcto desempeño de la gobernabilidad donde las políticas públicas tengan relación con las preferencias de los votantes. Para ello se realizan evaluaciones con diversos indicadores que apuntan a distintas cuestiones esenciales como por ejemplo la acción cívico política de cada Estado, acciones de los mercados, la confianza de los ciudadanos en la gobernabilidad, una moneda confiable, libertad de prensa, la seguridad jurídica, la presencia militar en la política, entre otras.
    La relación entre las distintas variables analizada es que junto con el mejoramiento de derechos y su efectividad se promueve el crecimiento económico. También se demuestra que en los estados donde existe mayores regulaciones, tiende a crecer la corrupción y ella a su vez reduce el nivel económico. Existe una interdependencia de las variables, con lo cual se demanda una mejora en cada acción de manera conjunta para mejorar la calidad institucional.

    En cuanto al capítulo 12 se realiza una evaluación para obtener la calidad institucional, con una metodología que ha utilizado el indicador Haciendo Negocios, se realiza el Índice de Calidad Institucional, donde se califica según el desempeño. En los primeros lugares se ubican aquellos países como Suiza y Nueva Zelandia, en los cuales se observa un mejor desempeño en sus instituciones, sus políticas y mercados.
    Argentina se califica en el Índice de Calidad Institucional del año 2015: 0.3004; en cuanto a la política: 0.4234; en cuanto al mercado 0.1775. Los dos mecanismos sociales, tanto la política cómo el mercado, se evalúa de manera separada pero se ve claramente que quien decrece en su desempeño político, lo hace en el mercado, y por ende en su calidad institucional. Existe una relación notoria.
    Se observa cómo la tasa de interés y las hipotecas
    También existe una relación con el buen desempeño de la calidad institucional y el tamaño del Estado, los países pequeños por lo general tienen un mejor desempeño en la calidad institucional, así también los que provienen de sistemas de common law como es el caso de las colonias independizadas.
    Atendiendo a las crisis financieras, se adjudica la mayor parte de la responsabilidad de ellas a la mano visible de los gobiernos. Cuando se intenta regular cuestiones como la tasa de interés y se dictan normas que influyen en las hipotecas, se intenta proteger a la sociedad en conjunto pero se obtiene el resultado contrario, donde pone en peligro el funcionamiento de la economía y financiero.

    Lo destacado del texto: La explícita relación que existe, desarrollada en ambos capítulos y reflejada en los distintos índices mencionados, en cuanto a la economía y las políticas implementadas que concluyen en la calidad institucional. Posiciones como la de Argentina en los índices sobre otros distintos Estados, me llamó la atención porque no es algo que tenemos a simple vista, al igual que la observación en la relación del tamaño de los Estados con la calidad institucional.
    Preguntas que le haría al autor: ¿Porque luego de una crisis financiera como la del 2008 se siguen queriendo repetir las mismas medidas? ¿Es posible y de qué manera se mejoraría la calidad institucional en Argentina? ¿Si se siguen aplicando políticas intervencionistas puede acabar en una crisis financiera?

  28. RESUMEN CAPITULO 11
    En el presente capitulo se abordan los temas de competencia institucional y globalización. La Ciencia política, y más precisamente Max Weber, definen al Estado como aquel que posee el monopolio legítimo de la coerción física en un territorio determinado. La creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas somete a esos monopolios a una mayor competencia. Ello es resultado de lo que ahora denominamos “globalización”. Se podría decir entonces que los Estados “compiten” atrayendo o expulsado recursos, situación que también se da en el ámbito interno de los mismos, sobre todo en países con modelos federales.
    Sabemos que el proceso de competencia en el mercado es un proceso dinámico que permite demostrar las preferencias de los consumidores, pero para eso el autor afirma que es de imperiosa necesidad que exista un marco jurídico adecuado que contenga a los mercados y les permita funcionar correctamente. Entre los principios más elementales podemos señalar: derecho de propiedad, libertad contractual y cumplimiento de los acuerdos. Estamos al tanto que ciertos bienes no pueden ser provistos por los mercados por su carácter de públicos (no exclusión, no rivalidad) y deben ser provistos por el Estado. Tal es el caso del anteriormente mencionado, marco jurídico.
    En el caso de la política, se suele comparar al monopolio estatal con la figura de “monopolio natural”. El ganador de la competencia abarcaría todo el aparato estatal, ya que solo puede haber un presidente, un gabinete, etc, por tiempo determinado. La periodicidad de las elecciones permite limitar los abusos por parte del gobierno de turno.
    El proceso de competencia estatal es intra-, inter- y extra-jurisdiccional, lo que actúa como mecanismo adicional de control. El análisis económico de la política señala dos formas en las que la competencia entre gobiernos se manifiesta: 1) “Competencia por comparación”: la gente observa lo que sucede en el gobierno de al lado y pretende lo mismo o similar o 2) “Competencia que genera la posibilidad de trasladarse de una jurisdicción a otra”: precisamente la competencia que se genera por la posibilidad de trasladarse a otra jurisdicción con mejores condiciones, bienes, o servicios a cargo del Estado. En este contexto se suele decir que la gente “vota con los pies”, es decir, es necesario observar donde la gente quiere ingresar y de donde migra para evaluar la calidad institucional del país.
    El autor nos trae los conceptos de “voz” y “salida”. El mecanismo “salida” se aplica generalmente a los mercados y promueve la eficiencia de los mismos, interpretando la salida como el abandono de un bien o servicio por parte del consumidor cuando este no le satisface. El mecanismo de “voz”, que se aplica generalmente a la política, es la forma en que los individuos, como ciudadanos, expresan su aprobación de determinadas políticas o descontento con ellas, y proceden a elegir a sus representantes. Hirschman afirma que ambos mecanismos están presentes en ambos campos, siendo la “voz” en el mercado cuando los clientes manifiestan directamente a los administradores su insatisfacción por la calidad de los bienes y servicios y la “salida” en el ámbito político cuando los ciudadanos, mediante su movilidad, se desplazan entre jurisdicciones con mejores condiciones.
    El autor define a las instituciones a las normas que nos permiten coordinar las acciones de los individuos en la sociedad y prever el comportamiento de los demás. Estas pueden ser de dos tipos: formales e informales. Estas últimas son aquellas asociadas a la cultura y ética que se transmiten de generación en generación.
    Por último la llamada “globalización” es un fenómeno producido por la mayor movilidad de recursos como resultado de los avances tecnológicos y la remoción de las barreras regulatorias que reducían tal movilidad. Los consumidores tienen ahora más opciones, conocen otras posibilidades. Este fenómeno fomenta la competencia entre países para atraer recursos, por lo que tienen que esforzarse por ofrecer “marcos institucionales” que tienten a los inversores a llevar sus recursos a sus países. Los países que logren satisfacer las necesidades actuales son los que recibirán mayor cantidad de recursos mientras lo que no lo hagan los expulsarán.
    RESUMEN CAPITULO 12
    Este capítulo guarda estrecha relación con el anterior y se enfoca especialmente en la calidad institucional. Para que los mercados funcionen es necesario un conjunto de normas, valores y pautas de conducta en general para facilitar la coordinación de las acciones de los individuos. A mayor calidad institucional, mayores niveles de vida y oportunidades para los individuos. No es tarea fácil medir la calidad institucional de un país, lo que se intenta plasmar mediante diversos indicadores.
    Europa, América del Norte y Oceanía son las regiones donde los índices de calidad institucional alcanzan los niveles más altos. En el libro se advierte que países con sistemas de derecho derivados del “common law” presentan índices de calidad institucional más elevados con respecto a los que adoptaron el derecho continental europeo. En términos generales y a nivel regional los países que encabezan los rankings son países pequeños, como Nueva Zelanda en Oceanía y Dinamarca en Europa, esto se debe a que se ven forzados a ser economías abiertas donde se respetan los contratos y el derecho de propiedad.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Encuentro sumamente interesante los estudios llevados a cabo por Feld y Reulier (2005) en los cantones suizos sobre la importancia de la presión impositiva en relación a la movilidad de los individuos entre jurisdicciones. Además remarco la necesidad de una profunda reforma institucional en nuestro país, ya que considero que, entre otros factores, la posición que ocupa la Argentina en los distintos rankings de calidad institucional es un factor fundamental por el que no recibimos inversiones y por lo que inversores eligen países vecinos en la región ya que ofrecen mejores condiciones. En cuanto al capitulo 12 encuentro interesante como los países que practican el “common law” tiene mas altos niveles de calidad institucional respecto de los que practican el “sistema francés”. En palabras de Sandra Joireman, esto se debe a que los países con sistemas codificados sostienen una idea de Estado supremo y los individuos subordinados al mismo. Y, por el contrario, en los sistemas de “common law”, se habrían desarrollado para proteger la propiedad de los individuos y limitar el poder del Estado para expropiar recursos
    PREGUNTAS
    1) ¿Cuáles son las instituciones que peor desempeño muestran en nuestro país?
    2) ¿Qué ventajas considera que tiene el sistema de “common law” sobre el nuestro?
    3) ¿Existe en Argentina una competencia fiscal entre jurisdicciones locales?

Responder a Valentina Faisal Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *