Hayek y la competencia: no es necesario que sea perfecta para que sea efectiva

La economía neoclásica ha centrado su análisis sobre la competencia en el de la “estructura de los mercados”, determinando mayores o menores grados de “poder de mercado” en relación a la cantidad de participantes. Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca de la UBA, vemos el texto de Hayek “El significado de la competencia”. Algunos párrafos:

Hayek

“El argumento en favor de la competencia no se basa en las condiciones hipotéticas que existirían si fuera perfecta. Empero, en los casos en que los hechos objetivos hicieran posible que se aproximara a la perfección, se garantizaría al mismo tiempo la asignación más efectiva de recursos. Y aunque, en consecuencia, siendo éste el caso se eliminarían todos los obstáculos humanos a la competencia, eso no quiere decir que ésta no dé por resultado el uso más efectivo posible de los recursos a través de los medios conocidos en aquellas situaciones donde la naturaleza misma del caso hace que sea imperfecta. Aunque lo único que se asegure mediante la entrada libre en el mercado sea que en un momento dado se produzcan, con la menor cantidad de recursos presentes posible en un determinado momento histórico, todos los bienes y servicios para los que habría una demanda efectiva en caso de estar disponibles — aun cuando el precio que deba pagar el consumidor sea considerablemente mayor, y apenas inferior al costo del próximo bien destinado a satisfacer de la mejor manera su necesidad—, creo que esto es mucho más de lo que podemos esperar de cualquier otro sistema conocido. El punto decisivo radica en la consideración básica de que es muy poco probable (prescindiendo de los obstáculos artificiales que la actividad gubernamental crea o elimina) que durante un período de tiempo determinado un bien o servicio sea ofrecido únicamente a un precio al cual quienes no participan en el mercado pudieran esperar obtener un beneficio superior al normal si entraran en él.

En mi opinión, la enseñanza práctica de todo esto es que no deberíamos preocuparnos tanto porque la competencia sea perfecta en un caso determinado, y ocuparnos mucho más de que haya competencia. Lo que nuestros modelos teóricos de industrias separadas ocultan es que, en la práctica, el abismo que divide a la competencia de la ausencia de competencia es mucho mayor que el que separa a la competencia perfecta de la imperfecta. Con todo, la tendencia actual en las discusiones es ser intolerante ante las imperfecciones y callar ante las restricciones que se oponen a la competencia. Es factible, que aprendamos aún más acerca de la trascendencia real de este proceso si estudiamos los resultados que habitualmente se producen cuando se lo suprime deliberadamente que si nos concentramos en sus deficiencias en la vida real si se lo compara con un ideal que no es pertinente en una situación objetivamente dada. Y digo cuando se suprime (280) deliberadamente la competencia” y no “en ausencia de competencia”, porque sus efectos esenciales operan, aunque con mayor lentitud, siempre y cuando no se la suprima abiertamente con el apoyo o la tolerancia del estado. La experiencia nos enseña que, por lo general, los males que derivan de la restricción de la competencia están en un plano distinto de los que pueden provocar las imperfecciones de ésta. El hecho de que muy probablemente un monopolio artificial tenga costos mucho mayores que los necesarios es más grave que la situación en la cual los precios no correspondan a los costos marginales. Por otra parte, un monopolio que deba su existencia a una eficiencia superior provoca un daño relativamente menor, en la medida en que se asegure que desaparecerá tan pronto como aparezca alguien más eficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores.”

Y en un tema que no deja de ser relevante para la Argentina, Hayek comenta la competencia en el mercado que suele ser puesto siempre como ejemplo de “competencia perfecta”, el de granos:

“Cuando comparamos un mercado “imperfecto” como éste con un mercado relativamente “perfecto» como lo es, por ejemplo, el de los granos, nos encontramos en mejor posición para señalar la distinción que ha estado presente en todo este análisis: la diferencia entre los hechos objetivos fundamentales constitutivos de una situación que la acción humana no puede alterar, y la naturaleza de las actividades competitivas en función de las cuales los hombres se adaptan a esa situación. En casos como éste al que hacemos referencia estamos frente a un mercado sumamente organizado de un bien totalmente estandarizado producido por gran número de productores, en el cual la necesidad de que haya actividades competitivas, o el alcance que pueden tener, son limitados en virtud de que, por la naturaleza misma de la situación, las condiciones que esas actividades podrían originar ya están satisfechas desde un principio. En la mayoría de los casos, todos los participantes del mercado cuentan con el mismo grado de información respecto de los mejores métodos para producir un bien, su naturaleza y aplicaciones. El conocimiento acerca de cualquier cambio se difunde con tal rapidez y la adaptación correspondiente se efectúa en (277) forma tan inmediata que habitualmente se atribuye poca importancia a lo que sucede durante esos breves períodos de transición, y el análisis se limita a comparar los dos períodos de cuasi-equilibrio que existen antes y después de ellos. Sin embargo, es precisamente durante ese intervalo breve y subestimado cuando operan y se hacen visibles las fuerzas de la competencia. Y son justamente los hechos que tienen lugar en este intervalo los que debemos estudiar si queremos “explicar” el equilibrio que lo sucede.”

14 pensamientos en “Hayek y la competencia: no es necesario que sea perfecta para que sea efectiva

  1. Resumen
    En este artículo, el premio Nobel Friedrich Hayek, inspecciona los errores de la “teoría moderna de la competencia perfeta”. Expone sus ideas sobre la esencia de la competencia, y señala cual es el verdadero análisis en el que deben concentrarse los economistas.
    Para Hayek, hay una fuerte brecha entre el significado que tienen los economistas sobre la competencia y la realidad empírica; ya que parten de la aplicación ilegitima del método tautológico a problemas que incluyen un proceso social donde las decisiones de gran número de personas influyen unas sobre otras, y necesariamente se suceden en el tiempo. Es decir, sus conclusiones se encuentran implícitas en sus premisas.
    La competencia, dice el autor, es un proceso dinámico, en donde los supuestos de un análisis estático pasan por alto sus características esenciales. No comparte los supuestos de conocimiento perfecto, ya que para que exista un mercado, cada agente debe tener la necesidad de obtener información ofreciendo la que posee en un momento determinado. Esta teoría moderna, excluye toda relación personal entre las partes.
    Por último, hace un énfasis en correr el eje de la discusión del problema, dejar insistir en esta persecución a la competencia imperfecta (no niega que puede tener equilibrios imperfectos en un momento dado), y observar más allá, en los problemas que ocurren en un sistema privado de la competencia. Donde los monopolios artificiales producen por encima de sus costos, y de los eventuales precios que reflejaría una competencia imperfecta.
    La competencia jamás logrará la perfección, dado que, al ser un proceso dinámico, implica cambios constantes en los datos debido a la transferencia de información constante entre los agentes.

    Novedoso
    Me pareció muy interesante en los últimos párrafos, la claridad cuando explica porqué un monopolio producto de la competencia entre agentes puede ser mucho más beneficioso que un monopolio artificial, donde la competencia es restringida. Si bien esto es muy claro, y no es necesario expandirse más allá; suele ser una pregunta muy repetitiva que hacen las personas (fuera de la ciencia económica) al cuestionar “¿Por qué liberar la economía? ¿Qué pasa con los monopolios?” y me parece que Hayek la logra responden con mucha claridad, sin demostraciones engorrosas.
    También me pareció interesante su objeción en cuanto a la metodología que utilizan en la teoría moderna, teniendo muy claro que el error está desde las premisas y no en las conclusiones de la teoría.

    Preguntas:

    1- ¿Qué opina sobre la competencia de mercados a nivel internacional? ¿Puede que un Estado deba abogar principalmente por los intereses nacionales, y no por una libre competencia que en el corto plazo puede asignar resultados negativos?
    2- ¿Qué reflexión hace sobre el mercado de trabajo? Si dos o tres empresas pueden ponerse de acuerdo para no competir, ¿Es justo que los sindicatos jueguen ese mismo juego (es decir, insistiendo con un nivel general de salarios)? ¿El Estado debe cumplir ese rol de intermediador?
    3- ¿Por qué cree que se compró tan fácilmente ese supuesto de que todos los agentes poseen conocimiento perfecto”?

  2. Resumen
    En el texto Hayek critica la visión de competencia perfecta que asumen los modelos neoclásicos. Nombra como supuestos para que haya competencia perfecta:
    • Bienes homogéneos, productores precio-aceptantes
    • Sin restricciones en el mercado, tanto para el ingreso como variaciones de precios y asignación de recursos
    • Conocimiento perfecto de parte de todos los agentes
    El autor comenta que claramente en la vida real no poseemos un conocimiento perfecto, es más, el problema en la economía es el como aprovechar de la mejor manera posible el limitado conocimiento que tenemos. Es el proceso de la competencia real la que no solo utiliza este conocimiento para asignar recursos, sino que también genera la información necesaria para que los productores sepan que producir, a diferencia del supuesto de que los productores saben perfectamente las preferencias de los consumidores.
    Luego pasa a demostrar como la idea de conocimientos homogéneos es falsa y nos lleva a conclusiones equivocadas. En realidad, el que haya diferencias en los productos no impi9de que haya competencia, sino que permite que exista. Cada productor quiere producir un producto diferente que le permita vender mas a mayor precio y se compite por ese mercado.
    Por último, comenta como aún en industrias o sectores en la economía en los que las adaptaciones a los cambios son relativamente lentas, la competencia actúa en forma constante, en un proceso de descubrimiento que les permite a los productores saber que es lo que tienen que producir y a los consumidores informarse sobre la mejor manera de satisfacer sus necesidades.

    Lo más interesante
    Hayek nos muestra como la competencia real, la que vemos en el día a día, a pesar de no ser perfecto, es el mejor sistema que tenemos para, con nuestros recursos e información limitadas, asignar los recursos de la mejor manera para satisfacer las necesidades de los individuos.
    La publicidad, la reputación y otros instrumentos serían completamente innecesarios en el artificial mundo de la competencia “perfecta”, sin embargo, en la vida económica estos mecanismos van difundiendo la información de productores a consumidores y viceversa. Y es la diferencia en cada producto las que permiten que la multiplicidad de gustos que tienen los hombres sea satisfecha por el mercado.
    A aquellos que en nombre de la competencia buscan más y más intervención del estado el autor les muestra que no solo es innecesario sino contraproducente el tratar que los mercados se amolden mas a los supuestos de los modelos ¿Deberíamos estandarizar los productos para que sean homogéneos por ley? ¿Deberíamos prohibir las ganancias para que el costo sea igual al precio marginal? Obviamente la respuesta es negativa, y es negativa porque la propia esencia del proceso de mercado necesita violar estos supuestos para funcionar.

    Tres Preguntas:
    ¿Qué pensaría Hayek de los argumentos de Samuelson a favor de la corrección de “fallas de mercado” por parte del estado?
    ¿Pueden estos supuestos “irrealistas” justificarse mediante el positivismo o tal vez con una explicación del tipo “Los mercados funcionan como si estos supuestos se cumplieran”?
    ¿Qué tipo de sociedad permitiría que la competencia se desarrollara de la mejor manera posible? ¿Es necesario un marco legal?

    Registro: 896140

  3. Resumen:
    En el texto “el significado de la competencia, Hayek critica el rol que los neoclásicos le asignan a la competencia. El autor se centra en demostrar que la teoría de competencia perfecta tiene poco de competencia y las conclusiones no son una guía válida para la acción. El supuesto mas importante de los que critica Hayek es el de conocimiento perfecto, los demás planteados son la ausencia de restricciones y que los bienes son homogéneos. Es imposible que todos tengan un conocimiento perfecto simultáneamente ya que según el autor los individuos somos extremadamente limitados y el conocimiento varía dependiendo las personas. No todos son capaces de saber todo, esto tiene como características que es un factor de tiempo y lugar. Hayek concluye que debemos hacer énfasis en que exista competencia entre los agentes y no preocuparnos porque la misma sea perfecta o imperfecta.

    Lo novedoso:
    Un concepto que encuentro interesante es la critica al término de equilibrio ya que, según Hayek, esto es algo dinámico y no estático, cuando se logra obtener un equilibrio en cierto modelo no se mantiene en ese nivel sino que a partir de distintos shocks se mueve el equilibrio alcanzado.
    Por otro lado me resulta novedosa la contraposición metodológica de Hayek criticando a los supuestos de los modelos neoclásicos en comparación a lo que plantea Friedman de que no debemos criticar a los modelos por la validez de sus supuestos sino por la capacidad predictiva de los mismos.

    Preguntas:
    ¿Como cambian las predicciones de los modelos económicos si cambiamos los supuestos irreales neoclásicos por supuestos reales?

    Siguiendo la visión de Hayek, ¿nunca arribamos a un equilibrio estable?

    ¿Qué importancia le asigna a la competencia imperfecta?

  4. EL SIGNIFICADO DE LA COMPETENCIA

    RESUMEN

    En los últimos años los economistas tomaron conciencia que el nombre “competencia” no coincide con el sentido corriente del término. En este texto se demuestra lo que estudia la teoría de la competencia perfecta y que las conclusiones a las que conduce no constituyen una guía válida para la acción.
    El cálculo económico cuenta con un sistema para clasificar las distintas actitudes humanas posibles y proporciona una técnica que permite describir el modo de cómo interrelacionan las diferentes partes de un plan único. Pero, cuando se trata de una situación donde son varias las personas que intentan elaborar sus propios planes individuales, ya no es válido seguir suponiendo que todas las mentes que planifican disponen de la misma información. El problema aquí es averiguar el modo en que los “datos” sobre los cuales los diferentes individuos elaboran sus planes se adaptan a los hechos objetivos del medio. La descripción del equilibrio competitivo ni siquiera intenta decir que en presencia de ciertas condiciones se producirán determinadas consecuencias. Se limita a enunciar condiciones en las cuales se encuentran ya contenidas de manera implícita sus conclusiones y cuya existencia bien puede concebirse, pero no nos explica cómo se han alcanzado.
    Posteriormente, se analizan opiniones generalizadas de la competencia perfecta:
    1) La existencia de un bien homogéneo ofrecido y demandado por gran número de relativamente pequeños vendedores o compradores, ninguno de los cuales espera ejercer, a través de sus acciones, una influencia perceptible en el precio.
    2) La ausencia de restricciones, tanto en lo que respecta al ingreso en el mercado como a variaciones en los precios y en la asignación de recursos.
    3) Conocimiento perfecto, por parte de todos los participantes del mercado, acerca de los factores más importantes.
    En una sociedad competitiva no se plantea el problema de cómo “encontrar” a las personas que más saben, sino de qué medidas institucionales resultarán más eficaces para atraer a las personas más capacitadas para desempeñar determinada tarea. Por otro lado, la competencia “perfecta” implica la ausencia de todas las actividades competitivas. La función de la competencia es justamente mostrarnos quién nos servirá mejor.
    El problema que se observa no es si los consumidores pueden obtener determinados bienes y servicios a determinados costos marginales, sino, principalmente, cuáles son los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades con el menor costo. El proceso competitivo opera en forma constante sólo en aquellos mercados donde la adaptación se produce lentamente en relación con la rapidez de los cambios. Y, si bien el hecho de que la competencia sea débil puede constituir una de las razones por las cuales la adaptación se realiza con lentitud, sin embargo, la adaptación lenta no implica necesariamente que la competencia sea débil.
    Como síntesis, podemos decir, la competencia es, en esencia, un proceso de formación de opinión: al difundir información brinda al sistema económico esa unidad y coherencia que presuponemos cuando lo imaginamos como un mercado único. Crea las opiniones que tienen las personas acerca de qué es lo mejor y qué lo más barato. Y es justamente a través de ella como adquieren los conocimientos que efectivamente poseen acerca de las posibilidades y oportunidades existentes. Precisamente porque se trata de un proceso que implica cambios permanentes en los datos, cualquier teoría que considere esos datos como constantes no llega a comprender en absoluto el sentido de la competencia.

    SORPRENDETE / NOVEDOSO

    Me pareció interesante el planteo que Hayek realiza hacia el final del texto. “La enseñanza práctica de todo esto es que no deberíamos preocuparnos tanto porque la competencia sea perfecta en un caso determinado, y ocuparnos mucho más de que haya competencia. Lo que nuestros modelos teóricos de industrias separadas ocultan es que, en la práctica, el abismo que divide a la competencia de la ausencia de competencia es mucho mayor que el que separa a la competencia perfecta de la imperfecta. Con todo, la tendencia actual en las discusiones es ser intolerante ante las imperfecciones y callar ante las restricciones que se oponen a la competencia. Es factible que aprendamos aún más acerca de la trascendencia real de este proceso si estudiamos los resultados que habitualmente se producen cuando se lo suprime deliberadamente que si nos concentramos en sus deficiencias en la vida real si se lo compara con un ideal que no es pertinente en una situación objetivamente dada.”

    PREGUNTAS AL AUTOR

    1) ¿Qué fallas se tendrían que ajustar en este sistema?
    2) ¿Cómo cree que funciona la competencia en Argentina?
    3) ¿Cree que es el mejor sistema?

  5. Resumen:
    En este texto sobre la competencia, Hayek analiza la misma y comienza siendo muy crítico con la denominada “competencia perfecta” ya que sería imposible llegar a este punto porque necesitaría que no haya publicidad, reducción de precios y que los bienes y servicios no tengan mejoras. Sumado a esto presupone 3 puntos irreales: La existencia de un bien ofrecido con una gran demanda pero que ninguno ejerce una influencia notoria sobre el precio; la ausencia total de restricciones en el comercio; y por último la información perfecta. Otro problema es que la teoría moderna de la competencia tiene como eje central el equilibrio competitivo, el cual lo único que hace es enunciar las condiciones requeridas, pero nunca explica cómo se llegó a estas.
    Luego sigue con el tema competencia, pero desde otro ángulo, mostrando como sería en caso que no se produjeran bienes similares. ¿Como competirían? Pues teniendo como parámetro los precios, en donde la relación precio-calidad es fundamental y una mínima diferencia en el valor también pesa.

    Lo novedoso:
    Competencia: Su función dentro de la economía es que los proveedores de un bien busquen servir mejor a los consumidores y mejorar constantemente su servicio, ya que, por ejemplo, los bienes o servicios que pueda proveer el productor A nunca van a ser los mismos que puede ofrecer el productor B, y esta competencia es uno de los motores de la economía.
    Objetivo del consumidor y del vendedor: Aquí podemos decir que hay intereses que parecen contrapuestos pero que terminan llegando a un punto para el intercambio. El comprador lo que busca es un bien o servicio que satisfaga sus necesidades al menor costo, no piensa en el costo marginal, esto queda para el proveedor quien tiene por objetivo maximizar su ganancia al proveer un bien que satisfaga al cliente minimizando costos.

    Preguntas:
    1- ¿Por qué cree usted que en las universidades se hace tanto hincapié en la competencia perfecta cuando es una situación irreal y tiene muchos errores conceptuales?
    2-¿Por qué dos productos hechos de la misma manera, con los mismos elementos y trabajo humano no podrían ser iguales?
    3-Al no existir la competencia perfecta ¿Cuáles son las condiciones de una competencia limpia o sin monopolios?

  6. Resumen:
    En el texto “Es significado de la competencia” de Friedrich A. Hayek podemos ver un análisis de lo que se interpreta como competencia en economía. El autor comienza el texto indicando que lo que se analizó como “competencia” todo este tiempo no coincide con el sentido corriente del término. Hayek busca demostrar que lo que se estudia como “competencia perfecta” tiene poco de competencia y que las conclusiones no son una guía de acción valida.
    Afirma que, si en algún momento se llega al estado que describe la competencia perfecta, la palabra “competir” perdería significado y las actividades que describe serian imposibles. El autor plantea que los supuestos que requiere el modelo deberían ser los explicados por el mismo.
    Por un lado, critica el supuesto de conocimiento perfecto. Por ejemplo, al suponer que un productor sabe el menor costo de producción posible, esto solo podría saberse a través del proceso de producción. También, la eliminación de toda relación personal entre las partes, cuando la interacción es uno de los factores básicos para el intercambio.
    Por otro, el supuesto de un gran número de personas produciendo un mismo bien, lo que para el autor no sucede en la realidad y es una parte que da origen al problema económico.
    Según el autor, la función de la competencia es mostrarnos quien nos servirá mejor.
    Llega a la conclusión de que la competencia es por naturaleza un proceso dinámico, los supuestos de un análisis estático pasan por alto sus características esenciales. Plantea la competencia como un proceso de formación de opinión, ya que difunde información y brinda al sistema económico unidad y coherencia.

    Interesante:
    Me interesa resaltar un punto fundamental en la critica que realiza Hayek, cuando el autor indica que la teoría moderna de la competencia se ocupa casi exclusivamente de las condiciones de lo que se denomina “equilibrio competitivo”, donde se supone que los datos de los individuos se complementan entre sí.
    El análisis del equilibrio solo busca enunciar las condiciones en las cuales se encuentran ya contenidas de manera implícita sus conclusiones, la realidad que presupone el equilibrio competitivo debería ser explicada por el proceso de competencia.
    También, cuando el autor describe un mercado donde no existieran bienes homogéneos, resulta interesante el planteo que realiza: “el criterio no debería ser tender a un ideal inalcanzable y sin sentido, sino mejorar las condiciones que prevalecerían en ausencia del proceso competitivo”.
    El autor plantea que la función del proceso competitivo es mas necesaria cuanto mas imperfectas son las condiciones en las que debe operar. No deberíamos preocuparnos porque la competencia sea perfecta, sino porque exista.

    Preguntas al autor:
    1. ¿Cómo se podría incentivar la competencia en un mercado donde no hay bienes homogéneos?
    2. ¿A que se debe el rol principal que ocupa el “equilibrio competitivo” en la teoría moderna?
    3. Siguiendo lo planteado sobre los precios como un transmisor de información, ¿se podría pensar a la competencia como necesaria para que los precios puedan asumir este rol? Por otro lado, ¿Cuánto mayor sea la competencia, más rápida seria la transmisión de información?

  7. RESUMEN
    En este texto, Hayek critica la teoría de la competencia perfecta sobre todo porque varios economistas quieren convencerse de que al analizar la “competencia” se están refiriendo a algo sobre la naturaleza y la importancia del proceso mediante el cual se llega a una situación que consideran un hecho.
    Critica los supuestos de esta teoría asegurando que los participantes no pueden tener un conocimiento completo de los factores que afectan al mercado, sino que en realidad se debe lograr el mejor conocimiento disponible. La teoría de la competencia perfecta se concentra en un equilibrio a largo plazo que nunca puede alcanzarse en un mundo en constante evolución. La norma no debe apuntar a un ideal inalcanzable, sino a la mejora de las condiciones que prevalecerían en ausencia de un proceso competitivo. Según Hayek, la competencia es un proceso dinámico y los supuestos del análisis estático ignoran sus características intrínsecas.
    NOVEDOSO
    Lo novedoso es que define a la competencia como un proceso de formación de opinión, es decir, que al propagar información le da al sistema económico la unidad y consistencia(en mercado único), por el cual las personas adquieren el conocimiento que tienen sobre las posibilidades y oportunidades que existen.
    Otro aspecto interesante es cuando Hayek señala que “no deberíamos preocuparnos tanto porque la competencia sea perfecta en un caso determinado, y ocuparnos mucho más de que haya competencia”, de modo que, si se asegurará la asignación más eficiente de recursos y se eliminarán todos los obstáculos a la competencia se podría alcanzar a una “perfección” de los hechos
    Además, cuando Hayek analiza el supuesto del que parte la competencia perfecta; conocimiento preexistente, indica que solamente a través del proceso competitivo se pueden ver los datos, es decir, que esta teoría considera cumplida una tarea que solo se puede lograr mediante procesos competitivos
    PREGUNTAS
    • Dado que fueron expuestas las críticas a la teoría de la competencia perfecta ¿Cree que se puede salvar algo de esta teoría?
    • ¿Por qué considera que esta teoría está presente en la enseñanza actual? ¿Cree que aporta en algo para la comprensión de la economía en ese sentido?
    • Ante los supuestos de “perfección” que son irreales tanto en el análisis de competencia perfecta como también de los monopolios ¿Considera que se pueden hacer modificaciones en estos supuestos para hacer más real el análisis o se debería pensar en un análisis totalmente distinto?

  8. Resumen
    En “El Significado de la Competencia” por Friedrich A Hayek, analiza que, la descripción del equilibrio competitivo no intenta decir las condiciones para las cuales se producen ciertas consecuencias. Solamente enuncia condiciones en las cuales se encuentran ya contenidas de manera explicita sus conclusiones.
    El autor define que la competencia es por naturaleza un proceso dinámico, y que los supuestos de un análisis estático pasan por alto sus características esenciales.
    Recordemos que las características princípiales planteadas en competencia perfecta son: un bien homogéneo, ausencia de barreras de entrada y salida e información perfecta. Lo que Hayek plantea con estos supuestos es que, por ejemplo, a medida que la competencia avanza se van adquiriendo nuevos conocimientos. No se puede dar por sentado que tanto los productores como los consumidores tienen toda la información desde el inicio. Toda la organización del mercado tiene como finalidad la difusión de la información. Lo que se termina planteando es que la competencia es en si un proceso de formación de opinión.

    Novedoso
    Me resulta muy interesante como el autor plantea que el conocimiento se va adquiriendo a medida que la competencia se va desarrollando. Son sabidos los supuestos de la competencia perfecta, pero nunca me había puesto a pensar o intentar identificar como se van adquiriendo a lo largo del tiempo. Y como, en realidad, nunca se pueden considerar los datos constantes ya que, difundir la información es justamente lo que hace le brinda al mercado unidad y coherencia.

    Preguntas
    ¿Por qué cree que se considero a la información como una variable estática?
    ¿Si la información se va adquiriendo a lo largo del tiempo, el inicio de un nuevo mercado nunca va a poder considerarse de competencia perfecta?
    ¿Qué opinión tiene sobre los monopolios naturales?

  9. Friedrich A. Hayek. “El significado de la competencia”.

    Una de las primeras nociones que nos enseñan a los tempranos economistas en el inicio de la carrera es la de la competencia perfecta. Esta idea en la que los agentes tienen no solo información perfecta, sino que su accionar individual no influye en la oferta agregada y están condenados a vender al costo marginal. Hayek nos plantea una forma de pensar la competencia como algo totalmente distinta, la competencia según la formula Hayek nos permite ver más claramente el accionar de los agentes económicos de una manera racional y que es consistente con la perspectiva empírica.

    Según Hayek, es probable que la formulación de una teoría acerca de la competencia de esta índole fue posible debido a la utilización de la tautología en una manera no adecuada. Una de las primeras críticas que efectúa es hacia la homogeneidad de la información que tienen los individuos según la competencia perfecta, no solo los individuos distintos tienen distinta información, sino que el conjunto de información en si es cambiante por definición. Una de las conclusiones de la crítica es que la teoría de la competencia perfecta deja por sentado el proceso por el cual se llega a la situación de equilibrio competitivo enunciando así solo el resultado estático, pero para Hayek lo importante está en la transición y la real importancia de la competencia ya que en competencia perfecta podríamos concebir que la “competencia” no existe.

    En el texto encontramos la posibilidad de pensar el proceso competitivo como dinámico, y por lo tanto es ver el proceso de competencia más que su resultado. En este sentido la información no se encuentra disponible, sino que es más bien incompleta y podríamos pensarla como resultado de la competencia y no un insumo completo para esta, “solo a través del proceso competitivo se van descubriendo los datos”.

    Además, si aceptamos esta idea acerca de la competencia también podemos entender que en realidad el mercado lo que hace es transportar la información para que los individuos decidan que bienes, servicios comprar o no hacerlo.
    La visión de la heterogeneidad de los productos que se ofrecen y la importancia que tienen estos me parece realmente interesante, ¿Qué sería la competencia si no existirían diferencias de algún tipo entre productos? Simplemente estaríamos totalmente indiferentes entre comprar un producto y otro. La experimentación en productos nuevos y diferenciados, al mismo tiempo de aquellos que son exitosos como los que no permiten satisfacer un proceso de evolución en la producción para satisfacer cada vez más y mejor las necesidades de los individuos. En este sentido de nada nos sirve creer que en un mundo de competencia de productos homogéneos el ser humano se complacería de vivir. A su vez como dice Hayek en el texto “…las diferencias entre los productos individuales no permiten que la competencia llegue jamás a ser perfecta” lo cual para la idea de competencia que tiene Hayek en mente es sumamente positivo.

    Preguntas al autor:

    ¿Podría explicarme mejor la idea de esta frase? “El proceso competitivo opera en forma constante solo en aquellos mercados donde la adaptación se produce lentamente en relación con la rapidez de los cambios”.
    ¿Es posible salvar las fallas de información o las fallas de mercado?
    ¿Qué significaría, según esta visión, que un mercado en particular se mantenga en manos de una o pocas empresas? ¿Es decir que el mercado dio como mejor resultado ese estadio de competencia?

  10. El problema que aqueja a Hayek en este trabajo es la competencia. En el estudio de la economía, la competencia suele ser estudiada desde la “competencia perfecta”. El autor critica las bases sobre las cuales esta idea de competencia se sostiene. Como bien sabemos, estas son: homogeneidad en los productos, con una demanda y oferta atomizada; ausencia de restricciones; y conocimiento perfecto por parte de todos los agentes. Lo que sugiere Hayek es que en el “equilibrio” está presupuesto que la información que comparten los individuos es perfecta, sin embargo, solo a través de la competencia se van descubriendo datos en el mercado. Considerando lo establecido concluye que los mercados son de competencia imperfecta, pero que aun cuando encontramos uno medianamente perfecto, cuya información suele estar al alcance de todos los agentes, es el periodo en el cual se ajusta al “equilibrio” el que debe ser estudiado y no las condiciones iniciales que llevan a éste.

    El texto en si debe ser novedoso para cualquiera que estudie en nuestra Facultad. El estudio de un mercado de “competencia perfecta” cuyo objetivo siempre es ajustar al “equilibrio” ha sido frecuente a lo lago de la carrera. Es por eso, que leer a un autor que discute aspectos básicos e inverosímiles de esa competencia es grato. Llamó mi atención que la “competencia perfecta” excluya actividades competitivas que se basan en la diferenciación de productos. A decir verdad, una vez que leí la explicación de Hayek, caí en la cuenta de que era lógica pura. Sin embargo, no se me había ocurrido pensarlo desde esa perspectiva.

    Preguntas al autor:
    . ¿Por qué cree que se le dedica bastante tiempo al estudio de una competencia que es contradictoria en si misma?
    . ¿Considera que, bajo un sistema socialista con control de la producción, podría darse este tipo de “competencia”?
    . ¿Si existiese este mercado, cual sería el incentivo de mejorar o innovar? Suponiendo que hay un precio X y una innovación podría disminuir costos (por ejemplo), si el mercado, por tener información perfecta, ajusta instantáneamente, ¿cual sería el sentido de innovar, si no puedo gozar de beneficios por hacerlo?

  11. Resumen
    A lo largo del texto podemos observar cómo Hayek centra toda su atención en lograr definir lo que es, a su entender, la competencia perfecta. Primero comienza asegurando que uno de los principales errores de los economistas al momento de definir la competencia perfecta radica en la idea de que esta es un hecho alcanzable, y no una simple forma teórica.
    Luego, presenta los tres supuestos más utilizados para definir a la competencia perfecta:
    1- Bien homogéneo, donde hay agentes atomizados
    2- Ausencia de restricciones
    3- Conocimiento Perfecto.
    A partir de aquí es donde Hayek comienza en cierta forma a defender estos supuestos tan irrealistas. Por ejemplo, el supuesto de conocimiento perfecto puede verse bajo la idea de que las preferencias de los consumidores ya pueden darse como dada, y si partimos del supuesto de que un gran número de personas están produciendo el mismo bien (algo muy posible) entonces si sería verosímil que con el tiempo todos llegaran a conocer la mayoría de los datos necesarios para juzgar el comportamiento futuro del mercado de ese bien.
    Creo que es importante remarcar como Hayek nunca asegura que la competencia perfecta no es un mercado alcanzable,si no que los mercados que tienden a esta idea son los mas efectivos, dando paso entonces a lo que él llama “competencia imperfecta”

    Interesante:
    La parte más interesante que encuentro en el texto de Hayek son sus conclusiones.
    La primera de esta la idea de que aquellas personas que apoyan la competencia, no lo hacen bajo las condiciones hipotéticas que existirían si esta fuese una competencia perfecta, si no que la búsqueda de dicho tipo de competencia garantizaría la forma de asignación de los recursos más efectiva. Un ejemplo que da Hayek es en cuanto a los precios, donde mediante la competencia entre productores, el mismo iría bajando paulatinamente.
    La segunda conclusión, la cual viene claramente relacionada con la primera, es la idea de que el economista, policy maker o bien la sociedad, no debería de preocuparse por la búsqueda de la competencia perfecta, si no que su objetivo debería ser la simple búsqueda de la competencia entre las empresas.
    Por último, la definición de competencia me parece muy interesante, “la competencia es, en esencia, un proceso de formación de opinión”, ya que justamente brinda toda la responsabilidad a los agentes del mercado, los cuales son ellos, libremente, quienes deciden (en forma conjunta, porque individualmente su poder es casi nulo) quien será el “ganador”.

    Preguntas
    1- ¿Cómo cree que se podría de incitar a la competencia entre empresas?
    2- ¿Qué opina de los monopolios naturales?
    3- ¿Cuál cree que es el rol que juegan los policy maker en un mercado que se asemeje a uno de competencia perfecta?

  12. Texto 10
    Hayek F; “El significado de la competencia”
    Resumen: En este apartado, el autor se dedica a explicar -como bien dice el titulo- el significado de la competencia, además de criticar el sentido de la teoría neoclásica con respecto a la competencia perfecta. De este modo, Hayek comenta que se llega a esta situación dado que los agentes, tanto oferentes como demandantes, ya internalizan la información disponible previo a ejecutar sus decisiones, y es por esto por lo que mediante la lógica siempre derivan en una situación de maximización de bienestar.
    El autor, como contrapartida a esta línea de entendimiento del proceso, hace referencia que cada agente debe atravesar un proceso dinámico como lo es el de la competencia perfecta, donde van adquiriendo conocimiento a través de la experiencia. Para ser mas claro, Hayek explica que existen condiciones necesarias y suficientes para que llegar a esta situación: un mercado homogéneo, la atomización del mercado, ausencia de restricciones y un conocimiento perfecto.
    Por último, el economista concluye diciendo que la competencia no es mas que el proceso en el cual los individuos optan por ciertas valoraciones o preferencias. Esto es lo que le da lugar al sistema de precios, un proceso en el cual se pueden identificar continuamente las fluctuaciones y diferencias que se ven reflejadas por las decisiones de los agentes de una economía.
    Lo novedoso o sorprendente: Es novedoso ver como Hayek se refiere a la competencia perfecta como un estado que se da en un momento especifico. Aunque esto convierta al análisis un poco mas tedioso, ya que este “momento especifico” es difícil de alcanzar y prácticamente imposible de mantener, nos deja en claro que la economía se trata de una ciencia social la cual se enfrenta a problemas futuros en base a situaciones presentes. Por otro lado, es sorprendente identificar como el autor hace énfasis en la idea de que para que exista la competencia perfecta, primero debe existir la competencia, aunque esta funcione de cualquier manera, hasta imperfecta.

    Tres preguntas al autor: ¿Es cierto que, si no existe competencia perfecta, el estado debe intervenir para regular el mercado? ¿Existe alguna política social que sea beneficiosa para la economía en su conjunto? ¿Seria eficiente, aun sabiendo que la intervención estatal no está del todo bien?

  13. Hayek nos introduce al texto explicando acerca de como los economistas modernos consideran que la teoría de competencia perfecta es una buena proyección para juzgar la efectividad de la competencia en la vida real. Según él esto no es así, sino más bien esta teoría tiene poco de competencia y sus conclusiones son erróneas. Este problema pudo surgir por la ilegítima aplicación del método tautológico a problemas que incluyen un procesos social que es influido por gran numero de personas afectando sus decisiones, por lo que no es valido asumir que todas las mentes que planifican disponen de la misma información y que esta es estática. La teoría moderna considera una situación de equilibrio competitivo en donde se supone que todos los participantes cuentan con información perfecta, sin explicar como se ha alcanzado dicho conocimiento. Cuando en realidad la situación debería ser explicada como el resultado de un proceso competitivo. Además, suponer que todos conocen todo no soluciona el verdadero problema el cual consiste en lograr el mejor aprovechamiento posible del conocimiento de que se dispone. “Solo a través del proceso competitivo se va descubriendo los datos”. A su vez la teoría deja afuera toda relación personal entre partes; no considera la posibilidad de compensar el limitado conocimiento mediante la experiencia con otros individuos, mostrándonos quien nos servirá mejor. Este supuesto de conocimiento perfecto nace de otro supuesto, el de la existencia de un gran numero de productores de el mismo bien que disponen de los mismos medios y oportunidades. Partiendo de ese supuesto es posible que con el tiempo todos llegasen a conocer los todos los datos necesarios dado que cada productor lo conocería por experiencia propia. Sin embargo, no hace falta decir que los productos de dos productores nunca serán exactamente iguales. Asimismo, lo ideal no sería buscar logra un equilibrio a largo plazo ideal, inalcanzable en un mundo en constante evolución, sino mejorar las condiciones que prevalecieran en ausencia del proceso competitivo y mejorar la asignación que se le puede dar a los recursos. No tienen sentido hablar de una asignación de recursos para un caso hipotético de que exista un mercado perfecto.
    “La competencia es, en escancia, un proceso de formación de opinión: al difundir información brinda al sistema económico esa unidad y coherencia que presuponemos cuando lo imaginamos como un mercado único.
    Nuevamente Hayek me sigue impresionando con sus análisis. Su claridad y sencillez para explicar los diferentes temas es increíble. Me gusta como texto tras texto se nota su inclinación a dejar que sean los individuos que, mediante su experiencia y su interacción, sean los que tomen las decisiones para accionar sin ningún tipo de intervención.

    Preguntas

    Que pasa con los modelos de competencia con información imperfecta? Solucionan las conclusiones erróneas?

    Que opina de las políticas sociales que intervienen para la protección de los consumidores?

    Si la teoría de competencia perfecta es errónea, eso quiere decir que muchas de las teorías/ modelos que se estudian en la facultad, que parten de la base de dicha teoría, dan conclusiones erróneas?

  14. En este texto Hayek enfoca sobre la competencia y como la teoría de la competencia perfecta se basa en el proceso competitivo, de donde se pueden sacar los datos. Es importante que el mercado sea libre de restricciones, donde cada productor pueda competir libremente y ofrecer lo que tiene al precio que él considere. Será luego el consumidor quien decida si el precio es adecuado acorde a la calidad de lo que ofrece. Lo importante de este estilo de competencia es que el consumidor tiene libertad de elegir lo mejor en relación a precio/calidad, logrando que si algo es excesivamente caro para lo que ofrece, se verá obligado a salir del mercado. Si se imponen reglas al juego, como restringir que ciertos productores no puedan ingresar a competir, el mercado se verá lleno de productos que no alcanzan su máximo potencial, generando enojo e insatisfacción a la población. Es por todo esto que la competencia perfecta (o lo más perfecta que pueda llegar a ser) y libre es más que clave para un buen desarrollo de la economía.

    Mientras navegaba por este texto sentía mucha relación cuando escucho a Milei de la importancia del libre mercado. Me encantó poder relacionar lo que uno escucha con lo que uno puede leer en la facultad. Destacó por sobre todo el punto que menciona Hayek en que los casos donde tenemos un mercado imperfecto es acá aun mas importante que este funcione de manera competitiva y libre, ya que agregar restricciones solo empeoraría las cosas.

    ¿Por qué cree que los gobiernos, en especial los latinoamericanos, no fomentan la competencia perfecta? ¿Qué ley impulsaría en Argentina para llevar el mercado a uno de competencia perfecta? ¿En que caso, si es que lo hay, aceptaría la mínima intervención y/o norma impuesta por el Estado?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *