Hayek sobre los intelectuales y el socialismo, y porqué muchos intelectuales fracasan al abrazarlo

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de UCEMA, vemos dos textos de Hayek sobre los intelectuales y las ideas. Por un lado, «Individualismo, verdadero y falso»y por otro el titulado «Los intelectuales y el socialismo», que va más allá para discutir el papel que juegan las ideas en la sociedad. Así comienza:

En todos los países democráticos, y en los Estados Unidos más que en otras partes, prevalece la firme creencia de que la influencia de los intelectuales en la política es insignificante. Esto es sin duda cierto acerca del poder de los intelectuales para influir con sus opiniones peculiares sobre las decisiones del momento en la medida en
que puede modificar en el voto popular en cuestiones sobre las que difieren de la
visión actual de las masas. Sin embargo, de alguna manera durante períodos de cierta duración, probablemente nunca han ejercido una influencia tan grande como lo hacen hoy en esos países. Este poder lo ejercen por dar forma a la opinión pública.
A la luz de la historia reciente es un poco curioso que este decisivo poder de los
distribuidores profesionales de ideas de segunda mano no sea más generalmente reconocido. El desarrollo político del mundo occidental durante los últimos cien años proporciona la más clara demostración. El Socialismo nunca y en ninguna
parte ha sido un movimiento de la clase obrera. De ninguna manera es una solución obvia para los obvios males que los intereses de esa clase necesariamente exigirían. Es una construcción de teóricos, que se derivan de ciertas tendencias del pensamiento abstracto con el que durante un largo tiempo sólo los intelectuales estaban
familiarizados, y que requirió grandes esfuerzos por los intelectuales antes de que la clase obrera pudiera ser persuadida para que lo adoptaran como su programa.

 

15 pensamientos en “Hayek sobre los intelectuales y el socialismo, y porqué muchos intelectuales fracasan al abrazarlo

  1. En este artículo «Individualismo, verdadero y falso», Friedrich Hayek crítica la distorsión que ha sufrido el individualismo como término político. Así, Hayek marca una profunda diferencia con lo que él considera el verdadero individualismo, el cual ha sido desarrollado por autores como Locke, Tocqueville, Acton, Hume, Adam Smith entre otros, y el individualismo racionalista cuya concepción nace de autores franceses y europeos, y que Hayek considera una contradicción en su definición ya que éste lleva al socialismo o al colectivismo. El individualismo verdadero intenta explicar la vida social del hombre, esa es su máxima, y a partir de esta definición, se puede entender a la sociedad habiéndose analizado primero el comportamiento de los individuos hacia dentro de ella. Lo importante del individualismo, es el significado tácito sobre las instituciones, y éste es que no hubo un ente centralizado que haya decidido crearlas, sino que surgieron de la libre interacción entre individuos, de la acción humana. Por el contrario, el racionalismo individualista le asigna a las mentes de los individuos una capacidad de razonamiento que no se condice con la realidad, y en base a ello, pueden inferir que el orden en el que vivimos puede ser determinado de manera racional por los propios individuos, de manera mentada, lo cual implica que hay un orden pensado y llevado a cabo, el cual quita la acción humana como determinante de tales sociedades. Hayek insiste en desestimar tal argumentación, ya que un orden mentado y racional no es sujeto a criticas y corrección, en cambio, un orden espontaneo producto de la acción humana sí lo es, y el camino al que llevan no pueden diferenciarse uno más del otro, ya que la acción humana puede llevar a un estadio superior, mientras que el individualismo racionalista converge a la intervención estatal.

    En lo personal, destaco de este articulo la importancia que le da Friedrich Hayek hacia las palabras, a la etimología como medio para luchar en el ámbito intelectual. Es mas que interesante, porque sin dudas el lenguaje es la más importante de las instituciones creadas por el hombre, y la importancia de las palabras y sus significados es uno de los fundamentos de filosofía liberal y el debate por el individualismo. De allí, la lucha académica para trazar una línea divisoria entre los distintos conceptos sobre lo que es o pretende ser individualismo, y las consecuencias de estas corrientes filosóficas o ideológicas. Me parece más que interesante lo que Hayek explica sobre el concepto de desigualdad, y cómo los hombres nacidos desiguales son tratados con igualdad, pero si viviésemos en una sociedad llena de hombre con las mismas cualidades, deberían éstos ser tratados de forma desigual para llegar a alcanzar algún tipo de organización social.

    · ¿Cómo podrían coexistir y ser incorporado el individualismo que pregonaban los autores clásicos con la actuales democracias en la que vivimos?
    · ¿Hubo una victoria del individualismo racionalista en gran parte de las sociedades occidentales? ¿Cómo espera evolucionen las sociedades a futuro en base a ello?
    · Desde un punto de vista evolucionista, en el sentido de que dependemos de un líder, ¿puede que el individualismo racionalista describa de mejor manera nuestro comportamiento de manada?

  2. La primera lectura habla acerca de la influencia de Hayek en el pensamiento libertario. Se nos habla acerca de la defensa de los principios generales y rectores en materia social. Hayek establece que el individualismo es una teoría de la sociedad, un intento por conocer las fuerzas que determinan la vida social del hombre. Se nos menciona que la principal preocupación de los grandes pensadores individualistas fue siempre encontrar un conjunto de instituciones mediante las cuales el hombre pueda verse estimulado a contribuir en la satisfacción de los demás. Esta última premisa, dice Hayek, que se ve mejor satisfecha mediante la propiedad privada. Es importante tener en cuenta el concepto de “esfera de responsabilidad privada” si vamos a alentar esta idea de que cada individuo tome sus decisiones considerando todos los efectos físicos provocados por su conducta. En la segunda lectura, Hayek comienza diciendo que es innegable la influencia que tienen en la sociedad los intelectuales y los políticos (especialmente, en los Estados Unidos). ¿Quien es un intelectual? Hayek nos habla acerca de que un gran rango de profesiones pertenecen a este campo y se pregunta acerca de que nivel de conocimiento e necesario para que se te considere un intelectual. Se reflexiona acerca de por que hay una tendencia de los intelectuales a inclinarse por el socialismo. Solo los socialistas han ofrecido un programa (por llamarlo de aluna forma) que contenía su imagen de la sociedad que querían.

    Me ha parecido interesante ver la postura que adopta Hayek en contra de la religión, cuando al principio del primer texto se nos habla de si existe una filosofía o un conjunto de preceptos que nos puedan ayudar a solucionar los problemas de nuestra época; Hayek califica la religión de contradictoria y de no ser ayuda suficiente. Parece que Hayek tiene una visión bastante negativa de los intelectuales en el segundo texto, al establecer claramente que su conocimiento suele ser superficial y que su inteligencia es limitada. Me ha parecido interesante ver como Hayek establece que el hecho de que el ser humano haya aprendido en los últimos años a organizar las fuerzas de la naturaleza ha motivado la idea acerca de realizar control similar en las fuerzas de la sociedad.

    ¿cuál sería el mejor sistema jurídico para un sistema individualista?
    Hayek ve que una persona sea socialista como un error, ¿por que no simplemente piensa que se trata de una diferencia de opiniones?
    ¿Ve posible Hayek un futuro sin socialismo?

  3. Individualismo
    Resumen: Hayek en el siguiente texto plantea que el concepto de individualismo y liberalismo desde sus orígenes ha sido muy distorsionado. El punto central que plantea en este paper es acerca de la discusión sobre el verdadero concepto del “individualismo”, ya que considera que hubo una gran confusión a lo largo de los años en torno a este tema. El clasifica el individualismo en dos, y plantea que existe el individualismo verdadero y otro falso. Explica que es muy común pensar que el individualismo consiste en individuos aislados, cuando en realidad lo importante a analizar son las acciones individuales que se realizan en sociedad. Por un lado se encuentra el individualismo británico que puede hacer alusión a autores como Adam Smith, que se caracteriza por interpretar a los individuos como limitados y falibles. Y por otro lado se encuentra el individualismo cartesiano que pone a la razón como lo mas importante y rechaza cualquier orden social que no este basado en ella.

    Importante: me parece interesante cuando hayek plantea que hay una fuente de confusión, y que a partir de eso es que aparece la discusión sobre el individualismo, pero que también hay una tradición coherente, y está última es la que el defiende. La tradición que deriva en un verdadero individualismo, y que este es el unico que puede defender de manera consistente. Además agrega que la actitud fundamental del verdadero individualismo es la «humildad hacia los procesos mediante
    los cuales la humanidad ha logrado cosas que no han sido concebidas ni
    entendidas por ningún individuo y que son en realidad más grandes que las
    mentes individuales». Y por último concluye diciendo si a partir de este momento a la mente del hombre se le permitirá seguir creciendo o si la razón humana pondrá sus propias ataduras.

    Preguntas:
    ¿Cuál es el mejor orden político en dónde el individualismo verdadero se vea beneficiado?
    ¿Puede impulsarse el individualismo verdadero desde el estado?

  4. Intelectuales:
    Resumen: Mises comienza diciendo que los intelectuales no influyen en la política directamente, pero si influyen en la opinión publica de esos países. Los últimos 100 años en el occidente demuestran esto. El socialismo fue un movimiento de intelectuales, no un movimiento de obreros. Los primeros fueron los que hicieron que los segundos lo tomarán como su causa. Y a partir de muchos esfuerzos los intelectuales lo lograron. Esto se puede ver en Francia y Alemania luego de la primer guerra mundial. Cómo primero llegan las ideas a los intelectuales, y una vez instaladas las ideas en la sociedad, luego se plasman en la política. Para Estados Unidos llego luego de la segunda guerra mundial. Explica que si no uno desea predecir que es lo que ocurrirá deberá tener en cuenta la opinión de los intelectuales del momento, que es algo que mucha veces se pasa por algo. Lo que hoy alguien ve una lucha de intereses, es lo que anteriormente los intelectuales han debatido en el ámbito académico.

    Importante: explica que un intelectual no es un erudito, si no una persona capaz de hablar, escribir, entender varios temas, con mayor rapidez a la gente que se lo comunica. La gente común depende de ellos para aprender e informarse acerca de temas varios. Y fuera de nuestra especificación o fuente de trabajo, todos somos hombres comunes a parte de eso. La clase en cuestión puede estar integrada tanto por periodistas, médicos, como ministros y publicistas. Estos intelectuales son los que deciden que punto de vista y opiniones deben llegarnos. Que hechos son importantes, y como deben llegarnos. Llegando a este punto podemos decir que la reputación popular de los eruditos y científicos en un punto depende de la labor que tienen los intelectuales y cuáles son sus opiniones.

    Preguntas:
    ¿Cree que que con las redes sociales y la cantidad de lugares por los que uno puede informarse los intelectuales tienen menos influencia?
    ¿La tendencia de los intelectuales inclinándose por el socialismo está comenzando a cambiar?

  5. En este trabajo, Hayek describe el mecanismo por el cual los intelectuales influencian (o, mejor dicho, determinan) la formación de opinión pública. El autor entiende que estos actores no son necesariamente expertos en la materia sobre la que influyen. Sin embargo, subraya que, aún teniendo en cuenta su falta de conocimiento, no se debe subestimar su capacidad de influencia. Así, el climate of opinion es determinado por el conjunto de preconcepciones generales a través de las cuales el intelectual juzga la importancia de hechos y opiniones. Teniendo en cuenta esta estructura, Hayek señala que el paradigma resiste la evidencia que se presente contra el mismo. El peligro de esta ausencia de una racionalidad algorítmica yace en que la mayoría de estos intelectuales, según relata el austríaco, son socialistas. Frente a este contexto, Hayek desarrolla una estrategia sobre cómo deberían hacer los liberales para influenciar el paradigma, teniendo en cuenta su propia naturaleza. Según él, lo principal sería desarrollar una utopía ideal a la cuál aspirar, igual que los socialistas.

    Lo que me pareció más interesante del texto fueron dos puntos bastante relacionados entre sí. En primer lugar, la crítica de Hayek a la ortodoxia liberal señala que juzgar moralmente a los individuos desde el extremo impide al liberal influenciar sobre el público. Desde mi interpretación, lo que quiere decir esto es que para que las ideas trasciendan deben no estar de acuerdo pero sí tener en cuenta el contexto de interpretación cultural. Es decir, plantea un liberalismo plástico y evolucionista, igual que las normas abstractas del derecho que la misma ideología pregona. De forma similar, lo que me llamó la atención en segundo lugar fue la importancia de aspirar a un ideal utópico planteada por el autor. Poniendo el foco en esta perspectiva, al igual que en el texto anterior, noto a Hayek alejado del iluminismo misiano. Mises, ante la dificultad de convencer a través de la razón, diría que es rol del psiquiatra tratar con los alienados del paradigma. En contrate, Hayek busca estudiar la evolución de la cultura para influenciarla de acuerdo a la propia naturaleza del mecanismo.

    Teniendo en cuenta el énfasis de Hayek en el abandono de la ortodoxia moral con tal de convencer, ¿se podría decir que está proponiendo una razón instrumental donde el individuo a convencer sería simplemente un medio para lograr la Sociedad Abierta?

    ¿Puede existir tal cosa como la información de primera mano?

    ¿Se podría conciliar las ideas de este trabajo de Hayek con la posición de Freud sobre la alienación de las masas?

  6. El individualismo es un concepto históricamente malinterpretado cuya definición hoy en día está muy alejada de lo que en realidad es. Existen dos corrientes distintas, la verdadera surgida durante el Iluminismo esoces, y la falsa surgida durante el Iluminismo francés. Mientras que la primera atribuye el orden social al resultado de la acción humana pero no del diseño humano, la segunda tiene un carácter racionalista que le asigna al hombre el poder de diseñar la sociedad. El problema de esta última posición es que puede terminar derivando en posiciones colectivistas. El verdadero individualismo no sólo cree en la democracia, sostiene asimismo que los ideales democráticos surgen de los principios básicos del individualismo. Sin embargo, no tiene la creencia en la competencia absoluta de las decisiones de la mayoría y rehúsa en creer que el poder absoluto está legitimado por esta. Siempre debe existir una estricta limitación de todo poder coercitivo, sin importar que este sea apoyado por la mayoría. Del mismo modo, Hayek que el concepto de igualdad, existe una enorme diferencia entre tratar a la gente con igualdad e intentar igualarlos. Mientras que lo primero es la condición de una sociedad libre, lo segundo significa, como lo describe De Tocqueville, “una nueva forma de esclavitud”.

    Lo que me resultó más interesante del texto son los dos tipos de gobernanza que se derivan de los dos tipos de individualismos descritos. Por un lado el perteneciente al individualismo irracional, en cual el gobierno gobierna a través de reglas establecidas, y su función principal es dar un marco de referencia a los individuos sobre el cual pueden desarrollarse en libertad. Por otro lado está el tipo de gobierno vinculado al individualismo racional, en el cual el gobierno va reduciendo progresivamente el alcance de las libertades individuales, con la justificación de que la sociedad va a estar mejor así, que si existiera libertad de acción.
    ¿Qué modelo de representación es el más adecuado para el individualismo?
    ¿Por qué cree que Rosseau y los enciclopedistas decidieron encolumnarse detrás de la bandera del individualismo si lo que proponen termina siendo contrario a este?
    ¿Por qué cree que, intelectualmente, el nacionalismo es sólo un hermano gemelo del socialismo?

  7. Friedrich Hayek comienza describiendo cuanto han de influenciar los intelectuales en el ámbito político, y lo peligrosa que es tan influencia al poder incidir en al opinión pública sobre diversas cuestiones. Prueba de esto puede verse en la ideología socialista, la cual Hayek describe como una teoría nacida hacia dentro del ámbito de los intelectuales, y cuyos esfuerzos se enfocaron en que el comunes la adopten. En ámbito político, fue la izquierda logró entender de cuánto sirve el apoyo de los intelectuales por su nivel de influencia, y obró para seducir a este sector, mientras que la derecha falló en entender tal influencia, y se enfocó en obtener mayorías sin ellos. Luego, profundiza en el análisis de lo que es un intelectual, y concluye que esta categoría es un nuevo fenómeno en la historia, y los intelectuales no poseen las características con las que cuentan un pensador, un académico o un experto, y su inteligencia limitada como así también su conocimiento. A diferencia de lo que debe ser un intelectual, los intelectuales modernos llegan a obtener tal etiqueta hacia dentro de las organizaciones, en el que ocupan un cargo con vasto poder que los hace parecer tales solo por ello. Aún, con las limitadas cualidades de inteligencia y conocimiento, su influencia es más que considerable y Hayek señala como un error de que ésta sea subestimada, ya que su forma de pensar y ver las cosas son una pista de hacia dónde avanzarán las sociedades en cuanto al pensamiento colectivo. Al ser expertos en un tema particular, esto los lleva a adoptar determinadas conclusiones sin profundizar en otras o descartándolas por completo, y esto, junto a su afán de cambiar la sociedad para bien, naturalmente conduce a estos intelectuales a la ideología socialista.

    En lo personal me parece mas que interesante que Hayek haya contemplado tal problemática sobre los intelectuales a mitad del siglo pasado, y que aún hoy sigan teniendo la misma incidencia en el imaginario colectivo sobre las más variadas problemáticas por las que atraviesan las sociedades. También me pareció interesante hacia el final del artículo el debate sobre el rol de la libertad en las sociedades, y cómo Hayek espera que no haga falta que éstas pasen por un régimen totalitario como para que aprecien a la libertad por lo que es, y como un valor innegociable para cada individuo. También, el planteo que hace sobre cómo el liberalismo debería de avanzar y aprender de las victorias socialistas en cuanto a la comunicación y seducción de las masas, y así poder transmitir el mensaje de la filosofía liberal hacia el futuro, pero pasados 70 años del artículo, parecería no ser el caso del renacimiento que veía en su época.

    · ¿Qué más debería de hacer la escuela austriaca en particular, y los liberales en genera, para lograr reemplazar a los intelectuales ajenos por los propios?
    · En el caso argentino, en que hay un nuevo renacimiento de las ideas liberales como no se ve desde Alsogaray, ¿qué debe de hacerse para no perder el impulso y que tal renacimiento no vuelva a languidecer?
    · ¿Son los intelectuales los que hacen el pensamiento de la sociedad, o son las sociedades las cuales influyen en estos pensamientos y los intelectuales solo participan del proceso?

  8. Preocupado por la falta de principios de aplicación general, Hayek desarrolla en este trabajo su percepción del individualismo como forma de interpretar las fuerzas que determinan la vida social del hombre y, a partir de ahí, busca determinar una guía moral. Su metodología parte de la comprensión de la acción individual, para luego entender los fenómenos sociales. A través de este método, se encontró ciertas instituciones desarrolladas espontáneamente, carentes de cualquier mente que las dirija. Bajo este paradigma, Hayek rechaza cualquier otra posición “individualista” que no sea la que reconoce limitación del conocimiento de la mente individual. Señala que la razón es concebida a través de un proceso interpersonal de prueba y error. Si, además, tenemos en cuenta que todos los individuos son diferentes, se desprende la necesidad de dejarlos actuar en libertad para el desarrollo de la división del trabajo. Así, bajo este sistema basado en la propiedad privada, los individuos se ven estimulados a contribuir a las necesidades de los demás. Hayek seña, a su vez, que el Estado debe gobernar por reglas para informar al individuo acerca de su esfera de responsabilidad y, proporcionar una estructura en la cual la libre colaboración de los hombres tenga “el máximo campo”. Permitiéndole al actor comprender los efectos que su acción tiene sobre otros.

    Lo que más me llamó la atención fue la visión de Hayek sobre el fenómeno de las naciones. Por un lado, señala que la existencia no sólo de normas abstractas, si no también de convenciones y tradiciones comunes entre un grupo permite mayor certidumbre en la predicción de la conducta ajena. Entiende que en comunidades con estas características es más fácil limitar el poder del Estado y, defiende la autonomía local. Por otro lado, sin embargo, entiende que el nacionalismo es un hermano intelectual del socialismo. En otras palabras, destaca la importancia de la nación como subconjunto social, sin por eso querer controlar su desarrollo espontáneo desde el aparato del Estado. Sumado a lo anterior, aún más interesante me pareció el fragmento en el que Hayek desarrolla los limites de las normas abstractas del liberalismo dando ejemplos como los problemas relacionados al control del aire y las creaciones artísticas. No terminé de entender cómo soluciona estos problemas y sobre ellos va mi primer pregunta. Finalmente, a riesgo de que Martín me mande más textos de Hayek, quería señalar que me quedé con las ganas de leer sobre las “numerosas funciones suplementarias” del Estado liberal.

    Cuando Hayek desarrolla los problemas dónde las normas abstractas no tienen respuesta clara, señala que “sólo la vuelta a la razón fundamental de la propiedad nos ayudará a decidir cuál deberá ser, en la instancia particular, la esfera de control o responsabilidad del individuo” ¿Qué quiere decir con esto? ¿Estaría de acuerdo con la visión de Popper respecto a que esos problemas solo pueden ser resueltos apelando a las tradiciones? De ser así, ¿implicaría esto la imposibilidad de construir un sistema liberal partiendo de un marco de valores intervencionistas (ej. Milei)?

    De acuerdo con Hayek: “La coerción sólo puede probablemente mantenerse a un mínimo en una sociedad en donde las convenciones y la tradición hayan hecho que el comportamiento del hombre sea en gran medida pronosticable.” Teniendo en cuenta este fragmento, ¿estaría Hayek de acuerdo con visiones como la de Hoppe sobre el control de la inmigración?

    ¿Estaría de acuerdo con la crítica de la escuela de Frankfurt al iluminismo?

    ¿Qué pensaría Hayek sobre el iluminismo de autores liberales como Mises?

  9. Los intelectuales y el socialismo:
    Hayek en este texto básicamente explica que papel cumplen para el y que importancia tienen “los intelectuales” dentro de la sociedad en la cual conviven. El autor expresa sobre estos que: “El típico intelectual no tiene por qué poseer un conocimiento especial de nada en especial ni ser particularmente inteligente para desempeñar su papel de intermediario en la difusión de ideas. Lo que le capacita para el trabajo es la amplia gama de temas sobre los que puede hablar y escribir fácilmente y un puesto o unos hábitos a través de los cuales se familiariza con nuevas ideas más deprisa que aquellos a los que él se dirige.” Para el autor, estos tuvieron un peso enorme en la inclusión/aceptación de los ideales socialistas a lo largo del tiempo dentro de la sociedad, además de que estas ideas son una manera dentro de todo mas fácil de generar empatía para llegarle a la gente y así tener un poco mas de repercusión en todo tipo de sentido (principalmente político).

    Individualismo: Verdadero y falso
    En el texto llamado “Individualismo: Verdadero y falso” Hayek se expresa acerca de las diferentes corrientes del individualismo que podíamos encontrar en el pasado y básicamente separa a este término en dos. Por un lado se refiere al Individualismo verdadero, el cual se basa en el orden espontáneo de las cosas a través del libre accionar y la cooperación de las personas, y por el otro, el Individualismo falso, el cual tiende específicamente hacia el socialismo o colectivismo, debido a que podría decirse que dentro de este los individuos no se desarrollan con libertad y por ende las acciones en sociedad no son espontaneas sino que están reguladas/influenciadas, y que además, probablemente debe ser considerado como una fuente del socialismo moderno, tan importante como las teorías colectivistas propiamente tales.

    Lo que me resulta interesante es como “los intelectuales” son definidos como personas que no necesariamente deben ser inteligentes sino que serían como una especie de sabelotodo pero que básicamente podría decirse que no terminan sabiendo de nada, y que este es un punto importante incluso hasta el día de hoy, ya que podríamos encontrar casos en los que por ejemplo personas que no están totalmente capacitadas, ocupan cargos dentro del gobierno o incluso también, algunas personas que se exponen en distintos medios expresando sus ideologías al resto de las personas sin contar con grandes fundamentos o información.
    ¿Cree que estos intelectuales resultan perjudiciales para la sociedad en algunos casos?
    ¿Qué diría Hayek sobre los sindicatos y/o movimientos sociales en la Argentina (como por ejemplo Polo Obrero o Barrios de Pie)?

  10. «Los intelectuales y el socialismo»
    El socialismo nunca y en ninguna parte del mundo ha sido, en un principio, un movimiento proveniente de la clase obrera. Es más bien, una construcción de los teóricos, derivada de ciertas tendencias del pensamiento abstracto con las que durante mucho tiempo sólo los intelectuales estaban familiarizados; y requirió largos esfuerzos por parte de los intelectuales antes de que las clases trabajadoras pudieran ser persuadidas de adoptarlo como su lucha. Es por esta razón, de suma importancia entender, porque los intelectuales recaen en la defensa del socialismo. Es importante comprender aquí, que son las convicciones honestas y las buenas intenciones las que determinan las opiniones del intelectual. De hecho, es necesario reconocer que, en general, cuanto más inteligente y más se guíe por la buena voluntad, más propenso a ser socialista será. Este pensamiento uniforme dentro del campo intelectual es fomentado además por aquellos que se oponen al pensamiento socialista. Esto se debe a que estas personas suelen especializarse en otros trabajos antes que dedicar sus vidas al campo intelectual. Por lo tanto, no es del todo correcto decir que las personas más inteligentes sean generalmente socialistas, sino que una proporción mucho mayor de socialistas, entre las mejores mentes, se dedican a aquellas actividades intelectuales que en la sociedad moderna les otorgan una influencia decisiva en la opinión pública.

    Lo que me pareció más interesante del texto es el hecho de que los gustos de los intelectuales sean satisfechos de mejor manera por las especulaciones de los socialistas, resultará fatal para la influencia de la tradición liberal. Han sido sólo los socialistas mediante el desarrollo de programas sociales explícitos, los que pudieron construir la imagen de una sociedad futura utópica. Hayek llega a la conclusión de que fue la propia sociedad libre la que se autodestruye por sí misma, ya que una vez conseguida la libertad se da por sentada y deja de valorarse, dando lugar al libre crecimiento de ideas que lo que buscan es destruir los cimientos que sostienen a las libres sociedades. Los liberales tienen que aprender del éxito de los socialistas, que mediante el planteamiento claro de sus ideas, fueron capaces de presentar un futuro utópico lo que les valió el apoyo de los intelectuales y, por tanto, una influencia en la opinión pública que día a día hace posible lo que hasta hace poco parecía totalmente remoto.

    A raíz de de lo que dice Hayek, de que los liberales tienen que ser capaces de aprender del utopismo que fueron capaces de vender los socialistas:
    ¿Debería la corriente liberal intentar dar mayor reconocimiento a escritores como Rothbard que son los que plantean sociedades utópicas pero liberales? Si es así, ¿Cuál sería el destino de los liberales más moderados? ¿El debate no tendería a ser mucho más polarizado y simplificado meramente a socialistas contra anarcocapitalistas?

  11. El punto central de Hayek radica en que el socialismo no es un movimiento de las clases obreras sino que los mismos intelectuales fueron los que instalaron esa idea, además hace foco en el poder que tienen los intelectuales para dominar la opinión publica en el mundo político ya que suelen ser personas con alto grado de reconocimiento que difunden estas ideas por lo que le dan mayor validez a esas ideas.
    No es ninguna novedad para América Latina, esto es muy común en ya que es la región donde el socialismo esta más arraigado y es donde los intelectuales que difunden esta ideología tienen mayor capacidad de atracción de masas a través de la opinión pública. Son muy pocas (o nulas) las figuras liberales que se ven por ejemplo en televisión o se escuchan en la radio y eso ayuda a la distorsión de lo que es el liberalismo.
    Preguntas:
    1- Porque cree que en América Latina ha predominado el socialismo a lo largo de la historia?
    2- Cree que una razón posible es porque nunca se aplicaron las ideas liberales por un tiempo prolongado?

    Para Hayek, son necesarios principios rijan la sociedad los cuales son brindados por el individualismo.
    El punto radica en el concepto político, social y económico del individualismo. El autor explica que lo importante son las acciones individuales del hombre y que el individuo no se caracteriza por estar aislado. Por lo que e autor sostiene que tanto el individualismo y el liberalismo han sido distorsionados de sus orígenes.
    Señala que existen el liberalismo ingles y el cartesiano. El liberalismo ingles representa la esencia del movimiento, mientras que el segundo se aleja de los ideales del individualismo.
    Lo novedoso e interesante del texto es que Hayek trae a la discusión un tema en el cual estoy de acuerdo, creo que el liberalismo ha sido distorsionado a lo largo del tiempo posiblemente por la falta de referentes auténticamente liberales.
    Preguntas:
    1- Cree que la distorsión del liberalismo se debe a que muchos referentes conservadores se definen como liberales cuando en realidad no lo son?
    2- Que rol juega la educación en este aspecto?

  12. 1. Individualismo, el verdadero y falso.
    Resumen
    En este artículo Hayek se encarga de definir al verdadero individualismo por sobre el falso y refutar las comunes conjeturas. Los cimientos del genuino individualismo fueron sentados a partir de Locke, Mandeville, Tucker y la ilustración escocesa, alcanzando su perfección en Tocqueville y Lord Acton. En cambio, el falso individualismo, surge a partir del racionalismo cartesiano y el contractualismo, Hayek lo considera una fuente del socialismo moderno. El verdadero individualismo es una crítica a la capacidad de la razón humana, en cambio, el falso sobreestima dicha capacidad y desprecia lo espontaneo por sobre la deliberación. A partir de la libre interacción individual, se logran resultados imprevistos por sola una mente. En consecuencia, Hayek argumenta a favor de la libre asociación voluntaria, la universalización de las normas, la delimitación de la esfera de responsabilidad individual y la democracia.
    Novedoso
    En este articulo se confirma la posición de Hayek acerca de la crítica al racionalismo, Hayek parte de una base kantiana, en donde es imposible conocer la esencia de las cosas en sí, ya que las mismas tienen significado debido a la complejidad de un orden particular, según esta concepción del orden sensorial se entiende la filosofía política de Hayek, cuyas bases fueran sentadas por la ilustración escocesa. Por otro lado, me llamo la atención la postura del rol del estado en aumentar el conocimiento de los individuos y la importancia que el verdadero individualismo asigna a las asociaciones voluntarias intermedias, en contraposición a la eliminación de estas que reclama el contractualismo.

    Preguntas
    ¿La moral sujeta a la competencia de las tradiciones culturales, formadas a partir de la libre interacción individual, implica mantener en el tiempo aquellas tradiciones que favorecen al verdadero individualismo? ¿En este punto que nos asegura que estemos en un equilibrio estable y que no se destruya el orden liberal?
    ¿Hayek puede justificarse a partir de una teoría de derechos morales o naturales, o en última instancia todo recae en la justificación a partir de la libre interacción social?

    2. Los intelectuales y el socialismo.
    Resumen
    A lo largo de este articulo Hayek desarrolla una explicación acerca de las causas de la adición a una ideología socialista por parte de los intelectuales de la época, quienes poseen un rol divulgador de ideas y persuasivo dentro de la sociedad. En este sentido, son una de las principales fuentes de información en todo tipo de temáticas, sin poseer el requisito de ser expertos en ello. Su inclinación al socialismo no se percibe intencionadamente, sino desde la buena voluntad y el clima de opinión favorable a ideas de izquierda. La conjunción de ambas causas provoca la pregnancia del socialismo dentro de círculos de intelectuales y la opinión pública. Por otro lado, Hayek entiende la carencia de apoyo del liberalismo a partir de su tendencia a la ortodoxia y su enfoque en el largo plazo y los detalles.
    Novedoso
    Encuentro interesante, el punto de Hayek en el cual la pregnancia de ciertas ideas se encuentra correspondido, entre otras cosas, a las demandas de cambios en un momento del tiempo, el objetivo del político se encuentra en percibir esta dinámica de demandas y ofrecer un discurso que permita satisfacerlas, a pesar de cuan remotas parezcan estas propuestas, las personas adoptarán primero aquellas que se encuentran alineadas con sus necesidades más urgentes dentro del orden actual. Es por esto, por lo que difícilmente discursos teóricos y ortodoxos logren adopción popular, ya que estos están alejados de las demandas de ideas actuales de las mayorías. De este modo, se necesita acercar las soluciones que el verdadero individualismo puede ofrecer a malestares actuales que las personas desean suprimir.
    Preguntas
    ¿A la hora de buscar apoyo, un liberalismo popular debería evaluar los costos y beneficios entre propuestas motivadoras y radicales, y su posterior practicidad?
    ¿Luego de la guerra fría, realmente ha disminuido la influencia del socialismo dentro de los intelectuales o sus posteriores desviaciones siguen provocando la misma atracción?
    ¿El actual escenario argentina puede ser un caso análogo al alemán citado por Hayek?

  13. Este texto de Hayek desarrolla sobre el rol que cumplen los intelectuales en las políticas. El autor comienza marcando que se suele subestimar la influencia que tienen este grupo de personas sobre la opinión pública, destacando que el socialismo no fue un movimiento social surgido de las clases obreras, sino mas bien de una clase ‘intelectual’ que luego fue publicitada hacia las clases bajas. Hayek define al intelectual no como aquel que posea conocimiento especial de algún tema en particular ni aquel que es inteligente, sino como aquel que puede hablar sobre diversos temas y tiene cualidades que le permiten aprender nuevas ideas más rápido que el resto para después explicar. Esta definición que Hayek brinda acerca de los intelectuales es el eje central del artículo, ya que al ser personas que no necesariamente se destacan por comprender y teorizar procesos, y si se destacan en difundir ideas de otros es lo que permite que ideas como el socialismo se difundan y tengan el alcance que tiene. Aquellos que difunden son permeables a la subjetividad y a ser convencidos por otros. Hayek remarca que el compartir una visión sesgada probablemente no se deba a intereses egoístas o malas intenciones, sino convicciones honestas y buenas intenciones. También marca que los intelectuales suelen juzgar las ideas según su facilidad para adaptarse a sus concepciones generales, mas que a los méritos de la idea en sí.
    Lo que destaco de este texto es una de las conclusiones a las que Hayek llega, sobre cómo aplicar la metodología utilizada para ‘masificar’ el socialismo, al liberalismo. Hayek cree beneficiosa la idea de promover ideas utópicas del ‘programa liberal’ para convencer a intelectuales, y, por lo tanto, modificar la opinión pública. Vender una visión utópica sobre lo que podría ser si estuviésemos gobernados bajo el liberalismo puede ayudar a cambiar la opinión publica en favor de la ideología, sin importar si uno cree que es en realidad practicable.
    De este texto me surgen 2 preguntas:
    1- ¿La idea de ser utópico para promover las ideas no puede generar rechazo en tiempos de estabilidad por ser considerado extremista?
    2- Hayek destaca que, al momento de escribir este artículo, en países como Alemania y Reino Unido se estaba generando una ‘ola liberal’ entre los jóvenes, ¿Esa ola tuvo influencia en el escenario político europeo en su momento? ¿Puede esto estar ocurriendo en la actualidad?

  14. En este texto, Hayek escribe sobre distintos conjuntos de principios y reglas morales, entre los cuales se encuentran el liberalismo, capitalismo, democracia, socialismo, e individualismo, en el cual va a puntualizar. El autor empieza por afirmar que estos términos previamente mencionados ya no simbolizan sistemas coherentes de ideas, y han sido deformados con el paso del tiempo. En cuanto al individualismo, Hayek comienza por marcar que ese término refiere a una teoría de la sociedad, la cual intenta conocer las fuerzas que determinan la vida social del hombre, estudiado a partir de las acciones individuales que tiene como consecuencia la formación de sociedad e instituciones. Se debe destacar que la base del individualismo no argumenta en contra de una sociedad organizada, mas bien afirma que a estas se llegaron a través del conjunto de acciones individuales y no de “una mente que las dirija y las diseñe”. Por otro lado, Hayek destaca al individualismo ya que “tiene la distinción de haber influido en que la palabra socialismo fuera acuñada deliberadamente para expresar su oposición a él”, es decir, el socialismo surge como respuesta y en contraposición al individualismo. Hayek también destaca a Edmund Burke y Adam Smith como los autores mas influyentes del individualismo ‘verdadero’, diferenciándolo de aquel de Rousseau.
    De este texto destaco las respuestas que Hayek brinda a las criticas mas comunes hacia el individualismo. Una de estas criticas es que el individualismo fomenta el egoísmo ya que afirma que la gente debe ser guiada en sus acciones por sus deseos e intereses. Hayek entiende que esa afirmación quiere decir que se debe permitir que los individuos luchen por lo que ellos estimen bueno, ya sea en beneficio propio o ajeno. Otra de las criticas que se le suele hacer al individualismo es sobre la presunción de que cada hombre conoce mejor sus intereses. Hayek aclara que el pensamiento individualista cree que nadie puede saber quien tiene el mejor conocimiento, y que la única forma de saberlo es a través de un proceso social en el que todos puedan averiguar lo que pueden hacer, pensamiento que se suele resumir y simplificar como “cada hombre conoce mejor sus intereses”.
    De este texto me surgen 2 preguntas:

    1- Hayek destaca a la religión cristiana por su transmisión de valores y reglas morales, ¿La escuela austriaca tiene algún tipo de inclinación religiosa?
    2- ¿El individualismo reconoce que se deben sacrificar ciertas libertades (para establecer un estado) con el objetivo de preservar la libertad e igualdad ante la ley?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *