Los monopolios no son buenos, algunos se revelan contra el monopolio estatal en la educación

La Nación publica un muy interesante artículo sobre aquellos padres disconformes con el sistema educativo público, quienes deciden tomar la educación de sus hijos en sus propias manos y adecuarla a las vocaciones e intereses que sus hijos vayan presentando. Está bien el título: “Estudiar en casa: la opción anti-sistema de 2000 familias”, ya que es solamente un rechazo a las escuelas estatales sino a todo un sistema educativo (tanto en escuelas estatales como privadas, pues el curriculum y el método de enseñanza es impuesto por el estado). Esa cantidad llega en los Estados Unidos a los 2 millones. http://www.lanacion.com.ar/1740904-estudiar-en-casa

Home Schooling

Al margen de que se favorezca o se rechace este tipo de educación, el punto principal es que es la reacción ante un monopolio. El sistema educativo es más o menos algo así: puedes elegir el sastre, pero el traje tiene que ser gris; tal vez algún colegio le agregue el pañuelo en el bolsillo o mejores botones, pero no vas a poder tener un traje azul o negro.

Coincidiendo con la publicación de este artículo, Raquel Merino publica otro en la web del Instituto Juan de Mariana, también sobre la educación monopólica estatal. http://www.juandemariana.org/comentario/7024/papa/quiero/peter/thiel/stuart/

Algunos de sus comentarios:

“Uno de estos campos hurtados a la competencia por el Estado es precisamente el de la educación. El nombre de por sí da verdadero pavor. No sé por qué en España hubo tanto revuelo con la asignatura de «Educación para la ciudadanía». ¿Acaso no es redundante? Los propósitos verdaderos del Estado al garantizar la educación universal tienen mucho más que ver con el adoctrinamiento y la sedación de las mentes a través del mensaje igualitario y la consiguiente anulación personal, así como con granjearse apoyos entre el colectivo educativo (la típica alianza política y burocrática).”….

“Y aquí viene el segundo error de bulto de esta concepción elitista e ilustrada. Parte de una visión conservadora que pretende hacer ver que el conocimiento sólo se puede adquirir a través de una forma que demostró un grado de éxito relevante hace dos siglos: educación secundaria y universitaria. ¿No pueden evolucionar las cosas desde entonces? Porque la gente, los paradigmas productivos y los productos y servicios sí lo han hecho.

La imposición en este campo aniquila la experimentación a través de, por ejemplo, programas educativos cambiantes dentro de especialidades existentes, nuevas especialidades per se o nuevos métodos formativos que se adecúen a las necesidades evolutivas que rijan en cada momento, ya se lancen desde dentro o fuera del ámbito educativo más tradicional…

Pero, además, al partir esta imposición de las élites intelectuales, el sesgo es completo hacia quienes tienen o cultivan un tipo de habilidades muy específicas. Puede expulsar a personas con clases de inteligencia que no sean las puramente lógicas, matemáticas o verbales. Al estrechar la oferta formativa y convertir esa educación formal en universal, muchas personas están frustradas y se encuentran en el punto de mira por no ser amigos de los libros… Se ven truncadas al mismo tiempo sus verdaderas capacidades, que podrían desarrollarse a través de la inteligencia emocional (cuanto menos apego a los libros de manera obsesiva, por lo general, más se cultiva el trato humano y mayor comprensión de la naturaleza del que se tiene en frente…), de «aprender haciendo» (learn by doing) o de explorar simplemente nuevos caminos. Cuánto provecho no obtendrían esa persona y la sociedad misma de permitírsele la especialización desde edad temprana en aquello que hace relativamente mejor y que le va a hacer más feliz por dominarlo mejor y poder recoger los frutos de sus cualidades e intereses.

Por no hablar, por supuesto, de que los colegios hoy día no son ningún centro de élite. Si al menos aquello lo consiguieran, por más frustraciones que crearan en algunos niños, algo se alcanzaría… Con lo que nos encontramos, como nos explicó magistralmente el profesor Bastos en una universidad de verano, es, las más de las veces, con centros de delincuencia juvenil en que el matón de turno (mal estudiante que no debería estar nunca encerrado en ese agujero de manera forzosa) abusa sistemáticamente del indefenso empollón… Frustrados acaban todos.”

 

25 pensamientos en “Los monopolios no son buenos, algunos se revelan contra el monopolio estatal en la educación

  1. Respecto de la educación pública debo decir que en nuestro país, “’el estudiar en casa” se produce de facto. Me refiero a que no hay ningún niño “hoy” que curse en una escuela pública y obtenga buenos resultados medidos fuera de ese ámbito escolar, que no sea en buen medida por lo que estudia en casa, por supuesto con el acompañamiento de los padres y la ayuda tecnológica (aclaro que no la del monopolio estatal que por ahora no tiene ningún contenido ni utilidad).
    Ahora si se está a favor del homeschooling, como posible método para no anular la creatividad innata de los niños estoy de acuerdo pero solo porque hay una falla del sistema con una posible solución, si los docentes dentro del sistema estarían capacitados y motivados para descubrir las condiciones innatas de los niños no habría porque renegar del sistema, siempre y cuando el propio sistema cree condiciones para que estas puedan ser desarrolladas.
    El sistema educativo debe dar todas las herramientas para ese descubrimiento, y esto tiene que ver con cómo se asignan los recursos que siempre son escasos, un maestro de plástica con buena formación para la enseñanza de esa disciplina, se puede dar cuenta de la creatividad de los niños con una sola hoja de papel y un lápiz, no ocurre lo mismo con otras actividades o el deporte que requieren otros recursos.
    Otro aspecto a importante a considerar que un niño a temprana edad ya busca su medio de pertenencia, esta con sus pares y por ende construye una relación muy diferente que con su familia primaria. Los niños como personas también buscan su propio interés dentro de su ámbito, realizan todos los días intercambios entre ellos, negocian y hasta aplican sin darse cuenta el margen de utilidad decreciente constantemente. Respecto a la violencia escolar o bulling son temas que deben ser abordados y tratados, hay infinidad de especialistas que sostienen que en muchos casos tiene que ver con la violencia dentro del seno de la familia misma.
    Personalmente no adhiero al homeschooling, pero es una forma de expresar que se necesita un cambio educativo, creo que ese es el verdadero valor que tiene. Es una forma de generar una discusión necesaria.
    Lo cierto es que el “recurso divino” que es el niño existe, falla el sistema educativo en no crear alternativas para descubrir talentos innatos. Un principio seria la vocación, capacitación y responsabilidad de los docentes en las escuelas primarias y medias, otro, que los padres abandonen la apatía y por ende exijan y apoyen resultados concretos en este sentido.

  2. El artículo bajo análisis plantea la cuestión relativa al fenómeno creciente de la desescolarización como una reacción frente a la educación monopólica estatal. Tal cual lo anticipa el título de dicho artículo, y según lo abordado durante la cursada, los monopolios no son buenos, sino que son ineficientes porque ante la falta de competencia, no existen incentivos para que los productos y/o servicios provistos bajo dicho sistema sean de buena calidad. Lamentablemente, en la actualidad el sistema educativo se encuentra afectado por dicha ineficiencia, al estar sometido al monopolio estatal.
    Dentro de este panorama, y como una opción de “salida” a la educación monopólica estatal, surgió el homeschooling y el unschooling como dos mecanismos antisistema que promueven el estudio en las casas, respetando las inclinaciones de los chicos y la libertad de aprender por gusto, y no por imposición. En esta línea, se argumenta que el sistema educativo actual aleja a los chicos de lo que verdaderamente les gusta y aniquila su creatividad. Por otro lado, también se menciona que la desescolarización promueve las siguientes ventajas: incrementa la autonomía de los chicos; aumenta el entusiasmo por aprender y por más tiempo, sin necesidad de correr ante la exigencia de cumplir con plazos determinados; motiva el amor por el aprendizaje y que el mismo esté focalizado en las pasiones de los chicos; exige respeto por la individualidad de los chicos; y está basado en el logro de objetivos, orientados hacia un aprendizaje personalizado por los intereses, las fortalezas y las debilidades de los chicos.
    No obstante, al analizar los beneficios de estos mecanismos, inmediatamente surge la cuestión relativa a la sociabilización de los chicos, ya que se critica que al no asistir a la escuela, no tendrán posibilidad de socializar. Sobre esta línea de pensamiento coincide el Doctor en Educación, Daniel Brailovsky, quien afirma que: «La función central de la escuela es social y consiste en construir lo común, tejer lazos de comunidad entre personas diferentes, compartir desafíos, proyectos, superar obstáculos junto con (y puestos por) otros. Todo eso demanda escolaridad, requiere convivencia en una institución, no puede hacerse en el living de la casa.” A mi entender, y tal cual lo afirma el especialista mencionado, la escuela es de crucial importancia para el desarrollo de los chicos durante su infancia, y desestimo absolutamente el argumento contrario que acusa que las escuelas no crean vínculos sanos por ser centros donde el bullying y la violencia son moneda corriente. Por otro lado, también me pregunto quiénes serían los encargados de enseñar y dirigir el aprendizaje de los chicos en las casas, ya que no creo que todos los padres estén facultados para brindar una educación competitiva, consciente y madura que les posibilite insertarse en el mercado laboral en un futuro.
    Sin perjuicio de lo detallado anteriormente, asumo que la educación es un recurso crucial para el crecimiento de un país y parámetro de su calidad institucional, pero que lamentablemente es un campo hurtado a la competencia por el Estado y que mediante sus políticas desactualizadas, facilita el adoctrinamiento y la anulación personal de los chicos, sin considerar las preferencias de los consumidores del sistema educativo. A pesar de dicho monopolio, este artículo y las modalidades de homeschooling y unschooling son un claro ejemplo que ante la provisión ineficiente de un servicio por el Estado, es posible someter al monopolio educativo estatal a una mayor competencia, y esto se produce básicamente mediante el mecanismo de “salida”, es decir, mediante la movilidad de recursos. Esto último necesariamente debe relacionarse con una afirmación contenida en el artículo de La Nación (http://www.lanacion.com.ar/1740904-estudiar-en-casa#sthash.B8Bl13Qm.dpuf) citado: “No cabe duda de que este gran cambio de vida familiar que ha crecido exponencialmente en los últimos años ha sido posible gracias a la tecnología.” Definitivamente, la tecnología ha contribuido a la movilidad de recursos necesarios para que puedan desarrollarse estos mecanismos de enseñanza educativa, ya sea mediante la facilidad de acceso a Internet y la implementación de programas virtuales que faciliten el aprendizaje, como la constitución de foros de discusión y propuestas en los que los padres pudieran manifestar sus inquietudes.
    A modo de conclusión, entiendo que tanto el homeschooling como el unschooling, son modalidades que se encuentran en pleno crecimiento, y que como tales, aún no se ha evidenciado su éxito o su fracaso. Me pregunto cómo resultarán estos mecanismos de enseñanza para los jóvenes que algún día deban insertarse en el mercado laboral. Por lo tanto, entiendo que sería necesario hacer un seguimiento exhaustivo de este fenómeno a fin de promover su masificación o intentar buscar un mecanismo de salida alternativo.

  3. Debemos preguntar, cuestionar y reflexionar si es correcto o no que el gobierno tenga el control absoluto de la educación, es decir el monopolio del sistema educativo. Hoy, si no son escuelas publicas, son entidades privadas que se comprometieron a no enseñar nada que no estuviera aprobado por el Estado.
    Un monopolio es una falla de mercado, la falta de competencia genera falta de incentivos a ser más eficaces, innovar, mejorar en el servicio ofrecido, pues no hay otro competidor que pueda «quedarse» con los demandantes. Es por eso que hoy puede existir una renuncia del estado a redoblar esfuerzos para
    mejorar los resultados educativos. El elemento fundamental de ese declive es la existencia del monopolio educativo. La conclusión es sencilla: una sana competencia sube la calidad de los servicios. Igualmente es difícil imaginar cómo funcionaría un sistema educativo privado, totalmente independiente. con calidad, y no subsidiado.

  4. Este articulo nos muestra que es necesario destruir el monopolio estatal de la educación.Desmantelar el monopolio estatal de la educación,No es una tarea fácil pues existen muchos intereses que prefieren que todo siga igual. Sin embargo hay algunas medidas que pueden ganar la simpatía y el consenso rápido de la población.
    Empecemos por introducir el sistema del bono educativo
    Este sistema quiere decir que el gobierno deje de subsidiar a las escuelas y universidades y en su lugar establece el subsidio directo a los alumnos. El estudiante recibe cada mes un bono o cheque intransferible que sirve únicamente para pagar la colegiatura en la escuela que haya elegido.
    Es importante que sea un cheque mensual y que se otorgue a través de la banca comercial. El alumno tendrá derecho de cambiar de escuela universidad si siente que no recibe el servicio educativo adecuado. Una vez que la escuela recibe el cheque, debe tener completa libertad para que internamente decidan gastarlo en sueldos, mantenimiento,crecimiento. y ninguna institución de gobierno debe ejercer control alguno.Ninguna escuela debe ser rescatada si funciona mal, es decir, si no tiene alumnos. Pero aquellas que tengan éxito, deben tener completa libertad para crecer.
    El bono educativo tiene la virtud de someter a las escuelas al juicio de los alumnos y padres de familia. Además, se verán en la necesidad de hacer mejor su trabajo a fin de competir con otras escuelas. La virtud del bono educativo es que genera una especie de mercado educativo. El Estado no necesitará dictarles qué hacer, pues por su propio interés tratarán de mejorar en todos los aspectos para ganar clientes. Esta seria una buena medida para eliminar el monopolio estatal en la educación.

  5. En muchos de estos casos en los que estamos en situaciones frente a las cuales existe un cierto rechazo al sistema educativo estatal y plantea desafios como los que existe que consiste en la opcion de una escuela de educacion privada o como el texto plantea, la opcion de determinados padres de apartarlos de cualquier forma, de cualquier tipo de sistema educativo, nos lleva a la situacion de pensar en que al niño, en cuestion no se lo ve mas que como un objeto sin vida que al igual que a frankestein su creador trata de darle vida utilizando partes, fragmentos cadavericos al que luego es incapaz de dominar ya que el tratar de fabricar un sujeto a imagen y semenjanza nos da como resultado algo negativo y que por ende se abandona a suerte en su estadode naturaleza. La misma situacion ocurre con el niño, se pretende como si fuese un ser sin vida incorporarle fragmentos de conocimientos lo que en educacion se denomina curriculum formal que este incorpore y cumpla con la curricula determinada impuesta por un organo de mayor jerarquia que considera que la incorporacion de determinadas materias y de determinados saberes nos dara como resultado un sujeto capaz de ser util en la sociedad y que de algun modo retribuira lo que se le ha otorgado: el conocimiento. Asi tenemos a La educacion como fabricacion.

    Pero que sucede cuando dicha construccion o el resultado de esa construccion no nos satisface cuando disponemos al niño como objeto de la educacion y no se establece una relacion entre el educando y el mundo que lo rodea, es alli donde estamos frente a la situacion de que la educacion no sea otra cosa mas que una relacion en la que solo buscamos una prolongacion del ser que satisfaga nuestro objetivo que es el de incorporar conocimiento y construirlo a imagen y semejanza de lo que socialmente se requiere.

    Otra de las cuestiones que escapa a la educacion es la relacion asimetrica que se plantea entre el educador y el educando, y la resistencia de este ultimo , y a lo cual la primera reaccion es la exclusion, sin comprender que la educacion no es una cosa mecanizada dicho proceso implicara una decision de quien estudia de una puesta en marcha del sujeto la eleccion de aprender, ya que el aprendizaje es la interiorizacion del conocimiento mientras que la transmicion de saberes solo consiste en el cumplimiento de la curricula formal.

    Porque aprender es dificil, es hacer algo que no se sabe hacer para aprender a hacerlo.

    Por esto y por muchas otras cuestiones se podria medianamente explicar el porque se da esta reaccion de determinados padres de sacar del clasico sistema educativo a sus hijos.

    Esto sin mencionar las dificultades economicas de determinados sectores sociales de insertarse en la educacion y que no hacen otra cosa mas que marcar la diferencia social.

  6. ¿Qué es el monopolio? He aquí el primer problema a resolver.
    Es un problema porque, en efecto, la única definición estricta que conocemos, esto es, la etimológica (un solo vendedor), induce a imaginar; a un siniestro individuo que vende algo que no tiene un sustituto a la vista, privilegiada situación por la cual puede elevar el precio

    Es el gobierno quien decide lo que la gente debe saber. Esta ha sido la estrategia para evitar que la sociedad, los individuos que conciben una mejor forma de educar tengan que guardar sus ideas bajo tierra. Cuando dejamos que el gobierno controle la educación de un pueblo, estamos destruyendo dos libertades esenciales y creativas del hombre: la libertad de elegir entre múltiples opciones la educación que queremos para nuestros hijos y la de ofrecer a nuestros prójimos nuestras propias ideas para mejorar la educación. A cambio de estas libertades nos imponen un instrumento autoritario y burocrático: el monopolio estatal de la educación.
    ¿Tiene esto algún inconveniente? ¿Es condenable que sea el Gobierno quien eduque a la sociedad? Los que defienden el sistema de monopolio estatal educativo sostienen que el educar es una de las tareas fundamentales del Estado pues cuenta con los recursos suficientes, con la gente más capacitada, y con la información más completa. En nuestro país coexisten la educación estatal y la privada, en los últimos años el nivel educacional publico ha venido en decadencia, generando que exista más demanda a los colegios privados. Por lo tanto no considero que la educación publica de nuestro país sea un monopolio, ya que existen otros medios para acceder a la misma (privada).

    Uno de los temas que predominó en este 2012 que llega a su fin fue el desembarco de La Cámpora en los colegios de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, o al menos la cobertura periodística de estos programas llevados adelante por la agrupación que lidera el hijo de Cristina Fernández, Máximo K.
    Rápidamente, estas actividades fueron calificadas como “adoctrinamiento kirchnerista” y repudiadas por gran parte de la oposición, el propio sistema educativo argentino es una gran máquina de adoctrinar, aunque esta vez no es La Cámpora sino el Ministerio de Educación de la Nación quien tiene a cargo esta tarea.
    De esta manera, la oferta educativa existente es sumamente limitada. Aquellos que puedan financiarlo estarán en condiciones de ofrecerles a sus hijos un colegio con más prestaciones, actividades por fuera de la curricular oficial o directamente actividades extraescolares. Para los que tienen menos recursos, en cambio, este abanico de posibilidades se reduce drásticamente y con ellas la posibilidad de elección de los padres acerca de qué educación ofrecerles a sus hijos.
    Dejemos un momento el ámbito educativo y supongamos que el mismo sistema que hoy se aplica en materia de contenidos educativos se comenzara a aplicar en las librerías. Todas las librerías estarían obligadas a ofrecer un conjunto de libros, determinado previamente por las autoridades nacionales, y, más allá de poder leer otros libros, sería obligatorio leer ese conjunto de libros. ¿No es al final esto otra forma de adoctrinamiento?
    El sistema educativo sigue funcionando bajo la vieja premisa que utilizó Henry Ford para referirse a los colores de los autos que fabricaba: “Podrá elegir el color que quiera, siempre y cuando quiera el negro”. Para peor, las bases del sistema escolar público tal como lo conocemos son aún más perennes que la propia frase de Ford. Su origen se remonta al Estado militar prusiano que tenía dos objetivos claros: formar soldados y formar obreros de fábrica.
    Resulta difícil justificar que una etapa de la vida tan importante para el desarrollo, como es la formación inicial primaria y secundaria, dependa del contexto político y las decisiones que tomen quienes están circunstancialmente en el poder sobre qué orientación deben tener los contenidos impartidos en las escuelas. Tal vez haya llegado el momento de debatir cómo involucrar más a los padres en las decisiones sobre el futuro de sus hijos y un poco menos a los burócratas, que solo piensan en cómo aprovechar políticamente el inmenso poder que hoy ostentan.

  7. No creo que el homeschooling o el unschooling sea una solución para las familias que están disconformes con la educación o formación del sistema educativo público. Por otro lado el artículo de la Nación es muy interesante, pero algunos argumentos de los defensores de este sistema, me llaman la atención, como por ejemplo: “Descubrimos que tenían necesidades diferentes, que se manifestaban como problemas de salud y frustración. La experiencia de ayudarlos a estudiar es enriquecedora, tanto para ellos como para nosotros”, o “decidieron emprender el camino del unschooling cuando Dulce cursaba primer grado y no quería ir al colegio, no la pasaba bien y pidió no ir más. Los Moya decidieron que sus hijos serían educados en la casa”.
    Es decir, hablan de problemas de salud y frustración supuestamente causados por la insatisfacción que estos niños sentían al concurrir al colegio, e incluso de niños que no querían ir al colegio porque no la pasaban bien, y pidieron no ir más… (¿Qué harán esos padres si sus hijos no quieren ir al dentista o al médico, o si el día de mañana deciden no ir a trabajar??). Incluso algunos padres están pensando en utilizar este método para sus hijos menores, que aún no concurren al colegio. Por lo tanto en ese caso, no saben si se sentirán mal o enfermos asistiendo al mismo. ..Pero, ¿Qué harán esos niños en el futuro? ¿Cómo harán para insertarse en el mercado laboral?. Suponiendo que por ejemplo, consiguieran un trabajo en una empresa: ¿Cómo harán para cumplir horarios, rutinas? ¿Qué harán cuando deban realizar una tarea que no les gusta? ¿Cómo se adaptarán al trabajo en equipo?
    Por otro lado, los padres que enseñan a sus hijos, ¿están capacitados para descubrir todas sus habilidades?¿Saben todos los temas que pueden ser de interés para sus hijos? La mayoría de ellos, no tiene la preparación pedagógica necesaria para enseñar todos los contenidos específicos. Tampoco tienen dedicación exclusiva, pues la mayoría de los padres trabaja…
    Coincido con la mirada del doctor en Educación y docente de la Flacso, Daniel Brailovsky acerca de que la escuela es el lugar natural de la infancia, y que su función central es social “ y consiste en construir lo común, tejer lazos de comunidad entre personas diferentes, compartir desafíos, proyectos, superar obstáculos junto con (y puestos por) otros. Todo eso demanda escolaridad, requiere convivencia en una institución, no puede hacerse en el living de la casa”
    Es cierto que actualmente el sistema educativo público presenta muchas e importantes fallas, pero en todo caso, habrá que pensar como actualizarlo y mejorarlo, no como anularlo.

  8. Todo parte de la premisa de que el Estado es monopólico y por lo tanto no compite, no tiene competencia y entonces su accionar no se puede compara con nada y no hay nada para elegir, porque todo lo impone y lo decide el Estado. Pero no debemos olvidar que al existir recursos económicos que se movilizan, que entran y salen existe cierta competencia a nivel de las jurisdicciones. Es por eso que es el Estado el que proporciona todos los servicios que la sociedad necesita, tanto como la educación, la salud, la seguridad, en donde no serviría la descentralización, pero esto no quita que la centralización sobre estos servicios en manos del Estado sea bien desarrollada, ya que el Estado es un mal administrador, como lo vemos todos los días, en hospitales con grandes deficiencias, educación publica con chicos que la mayor de las veces no asisten o no tiene clases, etc. Esto también lo puedo relacionar con el tema de la pobreza y las soluciones que se proponen en el libro, ya sea desde el camino del mercado o de la política, en donde esta ultima propone subsidiar la oferta, que es lo que ocurre hoy en día , ya que el Estado es el que proporciona estos servicios, de manera poco eficiente, y otro es en cambio subsidiar la demanda, dando a las personas la posibilidad elegir que servicios usar y cuales no, que es la llamada “política de vouchers”.

  9. El monopolio es una de las fallas que se encuentran en el mercado, si bien en este caso podemos encontrarnos ante dos formas de acceder a la educación sea de forma pública o privada, el control monopolístico esta mas allá de eso. Se encuentra en las regulaciones estatales que deben cumplir las escuelas de llevar a cabo programas y formas de enseñanza aprobadas por el Estado. Es ante este problema que si el Estado no lo logra resolver (porque es él mismo quien lo controla) debe ser el mercado el que lo resuelva. Si se ha llegado a un punto donde algo resulta ineficiente o los consumidores están buscando otro “producto” debe encontrarse la forma de garantizarse su satisfacción. Ya existe de hecho una nueva tendencia para llevar adelante la educación, ahora lo que falta es una base legal donde se le garantice a todos esos padres e hijos el derecho a ser educados de forma libre.
    La forma en que se proporciona la educación actual nos demuestra tal como decía Richard Pipes que “La libertad por su propia naturaleza no es igualitaria, porque los seres vivos difieren en fuerza, inteligencia, valor, perseverancia y todo aquello que contribuye al éxito”, con esto damos cuenta que por más de que se garanticen igualdad de oportunidades a todas las personas de acceder a la educación es imposible alcanzar los mismos resultados, porque cada uno es distinto del resto y debe desarrollarse en lo que es más apto para sobrevivir en la sociedad. Es por esto que debemos elegir qué derecho queremos priorizar (igualdad educativa o libertad educativa) para ser una sociedad que crezca. Es como dice en el artículo de Raquel Merino “Es precisamente la diversidad de conocimiento, que se genera gracias a la desigualdad de personalidades, habilidades y experiencias, y la consiguiente variedad de aproximaciones a los infinitos problemas y oportunidades económicas que se nos presentan, lo que propicia la creación riqueza en la sociedad.”
    No coincido con uno de los comentarios anteriores, si bien como también fue mencionado en clase el “Bono educativo” puede garantizar una competencia entre escuelas por captar alumnos no cambia en si el método educativo, que es lo que a mi entender se está analizando en este post.
    A medida que va avanzando la tecnología, cambiando la forma de pensar, modificándose los hábitos de la sociedad debe haber instituciones que acompañen ese cambio. Y esto es lo que se viene proponiendo ya sea desde el núcleo de las familias o en escuelas con métodos nuevos para generar e incentivar el aprendizaje. Esto puede ser visto en una película documental argentina llamada “La educación prohibida” donde se documentan las experiencias educativas no convencionales en países de América Latina y España.

  10. Respecto a lo que es la educación estatal considero que una de sus principales falencias emana de la mala organización administrativa en lo que respecta a los salarios de los maestros y al mal aprovisionamiento de materiales necesarios para enseñar (sillas, bancos, pizarrones, etc.). Si quienes educan no estan conformes con sus ingresos y condiciones de trabajo, dificilmente puedan desempeñar bien su labor. Respecto a los privados, resulta ser dificultoso el acceso a quienes no cuentan con suficientes recursos, y por lo general, aquellos que brindan una mejor educacion suelen ser mas caros.
    Respecto a los que es la educacion en casa, considero que no es un metodo que esté muy arraigado en la sociedad, asi que veo distante aún que comience a implementarse, ya que esto implicaría no solo salir de la costumbre de llevar a los hijos a una institución educativa, sino que tambien implica un mayor esfuerzo por parte de los padres, un tiempo que tienen que invertir en los hijos.
    En lo que respecta a la sociabilidad del niño, si bien no va a tener un contacto diario con un mismo grupo de niños (durante el horario escolar), puede interactuar con otros niós o jovenes en otros ambitos.

    Por último, y esta es una opción que una vez escuche en clase, sería interesante que la educación sea brindada por privados, y que el Estado en lugar de financiar y administrar una institucion educativa, solo cumpla la función de financiarla. Es decir, sería interesante que el Estado diera «vales» a los padres, los cuales serían intercambiados en las instituciones educativas privadas. Ante estasituacion, las escuelas privadas competirian entre si para conseguir esos vales, viendose obligadas a mejorar la calidad de su establecimiento y profesionales para atraer alumnos a sus instituciones.

  11. Estoy a favor de la educación pública, gratuita y de acceso igualitario, pero creo que debería poder adaptarse a las necesidades de los chicos en cada momento histórico. Una formación educativa de hace doscientos años atras no sirve para niños y adolescentes de esta época. Deberían instrumentarse modelos que posibiliten el desarrollo personal e individual de cada alumno, sin segregar.
    Es importante tener en cuenta que los recursos son limitados y el estado debe asignarlos en diferentes áreas de la educación. Dependiendo de cómo sea esa asignación, de la distribución que se haga, se va a incentivar alguna disciplina más que otra. Sucede en general que es una educación que no sabe diferenciar las capacidades de los alumnos, si no que tiende a igualar. No estoy de acuerdo con este sistema y es por ello, que es necesario que exista la educación privada.
    Teniendo la posibilidad de elegir otra cosa, siempre debe primar la libertad de las personas. Con libertad es posible el desarrollo.
    Los monopolios no son buenos, terminan resultando ineficientes ante la falta de competencia, no existen incentivos para brindar algo de buena calidad. Por existir un monopolio estatal de la educación, podemos verla cada vez más afectada.

  12. Como bien plantea el articulo estableciendo que el principal monopolio es el Estado con respecto a la educación publica, en donde es el mismo Estado el cual brinda a la sociedad los modos de acceder a la educación publica libre y gratuita, ademas proporcionando, como por ejemplo en la primaria y secundaria, las herramientas suficientes para que el niño y / o adolescente, pueda tener una educación mas efectivas y sin ningún tipo de problemas.
    Con respecto a la educación privada, suele ser las mas costosa y en algunos casos, brindan una mayor educación a los alumnos, pero a diferencia de la educación publica, gran parte de la sociedad no puede acceder a ella, por su elevado costo.
    En conclusión, podemos decir que es cierto que el sistema educativo publico no es bueno, ya que como vemos presenta determinadas fallas, pero como reparación a éstas, se debiera buscar soluciones que sean compatibles al sistema.

  13. Tal como hemos visto, de una competencia imperfecta nace un monopolio. En este caso el de la educacion por parte del estado. Entonces, se obtiene una sola verdad, y la ausencia de competencia.
    Este regula en materia de educacion segun sus reglas y restricciones en cuanto a la conducta, estructura y desempeño. Es por ello que el sistema de educacion en nuestro pais esta cada vez peor, porque es imposible asi que pueda ser eficiente.
    Basta ver, como este gobierno se las ingenia para captar adeptos desde una edad muy temprano con «su historia oficial» , y hasta el «nestornauta».
    Pero en cuanto al colegio desde casa, creo que aparte de lo academico e intelectual, cada individuo necesita sociabilizar, aprender a trabajar en equipo, debates, etc son experiencias y enseñanzas que no se pueden aprender desde un sillon de una casa.
    Con respecto a nuestro pais, la educacion es asignatura pendiente, tenemos como positivo que es gratuita y por que no publica, cosa que ya casi ningun pais posee, pero no por eso dejarla que siga en picada. Se necesitan urgentes politica publicas actualizadas que se ocupen de las carencias en la materia.

  14. En consecuencia me hago una pregunta: ¿fue alguna vez justo que existiera educación privada y pública? Considero que no, pero opinar sobre procesos y tomas de decisiones del pasado es inútil. Lo que hay que hacer es pararnos frente a la realidad y plantearnos:
    No es justo que haya enseñanza privada, no tendría que ser conveniente y ni siquiera necesario.
    En la situación de Monopolio actual, el sistema educativo LO UNICO QUE ESTA HACIENDO ES REPRODUCIR INDEFIDAMENTE LAS INEQUIDADES SOCIALES. La enseñanza pública lo que está haciendo es colaborar para mantener el status quo en las clases sociales, produciendo ciudadanos «de segunda» destinados a un futuro de tareas mal remuneradas y de poca o ninguna ayuda en la realización personal como individuos.
    A quien conviene esto? Quien se favorece? Como históricamente las clases dominantes, que mantienen y reproducen sus privilegios en desmedro de la amplia mayoría de la población.
    No es casual que los sectores que más hijos tienen son los que más arriba definimos como destinatarios de la actual enseñanza pública. La desfalleciente clase media y los obreros responsables no tienen más hijos que los que razonablemente pueden mantener con cierta dignidad.
    Propongo que con capacidad propositiva exijamos como trabajadores una educación pública de calidad, con esfuerzo puntual en los sectores más postergados y coincidentemente (no por casualidad) de menor rendimiento y posibilidades de proyección y, para el resto la dignidad de una formación comprensiva de lo humano y lo provechoso para sí y la sociedad.
    La educación privada ha servido para mantener históricamente la brecha social entre clases y proveer al estancamiento de la gente en el grupo económico en el que nació. En momentos en que los «usuarios» de lo privado no eran tan numerosos podíamos permitirnos «hacer la vista gorda» mientras las elites económicas proveían a su descendencia de la mejor educación que compraran sus billeteras. También nos lo podíamos permitir la educación pública con su calidad y las condiciones sociales permitían la «permeabilidad entre clases». Hoy no podemos permitirnos ese lujo.

  15. Hoy por hoy, no hay garantía al menos en Argentina, de que nuestros hijos tendrán una buena educación. Si bien, muchos optan por ir al sector privado para garantizarse al menos asistencia y un plan de estudios que se pueda completa, esto no necesariamente garantiza la educación plena de un niño, ya que hay muchos aspectos que no están siendo tenidos en cuenta y se les esta dando demasiada atención a aspectos que a mi parecer no interesan tanto.
    Para mi, la educación emocional es mas importante así como también reglas de comportamiento y sobre todo, dejar una buena base para que ese futuro ciudadano salga al mundo como un adulto responsable, con valores, reglas de comportamiento, etc. y no solo con un cumulo de conocimientos a veces inservibles.
    Luego vemos en el ingreso a las universidades, el fracaso que significa para muchos, debido a la pésima base en la escuela.
    Una de las soluciones, que ya conocia hace tiempo, es el home school, pero que no en todos los países en posible. Por ejemplo aquí, es obligatorio ir a la escuela y es lo que permite a muchos acceder a asignaciones universales o planes para alumnos regulares que estudian.
    De todos modos, el home school también tiene un cronograma de temas a ser vistos y luego evaluados, la diferencia radica en que uno organiza sus tiempos y lo hace desde su casa ademas de que puede agregar conocimientos extra, pero eso también es posible yendo a una escuela.
    Si bien la educación estatal es un Monopolio, muchos pueden acceder pagando a un nivel superior de educación, pero por que habría que pagar algo que es un Derecho constituido? la excusa es que el Derecho lo tenemos, pero si el Derecho no es aplicado como corresponde, no es realmente un Derecho al que podamos hacer un uso integro.
    Por otro lado, estro crea mas desigualdades y diferencias entre los que pueden y los que no acceder a una mejor educación.
    Se plantea quitar los subsidios a los colegios privados para lograr mejorar los estatales, pero a mi entender, esto no creo que este cerca de lograrse. Por el contrario, cada vez mas padres cambian a sus hijos a colegios privados. Y pienso que si se intenta eliminar a estos, el monopolio aumentaría mas.
    Si bien estoy de acuerdo con que la educación estatal este vigente y sea la principal siempre, no veo mal las alternativas, pero no como sucede hoy, que es casi porque no nos queda opción ya sea por la pésima educación estatal o por la infraestructura riesgoza que hay o mismo por la falta de vacantes.
    Considero por ultimo, que debería adaptarse el programa educativo actual a las necesidades actuales de los niños y no seguir con un cronograma de clases desactualizado, que no los forma correctamente.

  16. Si tomamos en cuenta que la competencia es sana, que permite emularnos los unos a los otros para poder sobrepasarnos, que garantiza poder elegir y ser nosotros los que decidamos que camino tomar ,por cual producto o bien optar, no me parece descabellado que los padres puedan elegir en que tipo de establecimiento educativo quieren que sus hijos estén o que tipo de educación reciban. Independientemente de las falencias en términos generales que la educación pueda presentar, que se pueda garantizar el disfrute de la libertad, la elección, no me parece desacertado. El estado debe existir, debe intervenir, pero en su justa medida y plantear que es apto para intervenir en algunas cuestiones y no en otras no es odiar a Estado, es entender que un intervencionismo masivo anula las libertades que se nos deberían garantizar.
    La cuestión planteada en el artículo permite que me remita a un tema visto en clase y que se trata en el texto de estudio utilizado en la cátedra. Puntualmente en los capítulos XV y XVI, se hace alusión a las acciones voluntarias contra la pobreza, planteando dos caminos o soluciones diferentes: la vía del mercado y la vía de la política. En esta última se hace alusión a dos alternativas para paliar la pobreza. Una de ellas es la de subsidiar la demanda. Pues bien, remitiéndome a las primeras líneas de este comentario y reiterando la importancia de la competencia, considero que subsidiar la demanda genera justamente competencia y relacionando esto con la educación, entiendo que subsidiarla cambiaría la perspectiva de quien tiene el poder. Al hablar del subsidio de la demanda en contraposición a la de la oferta, una política de vouchers creo que sería una opción factible para atacar la pobreza que no es precisamente la desigualdad de ingresos. Esta alternativa permitiría por ejemplo que los docentes no dependan de los Ministerios respectivos sino que lo hagan de los propios padres, que siendo poseedores de los vauchers antes mencionados podrían elegir que educación brindarle a sus hijos, en que establecimientos estos cursarían sus estudios y por ende, la competencia se generaría entre dichos establecimientos y esto permitiría acercarse más a las preferencias de las personas.
    Con respecto a la educación en casa, propuesta realizada e implementada por padres hoy día y hace algunos años en otros países, entiendo que es consecuencia de un descontento generalizado para con una política educativa que presenta de modo progresivo grandes falencias. Entiendo también que la educación no sólo se puede dar en el ámbito formal sino que también en las instituciones no formales. La educación no sólo se ve afectada al “ colegio”, a la “universidad”, a los “institutos”, sino que los padres o cuidadores son los primeros educadores, y proponer una educación en casa, si bien desde mi perspectiva es quitarle a un niño/adolescente parte de su niñez/adolescencia, no quita que sea un indicador de una reacción contra un monopolio y que es una reacción necesaria para que el poder no se vea concentrado y se haga abuso de el.

  17. Puede estarse a favor o en contra del «Homeschooling» como método educativo, pero resulta interesante ver cómo reacciona la sociedad ante los monopolios, en este caso el de la educación.
    Si bien en la actualidad podemos encontrar educación ofrecida tanto por el sector público como por el sector privado, esencialmente, ambos modelos son iguales. Es decir, existe un monopolio de la educación, pero no respecto de sus oferentes, sino respecto de su formato.
    Originalmente, los sistemas escolarizados han sido implementados por los gobiernos con el fin de generar sentimientos de pertenencia a la nación entre los más jóvenes, moldeando (adoctrinando si se quiere) la formación de éstos.
    Además, el sistema tradicional no siempre resulta eficiente para determinar la inteligencia de las personas. Por ejemplo,el físico Albert Einstein tuvo un desmpeño académico bastante pobre en la escuela primaria, a pesar de ser una de las personas más inteligentes del mundo; lo mismo el cineasta Stanley Kubrick, director de películas brillantes como «Spartacus», «2001: Odisea del Espacio», «La Naranja Mecánica», «El Resplandor», entre otras.
    Si bien puede argumentarse a favor del sistema educativo actual que incentiva la sociabilización y el trabajo en equipo en los niños, muchas veces los problemas relacionados con el bullying hacen que aquellos niños que se destacan en el modelo educativo, sean víctimas de los maltratos y abusos por parte de otros niños, por el solo hecho de «ser estudiosos». Así, vemos que esa sociabilización que puede ser beneficiosa para algunos, puede ser muy perjudicial para otros.
    Tal vez sea cuestión de aventurarse y evaluar los resultados del estudio hogareño. Si bien en nuestro país la enseñanza primaria es obligatoria, recolectar información de la experiencia en otros países puede ser un camino hacia un cambio de paradigma.
    De todas formas, el punto central de la cuestión es la reacción de la sociedad ante un monopolio. Dado que los monopolios por definición tienden a la ineficiencia, quizás si se abriese un mercado de formatos educativos, ello tendería a la búsqueda y desarrollo de ideas y sistemas más eficientes que el actual, y la determinación del más conveniente se vería reflejada en el juego de la libre oferta y demanda.

  18. Creo que este articulo del monopolio en la educación podemos relacionarlo muy claramente al capitulo que trata sobre políticas publicas y competencia en el libro «El Foro y el Bazar». Aquí se explica que si bien los gobiernos se preocupan por la competencia en los mercados, no la promueven en sus políticas publicas, ya sea porque lo hacen centralizadamente o en este caso monopoliticamente, en lugar de permitir la elección de los consumidores o beneficiarios y con esto generar mejores condiciones de competencia. Y se propone dos soluciones: subsidiar a la oferta o subsidiar a la demanda. En el primer caso el Estado proveerá los servicios, en forma gratuita, de educación, salud, vivienda, etc. Pero el problema que esto genera es que el Estado no es buen administrador de sus recursos, ya que sus funcionarios no tienen incentivos como si en el sector privado. Como esta opción tiene algunos problemas se brinda subsidiar a la demanda, es decir, en vez que el Estado administre esas estructuras, lo que hará sera simplemente administrar un sistema de subsidios a la compra de esos servicios y lograr así competencia (desaparecería el monopolio). De esta forma se presentan alternativas de provisión de la educación. Las escuelas publicas no tienen fuertes incentivos y no logran ser eficientes. Pero pueden mejorar si se implementaran políticas publicas de mejoramiento. Una forma seria a través de la entrega de vouchers a los padres necesitados, para que puedan pagar la cuota de una escuela privada o con las escuelas publicas las que empezarían a recibir presupuesto de esos padres y no del Ministerio. Esto produciría un cambio en la atención de la personas ya que ahora los colegios deberán competir para incorporar mayor cantidad de alumnos y satisfacer la necesidad de los padres.
    Considero que en Argentina seria muy bueno un sistema de vouchers ya que la educacion publica cada vez es peor, la tasa de ausentismo de los alumnos y de los profesores es preocupante, el nivel de educacion se ve a diario (en decadencia) , y la gente tiene que terminar metiendo a sus hijos en colegios privados para poder darles «algo mejor». Para pensarlo y analizarlo………..

  19. En principio se debe decir que los monopolios no son buenos, sino que son ineficientes. Por falta de competencia, no existen incentivos para que los productos y/o servicios provistos bajo dicho sistema sean de buena calidad. Lamentablemente, en la actualidad el sistema educativo se encuentra afectado por dicha ineficiencia, al estar sometido al monopolio estatal.
    Como una opción de “salida” a la educación monopólica estatal, surgió el homeschooling y el unschooling como dos mecanismos antisistema que promueven el estudio en las casas, respetando las inclinaciones de los chicos y la libertad de aprender por gusto, y no por imposición. En esta línea, se argumenta que el sistema educativo actual aleja a los chicos de lo que verdaderamente les gusta y aniquila su creatividad.
    EN CONCLUSION, ES CORRECTO QUE EXISTA EDUCACION PUBLICA, QUE CONVIVA CON LA EDUCACION PRIVADA AYUDA A QUE ESTA SEA MEJOR, PERO DEBE SER EDUCACION Y NO UNA HERRAMIENTA POLITICA.

  20. Hemos visto que los monopolios son ineficientes y por lo tanto impiden el desarrollo, en este caso, de una mejor calidad en la educación. Está a la vista que el sistema actual no genera resultados adecuados y por ello es necesario un cambio. Para eso, es necesaria la aparición de nuevas ideas que mejoren la situación actual, deben actuar los emprendedores de ideas y de políticas proponiendo soluciones. En este aspecto, algunos padres están cuestionando al sistema y proponiendo modificaciones que deberán tenerse en cuenta para introducir alternativas. Para que esto sea posible debe haber libeertad y menos regulación por parte de los gobiernos. De esta manera podrán surgir propuestas y los padres podrán elegir que tipo de educación quieren para sus hijos.

  21. La educación es un derecho universal, es por ello, que el Estado va a intervenir para poder ser garante de que éste se cumpla de manera eficaz. Siempre que en la sociedad se presentan determinados inconvenientes, muchas veces se recurre al Estado pensando que éste va a solucionarlo de manera eficiente. Como que con la mera presencia estatal, el tema ya está solucionado. Pero la verdad es que nunca nos preguntamos si existe otro mecanismo que sea más apto.
    El tema de la educación parece ser uno de ellos.
    Muy interesante el tema que propone discutir Raquel Merino en su publicación. El monopolio estatal de la educación produce una rigidez en los programas y métodos. La universalidad puede perjudicar a quienes posean habilidades en materias diferentes. Pareciera ser muy parecido al tema de las preferencias en la democracia. No se permite contemplar las diferencias.
    Esta uniformidad que ofrece el Estado en su oferta educativa no va a generar lo que hoy parece más valioso en el mundo, la innovación.
    El artículo me hizo recordar al discurso de Stevs Jobs en la universidad de Standford. En un momento, el fundador de Apple, remarca que una de las mejores decisiones que tomo en su vida fue abandonar la universidad. No le veía una verdadera utilidad en el tiempo a lo que estaba haciendo. Fue entonces que dejó de cursar las materias obligatorias y decidió meterse en un curso de caligrafía. Era hermoso cuenta el, pero la verdad es que no le veía ninguna aplicación práctica para la vida, pero le encantaba. Luego, 10 años más tarde, mientras se encontraba diseñando el primer ordenador Macintosh, todo eso volvió a mí cuenta Steve. Fue el primer ordenador con tipografías bellas. Si nunca hubiera abandonado la carrera universitaria y tomado ese curso de caligrafía, nada de lo que creó posteriormente hubiera ocurrido.
    Con este ejemplo quiero coincidir con este articulo. Los grandes innovadores de la actualidad, no nacen de un programa de educación estatal uniforme y universal.
    Andrés Oppenheimer, en su último libro «¡Crea o Muere!» habla sobre esto mismo. La educación que hoy se le da a los jóvenes es una educación de hace 200 años, donde lo fundamental no era enseñar, sino, crear un estudiante dócil, obediente, prepararlo para la fábrica, inculcarle un horario, producir un mejor trabajador. Coincido con el autor, creo en un rol estatal no imponiendo programas, planes y métodos sino dejando ser. A partir de aquí, se debería abrir una discusión sobre las diferentes cambios que se pueden introducir. Lo del artículo sobre la educación en casa es una opción. La discusión y el debate sobre reformas educativas está abierto y sin dudas se encamina a grandes cambios.

    Discurso citado en el comentario: https://www.youtube.com/watch?v=HHkJEz_HdTg

  22. Es interesante el artículo que da cuenta del monopolio de la educación por parte del Estado, sobre todo al mencionar que al estar monopolizada ( lo entiendo como que se imponen determinados planes de estudios, lecturas de seleccionados libros, enfoques y puntos de vista predeterminados, etc ). no queda margen para quien desee aprender o tenga cualidades para destacarse en otras áreas o bien, para comprender desde su base diferentes perspectivas de una teoría o ciencia.
    Todo monopolio, tenderá a maximizar un resultado si existe el temor a ser competido por otro bien o servicio potencialmente mejor, pero esto sólo ocurrirá solo en la medida que exista apertura en la estructura que rige las instituciones pertinentes, pero cuando el Estado impone monopolios sin la presión de que pueda existir competencia futura se terminan perdiendo los incentivos por la calidad de lo ofrecido, ya que a sabiendas de que es la única opción de servicio ofrecido, quien quiera satisfacer su necesidad se verá atrapado en una única elección. Saber exactamente cuales fueron los objetivos y las intenciones de quienes tienen el poder para determinar un plan de estudios y una institución como de «enseñanza oficial» no lo sabremos con certeza: dependerá en gran medida de la calidad de las instituciones, el grado de participación de los ciudadanos en la política y la magnitud del concepto de libertad con el que se maneje un Estado, entre otras cosas.
    A mi pensar, cuanto mayor sea la oferta y la diversidad y menos limites se establezcan, mayor serán los beneficios, dada la maximización de cualidades y la especialización, pues se tenderá a una mayor cantidad, calidades y apertura de ideas que podrán ayudar notablemente al rumbo de la evolución.
    En cuanto a la injerencia estatal con respecto al ofrecimiento de educación pública, en cuanto a lo que atañe a la política de redistribución de ingresos, me pareció muy interesante la opción del otorgamiento de vouchers, para que cada familia opte por la escuela que mejor le parezca con respecto a la educación de sus hijos. Aquí claramente, los establecimientos tendrán incentivos claros para competir y ofrecer servicios en búsqueda de acaparar las valoraciones de los consumidores. En cuanto a la decisión de los padres de complementar o reemplazar el estudio de sus hijos con respecto a la enseñanza formal, me parece totalmente válido y un fiel reflejo de la diversidad de opiniones, pues buscan ofrecer a sus hijos diferentes alternativas y herramientas para sus futuros.

  23. La palabra monopolio hace referencia a una determinada situación de mercado. En ella, un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda un posición de privilegio. Pareciera ser que la educación es controlada por el Estado y si bien hay posibilidad de optar por educación privada, siempre y cuando se cuente con los medios necesarios, estos centros de educación no dan ni mas ni menos que programas educacionales aprobados por el mismo estado.
    La mayoría de los niños que se educan en el hogar rinden sus respectivos niveles como estudiantes libres, por lo que a mi entender estarían rindiendo los contenidos de las materias que surgen del monopolio de la educación. Por eso no creo que el home school sea una solución al monopolio de la educación, simplemente es una pedagoga diferente como también podrían ser los colegios con pedagogía waldorf que cada vez están mas de moda.

  24. Considero que en el caso de la educacion se da una suerte de dependencia del camino. A pesar de que se sabe que hay mejores y mas eficientes modelos de educacion el actual se encuentra tan arraigado que es muy difícil apartarse de el. Lo bueno es que aun que aun no a nivel institucional si a nivel particular la gente va cambiando sus preferencias respecto a la educacion de sus hijos y son estos cambios en los » consumidores» de la educacion los que pueden derivar en una evolucion del sistema educativo. Y seran los emprendedores institucionales los que capten primero estos cambios y probablemente obtengan el mayor provecho de dicho cambio de preferencias.

  25. No me parece mal que esté en manos del Estado el método de enseñanza escolar, pues como bien sabemos la educación es una garantía que se encuentra regulada en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional.
    Me parece importante la clasificación que hace el profesor Krause acerca de la educación
    Por un lado se encuentran las escuelas financiadas y administradas por el Estado (las escuelas públicas).
    Las escuelas privadas, donde el Estado no financia ni administra.
    Y por último nombra las escuelas que son financiadas por el Estado pero administrada por el sector privado (“escuelas chárter”).
    En los primeros años de poblamiento del actual territorio argentino, la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio. Es decir se encontraba excluida para el resto de las personas, sin olvidar el peso tan importante que tenía desde entonces la Iglesia Católica. Podemos decir que eran escuelas privadas
    En 1609 Hubo algunos intentos por parte del estado de ampliar la educación pública como por ejemplo la obligación por parte de los Cabildos de proveer con fondos públicos, de casas apropiadas a las escuelas y la admisión de un cierto número de alumnos. Se cobraban aranceles de un peso por mes para leer y dos pesos para leer, escribir y contar. Entonces podemos decir que eran escuelas chárter porque los fondos provenían del Estado pero la administración era privada.
    Sin embargo no tenemos que olvidar que por muchos años en la Argentina predominó en el método de la enseñanza la doctrina religiosa católica, así que podemos afirmar que existió el monopolio de la iglesia católica.
    “Los vaivenes políticos posteriores provocaron variadas alternativas en que, a pesar de los esfuerzos realizados por la corriente liberal y sus triunfos pasajeros, se mantuvo el predominio de la corriente tradicionalista que, a pesar de no haber podido mantener la vigencia de la enseñanza religiosa restaurado en 1943 y nuevamente suprimida en 1954, alcanzo logros perdurables, como la obtención plena de la libertad de enseñanza a partir de 1956 y la posibilidades de establecer universidades privadas…..” Es decir que aparecieron las escuelas estatales
    http://argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=26&doc=87&cap=457
    “Luego durante el predominio del peronismo, se intentó imponer en el ámbito educativo la doctrina justicialista, consagrada en la reforma constitucional de 1949 como la doctrina nacional. Consecuentemente el en segundo Plan Quinquenal (1952-1957), se estableció, en materia de educación, que el objetivo fundamental era “realizar la formación moral, intelectual y física del pueblo sobre la base de los principios fundamentales de la doctrina nacional peronista…”. Podemos notar entoncel el monopolio del Estado en la enseñanza y educación de los ciudadanos.
    http://www.perfil.com/ediciones/elobservador/-20127-691-0007.html : “El debate de laica o libre quedó atrás hace años. La escuela privada legalmente ya no existe, todas las escuelas son estatales, aunque algunas se gestionan desde el ámbito privado. La Ley Nacional de Educación coloca al Estado como responsable de la totalidad del sistema educativo, la educación es un “bien público”. En la provincia de Buenos Aires se acaba de resolver unificar inspectores de las escuelas públicas y de las privadas, como una manera de reafirmar que el Estado controla por igual a unos y otros.”
    El hecho de que las escuelas privadas sean gestionadas por el estado me hace entender que este tiene el monopolio de la educación: ya que Ley Nacional de Educación el Estado es el único responsable del sistema educativo (Roxana Perazza).
    Pero no me parece que este mal el rol que cumple el Estado hoy en día con la Educación, ya que somos parte de una Nación que tiene un ordenamiento jurídico determinado, ordenado y organizado, y como tal el Estado Argentino, respalda sus sistema educacional. Por ello avalo mi conformidad al sistema educacional argentino como ciudadana de esta Nación.

Responder a Florencia Aimo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *