Excelente decisión: el Dr. Carlos Torrendell será el futuro Secretario de Educación en esta era de cambios que se avecina

En otra excelente decisión en el camino a formar un gabinete de alta calidad, Javier Milei y Sandra Pettovello han designado al Dr. Carlos Torrendell como futuro Secretario de Educación, dentro del Ministerio de Capital Humano. Al nuevo secretario le sobran pergaminos para la tarea encomendada y es una muy acertada elección: https://institutodecultura.cudes.org.ar/profesor/carlos-torrendell/

Los medios señalan que yo no habría ocupado un cargo en esa área por desacertadas declaraciones, pero eso no es correcto, ya que el apoyo de Javier, de Sandra y de muchas otras personas, fue explícito y contundente, lo que aprovecho aquí para agradecer profundamente.

La decisión sobre mi participación tenía ya varias semanas, aunque los medios seguían dando noticias viejas con poca o nula verificación.

Las razones, que expresara a Javier en su momento fueron las siguientes. Para asumir una función ejecutiva en un momento tan importante para el país se requieren, como mínimo, tres capacidades:

La primera de ellas es tener las ideas claras sobre el valor de la libertad y la necesidad de remover las barreras que la restringen.

La segunda es tener capacidad política para manejarse en ese mundo.

La tercera es tener capacidad de gestión para alcanzar logros en el camino que se haya trazado en las ideas y por la puerta que haya abierto la política.

Entiendo tener la primera, en lo que he estado activo desde hace décadas, pero definitivamente no la segunda y muy parcialmente la tercera, reducida además por limitaciones de salud. Esto indica que la mejor forma de contribuir a un proceso de profundo cambio como el que se avecina no es desde una posición ejecutiva. No obstante, eso no quiere decir que no vaya a contribuir desde afuera, en la primera de las áreas mencionadas.

El Dr. Torrendell es una muy superior designación y, junto con otros que hemos estado trabajando en estas semanas, estaremos a su entera disposición en lo que podamos ser útiles, y le deseamos y auguramos el éxito.

¿Los mejores resultados de la educación privada se deben a que se llevan a los alumnos con más recursos?

Parece que no. En la India el 70% de los alumnos va a escuelas privadas, así que no es cuestión que se llevan solamente a los mejores.

En el debate sobre el nivel de la educación en los sectores público y privado, se ha afirmado que los resultados son superiores en el segundo porque “descreman” el mercado, es decir, se llevan a quienes ya tienen un nivel superior como resultado de provenir de hogares con mayores recursos; pero que si se ajustara por esa condición esa mayor calidad no sería tal.

Alexander Tabarrok, de George Mason University trata el tema en el paper titulado: “PRIVATE EDUCATION IN INDIA: A NOVEL TEST OF CREAM SKIMMING” https://doi.org/10.1111/j.1465-7287.2011.00286.x

“Los estudiantes de las escuelas privadas habitualmente superan a los de las escuelas públicas tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Pero, ¿las escuelas privadas mejoran a los estudiantes o simplemente desnatan a los mejores estudiantes? En este artículo aprovecho el hecho notable de que en muchos distritos de la India la mayoría de los estudiantes asisten a escuelas privadas. A medida que aumenta la participación privada en la matriculación en las escuelas, la crema desnatada se vuelve menos plausible como explicación de una mayor tasa de rendimiento en las escuelas privadas. La evidencia de crema descremada se encuentra cuando la proporción de educación privada es baja, en el rango de 0 a 15% y, por lo tanto, las escuelas privadas tienen una gran reserva pública de la cual desnatar. Pero el efecto privado sobre el rendimiento no parece disminuir mucho incluso en distritos donde más del 70% de los estudiantes están en escuelas privadas. Lo que es más importante, las puntuaciones medias tomadas de toda la población de estudiantes, privados y públicos, aumentan con la proporción de educación privada. Estos hallazgos respaldan un efecto significativo en la productividad de las escuelas privadas.”

¿Por qué quieren controlar el contenido de la educación? No para dar más oportunidades ya que la diversidad da más

Los gobiernos modernos se han caracterizado por querer tener el control del contenido de la educación para formar a los ciudadanos de una cierta forma. Esto se presenta usualmente como una forma de generar cierta igualdad de oportunidades, pero también las habría, y más, dejando que el mercado decida esos contenidos o que hubiera diversidad y posibilidad de elección. En los países totalitarios el adoctrinamiento es evidente. Pero ese intento se enfrenta con la reacción de la gente. Éste es el tema que analizan en un paper titulado “Resisting Education” George Mason University Department of Economics Working Paper No. 222 8 Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=4195117

Los autores son Jean-Paul Carvalho University of Oxford, Mark Koyama George Mason University y Cole Williams University of Vienna.

“Las dinámicas culturales están formadas tanto por las intervenciones de arriba hacia abajo de los formuladores de políticas como por las elecciones de abajo hacia arriba de los individuos. En este artículo, examinamos la interacción entre estas fuerzas en el contexto de la educación. Los economistas han reconocido cada vez más que modelar la educación simplemente como una inversión en capital humano descuida sus aspectos sociales, incluido su papel en la formación de creencias, valores y hábitos culturales (Akerlof y Kranton, 2002; Fouka, 2019). Este es el primer artículo que modela la dinámica cultural producida por la transmisión cultural a través del sistema educativo frente a diversas formas de resistencia a la educación. Esto nos permite abordar una serie de preguntas en la intersección de la economía de la educación y la transmisión cultural: ¿Hasta qué punto puede un político difundir un rasgo cultural entre una población que utiliza el sistema educativo? ¿Qué formas de resistencia a nivel individual amplifican o reducen la desigualdad educativa entre grupos? ¿Qué formas de resistencia reducen o incluso revierten el efecto de las intervenciones culturales en el sistema educativo?

Los formuladores de políticas a menudo intentan dar forma a la sociedad a través del contenido cultural de la educación (por ejemplo, la ideología), estableciendo planes de estudios o estableciendo los límites de la investigación aceptable, y a través de las normas de comportamiento observadas en las escuelas. Los individuos, sin embargo, no son receptores pasivos de información cultural (Bisin y Verdier, 2000, 2001). Tienen sus propias preferencias sobre los rasgos culturales y pueden resistir los intentos de control cultural. Por lo tanto, el uso del sistema educativo para transmitir ciertos valores puede resultar contraproducente. En este artículo, identificamos las condiciones bajo las cuales esto ocurre. También examinamos los efectos de la intervención cultural y la resistencia en el logro educativo, la socialización de los padres y la elección de escuela entre diferentes grupos. Al hacerlo, nuestro análisis unifica un creciente cuerpo de trabajo de economistas y politólogos sobre las consecuencias de las políticas culturales, y proporciona un nuevo modelo de instituciones socializadoras y su efecto en la dinámica cultural.”

En todo el mundo, los padres enseñamos a los hijos con los mismos comportamientos: con distintas frecuencias

Creo que ya existe un consenso sobre la influencia tanto de la herencia cultural como genética para explicar la conducta de los seres humanos. Esto explica tanto las coincidencias como las diferencias en conductas en distintas partes del mundo. La revista Evolution and Human Behavior, publica un artículo titulado “Parental teaching behavior in diverse cultural contexts”, cuyos autores son Moritz Köster, Faculty of Education and Psychology, Freie Universität Berlin; Marta GinerTorréns, Institute of Psychology, University of Regensburg, Joscha Kärtner Department of Psychology, University of Münster; Shoji Itakura Center for Baby Science, Doshisha University, Kyoto; Lilia Cavalcante Department of Behavior Theory and Research, Federal University of Pará, Belém, Brazil y Patricia Kanngiesser, University of Plymouth, School of Psychology, Plymouth, United Kingdom: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.07.002

“Los seres humanos, a diferencia de cualquier otra especie, se han adaptado a diversos entornos en todo el mundo debido al conocimiento, las habilidades y las prácticas culturales. En la primera infancia, las interacciones entre padres e hijos juegan un papel fundamental en el aprendizaje cultural, pero las controversias sobre lo que constituye la enseñanza han obstaculizado la evaluación sistemática de la variación y las similitudes en la enseñanza de los padres entre culturas. Usamos una definición funcional de la enseñanza como un comportamiento que evolucionó para facilitar el aprendizaje en otros y observamos a los padres y a su hijo de dos años (N = 106) en un entorno estandarizado (hora de comer) en cinco contextos culturales diversos (rural: Brasil, Ecuador ; urbano: Argentina, Alemania, Japón). La codificación detallada de la enseñanza de los padres (8520 eventos de enseñanza en 1898 minutos de interacciones) reveló que seis comportamientos de enseñanza (indicaciones para hacer, indicaciones para detenerse, comunicación abstracta de conocimiento, demostraciones, brindar opciones, retroalimentación negativa) ocurrieron con frecuencia (> 5%) en todo el mundo. contextos. Al mismo tiempo, encontramos que las frecuencias relativas de estos comportamientos variaban entre contextos: los padres en contextos rurales usaban con frecuencia indicaciones hacia sus hijos. Los padres en contextos urbanos a menudo usaban comunicación abstracta, demostraciones y la provisión de opciones. También identificamos diferencias matizadas entre las muestras urbanas con respecto a las demostraciones de los padres (Japón) y la provisión de opciones (Alemania). Nuestros hallazgos sugieren que los padres de todos los contextos se basaron principalmente en un conjunto de cinco comportamientos de enseñanza, pero que hubo una variación transcultural en la frecuencia con que ocurrieron los comportamientos. Nuestro estudio proporciona un mapa cultural de las experiencias de aprendizaje temprano de los niños que sientan las bases ontogenéticas para la diversidad cultural humana.”

Quienes deciden cuál debe ser el contenido de la educación de nuestros hijos, y quienes buscan «cancelar» ciertos autores

Robert Tracinsky plantea un tema que es importante, aunque no se discute, en todos nuestros países: ¿quién debe determinar el contenido de la educación en las escuelas? Ahora, en los Estados Unidos, hay todo tipo de campañas para remover de las lecturas textos de autores que no caen bien a distintos grupos. Pero el tema está presente en todos nuestros países, donde los gobiernos son los que deciden cuál va a ser el contenido, en mayor o menor medida según el caso.

El artículo se titula “The Only Liberal Answer on Schools Is Choice: Instead of an endless contest over who controls the schools, why not give control back to parents?”, publicado en la revista Discourse: https://www.discoursemagazine.com/ideas/2022/06/27/the-only-liberal-answer-on-schools-is-choice/

“Están en eso otra vez. El grupo de base «Madres por la libertad», que a pesar de su nombre halagador parece menos preocupado por la libertad que por imponer su propia censura de señora de la iglesia, está dispuesto a prohibir los libros en las bibliotecas escolares, esta vez apuntando a «Slaughterhouse-Five» de Kurt Vonnegut: un viejo favorito de los prohibidores de libros.

Moms for Liberty comenzó con el pretexto de dar a los padres más control sobre la educación de sus hijos, pero en la práctica lo que intentan hacer es darles a algunos padres más control sobre la educación de los hijos de los demás. La directora del Museo y Biblioteca Kurt Vonnegut, Julia Whitehead, expone el tema de manera sucinta. “Los caprichos de un grupo de mamás no son la ley de nuestra tierra”.

Sin embargo, en cierto modo, este episodio es emblemático de nuestro enfoque para establecer el plan de estudios para la educación pública: una pequeña facción que decide lo que los demás no pueden leer.

Hace un tiempo, era una maestra de una escuela pública de Massachusetts que se jactaba de estar “muy orgullosa de decir que este año eliminamos la “Odisea” del plan de estudios”. Esto fue parte de un esfuerzo de izquierda para “reconstruir el canon literario utilizando una lente de alfabetización crítica antirracista y antisesgo”. Homero puede ser una de las figuras fundacionales de la literatura occidental, pero los poetas del 800 a.C. no son lo suficientemente «progresistas» para el siglo XXI, por lo que tiene que irse.

Estos son solo dos pequeños ejemplos, y esto no está sucediendo en todas partes, pero son descargas en una guerra interminable en la que cada lado intenta arrebatar el control de las escuelas estatales para imponer sus valores y agenda. Pero, ¿y si hay una mejor manera? ¿Qué pasaría si realmente decidiéramos dar a los padres el control sobre la educación de sus propios hijos y de nadie más?”

Artículo en InfoBAE: La educación como bien público

https://www.infobae.com/opinion/2022/03/09/la-educacion-como-bien-publico/

La educación como bien público

¿Es la educación formal un “bien público”? ¿Es cierto que el mercado no puede proveerlo?

Para la gente, en general, un bien público es aquél que provee el Estado, tal vez porque “beneficia a todos” (Foto NA)Para la gente, en general, un bien público es aquél que provee el Estado, tal vez porque “beneficia a todos” (Foto NA)

En esta saludable discusión sobre la educación, surgida a raíz de ciertas declaraciones recientes de Javier Milei, aparece el tema de la educación como “bien público”, algo que para los economistas tiene una definición más o menos precisa. Para la gente, en general, un bien público es aquél que provee el Estado, tal vez porque “beneficia a todos”.

Los economistas hablan de una “externalidad positiva”, es decir, un beneficio que todos reciben, se hagan cargo o no de su costo. Por esa razón, sigue el argumento, el mercado “fallaría” en proveerlo, al menos en suficiente cantidad, y el Estado debe hacerlo.

Hay dos temas, entonces que vale la pena discutir: ¿es la educación formal un “bien público”? y ¿es correcto que el mercado no puede proveerlo?

Veamos el primero. Si Pedro Arias, de Jujuy, se recibe de técnico odontólogo, seguramente esto le permitirá alcanzar un mejor nivel de vida personal en el futuro, un beneficio claramente “privado”, para él y su familia. ¿En qué medida beneficia a Susana Costa, que vive en Bahía Blanca? Podríamos decir que Susana se beneficia porque vivir en un país con gente que ha estudiado es mejor para ella, es decir, hay algo de externalidad positiva en la educación de Pedro.

En realidad, lo que puede ser una externalidad positiva para Susana es la cultura que predomina en un país, el conjunto de valores y costumbres, opiniones, creencias e ideas que suelen reflejarse luego en sus instituciones, tanto políticas como económicas. A Susana le impacta qué “cultura” predomina en su sociedad, pero la educación formal es tan sólo una parte de esa formación, a la que concurren principalmente la familia, los amigos, el barrio, las iglesias, los medios de comunicación, las redes sociales. Todo eso impacta en la cultura: ¿acaso tenemos una subprovisión de esas cosas que haga necesario que el Estado lo haga?

La educación formal, entonces, es principalmente un bien “privado” que genera algunas “externalidades positivas” hacia la cultura. Esto puede decirse de toda la oferta educacional del sector privado: miles de jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias, centros de formación, universidades. Que un bien que beneficia principalmente a quien lo consume también puede beneficiar a otros, es algo muy común y se aplica a casi todos ellos. El hecho que los demás valoren ahora el pan artesanal de masa madre, o un buen café, hace que tenga varios lugares donde conseguir eso cerca de mi casa, me ha generado un “beneficio positivo”. O que los japoneses tengan alta valoración por la seguridad de sus autos me termina beneficiando porque ahora aquí también lo son, pese a que no me ocupara mucho del tema (una externalidad positiva tecnológica).

El segundo tema es si el mercado puede proveer ese bien. Ya hemos dicho, vamos a encontrar una gran oferta de educación formal en el mercado, con gran variedad, que sería aún mayor si no estuviera regulado. El mercado no “falla” e incluso ofrecería educación privada para los sectores de recursos más bajos si no fuera por las regulaciones del Estado que lo prohíben o encarecen. James Tooley, profesor de la Universidad de Buckingham, ha pasado buena parte de su vida recorriendo los lugares más pobres del planeta y encontrando educación allí, que los padres eligen, muchas veces por sobre la educación gratuita del Estado (uno de sus libros es, “El Bello Árbol”, Madrid, Unión Editorial).

Pero es cierto que el costo de la educación privada puede estar más allá del alcance de muchos. Ahí es, precisamente, donde ingresan los “vouchers”, que han dado origen a esta discusión. El voucher le dice a la gente: si no tiene los recursos necesarios para contratar un servicio de educación en el mercado no se preocupe, aquí los tiene, vaya y elija. Tanto sean “privados” como “públicos”, los vouchers pueden presentarse como un empoderamiento de esos consumidores. Ahora pueden elegir. Si se pueden utilizar para escuelas o universidades privadas y públicas, amplían el espectro de elección de los padres o alumnos, y ponen en competencia a todos esos establecimientos educativos quienes ahora tienen que conseguir sus recursos de sus “clientes”, tal como hacemos en general todos los demás en muchas de nuestras actividades.

Subyace en la crítica a los vouchers la idea de que esas personas no tendrían la capacidad suficiente para poder elegir la educación de sus hijos, o la propia cuando son algo mayores. No todos piensan eso, por supuesto, o se animan a decirlo abiertamente, pero en tal caso plantea una cuestión mucho más importante: si esos padres no son capaces de elegir la educación de sus hijos, ¿sí lo son, digamos, de elegir Presidente? ¿No es ésta una decisión mucho más importante y compleja, sobre la que nunca diríamos que no están en capacidad de hacerlo?

El voucher o la beca, empodera al consumidor, al demandante, y somete a la competencia al oferente. Esa es la forma en la que obtenemos los mejores bienes y servicios, al mejor precio.

 

¿Es la educación un «bien público» que, además, el mercado no pueda proveer?

LA EDUCACIÓN COMO BIEN PÚBLICO 

En esta saludable discusión sobre la educación, que ha surgido a raíz de ciertas declaraciones recientes, aparece el tema de la educación como “bien público”, algo que para los economistas tiene una definición más o menos precisa. Para la gente, en general, un bien público es aquél que provee el Estado, tal vez porque “beneficia a todos”. 

Los economistas hablan de una “externalidad positiva”, es decir, un beneficio que todos reciben, se hagan cargo o no de su costo. Por esa razón, sigue el argumento, el mercado “fallaría” en proveerlo, al menos en suficiente cantidad, y el Estado debe hacerlo.  

Hay dos temas, entonces que vale la pena discutir: ¿es la educación formal un “bien público”? y ¿es correcto que el mercado no puede proveerlo? 

Veamos el primero. Si Pedro Arias, de Jujuy, se recibe de técnico odontólogo, seguramente esto le permitirá alcanzar un mejor nivel de vida personal en el futuro, un beneficio claramente “privado”, para él y su familia. ¿En qué medida beneficia a Susana Costa, que vive en Bahía Blanca? Podríamos decir que Susana se beneficia porque vivir en un país con gente que ha estudiado es mejor para ella, es decir, hay algo de externalidad positiva en la educación de Pedro.  

En realidad, lo que puede ser una externalidad positiva para Susana es la cultura que predomina en un país, el conjunto de valores y costumbres, opiniones, creencias e ideas que suelen reflejarse luego en sus instituciones, tanto políticas como económicas. A Susana le impacta qué “cultura” predomina en su sociedad, pero la educación formal es tan sólo una parte de esa formación, a la que concurren principalmente la familia, los amigos, el barrio, las iglesias, los medios de comunicación, las redes sociales. Todo eso impacta en la cultura: ¿acaso tenemos una subprovisión de esas cosas que haga necesario que el Estado lo haga? 

La educación formal, entonces, es principalmente un bien “privado” que genera algunas “externalidades positivas” hacia la cultura. Esto puede decirse de toda la oferta educacional del sector privado: miles de jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias, centros de formación, universidades. Que un bien que beneficia principalmente a quien lo consume también puede beneficiar a otros, es algo muy común y se aplica a casi todos ellos. El hecho que los demás valoren ahora el pan artesanal de masa madre, o un buen café, hace que tenga varios lugares donde conseguir eso cerca de mi casa, me ha generado un “beneficio positivo”.  

El segundo tema es si el mercado puede proveer ese bien. Ya hemos dicho, vamos a encontrar una gran oferta de educación formal en el mercado, con gran variedad, que sería aún mayor si no estuviera regulado en muchos casos. El mercado no “falla” e incluso ofrecería educación privada para los sectores de recursos más bajos si no fuera por las regulaciones del Estado que lo prohíben o encarecen. James Tooley, profesor de la Universidad de Buckingham, ha pasado buen parte de su vida recorriendo los lugares más pobres del planeta y encontrando educación allí, que los padres eligen, muchas veces por sobre la educación gratuita del Estado (uno de sus libros es, El Bello Árbol, Madrid, Unión Editorial).  

Pero es cierto que el costo de la educación privada puede estar más allá del alcance de muchos. Ahí es, precisamente, donde ingresan los “vouchers”, que han dado origen a esta discusión. El voucher le dice a la gente: si no tiene los recursos necesarios para contratar un servicio de educación en el mercado no se preocupe, aquí los tiene, vaya y elija. Tanto sean “privados” como “públicos”, los vouchers pueden presentarse como un empoderamiento de esos consumidores. Ahora pueden elegir. Si se pueden utilizar para escuelas o universidades privadas y públicas, amplían el espectro de elección de los padres o alumnos, y ponen en competencia a todos esos establecimientos educativos quienes ahora tienen que conseguir sus recursos de sus “clientes”, tal como hacemos en general todos los demás en muchas de nuestras actividades.  

Subyace en la crítica a los vouchers la idea de que esas personas no tendrían la capacidad suficiente para poder elegir la educación de sus hijos, o la propia cuando son algo mayores. No todos piensan eso, por supuesto, o se animan a decirlo abiertamente, pero en tal caso plantea una cuestión mucho más importante: si esos padres no son capaces de elegir la educación de sus hijos, ¿sí lo son, digamos, de elegir presidente? ¿No es ésta una decisión mucho más importante y más compleja, sobre la que nunca diríamos que no están en capacidad de hacerlo? 

El voucher o la beca, empodera al consumidor, al demandante, y somete a la competencia al oferente. Esa es la forma en la que obtenemos los mejores bienes y servicios, al mejor precio.  

El (ya viejo) mito de la educación y la salud en Cuba. No mejoraron con la Revolución

Interesante artículo de Hans Bader para FEE, sobre el ya viejo mito de la educación y la salud en Cuba: https://fee.org/articles/no-fidel-castro-didnt-improve-health-care-or-education-in-cuba/

Así comienza:

 

“En los 60 minutos de CBS, el senador Bernie Sanders elogió recientemente los logros de la Cuba comunista. Un entrevistador le preguntó acerca de sus comentarios de 1985 de que los cubanos apoyaron al dictador comunista Fidel Castro porque «educó a sus hijos, les brindó atención médica, transformó totalmente la sociedad». En respuesta, Sanders defendió esos comentarios, afirmando que cuando “Fidel Castro llegó al cargo, ¿sabes lo que hizo? Tenía un programa masivo de alfabetización «.

 

Pero Castro no les dio a los cubanos alfabetización. Cuba ya tenía una de las tasas de alfabetización más altas de América Latina en 1950, casi una década antes de que Castro tomara el poder, según datos de las Naciones Unidas (estadísticas de la UNESCO). En 2016, el verificador de hechos del Washington Post Glenn Kessler desmintió la afirmación de un político de que el gobierno de Castro mejoró significativamente la atención médica y la educación cubana.

 

En la Cuba de hoy, los niños son enseñados por maestros mal pagados en escuelas en mal estado. Cuba ha logrado menos progreso educativo que la mayoría de los países latinoamericanos en los últimos 60 años.

 

Según la UNESCO, Cuba tenía aproximadamente la misma tasa de alfabetización que Costa Rica y Chile en 1950 (cerca del 80 por ciento). Y tiene casi la misma tasa de alfabetización que en la actualidad (cerca del 100 por ciento).

 

Mientras tanto, los países latinoamericanos que en su mayoría eran analfabetos en 1950, como Perú, Brasil, El Salvador y la República Dominicana, están alfabetizados en la actualidad, cerrando gran parte de la brecha con Cuba. El Salvador tenía una tasa de alfabetización de menos del 40 por ciento en 1950, pero hoy tiene una tasa de alfabetización del 88 por ciento. Brasil y Perú tenían una tasa de alfabetización de menos del 50 por ciento en 1950, pero hoy, Perú tiene una tasa de alfabetización del 94,5 por ciento y Brasil una tasa de alfabetización del 92,6 por ciento. La tasa de República Dominicana aumentó de poco más del 40 por ciento al 91.8 por ciento. Si bien Cuba logró un progreso sustancial en la reducción del analfabetismo en los primeros años de poder de Castro, su sistema educativo se ha estancado desde entonces, incluso cuando gran parte de América Latina mejoró.”

Para avanzar en la desregulación la última esperanza son los votantes,¿y qué hacemos con los políticos y legisladores?

La revista Regulation, publicada por el Cato Institute, cumplió 40 años. Con motivo de ello, sus editores, Peter van Doren y Thomas Firey, publican un interesante artículo evaluando ese período en relación al desarrollo de la teoría y las políticas públicas relacionadas con las regulaciones. Aquí van algunos párrafos. El texto completo en: https://object.cato.org/sites/cato.org/files/serials/files/regulation/2017/3/regulation-v40n1-1-updated-2.pdf

“¿Es la educación la única esperanza? / La educación de los futuros políticos puede conducir a una regulación más racional, si no menos reguladora. La profesión legal provee a los jueces que interpretan leyes y regulaciones, así como una fracción saludable de legisladores, reguladores, y su personal. Como resultado de la subida del movimiento de la ley y de la economía en la universidad de Chicago, las facultades permanentes de todas las escuelas de ley de la élite ahora incluyen a economistas. Uno no puede graduarse de una escuela superior de derecho sin tener algún entrenamiento en cómo funcionan los mercados, cuán robustas son sus características de eficiencia y cómo los esfuerzos para regularlas a menudo tienen resultados perversos.

Pero la última y mejor esperanza para la desregulación descansa en las futuras generaciones de votantes. Obtienen los legisladores y las leyes que exigen. Es fácil para los votantes exigir regulación -o acatarla- porque la mayoría de los votantes no entienden sus efectos: precios más altos, impuestos más altos y menos libertad. Los estudiantes de hoy son los votantes del mañana, y debemos fomentar esa comprensión en ellos. Cuanto más se exponen a los conocimientos sobre los beneficios de los mercados libres y los costos de la regulación, y cuanto más ven estas lecciones en sus vidas cotidianas (por ejemplo, Uber, Airbnb, camiones de alimentos, microembruaje y microdestilado) Probablemente votarán por políticos que favorezcan la intervención del gobierno en los mercados, o al menos así lo esperamos.

Sin duda, este esfuerzo educativo está en conflicto con la visión de interés público del gobierno y los mercados que ha sido popular en los campus universitarios y en el público por lo menos durante 100 años. Muchos creen que este punto de vista no puede ser revertido. Pero, ¿qué otra estrategia ofrece más promesa?

Si una mayoría de ciudadanos cree que es bueno y no problemático exigir favores económicos del gobierno, entonces los políticos acomodarán esas demandas. No hay balas mágicas institucionales que puedan detenerlas.

CONCLUSIÓN

La teoría de interés público de la regulación afirma que los mercados a menudo no funcionan bien. Es decir, los mercados supuestamente no son eficientes y los consumidores no reciben una sacudida justa. Bajo esta teoría, la intervención reguladora en los mercados por parte del gobierno, si está diseñada inteligentemente, puede hacer que los mercados sean más eficientes y justos.

Sin embargo, cuando los investigadores comenzaron a investigar las regulaciones del mundo real para medir estos beneficios, estaban desilusionados. Pocos beneficios públicos fueron encontrados, pero hubo un montón de beneficios de interés especial, así como ganancias para los políticos, y un montón de pérdida de peso muerto. Más alentador, los investigadores descubrieron que la mayoría de los mercados regulados no tenían fallas de mercado en primer lugar, y por lo tanto sería más eficiente si se eliminaran las regulaciones. Y para aquellos mercados que tienen fallas, la regulación a menudo no ha mejorado la eficiencia.

En lugar de beneficiar al público, la intervención reguladora generalmente redistribuye de algunas empresas a otras y de algunos consumidores a otras, e impone costos netos en el proceso.

Dado los muchos desafíos económicos a los que se enfrenta Estados Unidos en el siglo XXI, estas redistribuciones pesarán cada vez más sobre el bienestar público.

LECTURAS

■ “A Somewhat Better Connection,” by Robert W. Crandall. Regulation 25:2 (Summer 2002), 22–28.

■ “Banking Approaches the Modern Era,” by Charles W. Calomiris. Regulation 25:2 (Summer 2002), 14–20.

■ Government Failure vs. Market Failure: Microeconomics Policy Research and Government Performance, by Clifford Winston. AEI–Brookings Joint Center for Regulatory Studies, 2006.

■ “Lessons Learned and Forgotten,” by Richard L. Gordon. Regulation 25:2 (Summer 2002), 46–50.

■ “Moving Ahead,” by Thomas Gale Moore. Regulation 25:2 (Spring 2002), 6–13.

■ “Retrospective Review in Four States,” by Stuart Shapiro, Debra BorieHoltz, and Ian Markey. Regulation 39:1 (Spring 2016), 32–35.

■ “The Motivations behind Banking Reform,” by Randall S. Kroszner. Regulation 24:2 (Summer 2001), 36–41.

■ “When Law and Economics Was a Dangerous Subject,” by Nicola Giocoli. Regulation 38:4 (Winter 2015–2016), 32–38.

Noticias diferentes en educación: Arizona aprueba la posibilidad de que todos los padres pueda elegir escuelas privadas

https://www.nytimes.com/2017/04/07/us/school-vouchers-arizona.html?_r=0

El Gobernador Doug Ducey de Arizona ha firmado en ley cambios radicales en cómo el dinero estatal se puede usar para educar a los estudiantes, facilitando a los padres inscribir a sus hijos en la escuela privada a expensas públicas.

El proyecto de ley aprobado el jueves por la Legislatura estatal hace que todos los 1,1 millones de estudiantes de escuelas públicas de Arizona tengan derecho a recibir dinero de un programa que hasta ahora sólo estaba disponible para algunos estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades y aquellos en escuelas de bajo rendimiento.

Bajo la ley, los padres que retiran a sus hijos de la escuela pública pueden usar la parte de su hijo de la financiación de la educación estatal para pagar la matrícula de la escuela privada, costos de educación en el hogar, tutoría y educación en línea, así como terapias para discapacitados.

Los demócratas y los sindicatos de maestros se opusieron enérgicamente a la expansión, que, según ellos, agotaría el dinero de las escuelas públicas que ya estaban subfinanciadas. Pero la intervención de detrás del escenario del Sr. Ducey, un republicano, ayudó a la legislación a superar la oposición de ambos lados del pasillo.

El plan de Arizona es una de las expansiones más ambiciosas de un concepto de financiamiento de educación pública portátil que Donald J. Trump aprobó en la campaña presidencial el año pasado y que su secretaria de educación, Betsy DeVos, filántropo.

La Sra. DeVos, que pasó parte de la semana pasada en Florida promoviendo los programas de elección de escuelas privadas de ese estado, elogió a Arizona por su acción. «Una gran victoria para los estudiantes y padres en Arizona esta noche con el paso de ahorros ahorros», dijo en Twitter. «Aplaudo a Gov. @DougDucey por poner a los niños primero.»

La senadora estatal Debbie Lesko, patrocinadora del proyecto de ley, dijo que el apoyo de la administración Trump al concepto había contribuido a que su legislación fuera más aceptable para los legisladores. «Desde el nivel nacional abajo, los vientos han cambiado», dijo. «Todos los niños son diferentes, y aprenden en diferentes entornos educativos. No debemos forzarlos a estar en el mismo modelo educativo que hemos usado durante los últimos 150 años «.

La ley amplía el uso del dinero del programa estatal de cuentas de becas de empoderamiento, conocido como E.S.A. Florida, Mississippi y Tennessee tienen programas similares, pero todos restringen la elegibilidad a los niños discapacitados. Eso hace que la expansión de Arizona sea la más amplia hasta la fecha.

A diferencia de los vales tradicionales, en los que los estados pagan directamente a las escuelas privadas, los E.S.A.s permiten a los padres distribuir dinero público para gastos educativos.

En 2015, Nevada aprobó un proyecto de ley de becas de empoderamiento que permitiría a cualquier estudiante de escuelas públicas acceder a una cuenta, pero el año pasado la Corte Suprema del Estado detuvo el programa, diciendo que su mecanismo de financiamiento dañaría a las escuelas públicas. El programa está en un terreno legal mucho más firme en Arizona, donde el tribunal superior del estado declaró las cuentas constitucionales en 2014.

Este año, alrededor de 3.500 estudiantes de Arizona, la mayoría de los cuales tienen necesidades especiales, están participando en el programa. El tamaño promedio de una cuenta es $ 5,700 por año para niños sin discapacidades y $ 19,000 para niños con ellos. Los fondos se distribuyen a través de tarjetas de débito.