Y más sobre la Ilustración, ahora David Hume y la ética protestante en el nacimiento del espíritu comercial

Y otro más sobre el impacto de la Ilustración. En este caso es un artículo de Matson, Erik W. “Hume on the Protestant Ethic and the Rise of English Commercial Spirit”. Journal of the History of Economic Thought (forthcoming). Preprint at SocArXiv, osf.io/preprints/socarxiv

Éste es el resumen:

“Este artículo interpreta la interacción entre protestantismo y espíritu comercial en el relato de David Hume sobre el desarrollo inglés, basándose principalmente en La historia de Inglaterra. Hume consideraba que la teología protestante –especialmente las corrientes más entusiastas del puritanismo inglés– había cambiado fortuitamente el panorama de las sensibilidades políticas y económicas en Inglaterra en los siglos XVI y XVII al afectar las psicologías políticas, sociales y económicas de los creyentes. Esas psicologías cambiantes exhibieron afinidades con desarrollos simultáneos, especialmente el declive del feudalismo, el aumento del consumismo y la creación de una clase media independiente de comerciantes. La peculiar sinergia entre tales cambios y las innovaciones teológicas protestantes condujo al surgimiento de Inglaterra, en el siglo XVIII, como un pueblo educado y comercial, un pueblo para quien el comercio se volvió, afirmó Hume, más honorable que en cualquier otra nación. Hume, al igual que Max Weber, consideró que un espíritu protestante distintivo había contribuido al orden comercial moderno.”

Una vez más, la Ilustración en el centro de la explicación del progreso de Occidente

Todavía seguimos buscando explicar ese cambio de ideas que se dio con lo que llamamos la “Ilustración”, cuyo resultado fue tanto la revolución científica de la modernidad como la Revolución Industrial. Lo tratan en este artículo; “Enlightenment Ideals and Belief in Progress in the Run-Up to the Industrial Revolution: A Textual Analysis”; IZA Discussion Paper No. 16674, por Ali Almelhem, World Bank; Murat Iyigun, University of Colorado at Boulder; IZA Institute of Labor Economics; Austin Kennedy, University of Colorado at Boulder y Jared Rubin, Chapman University – The George L. Argyros School of Business & Economics; https://ssrn.com/abstract=4668604  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4668604

“Utilizando un análisis textual de 173.031 obras impresas en Inglaterra entre 1500 y 1900, comprobamos si la cultura británica evolucionó para manifestar una mayor creencia en el progreso asociado con la ciencia y la industria. Nuestro análisis arroja tres hallazgos principales. Primero, hubo una separación en el lenguaje de la ciencia y la religión a partir del siglo XVII. En segundo lugar, los volúmenes científicos se orientaron más hacia el progreso durante la Ilustración. En tercer lugar, las obras industriales, especialmente aquellas en el nexo ciencia-economía política, estaban más orientadas al progreso a partir del siglo XVII. Por lo tanto, fueron las obras industriales más pragmáticas las que reflejaron los valores culturales citados como importantes para el despegue de Gran Bretaña.”