El socialismo ha fracasado en cada oportunidad que intentaron imponerlo…y sigue teniendo seguidores?

Siempre sale a consideración este tema: el socialismo ha fracasado en cada intento de ser aplicado y sin embargo sigue teniendo sus seguidores, ¿por qué? El tema se trata en el artículo del Mises Wire titulado “How Do We Define Socialism? By What It Does—and Does Not—Do”, por Vibhu Vikramaditya: https://mises.org/wire/how-do-we-define-socialism-what-it-does-and-does-not-do

“Un famoso aforismo dice: «No puedes dar en un blanco que no puedes ver», lo que expresa una verdad más general. No podemos golpear lo que no podemos ver, porque ver nos permite discernir las cosas de interés de todo lo demás; se enfoca en una señal, en un objetivo, en lugar del ruido que lo rodea.

Definir ideas en busca de la verdad cumple la misma función, permitiéndonos ver qué es la verdad y qué no lo es. Del mismo modo, la falta de comprensión de las ideas surge claramente en primer lugar de la incapacidad para definir correctamente las cosas, razón por la cual los estados totalitarios controlan ampliamente las palabras a través de la propaganda para mantener su poder.

Definir ideas, por lo tanto, puede tener graves consecuencias para los practicantes de Liberty considerando el legado estatal del régimen codicioso y el espectro del socialismo, que continúa acechando al mundo a pesar de sus numerosos fracasos. Por lo tanto, una pregunta importante es, ¿qué es el “socialismo”, es decir, qué significa el “socialismo” como filosofía política y económica?

Karl Heinrich Marx, el padre del “comunismo”, también debería ser declarado padre del socialismo. Aunque Marx heredó una larga tradición de pensamiento socialista, fue su crítica del capitalismo la que sigue sirviendo como manifiesto contra el capitalismo. Una característica definitoria del proyecto socialista de Marx es su naturaleza violenta y revolucionaria, debido a su insistencia en el determinismo de clase. Esta filosofía afirma que dado que las estructuras jerárquicas de clase de la sociedad se basan en el poder y el control sobre los medios de producción, la acción colectiva de muchos para cambiar estas estructuras de poder será sangrienta porque los superiores defenderán violentamente sus posiciones y riquezas.

La otra característica definitoria del socialismo radica en la cornucopia de bienes y servicios que promete a sus participantes. La vida bajo el socialismo, según sus partidarios y practicantes más adeptos, puede entenderse como un estado del ser en el que, como dijo Lenin:

En una sociedad socialista, la libertad y la igualdad dejarán de ser una farsa; el pueblo trabajador ya no estará dividido por trabajar en pequeñas empresas privadas aisladas; la riqueza acumulada por el trabajo común servirá a la masa del pueblo y no la oprimirá; el gobierno de los trabajadores abolirá toda opresión de una nación, religión o sexo por otra.

La crítica de Marx al capitalismo y su visión del socialismo dependen en gran medida de su sentido de alienación. La sociedad moderna se basa en la propiedad privada y en una amplia gama de divisiones del trabajo altamente refinadas en las economías de todo el mundo. Este sistema de propiedad privada alienta la responsabilidad y estimula el comportamiento tanto creativo como productivo. Varios autores marxistas, incluido el propio Marx, elogian la capacidad del capitalismo para sacar a masas de personas de la pobreza.”

Así es, los liberales discuten entre sí tan fuerte como con los opositores, y? Rothbard discute a Mises

Los liberales discuten entre sí, no aceptan que por el hecho de que uno de ellos sea un prócer sus ideas estén fuera de todo debate. Veamos este ejemplo: Murray Rothbard fue uno de los discípulos más cercanos a Mises. Sin embargo, no duda en criticar cuando su visión es diferente. Al margen de quien esté en lo correcto, simplemente quiero destacar la actitud, la amplitud de pensamiento y la libertad. Esto dice Rothbard de Mises en un artículo que publica el Mises Institute, titulado “On Mises’s Ethical Relativism”: https://mises.org/library/misess-ethical-relativism

“En resumen, es ilegítimo que Mises asuma que, conociendo todas las consecuencias que muestra la economía, todos se considerarán peor a partir de la medida estatal. Cuando Mises dice que la derogación de tales medidas «beneficiaría los intereses bien entendidos o a largo plazo de todas las personas» y son defendidas por «intereses creados a corto plazo», supongamos, como acabamos de indicar, las preferencias temporales de los estos últimos son altos; o supongamos, incluso al margen de la preferencia temporal, que la cantidad que X puede exigir a cada uno mediante alguna medida intervencionista es mayor que la cantidad que perderá como consumidor.

Lo que he estado tratando de decir es que el enfoque utilitario y relativista de la ética de Mises no es suficiente para establecer un caso completo a favor de la libertad. Debe complementarse con una ética absolutista, una ética de la libertad, así como de otros valores necesarios para la salud y el desarrollo del individuo, basada en la ley natural, es decir, el descubrimiento de las leyes de la naturaleza del hombre. No reconocer esto es el mayor defecto de la cosmovisión filosófica de Mises.

En su sección final, Mises dice que «hay autores que combinan el relativismo praxeológico con el relativismo ético… también hay autores que muestran absolutismo ético mientras rechazan el concepto de leyes praxeológicas universalmente válidas».

Sí, y también hay una tercera categoría de escritores: aquellos que aceptan tanto el absolutismo praxeológico como el ético, y reconocen que ambos son vitalmente necesarios para una visión filosófica completa, así como para el logro de la libertad.

Espero que quede claro que esta extensa discusión no pretende negar los grandes méritos generales del artículo de Mises y su importancia para todos los estudiosos de la acción humana.”

¿Llegará el momento en que «mi amigo sea un robot»? El impacto de la Inteligencia Artificial en los valores

No podemos negar el impacto de la tecnología en los valores que predominan en la sociedad, y eso parece ser lo que también ocurrirá con la Inteligencia Artificial. Pero, ¿cómo será ese impacto? No se puede acceder todavía a todo el texto pero es el tema de un artículo que publicará la revista AI and Society, con un artículo que se titula “AI and society: a virtue ethics approach”, por Mirko Farina, Petr Zhdanov, Artur Karimov & Andrea Lavazza. AI and Society:1-14 (forthcoming)

Éste es el tema:

“Los avances en inteligencia artificial y robótica cambiarán muchos aspectos de nuestras vidas, incluidos nuestros valores. Si las tendencias continúan como se espera, muchas industrias se automatizarán en un futuro cercano, lo que cuestionará si aún podemos valorar el sentido de identidad y seguridad que alguna vez nos brindaron nuestras ocupaciones. Del mismo modo, la llegada de los robots sociales impulsados ​​por IA parece estar cambiando el significado de numerosos valores de larga data asociados con las relaciones interpersonales, como la amistad. Además, la creciente dependencia de actores e instituciones poderosas en la IA para tomar decisiones que pueden afectar la forma en que las personas viven sus vidas puede tener un impacto significativo en la privacidad y, al mismo tiempo, plantear problemas sobre la transparencia algorítmica y el control humano. En este documento, que se basa en trabajos anteriores y los amplía, veremos cómo el despliegue de la tecnología de inteligencia artificial puede conducir a cambios en la identidad, la seguridad y otros valores cruciales. Discutiremos qué desafíos podemos enfrentar en el proceso, mientras reflexionamos críticamente sobre si tales cambios pueden ser deseables. Finalmente, basándonos en una serie de consideraciones que subyacen a la ética de la virtud, formularemos un conjunto de sugerencias preliminares que, esperamos, puedan usarse para guiar con más cuidado el despliegue futuro de las tecnologías de IA para el florecimiento humano; es decir, para el bien social y moral.”

 

Parece que la demanda de redistribución por los pobres depende de su aceptación de lo que ganan los más ricos

Detrás de las preferencias por redistribuir ingresos se encuentra la percepción que tengan los más pobres respecto a la justificación de la mayor riqueza de los más ricos, y las preferencias por la redistribución de ingresos están más relacionadas con la aceptación de la riqueza por parte de los pobres que por la intención de los ricos de ayudar a los pobres. El artículo que trata el tema es de Grimalda, Gianluca; Farina, Francesco; Conte, Anna; Schmidt, Ulrich (2022) : Why do preferences for redistribution differ across countries? An experimental analysis, Kiel Working Paper, No. 2230, Kiel Institute for the World Economy (IfW Kiel), Kiel This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/262731

“Proporcionamos una prueba experimental de teorías para explicar las diferencias en las preferencias de redistribución entre países. Involucramos a participantes en situaciones estandarizadas de redistribución en cuatro países occidentales, variando la relevancia del interés propio y la incertidumbre sobre las ganancias iniciales. La demanda de redistribución es, en promedio, más baja en EE. UU. e Italia que en Noruega y Alemania, independientemente de si el interés propio es relevante. Cuando el interés propio es importante, las diferencias entre países están impulsadas por una mayor proporción de participantes que ganan (o esperan ganar) ingresos por debajo de la media y se comportan como «libertarios» (permitiendo así que los ricos mantengan sus ingresos) en EE. UU. e Italia que en Estados Unidos. Alemania y Noruega. Aquellos que ganan (o esperan ganar) por encima de la mediana se comportan de manera similar en todos los países. Este resultado sugiere que las diferencias internacionales en la redistribución dependen más de cómo los pobres aceptan la legitimidad de los ricos para obtener altos ingresos que de la solidaridad de los ricos hacia los pobres. Los estadounidenses e italianos tienen un exceso de confianza significativamente mayor que los noruegos y los alemanes, lo que reduce aún más su demanda de redistribución en condiciones de incertidumbre. Encontramos apoyo para la hipótesis de la «Perspectiva de Movilidad Ascendente» en todos los países. Contrariamente a nuestras hipótesis, los estadounidenses no premian el mérito individual más que los demás, particularmente cuando está en juego el interés propio. La razón es que la suerte se considera tan importante como el mérito para que los ricos tengan derecho a obtener ingresos elevados. Este resultado sugiere revisar las narrativas comunes sobre cómo se relacionan la meritocracia y la tolerancia a la desigualdad.”

Todo cambió con la pandemia: el trabajo online desde casa cambió el estilo de vida

De una u otra forma, todos hemos sido impactados en nuestra relación laboral por la pandemia. ¿Cuáles son las consecuencias y los cambios que afectarán el trabajo de ahora en más? Es el tema que tratan en un paper titulado “WORKING FROM HOME AROUND THE WORLD” Cevat Giray Aksoy European Bank for Reconstruction and Development Broadgate, Jose Maria Barrero Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico, Nicholas Bloom Stanford University Department of Economics Steven J. Davis Booth School of Business The University of Chicago, Mathias Dolls ifo Institute y Pablo Zarate Princeton University  Department of Economics: Working Paper 30446 http://www.nber.org/papers/w30446

“La pandemia de COVID-19 catalizó una aceptación grande y duradera del trabajo desde el hogar, lo que trajo cambios importantes en el estilo de vida de millones de trabajadores, una lucha para adaptar las prácticas gerenciales y de personal, desafíos operativos importantes para las organizaciones que adoptan arreglos de trabajo híbridos o totalmente remotos, la redirección de el gasto de los trabajadores fuera de los centros de las ciudades, la disminución de los valores inmobiliarios urbanos y la emigración de algunas ciudades. Las consecuencias económicas y sociales más amplias se desarrollarán durante muchos años. En cuanto a cómo la pandemia catalizó el gran cambio a la FMH y por qué no sucedió antes y de manera más gradual, presentamos una explicación en tres partes: primero, la pandemia obligó a un experimento social masivo en la FMH. En segundo lugar, esa experimentación generó un tremendo flujo de nueva información sobre la FMH y modificó en gran medida las percepciones sobre su practicidad y eficacia. En tercer lugar, a la luz de esta nueva información y el cambio en las percepciones, las personas y las organizaciones volvieron a optimizar, eligiendo mucho más trabajo desde casa que antes de la pandemia. Encontramos un fuerte apoyo para esta explicación de tres partes cuando observamos a personas en los 27 países cubiertos por nuestra encuesta. Específicamente, la cantidad de días completos de trabajo desde casa por semana que los empleadores planifican después de la pandemia aumenta considerablemente con las evaluaciones de los empleados sobre las sorpresas de productividad durante la pandemia. Aprovechando la variación entre países, también encontramos evidencia de que los bloqueos gubernamentales más prolongados y más estrictos durante la pandemia llevaron a niveles más altos de WFH a mediados de 2021 y principios de 2022 y niveles más altos planificados de WFH después de que termine la pandemia. Aunque se encuentran dispersos en muchos documentos (incluido este), ahora hay mucha evidencia de que la pandemia también estimuló otros desarrollos que ayudaron a impulsar un cambio duradero hacia la FMH: nuevas 32 inversiones en el hogar y dentro de organizaciones que facilitan la FMH, aprender haciendo en el modo WFH, avances en productos y tecnologías que respaldan WFH, una aceptación social mucho mayor de WFH y preocupaciones persistentes sobre infecciones que llevan a algunas personas a preferir el trabajo remoto. El auge de Internet, el surgimiento de la nube y los avances en video bidireccional antes de la pandemia crearon las condiciones que hicieron posible un gran cambio hacia la WFH. Por lo tanto, la historia completa de cómo la pandemia condujo a un cambio grande y duradero hacia el trabajo remoto tiene muchos elementos.

También desarrollamos evidencia de que el cambio a la WFH beneficia a los trabajadores. La razón es simple: la mayoría de los trabajadores valoran la oportunidad de trabajar desde casa parte de la semana, y algunos la valoran mucho. Es fácil ver por qué. WFH ahorra en costos de tiempo y dinero de desplazamientos y aseo personal, ofrece una mayor flexibilidad en la gestión del tiempo y amplía la libertad personal. Pocas personas podían trabajar desde casa antes de la pandemia. Muchos pueden hacerlo ahora. Esta expansión dramática en los conjuntos de opciones beneficia a millones de trabajadores y sus familias. Las mujeres, las personas que viven con niños, los trabajadores con viajes más largos al trabajo y los trabajadores con un alto nivel educativo tienden a valorar más la oportunidad de trabajar desde casa. Eso no significa que todos se beneficien. A algunas personas no les gusta el trabajo remoto y extrañan las interacciones diarias con sus compañeros de trabajo. Con el tiempo, las personas que se sientan así gravitarán hacia organizaciones que se adhieran a los arreglos de trabajo previos a la pandemia. Otra preocupación es que los trabajadores más jóvenes, en particular, perderán valiosas oportunidades de tutoría, trabajo en red y aprendizaje en el trabajo. Consideramos que esta preocupación es seria, pero tenemos antecedentes difusos sobre si se materializará y en qué medida. Las empresas tienen fuertes incentivos para desarrollar prácticas que faciliten las inversiones en capital humano. Los trabajadores individuales que valoran esas oportunidades de inversión tienen fuertes incentivos para buscar empresas que las brinden. Si los trabajadores mayores y más ricos se van a los suburbios, suburbios y ciudades de consumo ricas en servicios, la caída resultante en las rentas de las tierras urbanas facilitará que los trabajadores jóvenes vivan y se beneficien de las oportunidades de creación de redes que ofrecen las principales ciudades. Muchos observadores también expresan su preocupación por lo que significa el auge del trabajo remoto para el ritmo de la innovación. En este sentido, enfatizamos que el alcance de los efectos indirectos positivos de la aglomeración en el espacio virtual se está expandiendo, incluso cuando el cambio a la WFH disminuye los efectos indirectos de la aglomeración en el espacio físico. Queda por ver cómo estas fuerzas compensatorias afectarán el ritmo general de la innovación, pero presentamos varias razones para el optimismo. Las implicaciones para las ciudades son más preocupantes. El cambio a la WFH reduce la base impositiva en áreas urbanas densas y aumenta la elasticidad de la base impositiva local con respecto a la calidad de T justifica tanto la esperanza como la aprensión. equipamientos urbanos y gobernanza local. En el lado esperanzador, intensifican estos incentivos de desarrollo para los bienes públicos locales. Las ciudades ofrecen una combinación atractiva de impuestos y ciudades que responden con una gestión eficiente y políticas sólidas más ahora que antes de la pandemia. En el lado aprensivo, las desventajas de una gobernanza deficiente a nivel de ciudad también beneficiarán económica y socialmente más ahora que antes de la pandemia. En las ciudades mal gobernadas, en particular, la mayor elasticidad de la base imponible aumenta el riesgo de una espiral descendente en los ingresos fiscales, los servicios urbanos, los trabajadores y los residentes.”

Adam Smith más actual y vigente que nunca: ahora dos papers desde Minas Geraes

Adam Smith da cada vez más motivos para considerar sus textos. Aquí van dos artículos sobre sus contribuciones.

El primero, TO BE AND TO APPEAR TO BE: ADAM SMITH’S RESPONSE TO MANDEVILLE AND ROUSSEAU ON THE PROBLEM OF THE MORAL STATUS OF SELF-LOVE, por  Ivan Sternick, de la Universidad de Minas Geraes: https://www.cedeplar.ufmg.br/pesquisas/td/TD%20643.pdf

Plantea lo siguiente:

“Este artículo defiende la hipótesis de que la teoría de la simpatía y del espectador imparcial de Smith se desarrolló como respuesta al problema del estatuto moral de la sociabilidad fundada en el amor propio, legado por la antropología egoísta defendida por Mandeville y denunciada por Rousseau. A diferencia de quienes ven una oposición total en la relación entre Smith y Rousseau, esto significa que el primero está de acuerdo con la crítica del segundo a la antropología de Mandeville. Sin embargo, se argumenta que, en opinión de Smith, Rousseau se equivocó al incorporar una psicología inspirada en Mandevillian en su descripción del funcionamiento de la sociedad moderna, ya que no explica correctamente el comportamiento y la interacción humana. En este sentido, las simpatías a menudo enfatizadas de Smith por las críticas de Rousseau a la sociedad comercial deben ser mitigadas, ya que estas últimas se basan en una visión mayoritariamente errónea del principio de sociabilidad basado en el amor propio.”

El otro es NO NEED FOR SOCIETY: ADAM SMITH’S CRITIQUE OF PUFENDORF’S SUMMA IMBECILLITAS, por Michele Bee e Ivan Sternick, ambos de la misma universidad: https://www.cedeplar.ufmg.br/pesquisas/td/TD%20644.pdf

“Los ilustradores escoceses vieron en Pufendorf la idea de una sociabilidad basada en la necesidad anterior al gobierno. Esta idea surgió de una imagen de la condición humana como naturalmente indigente e impotente. La sociabilidad surge, pues, de la percepción de las ventajas que la cooperación y la ayuda mutua otorgan para superar esta incapacidad natural de proveer a las propias necesidades. El ser humano se vuelve sociable a través del amor propio, entendido como el interés por la autoconservación. La idea de un principio de sociabilidad independiente del gobierno también fue crucial para la concepción de sociedad de Adam Smith. Sin embargo, Smith buscó revisar las premisas de Pufendorf sobre la naturaleza humana. Siguiendo a Hutcheson, los consideró demasiado cercanos al sistema egoísta de Hobbes. Como pretende mostrar este artículo, para Smith la sociabilidad no surge de la necesidad de la ayuda de los demás, como suele decirse, sino del deseo de la estima merecida.”

Otra vez sobre el dilema del samaritano, o el dilema de la ayuda social que perjudica a quienes la reciben

Hace poco comenté el problema del “dilema del samaritano”, un concepto que desarrollara el premio Nobel en Economía, James Buchanan, respecto a la ayuda a terceros y las consecuencias que puede tener. El tema aparece de nuevo en un paper de Alain Marciano. “The Political Economy of Buchanan’s Samaritan’s dilemma. Power & Responsibility: Interdisciplinary Perspectives for the 21st Century in Honor of Manfred J. Holler, In press. ￿hal03683855￿ https://hal-cnrs.archives-ouvertes.fr/hal-03683855/document

Así plantea el tema el autor:

“Escrito por James Buchanan a principios de la década de 1970, “El dilema del samaritano” es un ensayo pesimista, marcado por las opiniones negativas de su autor sobre la situación de las sociedades occidentales en ese momento. Sin embargo, la situación descrita en este ensayo también encaja en el enfoque de cooperación y parasitismo de Buchanan. Dicho de otra manera, concuerda perfectamente con las opiniones de Buchanan sobre economía pública. Esto es lo que pretendemos mostrar en este breve artículo. Nuestra demostración se desarrolla en dos partes. Primero, mostramos que el principal argumento de Buchanan sobre la cooperación en la provisión de bienes públicos o la eliminación de externalidades conduce necesariamente a situaciones como la descrita en el dilema del samaritano. En segundo lugar, mostramos que Buchanan no se tomó la situación en serio hasta finales de la década de 1960, unos años antes de escribir su ensayo sobre el dilema.”

Y así explica el problema como lo presentara Buchanan:
“Fue en un ensayo publicado en 1975 en un volumen colectivo editado por Edmund Phelps, titulado Altruism, Morality, and Economic Theory (1975) que Buchanan planteó y analizó el problema que podrían enfrentar los samaritanos cuando ayudan a las personas necesitadas, por ejemplo, al transfiriéndoles dinero. El dilema es una trampa en la que caen los samaritanos cuando y porque las personas necesitadas a las que ayudan no reaccionan a la ayuda recibida, no se esfuerzan por corresponder a la ayuda del samaritano. Ahora bien, Buchanan creía o partía del supuesto de que un samaritano espera que su ayuda, regalo o transferencia lleve al destinatario a cambiar su comportamiento, hacer algunos esfuerzos adicionales y, en particular, “trabajar”. 3Por lo tanto, el samaritano no puede dejar de sentirse insatisfecho por la falta de efecto que la transferencia tiene en el comportamiento de los destinatarios. Para evitar esta situación asimétrica, desigual —y desagradable— en la que ella ayuda y el receptor no hace ningún esfuerzo a cambio, la samaritana podría decidir dejar de comportarse con caridad, dejar de ayudar al potencial receptor. Elegir este curso de acción suprimiría la insatisfacción de la samaritana al ver que su caridad no era recíproca y también, en la mente de Buchanan, incitaría al receptor a cambiar su conducta y su trabajo. Así se restablecería la simetría y la igualdad. Pero, según Buchanan, no ayudar a las personas necesitadas es costoso. El samaritano sufriría al ver morir de hambre al destinatario y la pérdida de utilidad que se deriva de la imposibilidad de comportarse con benevolencia. Una situación desagradable reemplaza a otra. De ahí el dilema al que se enfrenta la samaritana: o ayuda a quien no le devuelve la ayuda o no ayuda pero sufre el costo de no ayudar.”

Más sobre considerar la creación secundaria de dinero por los bancos como dinero privado

Antes publiqué algo de Lawrence White sobre el dinero privado, planteando una duda acerca de si era correcto contar la creación secundaria de los bancos privados como tal, aunque fuera denominada en dinero base que es estatal. En fin, da para mucho. Aunque no se refiere a eso sino a distintos sistemas monetarios, el tema aparece también en un artículo de Alexander William Salter, quien es Georgie G. Snyder Associate Professor of Economics en el Rawls College of Business y  Comparative Economics Research Fellow en el Free Market Institute, ambos en Texas Tech University. Publicado por el American Institute for Economic Research con el título “Modeling the Money Supply”: https://www.aier.org/article/modeling-the-money-supply/

“Dinero commodity con banca competitiva

Agreguemos un sistema bancario competitivo además del Modelo Dos (patrón oro). Un gran número de bancos acepta depósitos de oro a cambio de pasivos denominados en oro. Estos pasivos incluyen billetes de banco, canjeables por oro a la vista. También incluyen cuentas corrientes y cuentas de ahorro, que probablemente pagan intereses y pueden tener algunas condiciones de redención.

La característica clave de este sistema es la divergencia entre el medio de intercambio y el medio de redención. Siempre que los bancos sean confiables, no hay necesidad de cargar oro físico para realizar transacciones. Solo podemos usar los pasivos bancarios para comprar y vender. Los bancos adquieren naturalmente grandes cantidades de los pasivos de los demás y pueden liquidar a intervalos regulares. Ocasionalmente, es posible que queramos redimir nuestros pasivos por oro, pero esto es raro.

En este modelo, la intermediación financiera crea dinero. Dado que todo el mundo utiliza los pasivos bancarios como dinero, los nuevos préstamos bancarios crean dinero a través del proceso de reserva fraccionaria.

Esto es lo bueno de este sistema: los bancos proporcionarán colectivamente tanto dinero como el público quiera mantener al poder adquisitivo prevaleciente del medio de redención. Si el dinero está denominado en oro, el precio relativo del oro sigue siendo el precio del dinero. Pero debido a que el público trata los pasivos bancarios y el oro como sustitutos casi perfectos, los bancos están perfectamente felices de emitir tantos pasivos como demanda el público. Por lo tanto, un precio dado del oro es compatible con cualquier cantidad de dinero emitido por un banco. Los economistas llaman a esto oferta perfectamente elástica. La cantidad de dinero está determinada por la demanda, mientras que el precio está determinado por la oferta. Gráficamente, la curva de oferta de dinero es horizontal. Se cruza con el eje vertical en el precio del oro.”

Alberdi y la libertad en la Constitución: «viva en el texto escrito, y maltratada en el hecho»

Con los alumnos de la UBA Derecho completamos la lectura de Alberdi en su «Sistema Económico y Rentístico». Aquí, en la conclusión, sobre el rumbo que debería tomar la República:

«Figuraos un buque que navega en los mares del cabo de Hornos con la proa al polo de ese hemisferio; esa dirección lo lleva al naufragio. Un día cambia de rumbo y toma el que debe llevarlo a puerto. ¿ Cesan por eso en el momento la lluvia, el granizo, la oscuridad y la tempestad de los sesenta grados de latitud? – No, ciertamente; pero con solo persistir en la nueva dirección, al cabo de algún tiempo cesan el granizo y las tempestades y empiezan los hermosos climas de las regiones templadas. – Pues bien: toda la actual política argentina, todo el sistema de su Constitución general moderna, es de mera dirección y rumbo, no de resultados instantáneos. La nave de nuestra Patria se había internado demasiado en regiones sombrías y remotas, para que baste un solo día a la salvación de sus destinos. – Nuestra organización escrita es un cambio de rumbo, un nuevo derrotero. Nuestra Constitución es la proa al puerto de salvación. Sin embargo, como todavía navegamos en alta mar, a pesar de ella tendremos borrascas, malos tiempos, y todos los percances del que se mueve en cualquier sentido, del que marcha en el mar proceloso de la vida libre. Sólo el que está quieto no corre riesgos, pero es verdad que tampoco avanza nada.

La libertad, viva en el texto escrito y maltratada en el hecho, será por largo tiempo la ley de nuestra condición política en la América antes española. Ni os admiréis de ello, pues no es otra la de nuestra condición religiosa en la mayoría del mundo de la cristiandad. Porque en el hecho violemos a cada instante los preceptos cristianos, porque las luchas de la vida real sean un desmentido de la Religión que nos declara hermanos obligados a querernos como tales, ¿se dirá que no pertenecemos a la Religión de Jesucristo? ¿Quién, en tal caso, tendría derecho de llamarse cristiano? Impresa en el alma la doctrina de nuestra fe, marchamos paso a paso hacia su realización en la conducta. En política como en religión, obrar es más difícil que creer.

La libertad es el dogma, es la fe política de la América del Sud, aunque en los hechos de la vida práctica imperen con frecuencia el despotismo del gobierno (que es la tiranía) o el despotismo del pueblo (que es la revolución). Hace dos mil años que los hombres trabajan en obrar como creen en materia de moral. ¿Será extraño que necesiten largos años para obrar como creen en materia de política, que no es sino la moral externa aplicada al gobierno de los hombres?

Dejad que el pueblo sud-americano ame el ideal en el gobierno, aunque en el hecho soporte el despotismo, que es resultado de su condición atrasada e indigente. Dejad que escriba y sancione la república en los textos; un día vendrá en que la palabra de libertad encarne en los hechos de la vida real, misterio de la religión política de los pueblos comprobado por la historia de su civilización: y aunque ese día, como los límites del tiempo, nunca llegue, es indudable que los pueblos se aproximan a él en su marcha progresiva, y son más felices a medida que se acercan al prometido término, aunque jamás lo alcancen, como el de la felicidad del hombre en la tierra. Por fortuna no es de Sud-América únicamente esta ley, sino del pueblo de todas partes; es ley del hombre así en política como en moral. Su espíritu está cien años adelante de sus actos.

Pero todo eso es aplicable a la libertad política más bien que a la libertad económica – objeto de nuestro estudio, la menos exigente, la menos difícil, la más modesta y practicable de las libertades conocidas. La libertad económica esencialmente civil es la libertad de poseer y tener, de trabajar y producir, de adquirir y enajenar, de obligar su voluntad, de disponer de su persona y de sus destinos privados. Accesible, por la Constitución, al extranjero en igual grado que al ciudadano, y asegurada doblemente por tratados internacionales, recibe de esta condición su más fuerte garantía de practicabilidad, y asegura ella misma el porvenir de las otras libertades, tomando a su cargo su educación, su nutrición, su establecimiento y desarrollo graduales, como el de la capacidad siempre ardua de intervenir en la gestión de la vida política o colectiva del Estado.Alberdi

El dinero privado no ha sido ni es tan raro… ¿si contamos todos los medios de pago?

Siempre vale la pena leer a Larry White sobre teoría monetaria. Por suerte también escribe artículo de más fácil lectura, tal como el que se titula “How Common Has Private Currency Been?”, para señalar que la moneda privada no es una rareza, algo pocas veces visto: https://www.aier.org/article/how-common-has-private-currency-been/

De todas formas, me queda la duda si es correcto contar la creación secundaria dinero por parte de los bancos privados como dinero privado, En fin, así comienza:

“Recientemente, un asesor de inversiones y partidario de Bitcoin tuiteó la afirmación de que «[p]or la mayor parte de la historia humana» la «[s]eparación de dinero y estado era la norma, incluso si el estado estampaba la cara de su gobernante en la moneda». Un fuerte desacuerdo (y un fuerte apoyo) siguió al tweet. La crítica más categórica aseveraba: “El dinero es y siempre ha sido una creación del gobierno”. Un desafío algo más moderado afirmaba que «el dinero privado rara vez ha sido el principal medio de intercambio».

Primero, aclaremos el objeto de la discusión. Si definimos «dinero» de la forma en que los economistas suelen hacerlo, para significar cualquier «medio de intercambio comúnmente aceptado», incluidos los depósitos bancarios y otros medios de pago por transferencia de cuenta, la afirmación de que el dinero privado ha sido raro es obviamente falsa. El dinero proporcionado por el Estado, en su mayoría en forma de papel moneda emitido por los bancos centrales y las cajas de conversión, es una pequeña parte de los saldos monetarios en poder del público en la actualidad. En Suecia, el papel moneda emitido por el gobierno rara vez se ve y podría eliminarse por completo. En Estados Unidos, el 90 por ciento del dinero en poder del público (medido por el agregado monetario M2) son depósitos bancarios privados. Los billetes de la Reserva Federal y las monedas del Tesoro en conjunto comprenden solo alrededor del 10 por ciento de M2. Para la propia economía de EE. UU., el 10 por ciento de M2 ​​es en realidad una exageración, porque aproximadamente el 60 por ciento de los billetes de la Reserva Federal se mantienen fuera del país, pero esos dólares en el extranjero sirven como moneda en otros lugares.

Para interpretarlos generosamente, supongamos que lo que quieren decir quienes dicen que el “dinero privado” ha sido raro es que la moneda privada, circulante o medios de pago mano a mano, ha sido raro. Sin embargo, incluso esa afirmación no es correcta. En un artículo anterior de este blog, critiqué la declaración del historiador Harold James de que «las monedas privadas han sido muy raras» en la historia, pero no muy raras cubren un amplio rango. Una descripción más extensa (aunque inevitablemente no exhaustiva) de las monedas privadas históricas indicará mejor hasta qué punto prevalecieron. El objetivo aquí no es argumentar, a partir del predominio histórico de varias monedas emitidas de forma privada, que fueron las mejores de todas las monedas factibles, solo establecer que se usaron más ampliamente de lo que a menudo se aprecia.”

Más sobre esto en un post posterior