Parece obvio: si la gente entiende que ciertas normas son injustas, tiende a desobedecerlas

Hay un elemento de percepción de justicia en la forma y el grado de aceptación de las instituciones por parte de la gente. Es lo que plantean en este trabajo DISCUSSION PAPER SERIES IZA DP No. 16346 titulado “Behavioural Responses to Unfair Institutions: Experimental Evidence on Rule Compliance, Norm Polarisation, and Trust”;  JULY 2023 por Simon Columbus University of Copenhagen; Lars P. Feld, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg; Matthias Kasper, Walter Eucken Institute, Freiburg y Matthew D. Rablen, University of Sheffield and IZA: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fdocs.iza.org%2Fdp16346.pdf;h=repec:iza:izadps:dp16346

“Este estudio investiga los efectos de la aplicación injusta de reglas institucionales sobre las contribuciones al bien público, las normas personales y sociales y la confianza. En un experimento en línea previamente registrado (n = 1038), encontramos que las instituciones sesgadas reducen el cumplimiento de las reglas en comparación con las instituciones justas. Sin embargo, la aplicación de las normas –justa e injusta– reduce la polarización de las normas en comparación con la no aplicación. También encontramos que la heterogeneidad social reduce la confianza promedio e induce un favoritismo en la confianza dentro del grupo. Finalmente, encontramos evidencia consistente de los efectos de los pares: niveles más altos de cumplimiento entre pares aumentan el cumplimiento futuro y se traducen positivamente en normas y confianza. Nuestro estudio contribuye a la literatura sobre respuestas conductuales al diseño institucional y fortalece los argumentos a favor de la aplicación imparcial de las reglas.”

Ahora el nuevo socialismo es la «asociación público-privada». ¿De dónde surgen estas ideas?

Ahora el nuevo socialismo es la asociación público-privada. Es el punto que se plantea en la revista The Austrian en un artículo de Jorg Guido Hülsmann titulado “ THE NEW SOCIALISM IS A PUBLIC-PRIVATE PARTNERSHIP”: https://cdn.mises.org/the_austrian_julyaugust_2023.pdf

Así comienza:

“En 1990, el socialismo parecía haber terminado de una vez por todas, pero los tiempos han cambiado. En los últimos veinte años, el socialismo ha vuelto a ponerse de moda más allá de los márgenes académicos. La crisis de la covid-19 demostró con qué rapidez y profundidad las sociedades tradicionalmente libres de Occidente pueden ser transformadas por pequeños grupos de tomadores de decisiones decididos y bien coordinados. La planificación centralizada de arriba hacia abajo de todos los aspectos de la vida humana no es hoy sólo una posibilidad teórica. Parece estar a la vuelta de la esquina.

Ahora, el renacimiento de la planificación central es un callejón sin salida intelectual y práctico, por las razones que explicó Ludwig von Mises hace cien años. Pero si Mises tenía razón, ¿cómo podemos explicar entonces el renacimiento del socialismo como ideal político? Hasta cierto punto, esto podría explicarse por el hecho de que es probable que las nuevas generaciones olviden las lecciones que aprendieron, a menudo de la manera más difícil, sus antepasados. Sin embargo, también hay otras cuestiones en juego. A continuación destacaré dos factores institucionales que han desempeñado un papel importante: los aparatos estatales y las fundaciones privadas sin dueño.”

La mano invisible: ¿de quién es? ¿Hay un marco institucional detrás? ¿Y es también evolutivo?

¿Hay algo detrás de la “mano invisible”? Todos conocemos la famosa metáfora pero podríamos preguntarnos: ¿la mano de quién?, siendo que, en realidad, se trata de las manos, o de las decisiones de todos y cada uno de los miembros de una sociedad. En este artículo se considera una ampliación de la metáfora sugiriendo que lo que hay detrás es el marco institucional de valores y normas que guían las acciones de las personas…, y ¿ese marco sería también el fruto de un proceso evolutivo tipo mano invisible?

Es el tema de este artículo “The Hand Behind the Invisible Hand: Reflections on a Recurring Theme in Classical Liberal Political Economy”, por Paul Lewis, Department of Political Economy, King’s College London, publicado en Contributions to Political Economy, Volume 42, Issue 1, July 2023, Pages 78–100, https://doi.org/10.1093/cpe/bzad010

“Este artículo es un ensayo de revisión de ‘La mano detrás de la mano invisible’ de Karl Mittermaier, escrito por primera vez como una tesis doctoral presentada en 1987 y finalmente publicada en 2020. El ensayo examina la cuestión principal en la que se centra Mittermaier, a saber, si la El marco institucional necesario para que surja un orden espontáneo de mercado también surge espontáneamente, a través de un proceso de mano invisible, o si debe ser creado deliberadamente por la mano visible del Estado. El ensayo considera el análisis de Mittermaier sobre cómo se aborda esta cuestión en la obra de Adam Smith, James Buchanan, Walter Eucken, Friedrich Hayek y Henry Simons. Agrega también algunas reflexiones sobre la problemática que surge del trabajo de Elinor Ostrom.”

Libertad en educación es liberarnos de la educación estatal y tener opciones para elegir

La libertad en educación es en estos momentos liberarnos de la educación estatal, antes que «pública» porque la educación privada también es para el «público», como lo plantea en este artículo “Freedom from Public Education”, por Henry T. Edmondson III, quien es Carl Vinson Professor of Political Science and Public Administration at Georgia College: https://lawliberty.org/book-review/freedom-from-public-education/

 

“Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos, fue la era de la sabiduría, fue la era de la necedad, fue la época de la fe, fue la época de la incredulidad, fue la época de la luz, fue la estación de la oscuridad, fue la primavera de la esperanza, fue el invierno de la desesperación”.

 

El famoso pasaje inicial de Charles Dickens en Historia de dos ciudades podría aplicarse a la política educativa estadounidense actual. Por esa razón, el libro de Neal P. McCluskey, The Fractured Schoolhouse: Reexamining Education for a Free, Equal, and Harmonious Society, es una contribución bienvenida porque estos “peores tiempos” han provocado reformas escolares que podrían llevar al país hacia los “mejores tiempos”. de tiempos.”

 

Es el peor de los tiempos porque la pandemia y el peligroso radicalismo en las escuelas han infligido un daño incalculable a la educación estadounidense. Hay mucha retrospección sobre cómo las escuelas manejaron la pandemia, pero una cosa está clara: se ha manejado mal. Líderes políticos equivocados, sindicatos de docentes hambrientos de poder y administradores-ideólogos han cerrado escuelas arbitrariamente, han impuesto máscaras faciales inútiles a los niños y han enviado a los estudiantes al inframundo del “aprendizaje en línea”, todo ello mientras los estudiantes se encuentran en sus etapas más formativas de educación. desarrollo social y académico. No debería sorprender, entonces, que la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP), a menudo denominada “Boletín de Calificaciones de la Nación”, informe “disminuciones masivas” en el dominio de las matemáticas y caídas significativas en las habilidades verbales. Estas métricas preocupantes no tienen precedentes, pero esta vez los padres parecen reacios a firmar obedientemente la “boleta de calificaciones” y enviarla de regreso con sus hijos.

Suecia comenzó a experimentar con el socialismo cuando ya era rica: y no le fue bien

Una vez más sobre el “socialismo nórdico”, en este caso en relación a Suecia. En este trabajo Johann Norberg analiza la historia de Suecia en últimos doscientos años y si su actual progreso y calidad de vida se deben al estado benefactor. El artículo se titula “The Mirage of Swedish Socialism: The Economic History of a Welfare State (Parts 1 and 2): https://www.fraserinstitute.org/studies/mirage-of-swedish-socialism-the-economic-history-of-a-welfare-state-parts-1-and-2

Así comienza:

“Gran parte de lo que el mundo exterior cree saber sobre el modelo sueco es erróneo. Cuando a políticos estadounidenses como el senador Bernie Sanders y la representante Alexandra Ocasio-Cortez se les pide que mencionen un ejemplo de economía socialista exitosa, a menudo señalan a Suecia.

Pero Suecia sólo empezó a experimentar con ideas socialistas cuando ya era una de las sociedades más exitosas del mundo. Su éxito se basó en un modelo de libre mercado desarrollado después de un episodio de liberalización radical entre 1840 y 1870 y el rápido crecimiento que desató. Ya en 1950 Suecia era la cuarta economía más rica del mundo y también una de las más libres, con un gasto público inferior al 20 por ciento del PIB. El gobierno era más pequeño que en otros países de Europa occidental y los impuestos eran ligeramente más bajos que en Estados Unidos.

Sólo en las décadas de 1970 y 1980 Suecia amplió drásticamente su gobierno con más gasto, impuestos y regulación. Es razonable decir que durante esta época Suecia avanzaba hacia el socialismo. Pero eso fue una aberración en la historia de Suecia, una aberración que no estuvo asociada con el éxito. Por el contrario, este fue el único período de la historia económica moderna en el que Suecia quedó rezagada respecto de otros países industrializados.”

Una buena noticia para ellos y para nosotros: la Unión Europea aprobaría las semillas transgénicas

Una buena noticia, con sentido común y que beneficiará no solamente a los europeos sino a los productores de Sudámerica, y al mundo en general: ahora van a aceptar a las semillas transgénicas. Se comenta en un artículo publicado por Quillette con el título “The European Union Is Finally Coming Around to Gene-Edited Seeds”, por Zion Lights: https://quillette.com/2023/08/14/gene-editing-saves-lives-so-why-are-western-activists-opposing-it/

Así comienza:

“Durante un cuarto de siglo, activistas como Vandana Shiva se han opuesto a los cultivos transgénicos que pueden ayudar a alimentar al mundo. Ahora, más que nunca, es hora de rechazar sus demandas luditas.

En 2021, la Unión Europea anunció que revisaría su legislación de la era de 2001 que rige los organismos genéticamente modificados (GM), a fin de tener en cuenta adecuadamente el reciente desarrollo de cultivos «editados genéticamente», que se producen utilizando lo que se conoce como Nueva Técnicas Genómicas. Para los profanos, la distinción entre los distintos tipos de tecnología puede parecer oscura. Pero desde un punto de vista científico la diferencia es significativa.

Los organismos genéticamente modificados, también conocidos como organismos transgénicos u OGM, existen desde la década de 1990. Muchos OGM bien conocidos se han desarrollado combinando ADN de diferentes tipos de organismos, un proceso que ha despertado temores sobre los “alimentos franken” (un término peyorativo acuñado hace tres décadas por el profesor del Boston College Paul Lewis, quien escribió: “Si quieren véndenos Frankenfood, tal vez sea hora de reunir a los aldeanos, encender algunas antorchas y dirigirnos al castillo”).

Por el contrario, las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT) permiten a los científicos manipular regiones específicas de un genoma directamente (para reducir la necesidad de pesticidas, resistir enfermedades, aumentar los rendimientos o mejorar la resiliencia frente al cambio climático) sin importar material genético de fuentes externas. CRISPR-Cas9 (normalmente traducido simplemente como CRISPR), la tecnología líder en esta área, se asemeja a un par de tijeras genéticas que los científicos pueden usar para eliminar, agregar o reordenar quirúrgicamente material genético a nivel molecular.

No se trata simplemente de un cambio superficial de marca que las corporaciones han aplicado a la tecnología heredada de OGM. Las NGT suponen un enorme salto tecnológico, como demuestra el hecho de que los dos científicos que desarrollaron CRISPR en la década de 2010 recibieron el Premio Nobel de Química 2020 por su trabajo.”

¿Cómo se asegura la calidad y la seguridad de los productos que consumimos? ¿Inspectores o competencia?

¿Cómo se asegura la calidad en los mercados? ¿Cómo garantizar que los productos son seguros para ser consumidos? La inmediata respuesta de muchos es que esto se logra con la regulación y control estatal. En esta nota, titulada “Regulación en el libre mercado: no es lo que la mayoría cree”, del Mises Wire, Antti Takala, un estudiante de Finlandia, se anima a introducir el tema: https://mises.org/es/wire/regulacion-en-el-libre-mercado-no-es-lo-que-la-mayoria-cree

“Cuando se plantea la idea de un mercado totalmente libre en el debate económico, una crítica ampliamente aceptada a dicha idea suele estar relacionada con la cuestión de cómo se podría garantizar que los bienes y servicios fueran seguros para el consumo. Al fin y al cabo, sin un gobierno que envíe inspectores y decrete normas de seguridad para los productos, se suele suponer que las compañías, en su eterna búsqueda de beneficios sin piedad, no tendrían ningún incentivo para no vender lo que más dinero les reportara.

Sin embargo, la escuela austriaca entiende perfectamente que esto no es cierto, y no quiero insistir explicando por qué. En su lugar, quiero centrarme en cómo un verdadero mercado libre promulgaría la regulación de forma natural y descentralizada y cómo podría surgir en una situación del mundo real. Así que saltemos de nuestro orwelliano mundo moderno a un mundo en el que reine el laissez-faire.

Supongamos que nuestro imaginado mercado libre ha sobrevivido hasta este punto sin necesidad de regulación alguna por parte de un poder centralizado. Pero ahora han surgido problemas en el paraíso, y una compañía, para mantenerse rentable, ha recurrido a la venta de un producto alimenticio que provoca malos dolores de estómago a algunos de sus consumidores. ¿Cómo podríamos salir de este lío sin conjurar un poder centralizado que regule el mercado de una forma distinta a como lo hacen nuestros gobiernos aquí, en el mundo real?”

¿Si una familia tiene más opciones para elegir la educación de sus hijos, obtienen mejores resultados?

¿La libertad de elegir la educación de los hijos mejora los resultados? Por un lado, bien se podría decir que permite acomodar la educación que estos reciben a las preferencias que tenga la familia, pero además ¿aprenden más? Esta sería la conclusión que presentan en este paper “THE IMPACT OF PUBLIC SCHOOL CHOICE: EVIDENCE FROM LOS ANGELES’ ZONES OF CHOICE”, por  Christopher Campos de la Universidad de Chicago y Caitlin Kearns de Berkeley, Working Paper 31553 http://www.nber.org/papers/w31553

“¿Proporciona un distrito escolar que amplía las opciones escolares mejores resultados para los estudiantes que un sistema de asignación basado en el vecindario? Este documento estudia el programa Zones of Choice (ZOC), una iniciativa de elección de escuela del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) que creó pequeños mercados de escuelas secundarias en algunos vecindarios, pero mantuvo los límites de las zonas de asistencia en el resto del distrito. Estudiamos los impactos a nivel de mercado de la elección en el rendimiento de los estudiantes y la matriculación universitaria utilizando un diseño de diferencias en diferencias. Los resultados de los estudiantes en los mercados de la ZOC aumentaron notablemente, lo que redujo las brechas de logros e inscripción universitaria entre los vecindarios de la ZOC y el resto del distrito. Los efectos de ZOC son mayores para las escuelas expuestas a más competencia, lo que respalda la idea de que la competencia es un canal clave. Las estimaciones de la demanda sugieren que las familias otorgan un peso considerable a la calidad académica de las escuelas, proporcionando a las escuelas incentivos inducidos por la competencia para mejorar su eficacia. La evidencia demuestra que los programas de elección de escuela pública tienen el potencial de mejorar la calidad de la escuela y reducir las disparidades en las oportunidades educativas basadas en el vecindario.”

Elecciones y sistemas electorales: Buchanan & Tullock discuten si el voto mayoritario es el mejor sistema

Entre tantas reformas propuestas, también se plantea en Argentina la reforma del sistema electoral. No hay ningún sistema electoral perfecto, por la sencilla razón que no es posible agregar las preferencias individuales sobre decisiones tan complejas como la de elegir representantes, o un gobernante. Pero ya que se abre la discusión, va algo sobre sistemas electorales, comenzando con los aportes fundacionales de James Buchanan y Gordon Tullock, comentados en un artículo de Julien Grandjean con el título de “James M. Buchanan and Gordon Tullock on the Weaknesses of Majority Voting: A Triptych”: https://journals.openedition.org/oeconomia/10780

 

“Este artículo revisa las diferentes pero complementarias demostraciones propuestas por James M. Buchanan y Gordon Tullock para señalar las debilidades de la votación por mayoría absoluta. Mostramos que los dos autores tomaron dos caminos distintos para llegar a la misma conclusión. Buchanan, basándose en su conocimiento de Knut Wicksell, optó por estudiar el tema desde un ángulo abstracto. Tullock ofreció una demostración práctica inspirada en sus lecturas de Duncan Black y Anthony Downs. Entre 1959 y 1961, en particular, Tullock produjo una serie de trabajos, publicados o no, que constituyen la base de su contribución al cálculo del consentimiento. Este trabajo, escrito por los dos autores, incluye un tercer tipo de reflexión sobre el voto mayoritario: una demostración teórica. Este artículo examina la construcción del tríptico real formado por el trabajo de Buchanan y Tullock sobre el voto mayoritario y destaca el papel importante, aunque descuidado, de Tullock en la formación del Cálculo y en el desarrollo del programa de investigación de elección pública en Virginia.”

 

Un extremista de derecha, racista y xenófobo. cambia de rumbo y se vuelve un liberal clásico

Poco conozco de Richard Hanania salvo que es un nombre conocido por sus posiciones de extrema derecha, racistas y xenófobas pero aquí escribe contando cómo y porqué ha abandonado todas esas ideas y se ha convertido en un liberal clásico. Se trata de un artículo publicado en la revista Quillette con el título: “My Journey Out of Extremism: And how I became a small-l liberal”: https://quillette.com/2023/08/07/my-journey-out-of-extremism/

Así lo presenta la editora Claire Lehmann:

“Algunos pueden cuestionar mi decisión de publicar Richard Hanania, especialmente a la luz de las recientes revelaciones del Huffington Post. Quiero aclarar que estoy compartiendo su trabajo no porque esté descartando la gravedad del extremismo de extrema derecha entre los jóvenes. Por el contrario, creo que es un problema genuino que exige respuestas reflexivas.

La razón detrás de la publicación del ensayo de Hanania a continuación radica en la escasez de narraciones que retraten el viaje de los jóvenes para alejarse de las ideologías extremistas a través de los procesos de madurez y moderación. Necesitamos más historias como la que ofrece Richard para que sirvan de guía a quienes puedan estar cayendo en el radicalismo.

A lo largo de los años, he visto a muchas personas «canceladas» y he visto cómo amigos y colegas se radicalizaban políticamente y se amargaban personalmente. Debido a esto, creo que es esencial destacar a las personas que han experimentado una transformación al moderar sus puntos de vista, resistiendo la trampa del victimismo y el agravio.

Como dijo en broma Oscar Wilde, cada santo tiene un pasado y cada pecador tiene un futuro. Por lo tanto, si alguien que alguna vez fue extremista ha logrado crecer y evolucionar positivamente, su narrativa tiene valor y merece ser compartida.”

— Claire Lehmann, editora en jefe