Normas que no son estatales, no las emiten los gobiernos, ni éstos las controlan

Cuando uno piensa en normas, en reglas, tiende a pensar en aquellas que dictan los Estados, como leyes, decretos y otras; pero existe un gran número de normas que encuadran nuestras acciones, que no tienen su origen en los gobiernos ni son controladas por ellos. Son normas que evolucionan espontáneamente, nadie en particular las dicta ni nadie tampoco controla su cumplimiento que no seamos nosotros mismos. Es lo que trata este paper, titulado “Spontaneous Norms in Law and Economics: A Sketch Typology”, parte del European Doctorate in Law and Economics, Institute of Law and Economics, University of Hamburg, cuyo autor es Karol B. Zdybel, Working Paper 2022 No. 66: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/267890/1/ile-wp-2023-66.pdf

“Este artículo ofrece una tipología concisa de normas espontáneas, es decir, normas que se forman o mantienen a través del comportamiento colectivo descentralizado en una comunidad. La tipología combina tres criterios para identificar normas espontáneas: (i) formación implícita de reglas (consuetudinarias), en contraposición a la formación explícita; (ii) la ejecución a través de acciones sancionadoras descentralizadas, en contraposición a la ejecución por un agente social especial; (iii) interpretación privada del cumplimiento de las normas, frente a la presencia de un intérprete público del cumplimiento. El documento también sugiere cómo los tipos identificados pueden modelarse teóricamente como juegos repetidos. Se argumenta que las diferencias estructurales entre varios tipos de normas espontáneas pueden entenderse mejor como diferencias en la secuencia de juego en un juego de escenario. Además, la tipología se ilustra con ejemplos de la historia del derecho y la antropología del derecho. Se muestra que los sistemas de normas supuestamente disímiles (por ejemplo, el derecho internacional consuetudinario y el derecho primitivo, las normas de guerra y las normas sociales internas) exhiben una semejanza estructural.”

Free cities en África: Itana sería el polo tecnológico libre en Nigeria

La idea de las ciudades autónomas y libres también ha llegado a África como iniciativa de algunos exitosos emprendedores africanos. Lo comenta este artículo del Financial Times: “How to create a city”, Los empresarios están planificando «ciudades chárter» autónomas como respuesta al rápido crecimiento de la población de África, por David Pilling: https://archive.is/krvKR#selection-1365.0-1365.103

“Iyinoluwa Aboyeji, más conocido como «E», cofundó dos nuevas empresas tecnológicas con un valor de más de mil millones de dólares antes de cumplir los 30 años. Con dos unicornios en su haber, ya es uno de los jóvenes más exitosos de Nigeria, si no de África. empresarios Ahora tiene la vista puesta en construir algo más grande: una ciudad.

Itana, como se la llamará, sigue siendo más una idea que una realidad, aunque se compró el terreno y se encontraron algunos patrocinadores destacados. Varios miles de personas, principalmente codificadores, expertos en tecnología y tipos de empresas emergentes, están en una lista de espera para mudarse a la ubicación de 7,2 hectáreas en las afueras de Lagos, tan pronto como se construya.

Entre los patrocinadores se encuentra Patri Friedman, nieto de Milton Friedman, un libertario cuyo Pronomos Capital se dedica a establecer “ciudades chárter”, nuevas jurisdicciones en terrenos baldíos con sus propios marcos legales y sistemas de gobernanza. (El otro reclamo de fama de Friedman es como fundador del Instituto Seasteading, que aboga por la creación de colonias oceánicas autónomas alojadas en plataformas flotantes).”

Lecciones de la dolarización en América Latina: cerrando el Banco Central y libre elección de moneda

Ya comenté antes el libro de Emilio Ocampo y Nicolás Cachanosky sobre dolarización. Ahora publican un paper titulado “Lessons from Dollarization in Latin America in the 21st Century”, por Nicolas Cachanosky; The University of Texas at El Paso; American Institute for Economic Research; UCEMA Friedman-Hayek Center for the Study of a Free Society; Emilio Ocampo, UCEMA y Alexander William Salter; Texas Tech University – Rawls College of Business; American Institute for Economic Research

Cachanosky, Nicolas and Ocampo, Emilio and Salter, Alexander William, Lessons from Dollarization in Latin America in the 21st Century (January 5, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4318258  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4318258

“Este artículo analiza la dolarización del siglo XXI en América Latina. Hacemos hincapié en que la dolarización es una reforma compleja que se puede implementar de muchas maneras diferentes. Extraemos tres lecciones importantes de estas experiencias: (1) mantener el banco central después de la dolarización es una vulnerabilidad institucional innecesaria que facilita la desdolarización compulsiva, (2) la opinión pública ofrece la defensa más importante de la dolarización contra los intentos populistas de revertirla, y ( 3) incluso si la dolarización no se respalda con reformas estructurales (o dichas reformas se revierten), sigue siendo superior al contrafactual de ninguna reforma con inflación persistente, alta y volátil.”

Irán: un estado oscurantista y represor permite la existencia de un mercado (regulado) de órganos ?¿?

Ya he tratado este tema antes. Casi todos hemos repudiado la represión a las manifestaciones de mujeres en Irán y la condena a muerte de algunos deportistas que las apoyaron. Por eso, resulta también increíble que ese régimen oscurantista y totalitario permita la existencia de un mercado (regulado) de órganos humanos, y que el resultado de eso sea que no hay tiempo de espera para quienes los necesitan, a diferencia de lo que ocurre en todos los demás países donde eso lo maneja el Estado. Ahora el tema se trata en este paper: DISCUSSION PAPER SERIES IZA DP No. 15806; “A Field Study of Donor Behaviour  in the Iranian Kidney Market”, por Ali Moghaddasi Kelishomi de Loughborough University y  Daniel Sgroi de University of Warwick, ESRC CAGE Centre and IZA: https://docs.iza.org/dp15806.pdf

“En los últimos años, los economistas han desempeñado un papel importante en el desarrollo de modelos coincidentes para reducir los tiempos de espera para la donación de riñón, siendo quizás el trabajo de Alvin Roth el más destacado (Ashlagi y Roth, 2014; Fumo et al., 2015; Anderson et al., 2015). ;Roth, 2015). Sin duda, esto ha ayudado a mejorar la situación de quienes esperan donantes (Krudy, 2012). Sin embargo, todavía estamos muy lejos de resolver el problema de las largas listas de espera y, trágicamente, muchos pacientes mueren cada año antes de encontrar un donante adecuado. En los EE. UU., había 90.421 personas en lista de espera para un riñón a julio de 2021 (OPTN, 2021) con alrededor del 50,2% esperando más de 2 años en la lista, mientras que según la Fundación Nacional del Riñón el tiempo medio de espera es de 3,6 años. En 2014, 4761 pacientes (13 por día) murieron esperando un trasplante, mientras que otros 3668 se enfermaron demasiado para recibir un trasplante antes de que se les ofreciera uno. En el Reino Unido, la situación es similar: el Servicio Nacional de Salud informa una lista de espera de 6000 personas en 2021 y 350 muertes mientras esperaban un trasplante en 2020. El costo en vidas humanas y en sufrimiento es difícil de exagerar y hay No hay duda de que este sigue siendo un tema importante y de actualidad en muchas naciones. En contraste, Irán, el único país del mundo que tiene un mercado de riñones legal y regulado por el gobierno, casi no tiene lista de espera y prácticamente no hay muertes causadas por la falta de un riñón disponible (Yanklowitz, 27 de octubre de 2015).1 En Irán, alrededor del 40 % de los trasplantes de riñón se realizan a partir de donantes vivos y el resto se toma póstumamente (IRNA, 2018; Kidney Foundation of Iran, 2018).”

Las acciones voluntarias contra el cambio climático no son perfectas; las de los gobiernos, menos

Las acciones relacionadas con el cambio climático enfrentan un problema de difícil solución: ¿cómo poner de acuerdo a 8.000 millones de personas para reducir las emisiones? Difícil. Sin embargo, no es necesario que negocie ese número ya que los gobiernos podrían actuar como sus agentes, lo que reduce el número a algo más de doscientos. Pero como los gobiernos terminan siendo atrapados por intereses específicos (favorecer ciertas industrias, etc) no llegan a acuerdos que sean realmente efectivos.

La acción gubernamental está lejos de ser perfecta, y la acción voluntaria nunca pretendió serlo, pero puede contribuir. Así es como el cambio de costumbres y actitudes de la gente termina contribuyendo a reducir el problema y a adaptarse a la nueva situación. Esto ocurre también en el caso de los inversores, o los brokers de inversores. Algunos de ellos han firmado un compromiso de guiar inversiones por $300 billones para recudir el cambio climático a 1.5 grados. Pero ellos no son los propietarios de los activos que manejan y, en ausencia del consentimiento de éstos, las cosas se les complican.

Es lo que trata este paper “Can investors save the planet? – NZAMI and Fiduciary Duty”, por Tom Gosling,  Executive Fellow, London Business School and European Corporate Governance Institute y  Iain MacNeil; Alexander Stone Professor of Commercial Law, University of Glasgow:

https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=342110087101021124110086084102105006002092063023032070066031023098080088119103002117121123020058055102054117069083091014014112049055017040015004073100102112071122059053095086101069122101091076005075101083084099002024097125006022100020127086005119124&EXT=pdf&INDEX=TRUE

  • “Los administradores de activos signatarios de Net Zero Asset Manager Initiative, parte de Glasgow Financial Alliance for Net Zero, se han comprometido a invertir de acuerdo con el objetivo Race to Zero de limitar el calentamiento global a 1,5 °C con un exceso limitado o nulo.
  • Dado que un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dice que «no existe un camino creíble» hacia 1,5oC, exploramos las implicaciones para los administradores de activos, como fiduciarios, de invertir en línea con un escenario climático que ahora podría considerarse un resultado futuro improbable.
  • Evaluamos estrategias de inversión comunes «alineadas con cero neto», como la descarbonización de la cartera, la inclinación, la propiedad activa, la integración de ESG y la inversión de impacto con referencia a las consideraciones del deber fiduciario y la eficacia en el mundo real para combatir el cambio climático.
  • Descubrimos que cuanto más probable es que una estrategia genere un cambio real en las emisiones de carbono de acuerdo con el objetivo de 1,5oC, más probable es que dé lugar a preocupaciones fiduciarias. Si bien es poco probable que estas preocupaciones fiduciarias en la mayoría de los casos den lugar a una responsabilidad legal exigible, es probable que muchos administradores de activos, al aplicar un estándar esperado de deber fiduciario, concluyan que tales estrategias no son consistentes con ese deber en ausencia de un mandato explícito de autorización de los clientes. Como resultado, las estrategias que tienen más probabilidades de ser adoptadas son también las que tienen menos probabilidades de contribuir significativamente a abordar el cambio climático.
  • Establecimos formas en que los compromisos podrían reformularse para maximizar el impacto real de la iniciativa en la lucha contra el cambio climático, evitando conflictos con los deberes fiduciarios de los signatarios. La clave para esto es alinear los compromisos con un escenario climático más realista que 1,5oC con un rebasamiento limitado o nulo.”

Nadie estaría dispuesto a vivir en una sociedad donde todos tuviéramos exactamente el mismo ingreso

Parece que nadie estaría dispuesto a sustentar una sociedad donde todos tuvieran el mismo ingreso, la gente pretende que el ingreso tenga algo que ver con el esfuerzo, y también aceptan que hay cuestiones de suerte. Pero no es una cuestión de esfuerzo por sí mismo, el mercado remunera cuando los consumidores premian el esfuerzo de aquellos que han satisfecho mejor sus necesidades, no cualquier esfuerzo. Yo puedo pasarme diez horas trabajando en algo que a nadie interesa, y no será valorado o premiado por los demás.

En fin, algo de este tema se trata en “Do Strict Egalitarians Really Exist?”por Hyoji Kwon y Yukihiko Funaki de la Graduate School of Economics, Waseda University, Tokyo, Japan. https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fwww.waseda.jp%2Ffpse%2Fwinpec%2Fassets%2Fuploads%2F2022%2F12%2FE2206.pdf;h=repec:wap:wpaper:2206

 

“En conclusión, nuestro estudio proporciona algunas pistas importantes sobre lo que se acepta como una distribución justa en la sociedad. Primero, el egoísmo individual no puede ser ignorado. Cuando se les da autoridad para distribuir una dotación como en el juego del dictador, más de unas pocas personas se comportan de manera egoísta sin importar el esfuerzo individual, la suerte u otros factores. En segundo lugar, cuando hay varios factores que afectan la dotación, como los factores aleatorios y el esfuerzo, las personas no apoyan una distribución equitativa simple que no tenga en cuenta estos factores en absoluto. Con solo una pequeña modificación del modelo de estimación, los sujetos que en estudios previos se estiman como igualitaristas estrictos se comportan como egoístas. Este resultado implica que simplemente buscar un resultado igual sin considerar el desempeño o la contribución de cada individuo no se acepta como una distribución justa. En tercer lugar, incluso si el egoísmo individual tiene un impacto en los problemas de distribución que no se puede ignorar, los ideales de equidad que afirman que se deben considerar el desempeño y las contribuciones individuales, como el libertarismo y el igualitarismo liberal, también son relevantes. Aunque el entorno sociocultural afecta los argumentos sobre si el libertarismo o el igualitarismo liberal proporciona una distribución más justa, aproximadamente el 60 por ciento de las personas siguen estos dos ideales sin tomar decisiones egoístas a pesar de que tienen autoridad sobre la distribución. Esto implica que en las decisiones de distribución, las personas tienen preferencias distributivas en lugar de comportarse de manera consistente con el modelo puro de homo economicus. Por lo tanto, nuestro estudio no solo permite una estimación más realista al mostrar la existencia de egoísmo individual en la distribución pero también aclara que persiste el pluralismo en los ideales de equidad, como se muestra en estudios previos.”

La empresarialidad y el emprendedor: primero en los franceses, olvidada por los ingleses, recuperada por los austriacos

La empresarialidad y la figura del emprendedor fue desarrollada originalmente por economistas franceses como Cantillon o Say, pero en buena medida ignorada en el desarrollo de la economía clásica inglesa. El tema vuelve a aparecer en Viena, de la mano de Carl Menger, y seguiría siendo desarrollada por los austríacos durante todo el siglo XX. En este artículo “Carl Menger on time and entrepreneurship”, Gilles Campagnolo se trata el asunto: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fhal-amu.archives-ouvertes.fr%2Fhal-03779379%2Fdocument;h=repec:hal:journl:hal-03779379

“Carl Menger es recordado menos por su análisis del espíritu empresarial (que en el siguiente análisis se refiere a sus nociones fundamentales relacionadas con la naturaleza de la práctica empresarial) que por sus puntos de vista sobre cuestiones como el dinero, el individualismo o la naturaleza de las instituciones (hay excepciones a esto). interés moderado, como Kirzner 1978). Sin embargo, estos temas están relacionados y una noción debatida durante mucho tiempo entre los austriacos, a saber, el tiempo, relaciona la inversión, el espíritu empresarial, la incertidumbre y la cuasi-antropología tentativa de Menger (mantenida en sus notas). Este artículo investiga concienzudamente esos temas a través de los puntos de vista de Menger sobre la noción de tiempo.”

Simposio sobre las contribuciones, la actualidad y la modernidad de Carl Menger

Esta revista europea organizó y publica los resultados de un simposio sobre Carl Menger, sus contribuciones y su actualidad, en relación a la modernidad. Este es el artículo:

Gilles Campagnolo, Sandye Gloria, Heinz Kurz & Richard Sturn (2022) On the modernity of Carl Menger: criss-cross views. Roundtable conversation*, The European Journal of the History of Economic Thought, 29:5, 967-992, https://doi.org/10.1080/09672567.2022.2110678

Parte del comentario de Campagnolo:

“Como he subrayado la importancia de Menger como filósofo, quizá sea necesario hablar aquí de Menger y de la filosofía francesa. Menger fue muy versado en los estudios franceses de su época y, de hecho, algunos herederos de la Escuela Austriaca en la Escuela Neo-Austríaca/Estadounidense-Austríaca han planteado en ocasiones la cuestión de los orígenes franceses de la teoría de la utilidad subjetiva, con buenas razones para relacionarlos. a Menger tanto como a los primeros economistas de la Ilustración. Y Menger fue culto en la mayor parte de la producción de la Europa de los librepensadores de su tiempo, como ya se mencionó. Una última palabra podría ser una fecha para concluir el argumento sobre el papel predominante de la libertad individual: 1883 fue el año en que Menger publicó Investigaciones sobre los métodos; también fue el año en que murió Karl Marx y el año en que nacieron John Maynard Keynes y Josef Aloysius Schumpeter, así como Benito Mussolini. Los amigos y los enemigos de la libertad individual armarían campamentos para los enfrentamientos del siglo XX, y haríamos bien en recordar las amenazas, así como las esperanzas en cuanto a restringir, proteger y extender las libertades individuales. Dentro de las ciencias sociales, el papel radical de la individualidad fue un camino que abrió Menger.”

La emisión monetaria genera ganadores y perdedores. En nuestro caso es claro: gana el Estado y perdemos los demás

La política monetaria no es neutral, el dinero que la autoridad monetaria genera beneficia a algunos y castiga a otros, lo cual desata una puja de distintos sectores para recibir los beneficios y no tanto los costos de la emisión. En el caso argentino la cuestión parece clara, el beneficiario de la creación de moneda es el Estado, que tiene para cubrir los gastos que interesan a los políticos que estén en su control. EL tema es tratado en este artículo: Rouanet, L., de Western Kentucky University y Hazlett, P., de George Mason University:  “The redistributive politics of monetary policy”. Public Choice 194, 1–26 (2023). https://doi.org/10.1007/s11127-022-01009-w

“Si bien la ausencia de un efecto sistemático de la política monetaria sobre la riqueza y la distribución del ingreso puede parecer desalentadora para los investigadores, esta ausencia tiene, paradójicamente, importantes consecuencias para la economía política de las instituciones monetarias. En este artículo, argumentamos que el efecto de la creación de dinero en la distribución del ingreso y la riqueza dependerá tanto del equilibrio económico como político prevaleciente. En otras palabras, las consecuencias distributivas de la inflación dependerán de qué grupos de interés sean capaces de controlar el proceso de creación de dinero para su propio beneficio. Sin embargo, es precisamente debido a la dificultad de identificar a los perdedores de la inflación que es poco probable que los perjudicados por la política monetaria desempeñen un papel en su formación. La política monetaria puede entenderse como un proceso que brinda beneficios concentrados a grupos de intereses especiales mientras impone pérdidas dispersas y no fácilmente identificables a otros grupos. Por lo tanto, mientras que algunos economistas, especialmente los economistas de la tradición austriaca, han enfatizado cómo el impacto de los cambios en la oferta monetaria depende de los canales a través de los cuales el dinero se “inyecta” en la economía (Hayek, 1931; Mises, 1949; Garrison, 2000). ), es probable que la selección de tales canales esté determinada por la lógica de los grupos de interés. Por otro lado, mientras que la literatura existente sobre la economía política del dinero se ha centrado principalmente en el impacto del ciclo electoral (Abrams & Iossifov, 2006; Nordhaus et al., 1989; Drazen, 2000), así como en cuestiones de tiempo inconsistencia (Kydland & Prescott, 1977; Barro & Gordon, 1983) y la maximización del señoreaje (Cagan, 1956), tiende a dejar de lado el papel de los grupos de interés en la configuración tanto de las herramientas como de los objetivos que subyacen a la política monetaria. Las políticas de creación de dinero y asignación de crédito, por otro lado, permiten aplicar la lógica de los grupos de interés a la organización de la producción de dinero. Los efectos Cantillon son una cuestión de elección pública.”

La editorial PalgraveMacMillan publica un libro en honor a Jesús Huerta de Soto: comparto un capítulo con destacados autores

La editorial Palgrave Macmillan anuncia la publicación de un libro en honor a Jesús Huerta de Soto en el que yo tengo el honor de publicar uno de los capítulos y compartir este trabajo con tantos destacados autores. Se titula “The Emergence of a Tradition: Essays in Honor of Jesús Huerta de Soto, Volume II; Philosophy and Political Economy, Editors: David Howden, Philipp Bagus: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-17418-6?page=2#toc

Así lo presenta la editorial:

“Escrito por figuras destacadas dentro de la economía austriaca moderna que destacan la importancia continua de estas ideas. Discute la ética tanto en la economía como en la obra de Jesús Huerta de Soto. Destaca la influencia de Jesús Huerta de Soto en la actual generación de economistas austriacos. “

Contenido

Jesús Huerta de Soto: An Appreciation; David Howden, Philipp Bagus

Society as a Creativity Process; Javier Aranzadi

Nation, Secession, and Freedom; Miguel Anxo Bastos Boubeta

William of Ockham: An Unknown Libertarian Philosopher; Lorenzo Bernaldo de Quirós

Defending Absolutist Libertarianism; Walter Block

The Political-Economic Views of Mont Pelerin Society Members and Other Promoters of a Free Economy in 1980; Alejandro Chafuen

Liberal Values Versus Envy; Jordi Franch Parella

A Chronicle of Liberal Thought in Spain: From Salamanca to Vienna Through Madrid; León M. Gómez Rivas

The State: Its Origin and Nature; David Gordon

Dynamic Efficiency and a Judgment-Based Approach to Entrepreneurship: An Integrated Thesis for Development Economics; William Hongsong Wang

The Ultra-Reactionary as a Radical Libertarian: Carl Ludwig von Haller (1768–1854) on the Private Law Society; Hans-Hermann Hoppe

A Catholic View of Order, Creativity, and Justice; Constanza Huerta de Soto, Ignacio Almará González

The Intellectual Error of Socialism in International Arbitration; Sonsoles Huerta de Soto

Ortega y Gasset and the Austrian Economists: A Missed Encounter; Lorenzo Infantino

The Devil by the Horns; Axel Kaiser

The Entrepreneur of Ideas: A Review of Some Literature; Martin Krause

The Case Against Moderate Socialism; Daniel Lacalle

Austrian Economists in Madrid; Cristóbal Matarán

Capitalism, Socialism, and the Neoclassical Trap; Javier Gerardo Milei

A Republican Defense of Anarchism; Juan Ramón Rallo

Socialism, Economic Calculation and Entrepreneurship; Adrián Ravier

The Ideal of a Just Society: The Transformation of “Distributive” Justice into “Distributional” Justice; Martin Rhonheimer

Intergenerational Solidarity, Welfare, and Human Ecology in Catholic Social Doctrine; Cardinal Antonio María Rouco Varela

Ethics and Dynamic Efficiency: A Thomistic Approach; David Sanz-Bas