Un fallo contra la discriminación: Harvard no puede tomar en cuenta cuestiones de raza para sus admisiones

El reciente fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos contra la “discriminación positiva”, en particular tomar en cuenta factores como la raza u otros en las admisiones a universidades como Harvard, tuvo un gran impacto. Aquí va un comentario del reconocido periodista John Stossel el Reason: “Affirmative Action Is Racist and Therefore Wrong”: https://reason.com/2023/07/12/affirmative-action-is-racist-and-therefore-wrong/

“La izquierda está enojada porque la Corte Suprema dictaminó inconstitucional la acción afirmativa basada en la raza. El presidente Joe Biden dice que «está totalmente en desacuerdo».

Pero el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, tenía razón al decir: «Eliminar la discriminación racial significa eliminarla por completo».

Es una victoria para Students for Fair Admissions, el grupo que demandó, lo que obligó a Harvard a admitir que los asiáticos tenían que obtener 22 puntos más en el SAT que los blancos, 63 puntos más que los negros.

¿Cómo justificó eso Harvard? Dijeron que los estadounidenses de ascendencia asiática obtienen puntajes más bajos en atributos personales, como «simpatía».”

Como el fertilizante, las buenas instituciones mejoran los rendimientos de la producción agrícola

Como el fertilizante, las buenas instituciones mejoran los rendimientos de la producción agrícola, un tema de mucha importancia no solamente para nuestro país o América Latina sino para todos los países más pobres del planeta. Lo consideran en este paper “INSTITUTIONS AND GLOBAL CROP YIELDS”, por David Wuepper University of Bonn, Haoyu Wang University of Texas at Austin, Wolfram Schlenker Columbia University, Meha Jain University of Michigan y Robert Finger ETH Zurich; Working Paper 31426: http://www.nber.org/papers/w31426

“Estudiamos si los cambios en las instituciones a nivel de país, medidos por el índice de libertad económica del Instituto Fraser, influyen en las discontinuidades fronterizas en los rendimientos medidos por satélites. Las instituciones de mejora brindan una política para mejorar la seguridad alimentaria mundial, mitigar la pobreza y producir suficientes alimentos en las tierras de cultivo existentes para poder salvar los ecosistemas naturales de la conversión a tierras de cultivo. Tres subpuntuaciones vuelven consistentemente significativas y de magnitud considerable. Miden la inflación, la regulación del mercado crediticio y la tasa impositiva del margen superior. Los dos primeros aluden al hecho de que los agricultores enfrentan un problema intertemporal, donde los insumos deben comprarse al comienzo de la temporada de crecimiento y el pago ocurre solo después de la cosecha. Las medidas de los derechos de propiedad son significativas cuando se incluyen como única variable explicativa, pero pierden significado cuando incluimos conjuntamente todos los controles.”

La victoria del candidato anarco-capitalista a la luz de las ideas de Murray Rothbard

Los sucesos argentinos siguen despertando interés en todo el mundo, y en particular en los ambientes liberales/libertarios, por eso nos encontramos con un artículo tras otro comentando los cambios que se podrían aproximar. En este caso, presento el comentario de Brian Doherty, redactor de Reason Magazine, de la fundación Reason con sede en Los Ángeles. Doherty se plantea analizar las propuestas de Javier Milei a la luz del pensamiento de Murray M. Rothbard, uno de los ídolos del presidente electo. Lo hace en un artículo titulado “Rothbardian Javier Milei Takes Control of a Major Country”: https://reason.com/2023/11/27/rothbardian-javier-milei-takes-control-of-a-major-country/

Así comienza:

“Los fanáticos del economista austriaco, importante teórico del anarcocapitalismo, agitador polémico y padre fundador del movimiento libertario estadounidense, Murray Rothbard, pueden alegrarse por el hecho de que pasó la misma cantidad de tiempo después de la publicación de su trabajo más trascendental para una nación importante. caer bajo el control de uno de sus seguidores como sucedió con su enemigo ideológico, el archicomunista Karl Marx.

Pasaron cincuenta años entre la publicación de El Capital en 1867 y la caída de Rusia en 1917 a través de una revolución armada inspirada en Marx. Ahora, 50 años después de la publicación del importante manifiesto de Rothbard de 1973, Por una nueva libertad, el autoproclamado superfan de Rothbard (le puso su nombre a uno de sus amados perros, Murray), Javier Milei ha ganado en unas elecciones libres y justas la presidencia de Argentina. en una victoria por 56-44 sobre su oponente peronista Sergio Massa. Como corresponde a las principales diferencias entre el libertarismo voluntarista y pacífico y el comunismo tiránico y violento, el ascenso rothbardiano al poder no requirió violencia sangrienta, a diferencia de la toma marxista en Rusia.

Sería maravilloso esperar que esta victoria electoral de un anarcocapitalista declarado presagie un siglo XXI influenciado, a través de la persuasión pacífica y elecciones justas, por Rothbard, mientras el siglo XX se vio empañado por la violencia y la opresión marxista revolucionaria y posrevolucionaria. Sin embargo, definitivamente es demasiado pronto para predecir cómo se desarrollará la administración de Milei en Argentina o cuáles podrían ser sus efectos en cadena en todo el mundo.

Pero el estudio de parte del pensamiento estratégico y táctico de Rothbard respecto de las esperanzas de una revolución libertaria nacional o mundial ofrece tres lecciones sobre cómo los libertarios estadounidenses podrían considerar fructíferamente el fenómeno Milei.”

Sigue…

«No entiendo nada ese asunto de las Leliqs». Tómese unos minutos y Rallo se lo explica

A veces nos da más claridad quien mira las cosas desde afuera, porque tiene que entender los fundamentos, lo básico. Nadie mejor para eso que el excelente Juan Ramón Rallo, conocido por muchos lectores, del Instituto Juan de Mariana de Madrid (https://juandemariana.org) y la Universidad de las Hespérides (https://hesperides.edu.es/), quien se ha dado la tarea de explicar a su audiencia de qué se trata el problema de las Leliqs y la amenaza que significan para la estabilidad monetaria en Argentina.

Para quien le parezca éste un tema demasiado complicado y vive en este país, más vale tratar de entenderlo porque aquí se juega su futuro económico y Juan Ramón lo explica de la mejor forma, en pocos minutos: https://www.youtube.com/watch?v=nbWydIPD45s

Tómese unos minutos para verlo

¿Por qué los Aztecas, Incas y Mayas no inventaron la rueda? Parece que sí, pero no les interesaba

¿Por qué los Aztecas, Incas y Mayas no inventaron la rueda? Si le da curiosidad encontrar una posible explicación éste artículo la plantea. Por Tim Brinkhof, en Big Think, con el título “Why the Aztecs, Inca, and Maya never invented the wheel”: https://bigthink.com/the-past/aztec-inca-maya-wheel-invention/

“Durante mucho tiempo se supuso que los antiguos estadounidenses no usaban ruedas porque no sabían cómo fabricarlas. Eso resultó ser falso. En 1880, cuando el arqueólogo Désiré Charnay excavaba la tumba de un niño azteca en la Ciudad de México, se encontró con una pequeña figurilla de coyote montada sobre un juego de ruedas aún más pequeño. Desde entonces, se han encontrado otros juguetes con ruedas en todo el país. La mayoría pertenecía a los toltecas, cuya cultura floreció entre los años 900 y 1100 d.C.

Las explicaciones actuales de por qué los aztecas, incas, mayas y los nativos americanos carecían de ruedas no se centran en el conocimiento de cómo crearlas, que claramente poseían, sino en la practicidad. Como dice el refrán, la necesidad es la madre de la invención, y los antiguos estadounidenses simplemente no tenían la misma necesidad de vehículos con ruedas que los euroasiáticos. ¿Por qué? Una de las principales razones es que el continente carecía de criaturas lo suficientemente fuertes como para atraerlas. Después de todo, caballos, vacas y bueyes cruzaron el Atlántico junto con la rueda misma.

Otro factor importante en esta ecuación fue la geografía. Sí, los incas construyeron caminos, pero esos caminos estaban trazados sobre el terreno montañoso de las montañas de los Andes. Presentaban escaleras gigantes y puentes colgantes que los vehículos con ruedas no habrían podido atravesar. En cambio, los incas usaron una combinación de mensajeros humanos y llamas, que son excelentes escaladores y aún hoy se pueden encontrar pastando en las laderas de Machu Picchu.”

Dolarización: una discusión intensa en Argentina que se extiende más allá de nuestras fronteras

El tema de la dolarización no solamente ha disparado una intensa discusión en Argentina sino también en una buena cantidad de economistas en otros países. He aquí dos interesantes trabajos sobre el tema. El primero es de John Cochrane, Senior Fellow de Hoover Institution en Stanford y Académico Adjunto del Cato Institute, en un post que se titula “Pro Dollarization”: https://johnhcochrane.blogspot.com/2023/11/pro-dollarization.html

Entre otros muy buenos argumentos:

“Creo que el compromiso previo es el argumento más poderoso a favor de la dolarización (como, por ejemplo, de la eurorización de Grecia): un país que dolariza no puede imprimir dinero para gastar más de lo que recibe en impuestos. Un país que dolariza también debe endeudarse enteramente en dólares y debe soportar un costoso incumplimiento en lugar de una inflación relativamente menos costosa si no quiere pagar sus deudas.

La inflación y la devaluación ex post siempre son tentadoras para pagar déficits, evitar pagar deudas, transferir dinero de los ahorradores a los prestatarios, beneficiar a los exportadores o estimular la economía antes de las elecciones. Si un gobierno puede comprometerse previamente a evitar la inflación y la devaluación, entonces podrá pedir prestado mucho más dinero en mejores condiciones y su economía estará mucho mejor en el largo plazo.

A menudo se aboga por un banco central independiente por el valor previo al compromiso. Bueno, ubicar el banco central a 5.000 millas de distancia en un país al que no le importa su economía es lo más independiente posible.”

Y aquí otro trabajo de Nicolás Cachanosky, Associate Professor of Economics and Director of the Center for Free Enterprise at The University of Texas at El Paso Woody L. Hunt College of Business, para el American Institute of Economic Research con el título “Hyperinflation and Dollarization: A Path to Economic Stability for Argentina”: https://www.aier.org/article/hyperinflation-and-dollarization-a-path-to-economic-stability-for-argentina/

Así comienza:

“Tras los resultados de las elecciones del domingo, Javier Milei se convertirá en presidente de Argentina el 10 de diciembre. Entre otras cosas, el presidente electo Milei ha prometido reemplazar el peso por el dólar estadounidense, una política conocida como dolarización. Algunos críticos han argumentado que la dolarización agotará las reservas de dólares estadounidenses del banco central argentino, lo que encarecería la dolarización y, en última instancia, resultaría en hiperinflación. Sin embargo, al formular esta crítica, malinterpretan la situación económica actual de Argentina y no consideran casos reales de dolarización durante crisis inflacionarias.

El riesgo de hiperinflación en Argentina no se debe a la defensa de la dolarización de Javier Milei. Más bien, es el resultado de años de políticas monetarias poco sólidas. La inflación ha aumentado constantemente desde 2007, mucho antes de que Milei propusiera la dolarización (y mucho antes de que casi nadie en Argentina pensara que la dolarización era probable).”

Walter Block y la psicología evolutiva: ¿porqué prefieren al socialismo sobre el capitalismo?

Siempre he sido un fan de la psicología evolutiva, aunque algunos amigos la discuten. Pero en este caso encuentro nada menos que a Walter Block, profesor emérito en la Universidad de Loyola, Nueva Orléans, plantear que de todos los libros y artículos que ha escrito, éste es el más importante. Block tiene publicados tres docenas de libros y más de 700 artículos académicos, así que plantear a éste de esa forma me llamó la atención. El artículo fue publicado en Review of Economic Perspectives – Národohospodářský obzorVol. 19, Issue 2, 2019, pp. 73–94, Review of Economic Perspectives / Národohospodářský obzor, Masaryk University, Faculty of Economics and Administration, Brno, Czech Republic.; con el título “Evolutionary psychology, economic freedom, trade and benevolence, por John Levendis, Robert B. Eckhardt,y Walter Block: https://sciendo.com/article/10.2478/revecp-2019-0005

“Nuestra tesis es que la razón por la que muchos de nosotros hoy nos inclinamos hacia el socialismo (cooperación explícita) y contra el capitalismo de laissez-faire (cooperación implícita) es porque el primer tipo de comportamiento fue mucho más beneficioso genéticamente durante las generaciones anteriores de nuestra especie. Sin embargo, existe un argumento aparentemente sólido en contra de esta hipótesis: la evidencia de la prehistoria humana indica que el comercio (cooperación implícita) anteriormente estaba muy extendido. ¿Cómo, entonces, podemos estar programados a favor del socialismo y en contra del capitalismo si nuestros antepasados ​​se involucraron en un comportamiento de mercado en los últimos milenios? Aunque el comercio que es egocéntrico y beneficioso (presumiblemente mutuamente beneficioso para todas las partes en el intercambio) de hecho apareció hace cientos de miles de años, la benevolencia se estableció en nuestro cableado mucho antes, hace literalmente cientos de millones de años, y por lo tanto está mucho más profundamente integrada en la psique humana.”

¿Qué es «extrema derecha»? Un libertario seguro que no lo es, pero es fácil descalificar con esa etiqueta

Mi amigo Pat Lynch es Senior Fellow de la extraordinaria organización Liberty Fund (https://www.libertyfund.org/), la que organiza unos excelentes seminarios académicos y publica libros clásicos del liberalismo en muy buen formato y baratos. Tiene varios portales y en uno de ellos, Law & Liberty, Pat busca aclarar el concepto de “ultraderecha” como etiqueta que los medios internacionales ponen a Javier Milei. El artículo se titula “Misunderstanding Milei”: https://lawliberty.org/misunderstanding-milei/

Así comienza:

“Fueron necesarios casi 80 años. Ese es el tiempo que la economía y la sociedad argentinas han estado en caída libre. En cierto modo, es un testimonio de nuestros mayores temores sobre la democracia y el autogobierno el hecho de que ningún líder político tuviera los incentivos políticos y el simple coraje de oponerse al status quo. Ochenta años de inflación implacable y agobiante y déficits en espiral, seguidos de impagos, devaluaciones monetarias y reinicios antes del 19 de noviembre. Pero finalmente, el pueblo de Argentina ha rechazado un status quo fallido. Javier Milei ganó públicamente de manera casi aplastante según los estándares argentinos, y cuando se considera la probabilidad de que los peronistas hicieran trampa en aproximadamente el 100%, el margen probablemente era mucho mayor. Por ahora no viene al caso si la alternativa que han elegido los argentinos “arreglará la situación” o no. Han ejercido la única opción que tenían: rechazar a los titulares por la promesa de algo diferente. Eso es todo lo que promete la democracia.

Javier MIlei, a quien hoy llaman “extrema derecha”, “radical” y (por los muy vagos) “libertario de extrema derecha”, es ahora el presidente electo de uno de los mayores estados fallidos de nuestras vidas. Es difícil explicar completamente cuán mal gobernada ha estado Argentina por su larga línea de gobiernos peronistas que se distinguen por su gasto generoso, su asombrosa corrupción, sus tendencias autocráticas y su nacionalismo económico. Las estadísticas económicas son alucinantes. Impagos, tasas de inflación anual regulares superiores al 100%, un enorme estado de bienestar resultante, sindicatos parásitos del sector público y políticos “centristas” en gran medida cómplices: todo esto es ahora el deprimente panorama de la economía política argentina.”

Nociones centrales del liberalismo de Adam Smith en un libro de Daniel Klein (descarga gratuita)

Daniel B. Klein es un experto en Adam Smith, profesor e investigador en el Mercatus Center de George Mason University. Ha publicado un libro, y la buena noticia adicional es que se pueda bajar gratis y completo. Se titula Central Notions of Smithian Liberalism: https://clpress.net/books/central-notions-of-smithian-liberalism/

Así lo presenta:

“Nociones centrales del liberalismo smithiano explora nociones jurídicas, políticas y económicas. El autor hace historia intelectual como una forma de teorizar, es decir, para promover la teoría política, la teoría jurídica, la teoría moral, la teoría social, la teoría económica. El autor trata sobre Adam Smith y el liberalismo que compartió con David Hume y Edmund Burke. Representan lo mejor del liberalismo clásico. Su liberalismo clásico se llama hoy acertadamente liberalismo conservador. Los capítulos se derivan principalmente de artículos sustanciales publicados previamente en revistas académicas. Los capítulos exponen la justicia, la libertad, el dualismo jurídico, la teoría política convencionalista humeana y el liberalismo smithiano de Smith. Un capítulo escrito con Erik Matson, «Convención sin convocatoria», explica la convención natural, trascendiendo la «naturaleza» y la «convención» y atestiguando el lugar de Hume y Smith en las tradiciones de la ley natural y ampliando nuestra comprensión de esas tradiciones. Un capítulo pregunta y responde: «¿Es justo buscar ingresos honestos?». Otro capítulo identifica cuatro conjuntos de reglas que no están en conflicto, a saber, (1) la ley del gobierno, (2) la justicia conmutativa, (3) la ética en sentido amplio y (4) la ley del gobierno justo. Otros capítulos relacionan el liberalismo smithiano con varios temas, incluido el cerebro dividido de Iain McGilchrist, estar agradecido sin estar agradecido y el Export-Import Bank. El capítulo final considera la suerte del liberalismo en relación con las actitudes predominantes hacia la alegoría y Dios.”

El avance de la tecnología desafía a los derechos de autor en la era digital

Hemos tenido grandes debates sobre las patentes. Tal vez algo menos sobre los derechos de autor. Bueno, esto es lo que trae este interesante trabajo, al margen de las opiniones a favor o en contra. Se titula “The Economics of Copyright in the Digital Age”, por Christian Peukert, HEC Lausanne y Margaritha Windisch, ETH Zurich: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10687.pdf

 

“Los derechos de propiedad intelectual son fundamentales para la forma en que las economías organizan la innovación y dirigen la difusión del conocimiento. La legislación sobre derechos de autor, en particular, se ha desarrollado constantemente para mantenerse al día con las tecnologías emergentes y los intereses de los creadores, consumidores e intermediarios de las diferentes industrias creativas. Proporcionamos una síntesis de la literatura sobre el derecho y la economía del derecho de autor en la era digital, con especial atención en la evidencia empírica disponible. Primero, analizamos los fundamentos legales del sistema de derechos de autor y la evolución de su extensión y alcance a lo largo de la era de la digitalización. En segundo lugar, revisamos la literatura sobre el cambio tecnológico con sus oportunidades y desafíos para las partes interesadas involucradas. Prestamos especial atención a la evidencia empírica sobre la aplicación de los derechos de autor en línea, los cambios en la oferta de obras debido a la tecnología digital y la importancia de la reutilización creativa y las nuevas licencias y modelos comerciales. Luego, establecimos vías para futuras investigaciones, identificando lagunas críticas en la literatura con respecto al alcance de la investigación empírica sobre derechos de autor, los efectos de la tecnología que permite la concesión de licencias algorítmicas y las cuestiones de derechos de autor relacionadas con el software, los datos y la inteligencia artificial.”