Producción de leche en América Latina: mayor productividad es menor emisión y uso de agua por unidad producida

Este es un estudio técnico y no puedo asegurar que sea así, pero parece tener alguna conclusión con impacto en el debate sobre la actividad productiva y su impacto ambiental. A mayor productividad en la producción de leche, menor emisión por unidad producida. Esta sería la conclusión de este trabajo: Fariña, Santiago Rafael and Moreno, Osiris Vigil and Candioti, Francisco and Villanueva, Cristóbal and Ledezma, William Sánchez and Moscoso, Cristian J. and Cajarvile, Cecilia and Charlón, Verónica and Abaunza, Luis Urbina and Viteri, Antonio Guacapiña and Chirife, Silvia and Herrera, Domiciano and Stirling, Sofia, Milk Production Systems in Latin America and the Caribbean: Biophysical, Socio-Economic, and Environmental Performance. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4661520  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4661520

DESTACADOS

  • Se analizaron los sistemas modales de producción de leche de nueve países de América Latina y el Caribe.
  • Honduras, Panamá, Nicaragua, Ecuador y Paraguay tuvieron una productividad y rentabilidad similares y bajas, pero un bajo costo de producción.
  • Chile, Costa Rica, Argentina y Uruguay mostraron altos productividad, ganancias y tamaño del rebaño sin aumentar el costo de producción.
  • La intensidad de las emisiones (CH4, N y P) y el uso de agua disminuyeron con la productividad, mientras que el CH4 por hectárea estuvo por debajo de los competidores.
  • Este estudio muestra vías para que los programas regionales o nacionales impulsen de manera sostenible producción de leche en la región.

¿Bentham o Kant? ¿Nos importan las consecuencias o cumplir con el deber?

¿Cuáles son los principios morales que guían nuestras decisiones? Aunque hay más visiones sobre los principios éticos, una clasificación importante es entre consideraciones consecuencialistas, esto es que determinan la justificación de una acción por sus consecuencias, o kantianas, que lo hacen según algún principio de lo que debería ser. Estos temas han sido una gran discusión desde Bentham y Kant pero, ¿cómo actúan en general las personas? Lo tratan estos autores, Roland Bénabou:  Princeton University, NBER, CEPR, IZA, BREAD; Armin Falk: University of Bonn y Luca Henkel: University of Chicago and University of CEMA, CESifo, JILAEE en un trabajo titulado “Ends versus Means: Kantians, Utilitarians, and Moral Decisions: https://www.econtribute.de/RePEc/ajk/ajkdps/ECONtribute_275_2024.pdf

“Elegir lo que es moralmente correcto puede basarse en las consecuencias (fines) resultantes de la decisión (la visión consecuencialista) o en la conformidad de los medios involucrados con alguna noción general de deber: la visión deontológica. Utilizando una serie de experimentos, investigamos la prevalencia general y la consistencia de la toma de decisiones consecuencialista y deontológica, cuando estos dos principios morales entran en conflicto. versión en juego del clásico dilema del tranvía, cuatro juegos novedosos que inducen compensaciones entre fines y medios y tareas de seguimiento de reglas. Estos seis juegos principales se complementan con seis juegos clásicos de uno contra otro. Tareas de elección, lo que nos permite trasladar el comportamiento consecuente/deontológico tardío a medidas estándar de prosocialidad. En los seis juegos principales, encontramos una prevalencia considerable (20 a 44%) de elecciones no consecuencialistas por sujetos, pero no hay evidencia de tipos de preferencias individuales estables en todas las situaciones. En particular, el comportamiento del trolebús no predice otras opciones de fines versus medios. En cambio, el principio moral que prevalece parece depender del contexto. Por el contrario, encontramos un nivel sustancial de coherencia entre las decisiones del yo frente a los demás, pero el grado de prosocialidad de los individuos no está relacionado con la forma en que eligen las compensaciones entre fines y medios.”

Pedro Schwartz, el teorema de la imposibilidad de Arrow y una crítica a Amartya Sen

Pedro Schwartz es alguien a quien hay que leer. Ha sido presidente de la Mont Pelerin Society, tiene muchos libros y artículos interesantes y aquí nos trae uno sobre un tema de fundamental importancia que va al corazón de la teoría económica y política contemporánea. Se titula “Justice and Welfare. A Critique of Amartya Sen’s Welfare Economics”, Justicia y Bienestar. Una Crítica de la Teoría del Bienestar de Amartya Sen, UCJC BUSINESS AND SOCIETY REVIEW | FOURTH QUARTER 2023: https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/4638/3299

“Este trabajo estudia algunas de las consecuencias del Teorema de Imposibilidad de Arrow para  la  Teoría  Económica  del  Bienestar  pasadas  por  alto  por  Amartya  Sen,  quien  tanta  importancia  ha  dado  siempre  en  sus  cursos  a  ese  teorema.  En  1950,  el  joven  Ken  Arrow  había demostrado que era imposible que en una sociedad democrática se consiguiera aplicar universal  y  coherentemente  criterios  de  justicia  y  bienestar  en  las  decisiones  colectivas,  aduciendo  el  argumento  a  contrario  de  que  tales  decisiones  sociales  desembocarían  necesariamente  en  acuerdos  dictatoriales:  sólo  si  un  dictador  imponía  esos  valores  era  posible que la sociedad consiguiera alcanzar de forma unánime la justicia y la felicidad – una fatal contradicción. Visto este teorema de imposibilidad, deberíamos renunciar a todo intento de crear sociedades humanas colectivamente felices o de evaluar en abstracto la justicia de esta o aquella sociedad. Es ilógico hablar de ‘bien común’. El concepto de ‘justicia social’ está vacío. El obrar bien y el ser justos son virtudes personales ejercidas en marcos institucionales lentamente aprendidos o a veces intencionalmente diseñados por la humanidad a lo largo de la historia. Así han ido apareciendo en los grupos humanos instituciones, cual la propiedad privada o la separación de poderes, que nos permiten vivir en relativa armonía, pese a la imposibilidad  de  aplicar  de  criterios  universales  deducidos  filosóficamente  de  primeros  principios, como lo hicieran Kant, Rousseau, Bentham o Rawls.”

Crecen las oportunidades que los padres tienen para elegir la educación de sus hijos en Estados Unidos

Crecen las oportunidades para elegir la educación que los padres quieren para sus hijos en Estados Unidos. Lo comenta  Colleen Hroncich, del Center for Educational Freedom del Cato Institute en un artículo titulado “Has the Tide Turned on School Choice?”: https://www.cato.org/commentary/has-tide-turned-school-choice

“Una de las partes más difíciles de trabajar en políticas educativas es hablar con padres que han oído hablar de la elección de escuela pero viven en un área sin ella. A menudo están desesperados por llevar a sus hijos a otro entorno de aprendizaje. Tal vez su hijo no esté recibiendo una educación de calidad en su escuela actual, tal vez el niño esté siendo intimidado, tal vez la escuela esté enseñando cosas que van en contra de los valores de los padres. Cualquiera sea el problema, los padres se sienten atrapados, y ese sentimiento empeora al saber que existe una solución, pero no tienen acceso a ella.

La buena noticia es que la libertad educativa se ha extendido rápidamente en los últimos años a medida que los estados han adoptado y ampliado los programas de elección escolar. Trece estados ahora tienen cuentas de ahorro para la educación (ESA, por sus siglas en inglés) que permiten que una parte de los dólares estatales para la educación sigan a los estudiantes hacia una amplia variedad de opciones educativas. En 22 estados existen programas de becas de crédito fiscal, que brindan a empresas e individuos un crédito fiscal a cambio de donaciones a organizaciones que otorgan becas. Diez estados ofrecen un crédito o deducción fiscal individual para familias que han pagado la matrícula de una escuela privada. Y los vales de becas que se pueden utilizar para pagar la matrícula están funcionando en 14 estados, además de D.C. y Puerto Rico.”

El costo de las regulaciones, además de los que pagamos, se reducen las innovaciones

Las regulaciones no solamente incrementan los costos a pagar por los consumidores, también ocasionan una caída de la innovación, tal como lo muestran en este articulo: Aghion, Philippe, Bergeaud, Antonin and Van Reenen, John  (2023) “The impact of regulation on innovation”. American Economic Review, 113 (11). Aghion es del College de France, LSE e INSEAD ; Bergeaud: HECParis, CEP-LSE y CEPR; VanReenen: LSE y MIT Sloan: http://eprints.lse.ac.uk/120206/2/Manuscript_002_.pdf

“Presentamos un marco que se puede utilizar para evaluar el impacto de equilibrio de la regulación sobre la innovación endógena con empresas heterogéneas. Implementamos este modelo utilizando datos de panel a nivel de empresas francesas donde hay un fuerte aumento en la carga de las regulaciones laborales en empresas con 50 o más empleados. En consonancia con las predicciones cualitativas del modelo, encontramos una fuerte caída en la fracción de empresas innovadoras justo a la izquierda del umbral regulatorio. Además, encontramos una fuerte reducción en la respuesta de innovación positiva de las empresas a los shocks de demanda exógenos justo por debajo del umbral regulatorio. Utilizando la estructura de nuestro modelo, estimamos cuantitativamente los parámetros y encontramos que la regulación reduce la innovación (y el crecimiento) de equilibrio agregado en un 5,7%, lo que se traduce en una pérdida de bienestar equivalente al consumo de al menos un 2,2%, aproximadamente el doble de las pérdidas estáticas en la literatura existente.”