Si el comercio no cruza las fronteras, los ejércitos lo harán: la relación entre el libre comercio y la paz

Si los productos no cruzan las fronteras, los ejércitos lo harán. Este es un viejo dicho en favor del libre comercio y su impacto en la paz internacional. En cierta forma está detrás, por ejemplo, de la creación de la Unión Europea, ya que al fortalecerse los lazos comerciales entre ciudadanos y empresas de los distintos países, crece su rechazo a toda aventura bélica. El tema aparece ahora en este artículo: Coyne, Christopher J. and Hall, Abigail R and Smith, Nathaniel, “International Trade as a Peace Project” (August 21, 2022). GMU Working Paper in Economics No. 22-40, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4196139  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4196139

“Este documento explora la importancia del comercio internacional en la generación de beneficios económicos inmediatos y beneficios de paz más amplios. Discutimos los fundamentos teóricos del comercio internacional como fuente de beneficios económicos y no económicos que fomentan la paz. A continuación, revisamos la evidencia empírica en cuatro categorías: (1) evidencia a favor de la paz capitalista, (2) evidencia de la interacción entre el capitalismo y la democracia, (3) evidencia contra la paz capitalista y (4) evidencia sobre la composición del comercio y la paz. Luego consideramos tres extensiones y desafíos al comercio internacional y ofrecemos respuestas: (1) la asociación del capitalismo con el imperialismo, (2) el argumento a favor de la guerra por medios económicos como fuente de paz, y (3) la opinión de que el comercio internacional requiere hegemonía liberal del estado-nación. Concluimos con una discusión sobre cómo el comercio internacional debe verse como parte de un proyecto de paz en curso mediante el cual las personas se involucran en un proceso continuo de descubrimiento de diferentes formas de navegar el conflicto para vivir con los demás.”

Carne cultivada o sintética: no hay que imponerla porque protege ‘derechos’ de animales o nadie. Es una innovación más

Virginia Postrel escribe un interesante comentario en su blog. Sobre la carne sintética, de la que alaba los progresos tecnológicos que están ocurriendo y los beneficios que podría traer para todos. Escribe un artículo en el Wall Street Journal, a partir del cual recibe una cantidad de críticas de…. Conservadores. La atacan porque creen que ella pretende que el Estado imponga la carne sintética en pos de los “derechos de los animales” u otras fantasías de izquierda. Pero no es eso lo que Postrel propone, simplemente está a favor de la innovación, la tecnología y la mayor cantidad de opciones que se nos presenten en el mercado. No hay que buscar “imponer” la carne sintética, la gente verá qué es lo que prefiere.

La nota se titula “Synthetic Meat: The Reaction”, con este copete “I’ve been in a chicken-packing plant and, believe me, the prospect of growing meat from cells is progress, not «woke propaganda.»

https://vpostrel.substack.com/p/synthetic-meat-the-reaction

“La reacción a mi artículo del WSJ sobre la carne cultivada ha sido fascinante e inquietante. Algunas personas en el negocio me han sermoneado para que no use los términos sintético, como en «biología sintética», o cultivado en laboratorio, para no asustar a los clientes. (Técnicamente, la carne solo se cultiva en laboratorio en la etapa de investigación, ya que la ampliación requiere algo más parecido a una cervecería). En otras palabras, son aprensivos al reconocer el artificio involucrado en sus propios productos, ¡exactamente lo que me interesa!

Luego está la reacción instintiva de la derecha, representada por los comentarios en el sitio del WSJ.”

La historia de la idea de libertad y libre mercado: desde Cicerón hasta Milton Friedman

Pasa el tiempo y se sigue escribiendo sobre el libre mercado y Adam Smith. En este caso va un libro de Jacob Soll, quien es Professor of Philosophy, History, and Accounting at the University of Southern California. El libro se titula “Free Market: The History of an Idea”: https://a.co/d/23uDnmM

Así es presentado:

“Después de dos rescates gubernamentales de la economía estadounidense en menos de veinte años, la ideología del libre mercado debe ser objeto de una reevaluación seria. En Mercado libre, Jacob Soll detalla cómo llegamos a esta crisis actual y cómo podemos encontrar la salida mirando versiones anteriores del pensamiento de libre mercado. Contrariamente a las narrativas populares, los primeros teóricos del mercado creían que los estados tenían un papel importante en la construcción y el mantenimiento de mercados libres. Pero en el siglo XVIII, los pensadores insistieron en los mercados libres sin intervención estatal, lo que llevó a una tradición de fragilidad ideológica. Esa tradición solo se calcificó en los siglos que siguieron.

Al rastrear la evolución intelectual del libre mercado desde Cicerón hasta Milton Friedman, Soll argumenta que debemos volver a los orígenes de la ideología del libre mercado para comprenderlo verdaderamente y desarrollar nuevos conceptos económicos para enfrentar los desafíos actuales.”

La importancia de las instituciones para la Escuela Austriaca de Economía: presente desde su origen

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional de UCEMA vemos ahora que el interés por el papel que cumplen las instituciones ha estado presente en los economistas austriacos desde sus inicios. Así, entonces, vemos varios escritos de Carl Menger y algunos otros sobre este autor y su visión de las instituciones como reglas de juego evolutivas. Las lecturas son:

  1. El origen del dinero: https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/48_7_Menger.pdf 
  2. Investigations into the Method of the Social Sciences: https://cdn.mises.org/Investigations%20into%20the%20Method%20of%20the%20Social%20Sciences_5.pdf BOOK THREE. The Organic Understanding of Social 127 Chapter One : The Analogy Between Social Phenomena and Natural Organisms: Its Limits, and the Methodological Points of View for Social Research Resulting Therefrom 129 Chapter Two: The Theoretical Understanding of Those Social Phenomena Which Are Not a Product of Agreement or of Positive Legislation, but Are Unintended Results of Historical Development
  3. Richard Ebeling: https://www.aier.org/article/carl-mengers-theory-of-institutions-and-market-processes/
  4. Arkadiusz Sieroń ; “El legado de la teoría de las instituciones sociales de Menger»; https://mises.org/es/library/el-legado-de-la-teoria-de-las-instituciones-sociales-de-menger  

 

 

La contribución de los inmigrantes muy capacitados a la innovación y el progreso: son los que perdemos nosotros

Más sobre la contribución positiva de los inmigrantes, en este caso como innovadores, cuando hay un marco institucional que promueve  y premia la creatividad. Es el tema de este artículo: “THE CONTRIBUTION OF HIGH-SKILLED IMMIGRANTS TO INNOVATION IN THE UNITED STATES” Shai Bernstein, Rebecca Diamond, Abhisit Jiranaphawiboon, Timothy McQuade y Beatriz Pousada, Working Paper 30797 http://www.nber.org/papers/w30797 Los autores son de Harvard, Berkeley y Stanford

“Caracterizamos la contribución de los inmigrantes a la innovación estadounidense, tanto a través de su productividad directa como a través de sus efectos secundarios indirectos sobre sus colaboradores nativos. Para hacerlo, vinculamos los registros de patentes a una base de datos que contiene los primeros cinco dígitos de más de 230 millones de Números de Seguro Social (SSN). Al combinar esta parte del SSN junto con el año de nacimiento, identificamos si las personas son inmigrantes en función de la edad a la que se les asignó su Número de Seguro Social. Encontramos que los inmigrantes representan el 16 por ciento de todos los inventores de EE. UU., pero produjeron el 23 por ciento de la producción total de innovación, medida por el número de patentes, las citas de patentes y el valor económico de estas patentes. Es más probable que los inventores inmigrantes dependan de tecnologías extranjeras, colaboren con inventores extranjeros y sean citados en mercados extranjeros, contribuyendo así a la importación y difusión de ideas a través de las fronteras. Usando una estrategia de identificación que explota las muertes prematuras de inventores, encontramos que los inventores inmigrantes crean externalidades positivas especialmente fuertes en la producción de innovación de sus colaboradores, mientras que los nativos tienen un impacto mucho más débil. Una descomposición simple ilustra que los inmigrantes son responsables del 36% de la innovación agregada, dos tercios de los cuales se deben a sus externalidades de innovación sobre sus colaboradores autóctonos.”

No somos racionales como dice la teoría económica predominante, pero la economía igual explica las consecuencias

En los últimos años han proliferado los análisis basados en la Economía Conductual (Behavioral Economics), mostrando cómo los seres humanos no somos racionales como la teoría económica predominante plantea. A partir de allí se han sugerido todo tipo de regulaciones a los mercados como si quienes regulan no sean tan poco racionales como los demás, o incluso más.

Es el tema que se trata en este artículo en el Journal of European Public Policy: “A behavioral approach to the rational choice analysis of the limits of state action”, por Peter J. Boettke & Christopher J. Coyne, de George Mason University: https://doi.org/10.1080/13501763.2022.2144419

“Algunos economistas argumentan que la ignorancia, las complejidades del mundo real y las fallas del mercado socavan la capacidad de los mercados autorreguladores para operar de una manera que se aproxime a un proceso eficiente. En debates más recientes, los procesos cognitivos, en forma de diversos sesgos, se han convertido en el principal foco de atención analítica. Este documento contradice estas afirmaciones. En lugar de responder redoblando el compromiso con los modelos de elección racional, argumentamos que los individuos que pueblan nuestro modelo son muy imperfectos, al igual que el mundo en el que viven. Los agentes económicos son actores humanos, no computadoras. Poseen creencias y expectativas, esperanzas y miedos y formulan sus propósitos y planes en consecuencia. Se esfuerzan por lograr los fines deseados y hacen lo mejor que pueden con las limitaciones que enfrentan. En el proceso de lucha, las personas confían en las instituciones para hacer frente a su ignorancia, gestionar la incertidumbre y el riesgo y descubrir estrategias de respuesta para lograr sus objetivos. Nuestro análisis enfatiza los procesos de filtrado de arreglos institucionales alternativos que permiten a las personas imperfectas navegar por el mundo.”

¿Deberían las empresas sancionar a países que violan derechos, como Rusia, y los consumidores sancionar a las que no lo hacen?

¿Deberían las empresas sancionar a aquellos países, como Rusia al invadir Ucrania? Y, al mismo tiempo, ¿sancionan los consumidores a las empresas que no lo hacen? ¿O deberían las empresas simplemente seguir adelante con sus negocios sin prestar atención a estas circunstancias? Parece que la gente quiere que las empresas sancionen, y están dispuestos a sancionar a las que no lo hacen. Esto se muestra en un paper de Hart, Oliver D. (Harvard, Nobel 2016); Thesmar, David (MIT); Zingales, Luigi (2022) (University of Chicago): “Private sanctions”, New Working Paper Series, No. 323, University of Chicago Booth School of Business, Stigler Center for the Study of the Economy and the State, Chicago, IL This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/266348

“Encuestamos a una muestra representativa de la población de EE. UU. para comprender el deseo de las partes interesadas de que sus empresas salgan de Rusia después de la invasión de Ucrania. El 61% de los encuestados piensa que las empresas deberían salir de Rusia, independientemente de las consecuencias. Solo el 37% piensa que salir de Rusia es una decisión puramente empresarial. Si una empresa no se ajusta a estos deseos, el 66% de los encuestados está dispuesto a boicotearla. Este deseo disminuye con los costos que enfrentan en el boicot. A $500, el 43% querría boicotear. Nuestro modelo es capaz de explicar hasta el 24% de la variabilidad transversal en las actitudes hacia el boicot. Sin embargo, es difícil separar los motivos deontológicos y consecuencialistas para boicotear, porque las creencias de los sujetos están altamente correlacionadas con los valores. Cuando aleatorizamos las creencias encontramos un fuerte efecto para los accionistas, pero no para los demás stakeholders. Discutimos cuáles son las implicaciones geopolíticas y económicas de un mundo donde las corporaciones privadas interrumpen las relaciones comerciales rentables por razones morales o políticas.”

Otra vez más: ¿sería ahora mejor planificar la economía gracias a las modernas tecnologías? Y otra vez, no

No es la primera vez que traigo este tema: ¿será posible la planificación económica socialista ahora con las tecnologías modernas? Y otro artículo que explica porqué no, en el Journal of Economic Behavior & Organization, Volume 206, February 2023, Pages 172-181. Con el título “Big Data, Quantum Computing, and the Economic Calculation Debate: Will Roasted Cyberpigeons Fly into the Mouths of Comrades?”, por Steven E. Phelan, Michael A. Leven School of Management, Entrepreneurship and Hospitality, Kennesaw State University y Nikolai G.Wenzel, Broadwell College of Business & Economics, Fayetteville State University, https://doi.org/10.1016/j.jebo.2022.10.018

“Los avances en la computación en la nube, el aprendizaje automático y el procesamiento cuántico están comenzando a borrar concepciones de larga data sobre la escasez de información. En este documento, nos preguntamos si eliminar todos los límites en el volumen, la velocidad y la variedad de datos permitirá que el desorden del proceso de mercado sea reemplazado por un sistema más racional de asignación y distribución de recursos que generaría menos desperdicio y más equidad. Concluimos que el acceso ilimitado a la información no resolverá el problema del cálculo económico, como algunos han conjeturado. El proceso de mercado proporciona valiosos beneficios más allá de la simple agregación de información espacial y temporalmente dispersa. Como tal, es poco probable que sea desplazado por formas más centralizadas de organización económica.”

¿Te preocupa el supuesto poder monopólico de Facebook o Google? Cada vez es menos

Para quienes se preocupan por el “poder monopólico” que podrían tener Facebook o Google, este post de Tyler Cowen en su blog Marginal Revolution es muy claro, comentando un artículo en el FInancial Times: Is there an on-line advertising duopoly? https://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2022/12/is-there-an-on-line-advertising-duopoly.html

“¿Recuerdas esa denuncia? Es curioso cómo, por lo general, provenía de personas que también odiaban los anuncios en línea (¿y por lo tanto, presumiblemente, deberían haber deseado que fueran más caros?). Aquí está la última (FT):

Meta y Alphabet han perdido su dominio sobre el mercado de la publicidad digital que han dominado durante años, ya que el duopolio se ve afectado por la creciente competencia de sus rivales Amazon, TikTok, Microsoft y Apple.

Se prevé que la participación de los ingresos publicitarios en EE. UU. en manos de la matriz de Facebook, Meta, y el propietario de Google, Alphabet, caigan 2,5 puntos porcentuales a 48,4 por ciento este año, la primera vez que los dos grupos no tendrán una participación mayoritaria del mercado desde 2014, según grupo de investigación Insider Intelligence.

Esto marcará la quinta caída anual consecutiva del duopolio, cuya participación de mercado ha caído desde un máximo del 54,7 % en 2017 y se prevé que disminuya al 43,9 % para 2024. A nivel mundial, la participación de Meta y Alphabet disminuyó 1 punto porcentual. al 49,5 por ciento este año.”

Créase o no, somo la especie más cooperativa en el planeta: ¿cómo evolucionó la paz?

Aunque no nos parezca cuando nos peleamos, enfrentamos e incluso vamos a la guerra, el ser humano es la especie más cooperativa, entre las que hay en el planeta. ¿Cómo es que evolucionó esa cooperación? Lo trata Luke Glowacki, de Boston University, en este artículo:

Glowacki, L. (2022). The Evolution of Peace. Behavioral and Brain Sciences, 1-100. https://doi.org/10.1017/S0140525X22002862

“Si bien algunas especies tienen interacciones afiliativas e incluso cooperativas entre individuos de diferentes grupos sociales, los humanos son los únicos que tienen relaciones duraderas, de suma positiva e interdependientes entre grupos sociales no relacionados. Nuestra capacidad para tener relaciones armoniosas que cruzan los límites de los grupos es un aspecto importante del éxito de nuestra especie, lo que permite el intercambio de ideas, materiales y, en última instancia, permite la evolución cultural acumulativa. El conocimiento sobre las condiciones requeridas para las relaciones intergrupales pacíficas es fundamental para comprender el éxito de nuestra especie y construir un mundo más pacífico. ¿Cómo crean los humanos relaciones armoniosas a través de los límites de los grupos y cuándo surgió esta capacidad en el linaje humano? Responder a estas preguntas implica considerar los costos y beneficios de la cooperación y agresión intergrupal, para uno mismo, el grupo propio y el prójimo. Adoptar una perspectiva teórica del juego proporciona nuevos conocimientos sobre las dificultades de eliminar la amenaza de guerra y revela una lógica irónica para la paz: los factores que permiten la paz también facilitan el aumento de la escala y la destructividad del conflicto. A continuación, exploro las condiciones requeridas para la paz, por qué son tan difíciles de lograr y cuándo esperamos que haya surgido la paz en el linaje humano. Argumento que la cooperación intergrupal fue un componente importante de las relaciones humanas y una fuerza selectiva en la historia de nuestra especie en los últimos 300 mil años. Pero las condiciones previas para la paz solo surgieron en los últimos 100 000 años y probablemente coexistieron con la violencia intergrupal intermitente que también habría sido una fuerza importante y selectiva en la historia de nuestra especie.”