Las diez principales tendencias económicas de 2019. En dos de ellas, al menos, aparece el fenómeno de las monedas privadas

Jeffrey Tucker, editor del American Institute for Economic Research comenta las que, en su opinión, fueron las diez tendencias económicas durante 2019: https://www.aier.org/article/top-ten-economic-trends-this-year-and-next/

Ha sido un año notable en economía. Aquí están mis elecciones personales para las diez principales tendencias económicas de este año y el próximo.

  1. El modelo chino de economía política está bajo presión. Hace dos años, había un consenso creciente de que China tenía razón: la libre empresa con control político totalitario. Asuntos de cambio. Las protestas en Hong Kong, el trato cruel de los disidentes políticos, los subsidios industriales masivos y el gobierno implacable de los comunistas han suscitado serias dudas de que la mezcla sea sostenible. Incluso nuestro propio video de Mises / Marx se volvió viral en China, a pesar de cada prohibición.
  2. La izquierda socialista es golpeada. Los demócratas de EE. UU. Giraron hacia la izquierda, y las probabilidades de apuestas electorales se volvieron ferozmente contra ellos. En Gran Bretaña, el Partido Laborista ha sido devastado. Las contradicciones, las anomalías y la confianza en el gobierno inherente al progresismo ya no parecen tener un poder convincente.
  3. La derecha nacionalista tampoco puede gobernar. Las protestas públicas se han vuelto contra la nueva ola nacionalista en Europa y, en cierta medida, también en los Estados Unidos. Resulta que el gran gobierno bajo cualquier etiqueta no es popular.
  4. El fracaso del proteccionismo es palpablemente obvio. Por primera vez en la historia humana, el 60% de la productividad global es atribuible al comercio internacional. Trump hizo todo lo posible para revertir esa tendencia. El resultado fue nacionalmente desastroso: pérdida de mercados para productos agrícolas, disminución de la manufactura, disminución de la inversión, represalias universales, no hubo nuevos acuerdos comerciales impresionantes y protestas de productores y consumidores. Tenemos la suerte de haber evitado por poco la recesión.
  5. La gente se está hartando de las regulaciones que destruyen su calidad de vida. Es glorioso que Trump se anime cuando denuncia las bombillas, los inodoros, los grifos y los lavaplatos ordenados por el gobierno. Finalmente, la gente está haciendo la conexión entre el gobierno y sus malas tuberías e iluminación en sus propias casas.
  6. El poder de los medios en el pasado dependiendo de las condiciones cercanas al monopolio. No más. Ha sido completamente destrozado. A través de nuevas empresas y fusiones, el auge de los medios competitivos es una de las tendencias más sorprendentes de nuestro tiempo. Ya ni siquiera sabemos cuáles son las «noticias», y aunque eso a veces puede parecer alarmante, es la realidad. Ahora y en el futuro, todos están en condiciones de seleccionar su propia comprensión del mundo.
  7. En todo el mundo, pueblos enteros han cambiado su propia visión del gobierno de la confianza al asco. Esto tiene profundas implicaciones para el estado de cualquier ideología que anhela el control y el mando central. También plantea la pregunta: si no es el gobierno, ¿entonces qué? Eventualmente, tenemos que revisar la perspectiva filosófica del liberalismo como la única forma real viable de administrar la sociedad, es decir, debemos admitir que la sociedad no necesita gerentes exógenos.
  8. El agotamiento se ha iniciado en la guerra contra las drogas y la guerra contra el alcohol. Algunos estados en los Estados Unidos casi se han convertido en laissez faire, como el estado de Nueva York, donde en algunas áreas parece que cada tercera casa se ha convertido en una destilería, bodega, sidrería o cervecería. Los tabúes también se han desmoronado sobre el cannabis y solo podemos esperar que esto eventualmente se convierta en menos arrestos y encarcelamientos por el no crimen de consumir plantas.
  9. El precio de las criptos se ha suavizado. Demasiado para «a la luna». El caso de uso del Bitcoin (Core) de alto rendimiento continuó disminuyendo y la afirmación de que puede ser una «reserva de valor» sin el uso del consumidor no es viable. Además, la tecnología subyacente está siendo ampliamente adoptada por los principales mercados financieros. Estamos esperando la próxima generación de monedas privadas.
  10. El dólar puede ser derrocado como una moneda de reserva mundial. Ese proceso ya podría haber comenzado. Desde la Segunda Guerra Mundial, el estado del dólar ha sido incuestionable, pero eso se debe en parte al compromiso de Estados Unidos de tener un comercio cada vez más libre en todo el mundo y de ser generalmente un socio confiable en el comercio. Pero Trump se retiró de los acuerdos comerciales, maltrató las cadenas de suministro, lanzó aranceles en tuits y minó la confianza mundial en la estabilidad del régimen. Para colmo, ahora sabemos cómo hacer monedas privadas que se manejen a sí mismas. Esa competencia eventualmente podría desbancar al dólar.

¿Perseguimos la utilidad monetaria u otros fines? Parece que también ciertos valores morales, como la verdad o la justicia

Un principio fundamental de la ciencia económica ha sido el de asumir la búsqueda del interés personal como motor de la acción humana. Lamentablemente, muchos se han restringido a considerar esta búsqueda como la maximización de la utilidad monetaria, es decir, ganar dinero. Obviamente, la realidad nos muestra que no actuamos así en muchas circunstancias. Por suerte, muchos economistas de formación neoclásica han descubierto esto y se lanzaron a investigar el tema, no siempre con aportes positivos, pero al menos el intento lo es.

En este caso, vemos el trabajo de Kai Barron, Robert Stüber y Roel van Veldhuizen titulado “Motivated motive selection in the lying-dictator game”.

https://econpapers.repec.org/paper/zbwwzbeoc/spii2019303.htm

El resumen:

“Una gran cantidad de evidencia sugiere que las personas están dispuestas a sacrificar el beneficio material personal ganar para adherirse a un motivo moral como la justicia o la verdad.

Sin embargo, se sabe menos sobre lo que sucede cuando los motivos morales están en conflicto. Hipotetizamos que en tales situaciones, los individuos se involucran en lo que llamamos ‘selección de motivo motivada», eligiendo adherirse al motivo que más se alinea con su interés personal. Probamos esta hipótesis usando un experimento de laboratorio que induce en los sujetos un conflicto entre dos de los motivos morales más estudiados: justicia y decir la verdad. Nuestro diseño experimental tiene características atractivas de ser parsimonioso y estrechamente relacionado tanto con el juego del dictador clásico y juegos mentirosos, lo que implica comparabilidad con una gran cantidad de pruebas de referencia. De acuerdo con nuestra hipótesis, nuestros resultados sugieren que los participantes tienen más probabilidades de adherirse al motivo que está más en línea con su propio interés.”

¿Cómo lo hacen?

“Implementamos el juego del dictador mentiroso en un experimento de laboratorio para probar si los tomadores de decisiones participan en la selección de motivos motivados. Nuestra estrategia de identificación se basa en el sorteo aleatorio, que crea una variación exógena en el costo de adherirse al motivo de decir la verdad. Considera un individuo que quiere comportarse de manera moral, pero que no puede satisfacer simultáneamente ambos motivos.

La selección de motivos predice que ella elegirá satisfacer el motivo moral que más se alinea con su interés privado Para los sorteos aleatorios bajos, es más costoso decir la verdad y seleccionar los motivos. Por lo tanto, predice que el individuo se adherirá al motivo de la justicia en su lugar. Por el contrario, para sorteos aleatorios altos, cumplir con el motivo de equidad es más costoso y, por lo tanto, la selección del motivo predice que los individuos elegirán decir la verdad en su lugar.

Nuestros resultados son consistentes con la hipótesis de selección de motivos motivados. 47% de los participantes con un sorteo bajo, elija una división igual y solo el 14% dice la verdad. Por el contrario, los participantes con altos sorteos abrumadoramente (75%) eligen decir la verdad con solo el 9% que elige igualar pagos. De hecho, mostramos que, en nuestra muestra, el comportamiento de las personas con bajos sorteos tienen un comportamiento aproximado observado en el clásico juego del dictador, mientras que las personas con altos y atractivos sorteos muestran un comportamiento similar al que se observa típicamente en el juego de mentiras. También estudiamos si la selección de motivos persiste en una versión de terceros del juego del dictador mentiroso donde se elimina el interés propio, pero no se encuentran pruebas de que este sea el caso.”

 

En definitiva, ¿no podemos caer en un razonamiento de tipo circular? La gente persigue su interés personal y el interés que persiga será sin duda su más valorado interés……, por el hecho de que lo persigue.

Relación entre liberalismo y economía: Porqué los economistas de la Escuela Austriaca tienden a ser libertarios

Muchas veces alguien nos presenta con estas palabras «el economista liberal….». ¿Es correcto? Porque la economía es una ciencia social y el liberalismo una filosofía política. Un autor ya clásico en esta escuela, Ralph Raico, comenta sobre el tema:

Por qué los economistas de la escuela austriaca tienden a ser libertarios

 

[De la introducción de Classical Liberalism and the Austrian School]

Hay un sentido en el que se puede decir que la teoría económica per se, cualquier economía analítica, favorece al mercado. Como señaló Hayek (1933), en relación con el ataque a la economía en el siglo XIX,

La existencia de un cuerpo de razonamiento que impedía a las personas seguir sus primeras reacciones impulsivas, y que las obligaba a equilibrar los efectos indirectos, que sólo podían verse ejercitando el intelecto, con un sentimiento intenso causado por la observación directa del sufrimiento concreto, entonces como ahora, ocasionaba un intenso resentimiento. (p. 125)1

Pero la economía austriaca ha estado tan a menudo y tan estrechamente ligada al liberalismo que es plausible buscar la conexión también en sus teorías económicas distintivas.

[RELACIONADO: «Libertario» es sólo otra palabra para liberal (clásico) de Ryan McMaken]

El sostenido ataque teórico a la posibilidad de una planificación económica racional bajo el socialismo, iniciado por Mises y luego dirigido por él y Hayek, ha jugado sin duda un papel importante —y con razón— en la asociación de la escuela con la doctrina liberal.2 En las décadas siguientes, la opinión común entre los economistas –que Mises y Hayek habían sido superados por sus adversarios socialistas— tendía a confirmar la idea de que la posición austriaca en general era anticuada y obsoleta.3

Sin embargo, las recientes becas (Lavoie 1985; Boettke 1990; Steele 1992), así como algunos acontecimientos mundiales bien conocidos, han servido para anular el antiguo veredicto sobre el debate del cálculo económico. De hecho, la revolución en el pensamiento ha llevado a un economista austriaco a comentar que «es realmente escandaloso observar cómo décadas de ridiculización se vertieron sobre la ‘tesis de la imposibilidad’ de Mises [sobre la planificación racional bajo el socialismo] de repente dan paso a una apreciación de sus puntos de vista como si hubieran formado parte de la sabiduría convencional todo el tiempo» (Boehm 1990, p. 231).4

Una de las principales críticas a la economía de mercado, al menos desde la época de Sismondi y los Saintsimonianos, ha sido que es intrínsecamente vulnerable al ciclo económico. Por el contrario, la teoría austriaca del ciclo económico, originada por Mises y elaborada por Hayek y otros (véase, por ejemplo, Mises 1949, págs. 547-583), traza el ciclo de «auge-declive» hasta la expansión del crédito, que distorsiona sistemáticamente las señales que de otro modo permitirían el buen funcionamiento de los mercados.

Como afirma Rothbard (1963, p. 35), «El mercado sin trabas asegura que se desarrolle armoniosamente una estructura complementaria de capital; la expansión del crédito bancario obstaculiza el mercado y destruye los procesos que conducen a una estructura equilibrada». Dado que la expansión del crédito es posible gracias a la acción del Estado, el ciclo económico, lejos de ser una consecuencia natural del libre mercado y un fuerte débito contra él, es en última instancia imputable al gobierno, especialmente en la era de la banca central (Rothbard 1962, volumen 2, págs. 871-874, 1963, págs. 25-33).

Las teorías económicas austriacas también apoyan al liberalismo de otras maneras. El análisis del mercado como un proceso excluye ciertos movimientos intervencionistas o socialistas característicos, por ejemplo, considerar el total de los ingresos de los individuos y empresas dentro de una jurisdicción nacional como una especie de «pastel nacional», que puede dividirse a voluntad. El concepto de mercado como proceso también ayuda a validar las desigualdades sociales inherentes al capitalismo. Como dijo Mises (1949),

El proceso selectivo del mercado es activado por el esfuerzo compuesto de todos los miembros de la economía de mercado…. El resultado de estos esfuerzos no es sólo la estructura de precios, sino también la estructura social, la asignación de tareas definidas a los distintos individuos. El mercado hace a la gente rica o pobre, determina quién dirigirá las grandes plantas y quién fregará los pisos, fija cuántas personas trabajarán en las minas de cobre y cuántas en las orquestas sinfónicas. Ninguna de estas decisiones se toma de una vez por todas; son revocables todos los días. (p. 308)

Otro concepto austriaco, el de los precios como información sustitutiva, también va en contra del intervencionismo. Streissler señala (1988, p. 195) que Mises, basándose en Wieser, atacó el intervencionismo por destruir «el mecanismo de creación y difusión de información sobre circunstancias económicamente relevantes, es decir, la fijación de precios de mercado», impidiendo así la eficiencia económica.

La exploración de Kirzner de las condiciones «existenciales» de los participantes en los procesos de mercado produce quizás otra estrecha conexión con la doctrina liberal. Según Kirzner (1992a),

Para la ciencia de la acción humana, la libertad es la circunstancia que permite e inspira a los participantes del mercado a tomar conciencia de los cambios beneficiosos (u otros) en sus circunstancias…. Una comprensión de la economía misesiana nos permite así ver directamente cómo apunta de manera inequívoca a la utilidad social de las instituciones políticas que garantizan las libertades individuales y la seguridad de los derechos individuales a la vida y la propiedad. (p. 248)

Pero probablemente la base más clara y convincente para identificar la economía austriaca y el libre mercado tiene que ver con la concepción general de la vida económica propuesta por los austriacos, empezando por Menger. Como escribió Hayek (1973),

Fue esta extensión, de la derivación del valor de un bien a partir de su utilidad, del caso de determinadas cantidades de bienes de consumo al caso general de todos los bienes, incluyendo los factores de producción, lo que fue el principal logro de Menger. (p. 7)5

Este fue un punto de vista que se convirtió en estándar con todos los fundadores. Kauder (1957, p. 418) señaló que «para Wieser, Menger, y especialmente para Böhm-Bawerk, las necesidades del consumidor son el principio y el final del nexo causal. El propósito y la causa de la acción económica son idénticos».

Según Kirzner (1990), fue esta visión central la que explica por qué, a pesar de las opiniones políticas particulares de sus fundadores (véase la Sección IX), el austriaco fue percibido como la economía del libre mercado. Las obras de los fundadores

expresó una comprensión de los mercados que, tomada por sí misma, sugería fuertemente una apreciación más radical de los mercados libres que la de los primeros austriacos. Es esta última circunstancia, suponemos, la que explica cómo, cuando más tarde los austriacos llegaron a posiciones de laissez-faire aún más consistentes, fueron vistos por los historiadores del pensamiento como algo que de alguna manera simplemente perseguía una tradición austriaca que se remonta a sus fundadores. (pág. 93, énfasis en el original)

Por lo tanto, Kirzner apoya implícitamente la posición que Mises defendió en su respuesta a F.X. Weiss (véase la sección IX). Lo que es crucial no son las opiniones políticas condicionadas histórica y personalmente de los primeros austriacos, sino la «visión global de la economía» que era novedosa en Menger y compartida por sus sucesores. Se consideró que la economía de mercado

un sistema impulsado total e independientemente por las elecciones y valoraciones de los consumidores – con estas valoraciones transmitidas «al alza» a través del sistema a «bienes de orden superior», determinando cómo se distribuyen estos escasos bienes de orden superior entre las industrias y cómo se valoran y remuneran como parte de un único proceso impulsado por el consumidor. (Kirzner 1990, p. 99)6

A diferencia de los economistas clásicos, que consideraban que el sistema capitalista producía la mayor cantidad posible de bienes materiales, la opinión de Menger era que se trataba de «un modelo de gobernanza económica ejercido por las preferencias de los consumidores» (1990, p. 99, énfasis en el original). (Más tarde, W.H. Hutt acuñó el término «soberanía del consumidor» para este estado de cosas.) Como señala Kirzner, «fue esta visión totalmente mengeriana la que alimentó la polémica de toda una vida de Mises contra los malentendidos socialistas e intervencionistas de la economía de mercado» (1990, p. 100). Y, se puede añadir, fue esta percepción la que aterrorizó a los marxistas.7

[De la introducción al Classical Liberalism and the Austrian School. Ver el original para información completa sobre fuentes y notas]

https://mises.org/es/wire/por-qu%C3%A9-los-economistas-de-la-escuela-austriaca-tienden-ser-libertarios

En la última década la cantidad de gente que vive bajo regímenes populistas se ha multiplicado por cinco

Matt Welch, de Reason Foundation, comenta sobre el avance del populismo en el mundo en la última década: https://reason.com/2019/12/11/the-decade-populism-went-mainstream

Hay un espectro que persigue no solo a Europa sino a todo el mundo, sacudiendo las botas de partidos políticos establecidos, medios de comunicación heredados e instituciones transnacionales de gobierno y sociedad civil.

Este pavor se acumula bajo la etiqueta general de «populismo». Las élites cosmopolitas están en alerta por su «ascenso peligroso». Las burocracias no elegidas se están vaciando a su paso, incluida esta semana en la Organización Mundial del Comercio.

Ciertamente se siente como uno de los mayores trastornos mundiales de esta década menguante, con cada nueva semana apareciendo titulares como «La inauguración marca el regreso del peronismo». ¿Pero hay hechos medibles para respaldar este sentimiento?

La respuesta corta es sí: posiblemente cinco veces más personas que viven bajo gobiernos populistas a fines de 2019 que a fines de 2009. Pero la respuesta más larga requiere algunas definiciones más precisas.

Comience con un modelo de trabajo del ismo en cuestión. Jordan Kyle y Limor Gultchin, en una encuesta muy útil en el Instituto Tony Blair para el Cambio Global, sintetizan la literatura de ciencias políticas en dos afirmaciones fundamentales que subyacen a cada movimiento populista gobernante: 1) «La ‘gente verdadera’ de un país está en conflicto con personas externas , incluidas las élites de establecimiento «, y 2)» Nada debería limitar la voluntad de las personas verdaderas «. Los líderes luego gobiernan en una atmósfera de urgencia existencial casi constante.

A partir de ahí, los autores diferencian tres variantes populistas principales: 1) Populismo socioeconómico (piense: Venezuela), que afirma que «las personas verdaderas son miembros honestos y trabajadores de la clase trabajadora», luchando contra «las grandes empresas, el capital propietarios y actores percibidos como apuntaladores de un sistema capitalista internacional «. 2) Populismo antisistema (piense: la Italia de Silvio Berlusconi), que «pinta a las personas verdaderas como víctimas trabajadoras de un estado dirigido por intereses especiales y extraños como élites políticas».

Y, con una viñeta, 3) populismo cultural, que afirma que «las personas verdaderas son los miembros nativos del estado-nación» que luchan por la soberanía nacional y la identidad cultural con personas como «inmigrantes, delincuentes, minorías étnicas y religiosas, y élites cosmopolitas «. Los populistas culturales, en este marco, son sus Viktor Orbáns, su Narendra Modis, sus Donald Trumps.

Más sobre la tragedia de los comunes. ¿Desarrollar modelos para ver si las soluciones son posibles u observar las que ya han encontrado las mismas comunidades?

Otro sobre problemas de los comunes. En este caso Nicolas Quérou, de la Universidad de Montpellier en un paper que se titula: Interacting collective action problems in the Commons: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01936007/document

 

“Consideramos un entorno donde los agentes están sujetos a dos tipos de problemas de acción colectiva. Uno, la extracción individual de cualquier usuario del grupo induce una externalidad en otros en el mismo grupo (problema intragrupo), mientras que la extracción agregada en un grupo induce una externalidad en cada agente en otros grupos (problema intergrupo). Un ejemplo ilustrativo de tal configuración corresponde a un caso en el que un recurso de fondo común se extrae conjuntamente en áreas locales, que son administrados por grupos separados de individuos que extraen el recurso en su respectiva ubicación. La interacción entre ambos tipos de externalidad es demostrado que afecta los resultados obtenidos en modelos clásicos de recursos comunes.

Mostramos cómo los fundamentos afectan las estrategias individuales y bienestar comparado con los problemas comunes de referencia. Finalmente se analizan diferentes iniciativas (cooperación local, acuerdos entre áreas) para evaluar si pueden aliviar los problemas y comprender las condiciones bajo el cual lo hacen.”

El trabajo se plantea las siguientes cuestiones:

“Las principales preguntas de investigación del presente estudio se pueden describir de la siguiente manera. Primero, ¿importa esta interacción entre los problemas de acción colectiva? Es decir, ¿Siguen siendo válidas las conclusiones de los modelos habituales de bienes comunes? Segundo, si tal interacción importa, ¿cómo impacta la acción colectiva intragrupal entre grupos? (y viceversa)? Finalmente, ¿esto a su vez impacta el efecto de cooperación y el surgimiento de acuerdos intergrupales?”

Aunque el tema es interesante e importante, prefiero el trabajo de Ostrom, quien analizara las situaciones reales, es decir, las soluciones que la misma gente encontró a lo largo del tiempo, en lugar de desarrollar modelos sobre situaciones hipotéticas. Es decir, parece más interesante la sabiduría de los que se enfrentaron con problemas específicos. La teoría, eso sí, debería ayudarnos a comprender esas soluciones. Los modelos, buscan muchas veces responder si la cooperación es posible, si la solución al problema de los comunes es más o menos factible…., en teoría. Pero si lo han resuelto en la práctica, creo que es mejor desarrollar modelos a partir de eso.

En el espíritu de Navidad: las instituciones liberales promueven la paz, la cooperación social y el progreso

Steven Horowitz, phD de la Universidad de Michigan, es profesor en la Universidad de St. Lawrence y activo en el grupo Bleeding Heart Libertarians: https://es.wikipedia.org/wiki/Steven_Horwitz

 

Recientemente recibió el Premio Prometheus para la Promoción de la Libertad Económica del grupo de expertos liberal griego KEFiM. Su discurso de aceptación principal ya está disponible: https://www.econlib.org/economics-as-the-study-of-peaceful-human-cooperation-and-progress/. Creo que tiene algo del espíritu navideño. Acá van unos párrafos:

«La realidad de los últimos dos siglos es que hemos convertido nuestras espadas en arados y nuestras lanzas en anzuelos, ya que hemos aprendido que las instituciones liberales de propiedad, contrato e intercambio voluntario son superiores a la violencia y la guerra. Parte de la humanidad vive bajo sus propias vides e higueras cada vez más fértiles. Hemos aprendido que el juego de suma positiva del orden liberal es mejor para producir el mundo de la visión de Micah que los juegos de saqueo de suma cero y negativa, ya sea feudal o socialista o nacionalista. Una mayor comprensión de la economía ayudó a que esto suceda y lo ha mantenido frente a los enemigos, viejos y nuevos.

Desafortunadamente, estamos en un punto peligroso de perder este aprendizaje en estos días gracias al renacimiento de las fuerzas del nacionalismo y el socialismo. Hay muchas razones para esto, pero creo que los liberales deben involucrarse en una autorreflexión sobre si nuestra propia retórica y forma de hablar sobre economía y liberalismo no tienen alguna responsabilidad por nuestro dilema. ¿Con qué frecuencia hablamos de los mercados como fuentes no solo de prosperidad, sino de prosperidad para los menos acomodados? ¿Con qué frecuencia hablamos de los mercados como la causa de la paz y la cooperación social y la interdependencia mutua? ¿Con qué frecuencia hablamos sobre cómo los mercados nos han humanizado y reducido nuestra propensión a la violencia, y han convertido a extraños en amigos o familiares honorarios? Es importante enfatizar la riqueza material que producen los mercados, pero el punto de eso es que nos permite vivir vidas de paz, cooperación y seguridad».

La Tragedia de los Comunes y la cooperación como resultado de un juego evolutivo. La cohesión del grupo.

El tema de la Tragedia de los Comunes siempre ha sido interesante y es directamente asociado al trabajo de Elinor Ostrom. El desarrollo del tema, por supuesto, continúa. En este paper los autores extienden el análisis más allá de la cantidad de miembros de una red social, para considerar también, entre otras cosas, la cohesión del grupo. Al final se plantea la posibilidad de desarrollar una métrica de la cohesión social.

Esto de tratar de medir todo no siempre funciona, pero, en fin, habrá que ver cuál es ese desarrollo. Me parece interesante la vinculación con la teoría de los juegos evolutivos.

Jorge Marco y Renan-Ulrich Goetz de la Universitat de Girona sobre la tragedia de los comunes

Este estudio retoma el problema de la tragedia de los bienes comunes. Los agentes extractores participan en un juego evolutivo en una red social compleja y están sujetos a presión social si no cumplen con las normas sociales. La presión social depende de la dinámica del recurso, la red y la población de cumplidores. Analizamos la influencia que la estructura de la red tiene en el comportamiento de los agentes y determinamos el valor económico del bien intangible: la presión social. Para una gestión socialmente óptima del recurso, es necesario un alto porcentaje inicial de cumplidores, pero no es suficiente. El análisis muestra hasta qué punto el nivel restante del recurso, la proporción de cumplidores y el tamaño, la densidad y la cohesión local de la red contribuyen a superar la tragedia de los bienes comunes. El estudio sugiere que el origen del problema, el comportamiento miope, es también el punto de partida para una solución en forma de un pago único. Se realiza un análisis numérico de una red social que comprende 7500 agentes y una estructura topológica realista utilizando datos empíricos del acuífero occidental de La Mancha en España.

Marco, Jorge and Goetz, Renan-Ulrich, Tragedy of the Commons and Evolutionary Games in Social Networks: The Economics of Social Punishment (July 7, 2017). FEEM Working Paper No. 35.2017. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2998546 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2998546

Chile y el debilitamiento o destrucción de instituciones. Y lo peor es la desconfianza, la brecha y el quiebre de la cooperación social

Buena columna de Esteban Montoya, primero publicada en el diario La Tercera y luego reproducida en la web de la Fundación para el Progreso (FPP): http://fppchile.org/es/la-otra-violencia/

La crisis social que ya lleva más de un mes y medio ha dejado al desnudo profundas grietas estructurales en todo el sistema político chileno. Pero esta crisis también ha revelado el crítico nivel de polarización política que tenemos. Polarización que nos ha llevado a excavar trincheras aún más profundas con tal de “no ser como el otro”, porque el otro “piensa de forma tan equivocada que no debiese poder expresarse”. Esta lógica de polarización no sólo nos ha llevado a ver cómo la estructura institucional se ha destruido, sino también la estructura social, el arquetipo de la confianza.

“La nula capacidad de tolerar a quien piensa distinto, de ser incapaz de escuchar y entender o simplemente de amedrentar por no cumplir con ciertos lineamientos morales ha alcanzado ribetes que distan de ser adecuados para una democracia”

La nula capacidad de tolerar a quien piensa distinto, de ser incapaz de escuchar y entender o simplemente de amedrentar por no cumplir con ciertos lineamientos morales ha alcanzado ribetes que distan de ser adecuados para una democracia, que ahora son alimentados por un totalitarismo partisano. Así, vamos construyendo un solo relato posible y permitido, el “nuestro”, y del cual el “otro” debe abstenerse de opinar. El que no habla, pasa.

La infantil funa al chef José Luis Calfucura del restaurant Amaia, sólo por haber recibido al Presidente Piñera, exigiéndole remover su bandera mapuche por “traicionar todo lo que representa la lucha”, los tristes casos de enfrentamiento político en diversos episodios en matinales de distintos canales nacionales, las funas universitarias censurando autoridades académicas o el atávico show clasista en Portal La Dehesa demuestran que aquel principio de cohesión social democrático que era sustentado por la defensa de la libertad de expresión está completamente ausente en esta crisis.

Y es aquella violencia discursiva -más abstracta- la que corre en paralelo respecto a la violencia de los saqueos o de las barricadas y de la cual nadie se ha hecho cargo. Es más, la enaltecen relativizándola con discursos disfrazados de buenas intenciones, donde gran parte de este rol subyace en ciertos medios de comunicación, figuras públicas y líderes políticos. Lo que omiten aquellos que no dan cuenta de lo nocivo de fomentar la trinchera de opinión es que incitan a la persecución del distinto, a la deshumanización y a no escuchar argumentos contrarios, toda vez que se arrogan de una verdad iluminada e intentan el equivocado cálculo que la violencia puede manipularse y servir a designios particulares. Pero al mismo tiempo olvidan que la ira y el odio difícilmente se pueden encauzar y siempre se desbordan.

La “solución” dista de ser menos compleja. Las instituciones, el sistema político e incluso la economía pueden volver a levantarse, pero lo que sí es un desafío mayor -y obviado- es reconstruir la confianza social, el volver a escucharse. Parte importante de la reconstrucción social -la cohesión- será no sólo tarea de quienes hemos vivido en un vaivén esquizofrénico de emociones, sino de quienes detentan en algún sentido poder e influencia y que han contribuido penosamente a esta división que sólo deshumaniza al otro, al distinto.

Pero para que esa cohesión pueda ser posible, esos influencers tendrán que perder ese dominio que otorgan sus plataformas para viralizar la opinión polarizante y simplona. Esto significará el perderse en la irrelevancia temporal en ciertas discusiones y estar obligados a generar con más entusiasmo un ambiente donde se tolere al que está al frente. En términos simples, tendrán que perder rating. Dejar de buscar carroña y empezar a “cazar” por algo más sofisticado. El rescate de estos ideales democráticos depende bastante de ese criterio olvidado.

A muchos países centroamericanos los presionan porque dicen que tienen un bajo nivel de gasto público: la Paradoja de Simpson

Daniel Fernández, profesor de la UFM y director de UFM Market Trends escribe sobre la Paradoja de Simpson, para contrarrestar las ideas que normalmente se presentan a países como Guatemala, a los que se dice que no tienen suficiente recaudación fiscal.

El texto completo en: https://trends.ufm.edu/articulo/presion-fiscal-renta-per-capita-paradoja-simpson/

Así comienza:

¿Cuántas veces ha oído que a mayores impuestos o presión fiscal, mayor es el bienestar social y el desarrollo económico? La afirmación viene respaldada por un toque de sabiduría popular: “a mayores impuestos, más servicios públicos” y por una casi incontestable evidencia empírica: con poquísimas excepciones ocurre que en los países más ricos las tasas impositivas son muy altas mientras que en los países pobres los impuestos son relativamente bajos.

En este artículo vamos a centrarnos en analizar las relaciones estadísticas que sostienen que una alta presión fiscal (ingresos gobierno/PIB) está vinculada a un alto nivel de desarrollo (medido mediante el PIB per cápita).

A lo largo del artículo vamos a ver que la relación positiva entre PIB per cápita y presión fiscal sufre de la paradoja estadística de Simpson. Veamos entonces de que se trata este fenómeno de la paradoja de Simpson.

Paradoja Simpson

La paradoja recibe su nombre del estadístico británico Edward Simpson. El fenómeno consiste en el error que puede derivarse al analizar grupos de datos de manera agregada cuando en realidad las observaciones pertenecen a categorías separadas. En concreto, los datos desagregados por categoría tendrían una tendencia mientras que los datos agregados mostrarían una tendencia diferente.

Quizá queda más claro el concepto si lo ilustramos con un ejemplo:

Imaginemos que queremos comparar el número de habitaciones que tiene una vivienda con su precio. En principio esperaríamos que el precio de la vivienda incrementará conforme incrementa el número de habitaciones. Sin embargo, si analizamos los datos en conjunto hay una marcada tendencia negativa, es decir, a mayor número de habitaciones, menor es el precio. Pero cuando analizamos los datos por grupos vemos que nuestra intuición original sí se cumple: a mayor número de habitaciones, mayor es el precio dela vivienda.

Fuente: Borgatti (2017)

¿Dónde está la trampa aquí? El problema radica en que estamos comparando peras con manzanas. El número de habitaciones (o la superficie) no es el único motivo que impacta en el precio de una vivienda. La ubicación es un factor al menos tan importante como el número de habitaciones a lo hora de determinar el precio.

Lo que vemos en el gráfico anterior son las viviendas agrupadas por área. Cada punto es un apartamento y cada color representa una zona de la ciudad diferente (en negro el centro de la ciudad, en rojo las afueras, en azul los suburbios, y en verde área rural). Las viviendas son más onerosas cuanto más cerca del centro de la ciudad se encuentran. Una vez que tenemos en cuenta lo cerca o lejos del centro de la ciudad, el número de habitaciones sí está positivamente relacionado con el precio de la vivienda.

La paradoja de Simpson y este ejemplo muestra que hay que tener cuidado con la interpretación de los datos estadísticos, no es oro todo lo que reluce.

Como vamos a ver en los siguientes epígrafes, la relación entre presión fiscal y desarrollo económico sufre de un problema de interpretación similar al que acabamos de exponer.

Greta Thunberg: está muy bien que los jóvenes se rebelen y quieran cambios, pero ser joven no garantiza ser razonable

Robby Soave, autor del libro Panic Attack: Young Radicals in the Age of Trump. 

comenta  la designación de Greta Thunberg como Person of the Year por la revista Time: https://reason.com/2019/12/11/greta-thunberg-time-person-of-the-year/

La canonización secular de Greta Thunberg está completa: la revista Time la nombró la Persona del Año 2019, pasando por alto a candidatos como los manifestantes de Hong Kong o los denunciantes de la administración Trump.

 

La designación es bastante arbitraria (¿cómo se cuantifica exactamente la influencia?) Y no se debe tomar demasiado en serio (al menos no después de 2006). Y aunque el tono del artículo de Time sobre Thunberg es muy hagiográfico, la designación no es necesariamente un respaldo del ganador: Adolf Hitler fue la Persona del Año en 1939. Todo esto es para decir que realmente no importa quién gane Persona del año, por lo que nadie debería estar tan molesto de que este año sea un activista de cambio climático de 16 años.

 

Y, sin embargo, el premio refuerza la idea de que Thunberg es alguien cuya ira justa debería traducirse automáticamente en políticas públicas. Como Nick Gillespie observó en un artículo sobre su activismo, Thunberg es un avatar del «pensamiento catastrófico», y empuja erróneamente un mensaje de pesimismo:

 

Los histriónicos de Greta Thunberg probablemente sean sinceros, pero ni ellos ni las respuestas deplorables que conjuran son una guía para una buena política ambiental en un mundo que se enriquece cada día más. Por primera vez en la historia humana, la mitad de la población de la Tierra es de clase media o más rica y la tasa de muertes por desastres naturales está muy por debajo de lo que era hace unas décadas. Proteger todo lo que es tan importante como proteger el medio ambiente y, lo que es más importante, esos dos objetivos no son mutuamente excluyentes.

 

Después de décadas de tratar a los niños como poco más que mascotas, los medios de comunicación ahora dan demasiado peso a las opiniones de los activistas adolescentes, particularmente cuando protestan sobre temas como el cambio climático, la violencia armada en las escuelas, la desigualdad de ingresos, etc. Como ha escrito Ilya Somin. , los jóvenes, incluso aquellos que pueden afirmar de manera creíble que han sido especialmente perjudicados por alguna crisis, generalmente no tienen ideas especiales o un fuerte conocimiento de las políticas públicas. De acuerdo con Somin:

 

Los jóvenes, como regla general, saben menos sobre el gobierno y las políticas públicas que otros grupos de edad. Por esa razón, también es menos probable que tengan ideas valiosas sobre cómo abordar problemas difíciles. …

 

Sería un error descartar de antemano las propuestas de políticas, simplemente por la edad de sus adherentes. Pero también es un error atribuir cualquier sabiduría política especial a los jóvenes. El hecho de que un gran número de jóvenes apoye una causa política agrega poco, si es que algo, a sus méritos.

 

Thunberg es la Persona del Año del Time, pero eso no hace que sus afirmaciones sobre el futuro del planeta sean menos erróneas: no estamos «en el comienzo de una extinción masiva» y el mundo no va a terminar en el próximo 10-12 años salvo la adopción de sus ideas radicales.