¿Qué habría que hacer cuando la «brecha» de género es al revés, y las mujeres tienen más inclusión que los hombres?

En momentos en que investigar por todo tipo de brecha sobre cuestiones de género es “trend topic”, resulta que en Mongolia la brecha es al revés, son las mujeres las que tienen mayor acceso a las finanzas formales que los hombres. ¿Habría que proponer una política pública en ese caso?

En un paper del JICA Ogata Sadako Research Institute for Peace and Development, titulado “Understanding Financial Inclusion in Mongolia from a Micro Perspective: Is There a Gender Gap?”, de Enerelt Murakami, de la Universidad de Tokyo, es lo que se descubre en la investigación: https://jicari.repo.nii.ac.jp/?action=repository_uri&item_id=1087&file_id=22&file_no=1

“Este documento investiga los determinantes de la inclusión financiera en Mongolia, un país donde existe una persistente brecha de género “inversa” en la inclusión financiera. Al aplicar la logística multivariante modelos a datos representativos a nivel nacional, los resultados muestran que las mujeres, y aquellos que son más educados y mayores tienen más probabilidades de ser financieramente incluidos. Las mujeres son cuatro puntos porcentuales más probabilidades que los hombres de tener acceso a finanzas formales; los hombres son más propensos a reportar barreras para financiar y utilizar las finanzas informales. Se emplea la técnica de descomposición de Blinder-Oaxaca para analizar la disparidad de género “inversa” en la inclusión financiera. Los resultados demuestran que la la disparidad se debe en gran medida a los efectos de los coeficientes que reflejan diferencias conductuales o no observadas hacia la inclusión financiera entre hombres y mujeres.”

Trabajo informal en Brasil: más controles aumentan la formalidad, pero el efecto para los trabajadores es negativo

En un documento de trabajo sobre Economía Regional y Urbana del Banco de la República, de Cartagena, Colombia, titulado “Heterogeneous Returns of Informality: Evidence From Brazil”,  Andrea Otero-Cortés investigador del Banco Central de Colombia, investiga los costos y beneficios para trabajadores en Brasil que pasan de la informalidad a la informalidad. Los gobiernos generalmente quieren “blanquear” a los trabajadores informales, pero el trabajo concluye que cocn ello empeoran su situación: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10378/DTSERU_310.pdf

“Este documento estima para Brasil el efecto marginal de la formalidad laboral en los salarios a nivel individual utilizando una combinación de datos regionales sobre inspecciones laborales y actividad económica. Los resultados muestran que existe una heterogeneidad esencial significativa entre trabajadores que son idénticos en sus características observadas, que los lleva a auto-seleccionarse en el tipo de trabajos, formales o informales, que recompensan mejor sus habilidades. El efecto promedio del tratamiento (ATE) es del 22%, pero no es estadísticamente diferente de cero. Sin embargo, hay individuos con costos de formalidad no observados muy bajos que de hecho ganan primas de hasta el 100% de su salario por ser formales y trabajadores que se verían perjudicados por cambiar a la formalidad ya que experimentan costos no observados muy altos de ser formales. Dos experimentos de políticas en los que imponemos una aplicación más estricta de la ley laboral mediante la contratación de más inspectores laborales aumenta la probabilidad de que los trabajadores sean formales, pero tiene, en promedio, un efecto negativo en los salarios de los trabajadores que son inducidos a pasar de la informalidad a la formalidad.”

Al revés de Tokyo: un proyecto distópico de Arabia Saudita: The Line, parece sci-fi de Robert Heinlein

Todo lo contrario a lo que presenté en el post anterior sobre la ciudad de Tokyo: resulta que Arabia Saudita tiene un proyecto de construir una ciudad en el desierto que se llama The Line, porque es una larga línea de 240 km de largo donde supuestamente vivirían 9 millones de personas. Todo lo contrario porque esta es otra creación distópica de quienes quieren planificar la vida de la gente en la forma que piensan es la mejor posible. Ya hubo muchas historias distópicas como estas, por ejemplo la del autor libertario Robert Heinlein titulada The Moon is a Harsh Mistress. Para ver de qué se trata en castellano: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Luna_es_una_cruel_amante

“La noticia de que Arabia Saudita está planeando construir una ciudad de cristal utópica para 9 millones de personas en medio del desierto llamada “La Línea” ha estado arrasando en Internet. La ciudad tendrá 500 metros de altura, 200 metros de ancho y 170 kilómetros de largo, funcionará con energía 100% renovable y estará construida en vecindarios transitables a 5 minutos donde se pueden satisfacer todas sus necesidades diarias. ¿Suena esto como una pesadilla distópica, o realmente estaría interesado en vivir allí? Reaccionamos en el programa de hoy.”

En cuanto al proyecto de los Sauditas: https://www.prageru.com/video/would-you-live-in-this-futuristic-glass-city-with-9-million-people

 

El orden espontáneo en la arquitectura: Tokyo, una enorme ciudad sin planificación urbana centralizada

Almazán y Reynolds escriben un libro sobre un tema no directamente relacionado con la economía o las libertades pero que a muchos parecerá bastante increíble: la ciudad de Tokyo, una de las más grandes del planeta, no tiene una política de planificación urbana centralizada. Estos son los autores:

Jorge Almazán es un arquitecto español con sede en Tokio y profesor asociado en la Universidad de Keio. Su oficina, Jorge Almazán Architects, está comprometida con proyectos ambientalmente responsables y socialmente inclusivos que abarcan desde interiores y arquitectura hasta diseño urbano y comunitario.

Joe McReynolds es un erudito de estudios urbanos afiliado a la Universidad de Keio, donde estudia el enfoque de Tokio para el desarrollo urbano y cómo las políticas públicas dan forma a su tejido urbano y sus comunidades, en particular la miríada de subculturas de Tokio.

Studiolab es una unidad de investigación y diseño dirigida por Jorge Almazán en la Universidad de Keio. Al involucrar a estudiantes, investigadores y colaboradores externos, Studiolab combina una investigación académica rigurosa en forma de tesis y artículos de revistas con intervenciones urbanas reales y proyectos arquitectónicos.

https://www.amazon.com/Emergent-Tokyo-Patterns-Spontaneous-Micro-Urbanism/dp/1951541324/ref=sr_1_1?crid=9LFCMCOBQL6C&keywords=Emergent+Tokyo%3A+Designing+The+Spontaneous+City&qid=1656276102&sprefix=emergent+tokyo+designing+the+spontaneous+city%2Caps%2C58&sr=8-1

Así es presentado:

“Tokio es una de las ciudades más vibrantes y habitables del planeta, una megaciudad que de alguna manera sigue siendo íntima y adaptable. Sin embargo, en comparación con las metrópolis occidentales como Nueva York o París, pocos extranjeros entienden el funcionamiento interno de Tokio. Para las ciudades de todo el mundo sumidas en crisis y que buscan nuevos modelos para el futuro, el éxito de Tokio en el equilibrio entre el crecimiento masivo y la vida comunitaria local plantea un desafío: ¿podemos diseñar otras ciudades para emular sus mejores cualidades?

Emergent Tokyo responde afirmativamente a esta pregunta al profundizar en los espacios urbanos más distintivos de Tokio, desde la icónica vida nocturna de neón hasta las tranquilas calles secundarias de los vecindarios. Tokio en su mejor momento ofrece una nueva visión para un ecosistema urbano a escala humana, donde los residentes comunes pueden dar forma a su propio entorno en formas grandes y pequeñas, y las comunidades cobran vida propia más allá de la planificación maestra del gobierno y la búsqueda de ganancias corporativas. Como habitantes de Tokio, descubrimos cómo cinco características clave del paisaje urbano de Tokio (callejones yokochō, edificios zakkyo de múltiples inquilinos, rellenos subterráneos, calles ankyo fluidas y vecindarios densos de poca altura) permiten este urbanismo ‘emergente’, lo que permite que la ciudad se organice. de abajo hacia arriba.

Este libro desmitifica el urbanismo emergente de Tokio para una audiencia internacional, explicando sus orígenes, su lugar en el Tokio de hoy y su papel en el Tokio del mañana. Los visitantes de Japón, los arquitectos y los profesionales de la política urbana obtendrán una nueva comprensión de la principal megaciudad del mundo y una guía práctica sobre cómo llevar la intimidad, la adaptabilidad y la espontaneidad al estilo de Tokio a otras ciudades del mundo.”