¿Qué distopía describe mejor al mundo actual: la de Orwell, la de Huxley o la de Bradbury?

David S. Wills escribe una columna en Quillette donde hace un análisis comparativo entre las distopías más conocidas escritas en el siglo XX: 1984, de George Orwell; A Brave new World, de Aldous Huxley y Farenheit 451, de Ray Bradbury. Se inclina por esta última como descriptiva de lo que está ocurriendo actualmente:

“La principal diferencia entre la distopía de Huxley y la descrita por Orwell es la metodología a través de la cual la humanidad es controlada por gobiernos autoritarios. Huxley argumentó que los humanos serían engañados para aceptar su propia esclavitud a través de antidepresivos y varias distracciones hedonistas, mientras que Orwell sostuvo que el cumplimiento se lograría más fácilmente a través de la censura, el control mental y la violencia. En una carta a Orwell (su profesor de francés de la infancia) al leer 1984, Huxley insistió en que «el ansia de poder puede satisfacerse tan completamente sugiriendo a las personas que amen su servidumbre como azotándolas y pateándolas para que obedezcan». Ciertamente, la novela de Bradbury presenta elementos de ambos; los ciudadanos en su futuro están sujetos a la violencia estatal y también pacificados por el placer y las drogas. Sin embargo, la distinción clave aquí, y la gran contribución de Bradbury a la literatura distópica, es que también elegiríamos nuestra propia esclavitud intelectual.”

“Más bien un distópico cliché, Fahrenheit 451 cuenta la historia de un hombre que se despierta a la realidad de que la sociedad es profundamente opresiva y decide resistir. El protagonista es un bombero llamado Montag, que llega a cuestionar la naturaleza de su profesión. Pero en esta visión del futuro, los bomberos ya no apagan incendios, los inician. Tienen la tarea de quemar libros, que ahora están prohibidos, y con la ayuda de un sabueso mecánico de ocho patas, buscan tenazmente literatura y la destruyen. La tecnología fomenta la alienación, pero un gobierno rara vez impone sistemas de control a la población.

En 1984, la información es cuidadosamente controlada por el estado. En Brave New World, los ciudadanos son bombardeados con tanta información que son incapaces de emitir juicios inteligentes. En Fahrenheit 451, sin embargo, las personas eligen la ignorancia ya que llegan a rechazar la complejidad y la incertidumbre que brinda la literatura; con la proliferación de fuentes de medios más breves y emocionantes, los libros han perdido gradualmente su atractivo.”

 

https://quillette.com/2022/02/12/a-pleasure-to-burn-closer-to-bradburys-dystopia-than-orwells-or-huxleys/

En Occidente todavía están las instituciones democráticas, pero ya no la cultura que las sostiene

Yascha Mounk es un profesor de ciencias políticas en John Hopkins University quien sigue la evolución de la democracia y el impacto en ella de los cambios culturales, las restricciones a la libertad de expresión y la cultura de la cancelación. En su podcast entrevista a Jonathan Sumption, Lord Sumption, quien fuera miembro de la Corte Suprema en el Reino Unido. Según éste, los países de Occidente tienen las instituciones todavía, pero han renegado de la cultura: https://www.persuasion.community/

“Las democracias dependen de dos cosas. Dependen de un marco institucional y dependen de un trasfondo cultural. No suele ser el marco institucional el que falla. Eso todavía está allí. Lo que falla es el trasfondo cultural, que es el deseo de la gente de hacer que funcione, el deseo de la gente de respetar la pluralidad de opiniones, y de aceptar que a veces no pueden salirse con la suya, por importante que sea el tema y por muy bien que piensen. ellos son. En la mayoría de los países que han perdido su estatus democrático, las instituciones todavía están allí, todavía hay elecciones de algún tipo, todavía hay parlamentos, pero en gran medida no tienen sentido porque la cultura que los sustentaba desapareció.”

¿Por qué cree que, en todo el tiempo que han existido las democracias estadounidense y británica, es en este punto cuando estamos viendo un estrés especial en las instituciones?

 

Sumption:  creo que hay varias razones, pero la más importante de ellas es la aversión al riesgo. Esto es, en cierto sentido, un desarrollo perfectamente natural de las sociedades humanas una vez que un mayor número de personas se involucra en los asuntos públicos. Pero durante el último siglo, la gente en Occidente se ha vuelto cada vez más reacia al riesgo. Se han vuelto cada vez más ansiosos de que el Estado los proteja contra riesgos que no son sólo catástrofes externas repentinas, que ocurren una vez en un siglo, sino que son una parte muy importante de los riesgos ordinarios asociados con cualquier tipo de vida en la que hay un riesgo razonable. grado de libertad individual. Riesgos financieros, riesgos de salud, riesgos de seguridad de un tipo u otro. Esperamos un alto grado de protección del estado contra estos riesgos.

 

El problema es que cuando tienes miedo a los riesgos que están asociados con la vida ordinaria, y miras al Estado para que se ocupe de eso, el Estado reaccionará de la única manera que sabe, que es introduciendo la coerción, para poder evitar que usted haga las cosas que dan lugar al riesgo y evitar que todos los demás también las hagan. Entonces se obtiene una situación en la que el estado suprime parte de la vida para suprimir la toma de riesgos, que en realidad es inseparable de cualquier tipo de actividad libre en una democracia.

 

¿Por qué la racionalidad es importante? La importancia de las «discusiones» y el debate

Steven Pinker, el reconocido profesor de Harvard, ha publicado el año pasado un libro titulado “Rationality: What It Is, Why It Seems Scarce, Why It Matters”. Este es un tema de fundamental importancia. Aquí, la Heterodox Academy Organization le hace un reportaje sobre el libro y es interesante ver sus respuestas: https://heterodoxacademy.org/hxannouncements/qa-with-steven-pinker-author-of-rationality-what-it-is-why-it-seems-scarce-and-why-it-matters/

Le preguntas, por qué la racionalidad es importante. Así responde:

  1. Primero, la racionalidad es importante para nuestra vida personal. Las personas que siguen modelos normativos y evitan las falacias cognitivas, en promedio tienen menos accidentes y percances, tienen mejores resultados financieros, de salud y de empleo, y tienen menos probabilidades de ser estafados por charlatanes médicos o psíquicos.

En segundo lugar, la racionalidad es importante para el progreso material. En mi libro anterior, Enlightenment Now, mostré que la longevidad, la paz, la prosperidad, la seguridad y la calidad de vida han aumentado con el tiempo. Esto no vino de alguna fuerza mística llamada “progreso” que nos eleva siempre hacia arriba. Provino de desplegar la razón para mejorar el florecimiento humano.

Tercero, la racionalidad es importante para el progreso moral. Cuando investigaba un libro anterior, Los mejores ángeles de nuestra naturaleza, me sorprendió ver cuántas de las grandes mejoras morales de la historia, como la reducción de la persecución religiosa, los castigos crueles, la autocracia, la guerra, la esclavitud y la opresión de las mujeres. y homosexuales, comenzó con una discusión. Un filósofo o activista presentaría argumentos de por qué alguna práctica del día era incompatible con los valores que todos decían tener. Su tratado se distribuiría, traduciría y discutiría en salones, pubs y cafeterías, se extendería a los que estaban en el poder y eventualmente se convertiría en la ley del país. La racionalidad no solo ha inspirado el progreso moral, sino que debería inspirarlo: marca la diferencia entre la fuerza moral y la fuerza bruta, entre marchas por la justicia y linchamientos, entre el progreso humano y romper cosas. Y será necesario para asegurar que el progreso moral continúe: que las prácticas abominables de nuestros días sean vistas por nuestros descendientes como subastas de esclavos y quemas de herejes.

La invasión rusa a Ucrania genera incertidumbre; la que impacta más en países con débiles instituciones

La invasión rusa a Ucrania, sin duda aumentará la incertidumbre en el mundo, teniendo en cuenta que se ve avanzar al régimen autoritario de Putin sin ver del otro lado una respuesta demasiado contundente. No será la primera vez que aumenta la incertidumbre en los últimos años, aunque eso haya ocurrido por otras causas. Hites Ahir  y Nicholas Bloom, del FMI y Davide Furceri de Stanford, publican un artículo en NBER donde presentan el World Uncertainty Index: Working Paper 29763 http://www.nber.org/papers/w29763

“Construimos el Índice de Incertidumbre Mundial (WUI) para un panel desequilibrado de 143 países individuales sobre una base trimestral desde 1952. Esta es la frecuencia de la palabra «incertidumbre» en los informes trimestrales de países de la Unidad de Inteligencia de The Economist. A nivel mundial, el índice aumenta en torno a eventos importantes como la Guerra del Golfo, la crisis de la deuda del euro, la votación del Brexit y la pandemia de COVID. El nivel de incertidumbre es mayor en los países en desarrollo, pero está más sincronizado entre las economías avanzadas con sus vínculos comerciales y financieros más estrechos.”

  • “A nivel mundial, en las últimas tres décadas, se han producido picos de WUI cerca de los ataques del 11 de septiembre, la Segunda Guerra del Golfo, la quiebra de Lehman Brothers, la crisis de la deuda del euro, el referéndum del Reino Unido a favor del Brexit, las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2016, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y la pandemia de COVID-19. Mirando la evolución del índice, observamos que la incertidumbre global ha aumentado desde 2012 (con la ocurrencia de la crisis de la deuda europea) y alcanzó su pico histórico en el segundo trimestre de 2020, alrededor del comienzo de la pandemia de COVID-19. Este aumento de la incertidumbre mundial, si bien refleja el aumento de la incertidumbre en economías sistemáticamente grandes, también refleja importantes efectos indirectos de la incertidumbre en los Estados Unidos (relacionados con las elecciones y las políticas comerciales de EE. UU. de 2016) y el Reino Unido (relacionados con el Brexit) hacia el resto del mundo. Los picos de incertidumbre tienden a estar más sincronizados dentro de las economías avanzadas y entre economías con vínculos comerciales y financieros más estrechos. Las comparaciones entre países revelan que el nivel de incertidumbre varía significativamente entre países y, en promedio, es menor en las economías avanzadas que en el resto del mundo. Además, encontramos que existe una relación en forma de U invertida entre la incertidumbre y la democracia, es decir, la incertidumbre aumenta a medida que los países pasan de un régimen de autocracia y anocracia a la democracia, luego disminuye de niveles medios a altos de democracia.”

El interés: un enredo religioso que atrasó el avance de la teoría económica por siglos

Este es un paper que trata un tema importante en la historia de la teoría económica y la razón por la que una gran “Escuela” como la de los Escolásticos terminó enredada y vetusta, dejando atrás muchas de sus grandes contribuciones. Se titula “Theorizing Interest: How Did It All Begin? Some Landmarks on the Prohibition of Usury in the Scholastic Economic Thought”, por  Irina Chaplygina de la Universidad de Moscú y André Lapidus de la Universidad de Paris: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03472696

Vuelven al gran tema de la explicación de la existencia del interés, mezclada en este caso con su justificación moral. Esto plantean:

“Durante este largo siglo XIII generalmente relacionado con la Gran Escolástica, las explicaciones dadas por la diferencia entre el dinero prestado y el dinero devuelto se parecían a las que conocemos hoy en día: favorecían, por ejemplo, la preferencia temporal, la productividad, asunción de riesgos, preferencia por la liquidez y poder de negociación. Sin embargo, en la moral, al menos el último claramente no era admisible: el uso de mayor poder en la negociación para obtener esta diferencia (apartado 2). Sin embargo, la mera existencia de tal diferencia no muestra por sí misma cómo debe ser explicada. Considerando que el rechazo de la explicación habitual basada en el préstamo de dinero en sí, tal como lo presenta Tomás de Aquino en la Summa Theologica, merece atención (sección 3), explicaciones alternativas, basadas en la existencia de costos de oportunidad vinculados a un préstamo, dieron lugar a la aparición de títulos extrínsecos (Sección 4). Pero el moralista, es decir, un sacerdote o un juez en un tribunal eclesiástico, todavía ignora si estos, o sus sustitutos, no dependen de un mayor poder de negociación. Esta falta de conocimiento dio lugar a la búsqueda de un criterio adecuado que asegura que el ingreso percibido por el prestamista no sea usurero, de ahí el enfoque en la propiedad y asunción de riesgos (sección 5). Las diversas posiciones de los escolásticos con respecto a los préstamos de dinero pueden entenderse, por tanto, como tantos intentos de evitar la comisión de un pecado mayor, y obtener la información pertinente sobre la interpretación real del interés que debe prevalecer.”

El segundo gran fracaso latinoamericano, en este caso teórico y práctico: el estructuralismo

El segundo de los fracasos en América Latina es del estructuralismo. En este caso he aquí un paper escrito por Jose Luis Oreiro and Kalinka Martins Da Silva publicado como Working Paper de la Post-Keynesian Society, titulado “Structuralist Development Macroeconomics and New Developmentalism: Theoretical Foundations and Recent Developments”.

No es que los autores propongan que el estructuralismo ha fracasado, en absoluto. Entre otros grandes fracasos del estructuralismo cabe notar que llevó a muchos países latinoamericanos a la hiperinflación en los años 80s. Pero no se trata de ver los resultados, que siempre pueden defenderse diciendo que no era la aplicación correcta de los principios. El problema son los principios. Y este artículo tiene una parte interesante que resume los fundamentos del estructuralismo latinoamericano, así que es útil para quienes no los conozcan mucho. Así los resumen:

1 – El desarrollo económico es un proceso acumulativo de elevación de los salarios reales y del nivel de vida de la población que es posible gracias al aumento de la productividad del trabajo que se deriva del progreso técnico incorporado en nuevas máquinas y equipos y la transformación estructural de la economía. , con la migración laboral de los sectores de menor valor agregado por trabajador a los sectores de mayor valor agregado por trabajador. La tasa de crecimiento de la productividad depende, por tanto, de la tasa de crecimiento del stock de capital por trabajador y de la evolución de la estructura productiva a lo largo del tiempo.

2- El ritmo de crecimiento de la producción real está determinado por el crecimiento de la demanda autónoma que no crea capacidad. La inversión se ajusta, en el largo plazo, al ritmo de crecimiento de la demanda, por lo que no puede liderar el crecimiento de la producción; Pero es atraído por eso. En una economía abierta que no tiene moneda de reserva internacional, el crecimiento de la producción solo será sostenible en el largo plazo, si está liderado por el crecimiento de las exportaciones; Si el motor de crecimiento de la demanda autónoma es la demanda interna (por ejemplo, el gasto público), la trayectoria de crecimiento tarde o temprano se verá interrumpida por una crisis en la balanza de pagos.

3 – El ritmo de crecimiento de la producción no está limitado por los factores del lado de la oferta, ya que el ritmo de crecimiento del stock de capital, el crecimiento de la fuerza de trabajo y el crecimiento de la productividad se adaptan, en el largo plazo, al ritmo de crecimiento de la demanda autónoma de capacidad no creadora.

.4 – En el largo plazo, la balanza de pagos tampoco es una restricción para el crecimiento de largo plazo porque las elasticidades ingreso de las exportaciones e importaciones no son constantes; pero adaptarse a la evolución de la estructura productiva de la economía2. A medida que la estructura productiva evoluciona en el sentido de mayor sofisticación o complejidad, se sigue que la relación entre la elasticidad ingreso de las exportaciones y las importaciones aumenta, por lo tanto, el equilibrio.

5 La restricción al crecimiento de largo plazo está dada, en el caso de economías que cuentan con abundantes recursos naturales, por la tendencia crónica de sobrevaluación del tipo de cambio que se deriva de la enfermedad holandesa y la entrada de capitales extranjeros. Esta sobrevaluación del tipo de cambio actúa para interrumpir y, en consecuencia, revertir el proceso de sofisticación productiva, lo que producirá una reducción en la tasa de crecimiento de la productividad; siendo la principal causa de los países en vías de desarrollo como Brasil y Argentina.

6 El ahorro interno y el ahorro externo son sustitutos, en lugar de complementarios. De hecho, el ahorro agregado está determinado por la inversión; pero la composición de los ahorros depende del nivel del tipo de cambio real. Un aumento del ahorro externo debido a una apreciación del tipo de cambio real está asociado a una reducción del ahorro interno; porque la apreciación del tipo de cambio real produce una reducción en la participación de las ganancias en el ingreso nacional a medida que aumenta el salario efectivo con respecto a la productividad del trabajo. Como la propensión a ahorrar de las ganancias es mayor que la propensión a ahorrar de los salarios; de ello se deduce que la reducción de la participación en las utilidades debido a una apreciación del tipo de cambio resultará en una reducción del ahorro privado interno.

7 La abundancia de recursos naturales en un determinado país hace que el tipo de cambio de equilibrio industrial definido como aquel nivel del tipo de cambio que hace que las empresas nacionales, para un determinado nivel de brecha tecnológica, sean competitivas tanto en los mercados nacionales como internacionales sea mayor que el tipo de cambio que garantiza el equilibrio en la cuenta corriente. De esta manera, la sostenibilidad a largo plazo del proceso de crecimiento económico de los países con abundantes recursos naturales requiere que tengan superávit en la cuenta corriente.

8 La adopción de una estrategia de crecimiento del ahorro externo por parte de muchos países de desarrollo medio, principalmente en América Latina, en la década de 1990 fue otra fuente de sobrevaluación del tipo de cambio real. El crecimiento con ahorro externo requiere que las autoridades fijen el nivel de las tasas de interés internas en un nivel superior al correspondiente a la suma de la tasa de interés internacional y la prima del riesgo país. El diferencial de tasas de interés induce la entrada de capitales extranjeros, lo que resulta en un superávit en la cuenta de capital de la balanza de pagos y una apreciación del tipo de cambio real en relación con el nivel de la cuenta corriente. La adopción de tal estrategia requiere la liberalización financiera, principalmente la liberalización de la cuenta de capital debido a la eliminación de los controles de capital.

 

El primero de dos fracasos latinoamericanos: el del llamado «neoliberalismo» argentino

En este y en otro post estaremos viendo dos trabajos que tratan las ideas que llevaron a la Argentina, y también otros países latinoamericanos, al fracaso en la últimas décadas.

En el primero, Mario Teijeiro, publica un CEMA Working Paper titulado “Las raíces del fracaso del ‘neoliberalismo’ argentino”: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fucema.edu.ar%2Fpublicaciones%2Fdownload%2Fdocumentos%2F823.pdf;h=repec:cem:doctra:823

Este es su resumen:

“En los últimos 40 años, Argentina ha acumulado tres experiencias de política económica caracterizadas equívocamente como neoliberales; y todas ellas culminaron en fracasos estrepitosos. ¿Por qué habrían fracasado en Argentina ideas que han tenido éxito en tantos países? La intención de este ensayo es identificar cuáles fueron los principales errores y discutir las causas que los originaron, con el propósito de extraer lecciones y no repetir errores si una nueva oportunidad se presentara para aplicar ideas liberales. La metodología adoptada es una comparación histórica de las experiencias (supuestamente neoliberales) argentinas en relación con la política neoliberal paradigmática ejecutada en Chile a partir de 1973, que llevó a ese país al primer lugar de ingreso per cápita en la región. La conclusión de este ensayo es que las diferencias estuvieron fundamentalmente en las falencias notorias de las reformas estructurales argentinas y en la insistencia en políticas macroeconómicas inconsistentes, con déficits fiscales desmesurados financiados con endeudamiento externo e ingresos de capitales golondrina.”

En otro post, mañana, veremos el otro lado de los fracasos latinoamericanos.

P.J. O’Rourke: el mejor humor satírico libertario de las últimas décadas. QEPD

Este 15 de Febrero falleció, a los 75 años, P. J. O’Rourke, desde mi perspectiva el mejor humorista político de los últimos tiempos. Libertario y rebelde, colaboró con el Cato Institute durante mucho tiempo. Leí varios de sus libros a principios de los 90s. Acá, de Parliament of Whores (NY: The Atlantic Monthly Press, 1991), donde analiza el funcionamiento del gobierno, algunas frases:

Un poco de gobierno y un poco de suerte son necesarios en la vida, pero solo un tonto confía en ambas cosas.

Deja en tu jardín la manguera abierta  por quince minutos, y tendrás al Departamento de Transporte construyendo un puente colgante de ocho vías sobre el charco.

La Constitución es un trabajo directo y sucinto -22 páginas que te dan las instrucciones completas para un país de 250 millones de personas. El manual para el Toyota Camry, en el que entran solo cinco, es cuatro veces más largo.

Los Demócratas son el partido del activismo gubernamental, el partido que dice que el gobierno puede hacerte más rico, más inteligente, más alto y sacar los yuyos de tu jardín. Los Republicanos son el partido que dice que el gobierno no funciona, y entonces son elegidos y lo demuestran.

Los Republicanos estaban por menos de cualquier cosa excepto la pena de muerte. Los Demócratas dijeron “No sabemos qué está mal en EE.UU pero nosotros podemos arreglarlo”. Los Republicanos respondieron: “No hay nada malo en EE.UU. y nosotros podemos arreglar eso”.

Bush y Dukakis nos dijeron exactamente donde estaban posicionados en solamente una sola cuestión: los dos están a favor de ser electos.

Sentirse bien acerca del gobierno es como mirar al lado brillante de cada catástrofe.

Cuando es mejor para profesionales entusiastas y ambiciosos ir a trabajar para el gobierno que ir a trabajar, el país está en problemas.

El presupuesto crece porque, como los organismos multicelulares o los jardines suburbanos, fueron diseñados para eso. Es esencial en el proceso presupuestario el concepto denominado línea de base. Si usted o yo estuviéramos diseñando un presupuesto, comenzaríamos con la sensata cifra de cero. No para el Congreso. Ellos comienzan con la “línea de base de los actuales servicios”, que es una estimación de lo que va a costar el gobierno para hacer lo que el gobierno hace cuando lo hace de nuevo el año que viene.

Si el gobierno promete una lata de comida para gatos por semana por cada gato propiedad de un norteamericano o residente extranjero, sin importar el precio de la lata o cuantos gatos hay registrados, generarás gatitos.

Algo que nuestro gobierno está haciendo es acordar vigorosamente con nosotros que debería estar haciendo algo.

La ley de la oferta y la demanda nos dice que cuando el precio de algo es fijado artificialmente por debajo del precio de mercado, nada de ese producto quedará -como habrá usted notado la última vez que trató de comprar algo por nada.

Todos los senadores y diputados y todos los ciudadanos de los EE.UU. que votaron por ellos son culpables de olvidar una regla básica de los negocios y la vida: cuando la compra y la venta están controladas por legislación, lo primero que se vende y compra son los legisladores.

 

Uno de esos temas que no se pueden discutir: ¿sólo los blancos son racistas?

Ya que se habla mucho de racismo, ¿sólo los blancos son racistas? Buena pregunta. Jerry Barnett publica un artículo en Quillette sobre el tema en relación a los movimientos anti-racistas: https://quillette.com/2022/02/09/how-social-justice-killed-anti-racism/

Otro de los temas que se discuten desde una perspectiva ideológica y que están sujetos a la censura. Hay cierta opiniones que, simplemente, no pueden expresarse, pero Barnett no hace caso a eso.

Sus conclusiones:

“La respuesta oficial a la creciente influencia del nacionalismo negro racista ha sido ignorarlo. Hoy, el sitio del SPLC ya no enumera a los grupos nacionalistas negros por separado, sino que elige incluirlos bajo el título tonto de General Hate, que es, con mucho, su categoría más grande, y parece estar dominada por nacionalistas negros. Las estadísticas de delitos de odio del FBI también sugieren que, per cápita, las personas negras cometen más delitos de odio que cualquier otro grupo. En 2019, el 23,9 % de los delitos de odio registrados en EE. UU. fueron cometidos por personas de raza negra, que representan solo el 12,1 % de la población. Los blancos, por su parte, cometieron el 52,5 por ciento de los delitos de odio, mientras que constituyen el 57,8 por ciento de la población.

 

Por supuesto, es importante señalar que los delitos de odio los comete solo una pequeña proporción de cualquier grupo demográfico. Pero el resultado final de la última década es este: mientras que los medios de comunicación y la comunidad antirracista se han centrado cada vez más en los blancos (e, implícitamente, en los judíos y los asiáticos) como la raíz de todo el mal racista, una cantidad desproporcionadamente grande y creciente de odio racial es que emana de los movimientos nacionalistas negros. El hecho de que los medios de comunicación y el establishment antirracismo no discutan honestamente este triste desarrollo es un escándalo.”

 

¿Hay un componente «genético», que determina o influye quienes pueden llegar a ser emprendedores?

Este es un tema bien polémico. Krammer, Sorin y Gören, Erkan de University of Exeter Business School y Carl von Ossietzky University, Oldenburg publican un paper titulado “Wired in? Genetic traits and entrepreneurship around the world: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/107309/

No niegan la importancia de cuestiones económicas, regulatorias, educacionales, culturales, para explicar por qué algunas personas son más emprendedoras que otras, o por qué lo son más en ciertas sociedades que en otras. Pero agregan el aspecto genético que ya de por sí “genera” discusión y controversia. Así lo presentan:

“Hay varios mecanismos potenciales a través de los cuales las configuraciones genéticas afectan probabilidad de los individuos de participar en actividades empresariales y, por lo tanto, el emprendimiento promedio en un país o región. Primero, los rasgos genéticos desencadenan ciertos comportamientos a través de mecanismos químicos que incluyen neurotransmisores, neuropéptidos y otros procesos que ocurren en el cerebro. Posteriormente, los neurotransmisores se han relacionado con la novedad y la sensación, la búsqueda (Thiel, Houston y Schwarting, 1998). Es más probable que los empresarios sean buscadores de sensaciones, es decir, tienen una necesidad de experiencias variadas y complejas que implican mayor grados de búsqueda de riesgo y novedad, es decir, novedad en términos de desarrollo de productos, entrada a mercados, encontrar consumidores, etc.—(Nicolaou et al., 2008). Además, tanto la sensación como la búsqueda de la novedad son altamente hereditarios (Cloninger et al., 1998), por lo que es probable que influyan actividades empresariales a largo plazo.

En segundo lugar, las configuraciones genéticas tienen repercusiones en el comportamiento al influir en la toma de riesgos y la extraversión de los individuos, que a su vez puede impulsar o inhibir a los individuos a actuar.

Las características de personalidad como la extraversión y la apertura a nuevas experiencias han sido correlacionadas fuertemente con la tendencia a convertirse en emprendedor usando una muestra grande de gemelos del Reino Unido y EE. UU. (Shane et al., 2010). Además, tanto el neuroticismo como la extraversión se ha encontrado que median el efecto de los rasgos genéticos en la propensión de las mujeres a convertirse en empresarios, mientras que la extroversión mediaba los efectos del entorno en la propensión de los hombres a ser emprendedores (Zhang et al., 2009).

Finalmente, la evidencia existente sugiere que ciertas configuraciones genéticas también pueden hacer individuos más receptivos a los estímulos ambientales, lo que fomenta el espíritu empresarial. El entorno social puede reforzar el efecto de los factores genéticos en la vida de las personas, la tendencia a ocupar roles de liderazgo, mientras que un entorno familiar desfavorable reduce el impacto de los genes (Judge et al., 2012). Además, la educación, el entorno familiar y social todos interactuan con las características genéticas que influyen en las elecciones de los individuos para comenzar su propio negocio (Quaye, Nicolaou, Shane y Harris, 2012) o cambiar sus trabajos actuales (Chi et al.,2016). Juntos, estos hallazgos refuerzan la idea de que los genes pueden afectar positivamente el emprendimiento tanto directo como indirecto.”