Bryan Caplan y los votantes irracionales. La causa principal de la mala política es el mal pensamiento

Bryan Caplan es un economista creativo y original, por eso es importante leerlo. Ahora publica un libro titulado “Voters as Mad Scientists: Essays on Political Irrationality”, que es presentado de esta forma:

 

“Bryan Caplan, profesor de economía en la Universidad George Mason y autor superventas del New York Times de Open Borders, The Myth of the Rational Voter, Selfish Reasons to Have More Kids y The Case Against Education, escribió en su blog para EconLog de 2005 a 2022. Su último libro combina lo mejor de sus escritos de EconLog sobre la irracionalidad de los votantes. La causa principal de la mala política… es el mal pensamiento.

En el ensayo del título, Caplan argumenta que el principal problema de la democracia no es que los votantes sean egoístas, sino que son altruistas con puntos de vista tontos sobre cómo ayudar al mundo. Ensayos posteriores exploran la irracionalidad de los votantes desde el interior de la cabeza de los votantes, y muestran cuánto más sentido tiene la democracia cuando dejas de esperar que las demostraciones tengan sentido.

Si los votantes son tan malos, ¿cuál es la alternativa? Caplan hace el caso racional de la libertad. Lo que el mundo necesita no es tanto el derecho a hacer el mal como el derecho a hacer cosas buenas que suenan mal.”

Y del texto:

“Los libros de texto de historia están llenos de quejas populistas sobre los negocios: los males de la Standard Oil, los horrores de las viviendas de Nueva York, las partes del cuerpo humano en las plantas empacadoras de carne de Chicago. Para ser honesto, no he tomado en serio estas quejas desde la escuela secundaria… Aún así, periódicamente me pregunto si mi indiferencia es injustificada. Los populistas me molestan, pero ¿cómo sé que no tenían razón? Después de todo, tengo un conocimiento casi nulo de primera mano de cómo era la vida en el apogeo de la Standard Oil, las viviendas de Nueva York o las empacadoras de carne de Chicago. ¿Qué habría pensado si estuviera allí?”

Sin embargo, continúa Bryan, hay una prueba. ¿Qué dicen los populistas sobre las revoluciones tecnológicas de la década de 2000 que Bryan ha visto con sus propios ojos?

“He visto a la industria de la tecnología mejorar drásticamente la vida humana en todo el mundo.

Amazon es simplemente la mejor tienda que jamás haya existido, con diferencia, con una selección increíble y una comodidad sobrenatural. El precio: barato.

Facebook, Twitter y otras redes sociales nos permiten socializar con nuestros amigos, conocer gente nueva cómodamente y explorar incluso los intereses más oscuros. El precio: gratis.

Uber y Lyft brindan transporte conveniente y de alta calidad. El precio: realmente barato.

Skype es un videoteléfono con calidad de ciencia ficción. El precio: gratis. YouTube nos brinda entretenimiento sin fin. El precio: gratis.

¡Google nos da la totalidad del conocimiento humano! El precio: gratis.

Eso es lo que he visto. Lo que he escuchado, sin embargo, es totalmente diferente. Los populistas de nuestra Edad de Oro son ruidosos y furiosos. Están llorando por los «monopolios» que entregan mangueras contra incendios con cosas gratis. Se lamentan de la «muerte de la competencia» en industrias (como los taxis) que los gobiernos monopolizaron por la fuerza desde que cualquier persona viva puede recordar. Insisten en que “solo el 1% se beneficia” en una era en la que la mitad de las nuevas empresas de alto perfil literalmente ofrecen sus servicios de forma gratuita. Y están arremetiendo contra las empresas por «tomar nuestros datos», a pesar de que hace cinco años casi nadie se dio cuenta de que tenían datos.

Mi punto: si su reacción general al progreso comercial en los últimos quince años es aunque sea levemente negativa, ninguna persona sensata tratará de complacerlo, porque es imposible complacerlo. Sin embargo, nuestros nuevos populistas antitecnológicos han logrado convertirse en un centro de atención pseudointelectual.”

Una nueva edición de The Review of Austrian Economics, dedicada a Carl Menger

Aunque lamentablemente no tiene acceso gratuito, acaba de salir un nuevo número de la revista académica The Review of Austrian Economics, Volume 36, Issue 2: https://link.springer.com/journal/11138/volumes-and-issues/36-2

Éste es el contenido, dedicado a Carl Menger:

Carl Menger: a reappraisal for the 21st century: an introduction to the symposium; Daniel Nientiedt

Economics as a life-science: The enduring significance of Carl Menger’s individualist-evolutionary research program; Viktor J. Vanberg

Menger’s exact laws, the role of knowledge, and welfare economics; Malte Dold & Mario J. Rizzo

Monitoring, metering and Menger: A conciliatory basis for a genuine institutional economics: Peter J. Boettke & Rosolino A. Candela

Menger’s account of the origin of money as a case study in the evolution of institutions; Daniel Nientiedt

Menger’s precursors in the German subjective-value tradition and his advancements in the theory of wants and goods; David A. Harper & Anthony M. Endres

Carl Menger’s Smithian contributions to German political economy; Stefan Kolev & Erwin Dekker

Menger and Jevons: beliefs and things; Sandra J. Peart & David M. Levy

Diamonds are not forever: Adam Smith and Carl Menger on value and relative status; Jimena Hurtado & Maria Pia Paganelli

Ethical Economics or Economical Ethics? Considerations out of Carl Menger; Erik W. Matson

Carl Menger on economic policy: “Exact laws,” institutional prerequisites, and economic liberalism; Richard Ebeling

Los liberales clásicos franceses en una edición del Journal des Economistes et des Etudes Humaines

La revista Journal des Economistes Et des Etudes Humaines dedica todo un ejemplar a considerar los autores liberales clásicos franceses: https://www.degruyter.com/journal/key/jeeh/html#latestIssue

Estos son los artículos:

The French Intellectual Tradition of Liberty: A Special Issue of the Journal des Economistes et des Etudes Humaines; Nikolai G. Wenzel, Charlotte Thomas

Montaigne, Architect of or Modern Liberty; David Lewis Schaefer

Taking Montesquieu’s Advice: On Liberty; Stuart D. Warner

The Physiocrats: French Precursors to Classical Economics and Laissez Faire; Bradley K. Hobbs, Nikolai G. Wenzel

Voltaire on Liberty; David Wootton

Benjamin Constant: Soulful Theorist of Commercial Society; Henry C. Clark

Jean-Baptiste Say: A Proto-Austrian Warning against Lord Keynes; Anthony J. Evans, Nikolai G. Wenzel

Tocqueville’s America; Bradley J. Birzer

de Molinari: the Building of a Rigorous Economic Method; Alexia Bedeville

Jacques Rueff: Unorthodox Classical Liberal, Civil Servant, and Monetary Theorist; Samuel Gregg

Bertrand de Jouvenel’s Philosophy of Individual Liberty; Kevin S. Honeycutt

Quisiera conocer algo sobre el papel de las mujeres en la tradición liberal clásica. ¿Qué podría leer?

Para quienes quieran leer sobre mujeres siguiendo la tradición liberal clásica, o comenzar a leer, he aquí una buena y simple guía: “Where to start reading about women in the classical liberal tradition?”, por Jayme Lemke, en EconLib: https://www.econlib.org/where-to-start-reading-about-women-in-the-classical-liberal-tradition/

“Hay dos preguntas centrales cuando se trata de pensar en las mujeres en la tradición liberal clásica. Primero, ¿qué han aportado las mujeres al liberalismo clásico como cuerpo de pensamiento? En segundo lugar, ¿qué tiene que decir el liberalismo clásico como conjunto de ideas sobre la cuestión de los derechos de la mujer?

Recientemente recibí un correo electrónico preguntando dónde podría comenzar a leer sobre estos temas un estudiante interesado, así que decidí armar una lista de lectura breve y fácil para cualquiera que desee comenzar a pensar sobre los derechos de las mujeres en la tradición liberal clásica.

Primero, comience de manera fácil y económica con The Essential Women of Liberty del Fraser Institute. Soy un poco parcial porque contribuí con el capítulo sobre Elinor Ostrom, pero en general el volumen está bien escrito, bien investigado e informativo. Además, el hecho de que el libro completo tenga menos de 150 páginas y los capítulos se puedan descargar individualmente lo convierte en un excelente recurso tanto en el aula como para aquellos que buscan una visión general amplia para comenzar a llenar sus propios vacíos.”

Sigue…

Peter Boettke y la «corriente» principal (mainstream), o la «línea» principal (mainline) de la teoría económica

Otro de los libros que se comentan en el Journal of the History of Economic Thought es “THE STRUGGLE FOR A BETTER WORLD por PETER J. BOETTKE, revisado por MIKAYLA NOVAK, de la  Australian National University: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fosf.io%2Fdownload%2F63f63184f014b900a6eb4d70%2F;h=repec:osf:socarx:wytqa

“The Struggle for a Better World es la última entrega de la notable carrera académica de Peter Boettke. El trabajo de Boettke, parte del cual ha aparecido en esta revista, tiene como objetivo sintetizar puntos de vista complementarios dentro de una tradición académica conocida como la «línea principal» del pensamiento económico. La línea principal expone la noción de que los intercambios económicos voluntaristas, realizados en el contexto de ciertas configuraciones institucionales formales e informales, conducen a una prosperidad material progresivamente al alcance de todos los pueblos. Para Boettke, la economía tradicional está representada por un cuarteto de figuras icónicas: Adam Smith, Friedrich Hayek, James Buchanan y Elinor Ostrom.

Al presentar una juiciosa selección de discursos, conferencias y artículos producidos a lo largo de los años, es una mala concepción adjudicar a Struggle for a Better World de Boettke como una colección de «grandes éxitos» desconectada de las corrientes de nuestra época. La contribución vital de este libro es que aborda claramente los desafíos contemporáneos que enfrentan los estudiosos de la economía, la economía política y, diría yo, el resto de las ciencias sociales. Algunos de los asuntos desconcertantes que Boettke enfrenta directamente incluyen: las dificultades de la represión económica y financiera durante los períodos de crisis; oportunidades reducidas atribuibles a injusticias sociopolíticas prolongadas; y la exclusión que viene con la discriminación y el privilegio. Estos problemas interrelacionados representan desviaciones de la promesa de emancipación, en sí misma un compromiso sociopolítico crucial de los economistas tradicionales a lo largo de generaciones. La posición unificadora extraída de esta impresionante colección de ensayos es que la puesta en práctica del liberalismo económico es un ingrediente esencial para superar las tribulaciones que actualmente atenaza a la humanidad. Es decir, una economía en la que las personas están empoderadas para descubrir caminos hacia una interacción mutuamente beneficiosa es una economía compatible con la promoción de objetivos emancipatorios de manera más general.”

¿Dónde se originaron las primeras ideas que dieron sustento luego al capitalismo? ¿Europa protestante o el Mediterráneo?

¿Dónde surgieron las primeras ideas que luego dieron fundamento y abrieron las puertas al capitalismo? Una reconocida visión (Max Weber) dice que fue en los países de la Europa protestante. Otra, dice que fue en la Italia Católica. Por ésta se inclina este libro que es revisado aquí: “THOMAS AQUINAS AND THE CIVIL ECONOMY TRADITION: THE MEDITERRANEAN SPIRIT OF CAPITALISM”, por PAOLO SANTORI, comentado por VALENTINA ERASMO, de la Università degli Studi Gabriele d’Annunzio, Chieti, Pescara: http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:u7cb5&r=hpe

“La aparición de la obra maestra de Max Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905) suscitó un intenso debate sobre el impacto de la Reforma en cuestiones económicas, incluido el análisis de la relación entre el protestantismo y el surgimiento del capitalismo moderno (Fischoff, 1944 ). Este debate ha involucrado en primer lugar a los contemporáneos de Weber, principalmente economistas, historiadores del pensamiento económico, filósofos y científicos sociales. Según Weber (1904-05), desde una perspectiva económica, los rasgos distintivos del protestantismo que lo diferencian de la doctrina católica son los siguientes: la idea del trabajo como vocación (beruf); a partir de la asunción de los efectos devastadores del Pecado Original, el protestantismo descartó la oportunidad de que el hombre mereciera la gracia de Dios gracias a los hechos y obras; finalmente, la idea de que la adquisición de riqueza es un signo de elección.

Paolo Santori tituló significativamente su ensayo Thomas Aquinas and the Civil Economy Tradition: The Mediterranean Spirit of Capitalism, Routledge, Londres. Este título enfatiza bien que el capitalismo también tiene un espíritu mediterráneo que ha sido descuidado por la literatura dominante (Hamilton, 2000). Soporte fundacional en las obras más recientes de Bruni (2015, 2020), Bruni y Milbank (2019) y Zamagni (2010), Santori sugirió una perspectiva nueva y original sobre los orígenes teológicos del capitalismo occidental.

Al respecto, la hipótesis de trabajo de Santori es que sería: “reductivo atribuir a la ‘ética protestante’ las diferentes formaciones del capitalismo en el mundo occidental. En cambio, es vital reconocer las diferencias en las formas en que se vive el mercado, se crean y conducen las empresas y se entiende la vida cívica en general en las distintas regiones”. A partir de este reconocimiento, Santori sugirió que la otra alma del capitalismo occidental es la mediterránea.”

Humanomics: Deirdre McCloskey y una visión de la economía a través de las humanidades

María Pía Pagnanelli, de Trinity University, revisa y comenta uno de los últimos libros de Deirdre McCloskey: BETTERING HUMANOMICS: A NEW, AND OLD APPROACH TO ECONOMIC SCIENCE BY DEIDRE NANSEN MCCLOSKEY; Journal of the History of Economic Thought (forthcoming). http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:wqg4d&r=hpe

“Bettering Humanomics: a New, and Old Approach to Economic Science” pretende ser una continuación de la trilogía pasada de Deidre McCloskey sobre las virtudes burguesas, como la primera parte de un nuevo par de volúmenes, el segundo de los cuales se titulará Más allá Conductismo, positivismo y neoinstitucionalismo en economía.

En Bettering Humanomics, McCloskey enmarca su agenda de investigación en lo que Vernon Smith y Bart Wilson llaman Humanomics, una comprensión de la economía que también la ve a través de la lente de las humanidades. Entonces ella afirma que había hecho humanómica todo el tiempo (al menos durante las últimas décadas) sin saberlo. Ahora se da cuenta de que su trabajo es parte de este enfoque y lo presenta como tal, refinando sus argumentos anteriores.

En su comprensión, el poder del enfoque humanómico es su capacidad para incluir todas las fuentes de conocimiento, y no solo algunas. Por tanto, la economía debería basarse tanto en las matemáticas y las estadísticas como en la literatura y la poesía. Los humanos no somos seres fragmentados, por lo que para entender cómo actúan, necesitamos usar todas las herramientas disponibles, sin evitar algunas porque algunos las consideren “no científicas”. Y la única herramienta que en particular debemos aprender a considerar es el lenguaje: las palabras.”

La formación y evolución del pensamiento de Milton Friedman: el debate económico en Estados Unidos 1932-1972

Un análisis de la formación y evolución del pensamiento de Milton Friedman. Es un comentario a un libro sobre el tema MILTON FRIEDMAN AND THE ROAD TO MONETARISM: A REVIEW ESSAY por   George S. Tavlas del Bank of Greece and the Hoover Institution, Stanford University: https://www.bankofgreece.gr/Publications/Paper2022307.pdf

“El objetivo del libro de dos volúmenes de Ed Nelson, Milton Friedman y el debate económico en los Estados Unidos, 1932-1972, es proporcionar una descripción de las opiniones de Friedman en los principales debates de política monetaria durante el período identificado en el título del libro. Nelson cuenta la historia del desarrollo del marco monetario de Friedman, desde sus orígenes keynesianos a principios de la década de 1940, hasta su absorción gradual de factores monetarios a fines de la década de 1940 y, finalmente, hasta su carácter monetarista de la década de 1950 y después, a través de las ventanas de un debate de selección que comprometió a Friedman. Al mismo tiempo, Nelson ubica las contribuciones monetarias de Friedman dentro del contexto de la literatura macroeconómica moderna. En este ensayo, considero cuestiones doctrinales relacionadas con el relato de Nelson sobre el desarrollo del marco monetarista de Friedman.”

¿Cuál sería mejor dinero? ¿El oro, el de un banco central, o el Bitcoin? Larry White tiene un nuevo libro

Un libro de Larry White es garantía de profundidad y seriedad en temas monetarios/bancarios. Ahora publica este titulado: “Better Money: Gold, Fiat, or Bitcoin?, By Lawrence H. White: https://www.mercatus.org/hayekprogram/research/books/better-money

“El reciente aumento de las tasas de inflación del dólar, la libra y el euro ha reavivado el debate sobre posibles monedas alternativas, en particular el oro y Bitcoin. Aunque Bitcoin se ha discutido mucho en los últimos años, es raro tener una comprensión básica de cómo funcionaría el oro como estándares monetarios. Escrito de manera accesible por un economista pionero, Better Money explica y evalúa los estándares de oro, moneda fiduciaria y Bitcoin sin exageraciones. White utiliza un análisis simple de oferta y demanda para explicar cómo funcionan estos estándares, evaluando sus méritos relativos y explicando su respuesta a las perturbaciones, lo que permite realizar comparaciones informadas entre ellos. Este libro aborda malentendidos comunes sobre el patrón oro y Bitcoin, utilizando evidencia histórica para revisar la historia del dinero con énfasis en la competencia entre el mercado y la provisión del gobierno. Conocido por su trabajo sobre instituciones monetarias alternativas, White ofrece una discusión razonada sobre qué estándar es más probable que proporcione un mejor dinero.”

Polémica figura, Joseph Schumpeter. No era miembro de la Escuela Austriaca pero era defensor del capitalismo

Fabien Tarrit es profesor en Université de Reims Champagne-Ardenne y comenta un libro sobre este reconocido economista austriaco aunque no necesariamente miembro de esa escuela, en un texto titulado: Fabrice Dannequin Introduction à Joseph Alois Schumpeter. Une théorie du capitalisme: https://hal.science/hal-03918851/document

“El nombre de Joseph Alois Schumpeter se menciona rápidamente cuando se trata de innovación, incluso de espíritu empresarial. Estos son, en efecto, conceptos clave de su pensamiento, pero sería profundamente injusto reducirlo a eso, su obra es tan abundante. Si bien “[s]u vida […] estuvo marcada por episodios dolorosos e incluso fracasos” (p. 11), no fue para tanto marginado: sus conferencias se agotaron y ocupó una cátedra en la Universidad de Harvard, donde había en particular para los estudiantes Paul Samuelson, Paul Sweezy, Nicholas Georgescu-Roegen, James Tobin. Sin embargo, si existen muchos trabajos sobre Schumpeter, no parecen, al menos en cantidad, a la altura de su aportación. En particular, su análisis del capitalismo merecía ser presentado de manera clara y accesible. Esta tarea ahora se lleva a cabo con el libro de Fabrice Dannequin. Si el trabajo de edición parece incompleto, ello no desmerece la calidad y la gran riqueza de la obra, que pretende restaurar, no la totalidad del pensamiento de Schumpeter, sino su lectura del capitalismo y su evolución. Esto se presenta en cinco capítulos que tratan sobre las instituciones, la dinámica, el espíritu empresarial, el estado y el largo plazo. Cabe señalar que si bien el texto de Fabrice Dannequin tiene todo de una fiel restitución del pensamiento de Schumpeter sobre el capitalismo, conserva, no obstante, una cierta distancia de su tema -particularmente en lo que se refiere a la personalidad de Schumpeter, que tenía una alta opinión de sí mismo, convencido de que “su la propia teoría constituye […] el apogeo del [u] progreso” (p. 90) del pensamiento teórico – y no duda en aportarle un cierto número de críticas .