¿El último hombre del liberalismo? Hayek y el Camino de Servidumbre

Otro libro que puede ser interesante, respecto al legado intelectual de F. A. Hayek, aunque no creo que sea el «‘ultimo» ya que hubo y habrá otros defensores de las ideas de la libertad, sin duda. Se titula “Liberalism’s Last Man: Hayek in the Age of Political Capitalism”, por Vikash Yadav: https://a.co/d/gTDzeQ1

Así lo presentan en Amazon:

“El camino de servidumbre de Friedrich Hayek fue a la vez un hito intelectual y una fuente de división política, que provocó acalorados debates en torno al capitalismo y sus descontentos. En la discordia que siguió, se perdió el verdadero mensaje de Hayek: el liberalismo es algo que hay que proteger por encima de todo, y sus alternativas son peligrosas.

En El último hombre del liberalismo, Vikash Yadav revive el núcleo de la famosa obra de Hayek para mapear la principal ansiedad política actual: el frágil estado del capitalismo liberal meritocrático—particularmente en América del Norte, Europa y Asia—frente al fortalecimiento de potencias político-capitalistas como China. , Vietnam y Singapur. Mientras las sociedades abiertas luchan por igualar la productividad económica de las economías capitalistas autoritarias, las promesas de una meritocracia se desvanecen; Yadav canaliza a Hayek para articular cómo la columna vertebral moral del liberalismo es su mayor defensa contra las estructuras sociales represivas.”

Nociones centrales del liberalismo de Adam Smith en un libro de Daniel Klein (descarga gratuita)

Daniel B. Klein es un experto en Adam Smith, profesor e investigador en el Mercatus Center de George Mason University. Ha publicado un libro, y la buena noticia adicional es que se pueda bajar gratis y completo. Se titula Central Notions of Smithian Liberalism: https://clpress.net/books/central-notions-of-smithian-liberalism/

Así lo presenta:

“Nociones centrales del liberalismo smithiano explora nociones jurídicas, políticas y económicas. El autor hace historia intelectual como una forma de teorizar, es decir, para promover la teoría política, la teoría jurídica, la teoría moral, la teoría social, la teoría económica. El autor trata sobre Adam Smith y el liberalismo que compartió con David Hume y Edmund Burke. Representan lo mejor del liberalismo clásico. Su liberalismo clásico se llama hoy acertadamente liberalismo conservador. Los capítulos se derivan principalmente de artículos sustanciales publicados previamente en revistas académicas. Los capítulos exponen la justicia, la libertad, el dualismo jurídico, la teoría política convencionalista humeana y el liberalismo smithiano de Smith. Un capítulo escrito con Erik Matson, «Convención sin convocatoria», explica la convención natural, trascendiendo la «naturaleza» y la «convención» y atestiguando el lugar de Hume y Smith en las tradiciones de la ley natural y ampliando nuestra comprensión de esas tradiciones. Un capítulo pregunta y responde: «¿Es justo buscar ingresos honestos?». Otro capítulo identifica cuatro conjuntos de reglas que no están en conflicto, a saber, (1) la ley del gobierno, (2) la justicia conmutativa, (3) la ética en sentido amplio y (4) la ley del gobierno justo. Otros capítulos relacionan el liberalismo smithiano con varios temas, incluido el cerebro dividido de Iain McGilchrist, estar agradecido sin estar agradecido y el Export-Import Bank. El capítulo final considera la suerte del liberalismo en relación con las actitudes predominantes hacia la alegoría y Dios.”

Leonard Liggio, poco conocido pero importante para el liberalismo en la segunda mitad del siglo XX

Brad Lips, CEO de Atlas Network, edita un libro en memoria de Leonard Liggio. Tal vez sea un nombre desconocido para muchos que siguen estas ideas pero Liggio fue un importante personaje en el desarrollo de las ideas liberales en la segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos y en la promoción de la formación de muchos think tanks en ese país, así como también en la Mont Pelerin Society. El libro se titula Finding new ideas in old ones: https://www.atlasnetwork.org/books/finding-new-ideas-in-old-ones

 

“Leonard Liggio (1933-2014) es recordado como uno de los principales líderes intelectuales y constructores de movimientos que revivió el liberalismo clásico en la segunda mitad del siglo XX.

Durante diez años, Atlas Network ha sostenido una serie de conferencias en nombre de Leonard Liggio, para energizar nuevas audiencias con ideas desafiantes, sorprendentes conocimientos históricos y reflexiones sobre las virtudes que hicieron de Leonard una fuerza silenciosa pero efectiva para el bien del mundo.

Toda una biblioteca entera sobre liberalismo y economía de mercado: gratis, online, en castellano

Muchos, jóvenes y no tanto, preguntan qué leer para adentrarse en las ideas del liberalismo y la economía de mercado. Hay mucho para leer, por supuesto, y la mejor noticia que pueda darles es que está todo disponible en forma gratuita, en castellano, en esta página: https://www.elcato.org/bibliotecadelalibertad?s=09

“La Biblioteca de la Libertad busca poner a disposición del público de habla hispana, de manera gratuita, libros clásicos relacionados a la filosofía liberal. Este es un proyecto elaborado en conjunto por ElCato.org y Liberty Fund, Inc., que coinciden en su misión de promover las ideas sobre las que se fundamenta una sociedad libre. Los libros que se encuentran en la Biblioteca comprenden una amplia gama de disciplinas, incluyendo economía, derecho, historia, filosofía y teoría política. Los libros están presentados en una variedad de formatos: facsímile o PDF de imágenes escaneadas del libro original, HTML y HTML por capítulo y PDF de libro electrónico.”

Algunos de los que están disponibles:
Bases

Bases: y puntos de partida para la organización política de la República Argentina; Juan Bautista Alberdi

Camino de servidumbre; Friedrich A. Hayek

Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general; Richard Cantillon

Ensayos sobre la libertad y el poder; John Emerich Edward Dalberg-Acton

La Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos de América; Thomas Jefferson, James Madison y otros

La libertad y la ley; Bruno Leoni

Obras escogidas; Frédéric Bastiat

Planificación para la libertad; Ludwig von Mises

Sobre el poder; Bertrand de Jouvenel

Quisiera conocer algo sobre el papel de las mujeres en la tradición liberal clásica. ¿Qué podría leer?

Para quienes quieran leer sobre mujeres siguiendo la tradición liberal clásica, o comenzar a leer, he aquí una buena y simple guía: “Where to start reading about women in the classical liberal tradition?”, por Jayme Lemke, en EconLib: https://www.econlib.org/where-to-start-reading-about-women-in-the-classical-liberal-tradition/

“Hay dos preguntas centrales cuando se trata de pensar en las mujeres en la tradición liberal clásica. Primero, ¿qué han aportado las mujeres al liberalismo clásico como cuerpo de pensamiento? En segundo lugar, ¿qué tiene que decir el liberalismo clásico como conjunto de ideas sobre la cuestión de los derechos de la mujer?

Recientemente recibí un correo electrónico preguntando dónde podría comenzar a leer sobre estos temas un estudiante interesado, así que decidí armar una lista de lectura breve y fácil para cualquiera que desee comenzar a pensar sobre los derechos de las mujeres en la tradición liberal clásica.

Primero, comience de manera fácil y económica con The Essential Women of Liberty del Fraser Institute. Soy un poco parcial porque contribuí con el capítulo sobre Elinor Ostrom, pero en general el volumen está bien escrito, bien investigado e informativo. Además, el hecho de que el libro completo tenga menos de 150 páginas y los capítulos se puedan descargar individualmente lo convierte en un excelente recurso tanto en el aula como para aquellos que buscan una visión general amplia para comenzar a llenar sus propios vacíos.”

Sigue…

Admito no haber leído mucho y conocer a Foucault, pero un amigo y este autor dice que defiende el liberalismo

Tengo un amigo que es claramente liberal y también fan de Foucault. No he explorado a este autor así no puedo aseverar que este autor sea un aporte a las ideas liberales, pero he aquí un artículo que lo plantea. Es de David McGrogan, Associate Professor of Law at Northumbria University. Se titula “A Foucauldian Defense of Liberalism”: https://lawliberty.org/a-foucauldian-defense-of-liberalism/

“He aquí un caso sólido de que Michel Foucault fue el pensador más importante e influyente de la segunda mitad del siglo XX. No era un buen hombre. Y muchas de sus conclusiones eran odiosas. Pero discernió el camino por el que caminaba la modernidad mejor que casi nadie.

Las contribuciones más útiles de Foucault no se publicaron en forma de libro, sino que se entregaron como conferencias, compiladas y traducidas póstumamente. Los reunidos en la colección Seguridad, Territorio, Población son, con diferencia, los más significativos. En ellos, Foucault proporciona una conceptualización completa de la evolución de la gobernanza moderna, mostrando cómo ésta se caracteriza, sobre todo, por la “gubernamentalidad” o lo que en otros lugares se ha llamado la “conducción de la conducta”.

Tan pronto como uno escucha la última frase, instantáneamente comprende la idea. Vivir en una sociedad moderna es tener la conducta constantemente monitoreada, manipulada, alterada, empujada, moldeada, cuestionada, problematizada y corregida. Y quienes nos gobiernan parecen haber asumido el papel de directores de orquesta, vigilando nuestros movimientos y guiándonos en concierto. Nuestras opciones de vida no son nuestras, a pesar de que continuamente nos aseguran lo contrario; en cambio, simplemente seguimos los movimientos del bastón. Foucault vio este estado de cosas como algo que había ido evolucionando gradualmente desde el siglo XVI y que en 1977, el año del que hablaba, ya estaba muy avanzado. En 2023 veremos su gran aceleración: mientras somos nominalmente ciudadanos libres de democracias liberales, todos entendemos lo que nuestros gobernantes esperan de nosotros: consumir menos carbono, conducir menos, hacer más ejercicio, comer menos carne, poseer menos bienes, consumir menos alcohol y tabaco, celebrar la diversidad, favorecer la apertura de fronteras, estar completamente vacunado, evitar el plástico de un solo uso, etc. Todo el mundo conoce la letanía.

La idea de Foucault fue que este fenómeno no encontraría efecto principalmente a través de la emisión de leyes, edictos o decretos. Por supuesto, existen requisitos legales «duros» que debemos seguir (uno piensa, por ejemplo, en las prohibiciones de los nuevos automóviles de gasolina, que están a la vista casi universalmente en todo el mundo desarrollado). Pero la mayor parte de la conducción de nuestra conducta ocurre a través de medios mucho más difusos, una especie de coerción suave que no funciona imponiendo demandas sino sofocando alternativas. No es ilegal comer carne. Simplemente nos engatusan con opciones «más saludables». No lo encarcelarán por difundir la «desinformación» sobre las vacunas. Simplemente encontrará sus cuentas de redes sociales suspendidas o sus comentarios censurados. No es que alguna vez sea ilegal subirse a un avión a Grecia para pasar unas vacaciones. Es solo que los recargos por combustible eventualmente harán que esto sea prohibitivamente costoso para el populacho. Conducir un coche de gasolina nunca se convertirá en un delito penal, pero las autoridades locales, a través de cargos por congestión, gestión del tráfico y carriles para autobuses, harán que sea tan miserable ser un automovilista que la gente simplemente dejará de conducir. Sorprendentemente, la mayoría de estas medidas no son implementadas solo por el estado, sino por su actuación en concierto con entidades nominalmente privadas, muchas de las cuales operan en la esfera digital.”

¿Es posible que un católico sea liberal? ¿La filosofía política liberal o la economía política?

¿Es posible que un católico sea liberal? Así, precisamente, es cómo se titula un artículo. En realidad “Can a Catholic be Liberal? Roman Catholicism and Liberalism in a Political Economy Perspective (1800–1970)”, cuyo autor es Stefano Solari, publicado en THE JOURNAL OF PHILOSOPHICAL ECONOMICS: REFLECTIONS ON ECONOMIC AND SOCIAL ISSUES Volume XVI Annual issue 2023: https://hal.science/hal-03619130v3/document

“El problema se complica, por un lado, por la dificultad de definir el liberalismo y, por otro, por una larga tradición histórica de disidencia de la Iglesia con respecto al desarrollo del liberalismo político real. En realidad, el desarrollo del catolicismo social fue concebido como una perspectiva política en oposición a los regímenes liberales y al socialismo.[5] Por lo tanto, desde una perspectiva histórica, incluso cuando terminó el Antiguo Régimen, la Iglesia romana siempre ha intentado construir una tercera vía, considerando el ideal liberal un error racionalista y una extraña filosofía política (ver Almodóvar y Teixeira 2008 y Solari 2007; 2010a). En general, la interacción intelectual no fue entre la teología católica y la economía política, sino entre la filosofía moral católica y la filosofía política. En cuanto a la economía política, es ciertamente más un problema político que económico. Una cierta visión convergente entre el liberalismo y el catolicismo es la oposición común a la planificación socialista, pero esto no puede ser una afinidad fuerte. El estudio intenta, primero, destacar las características relevantes de las variedades de liberalismo que pueden representar una perspectiva política más o menos aceptable para un católico. En la segunda sección se presenta brevemente el cambio histórico en la actitud de la Iglesia, a raíz de la modificación del contexto. Luego, se discuten en términos teóricos los principales documentos de la Iglesia sobre el liberalismo para determinar qué se ha dicho oficialmente y por qué. Se discuten los temas centrales, centrándose en la diferencia entre libertad y libertad y en los diferentes individualismos.”

Mas que una biografia: Hayek a life, una historia de las ideas en el siglo XX

Para la revista The Economist fue el mejor libro del 2022: Hayek: A Life, 1899–1950 por Bruce Caldwell  y Hansjoerg Klaus https://www.amazon.com/Hayek-Life-1899-1950-Bruce-Caldwell/dp/0226816826/ref=sr_1_1?crid=MVJM6SYPYNDU&keywords=hayek+a+life&qid=1677955205&sprefix=hayek+a+life%2Caps%2C248&sr=8-1 inger:

 

“Pocas figuras del siglo XX han sido elogiadas y vilipendiadas en igual medida que Friedrich Hayek, economista, teórico social, líder de la escuela austriaca de economía y campeón del liberalismo clásico. Los argumentos eruditos de Hayek en apoyo del individualismo y la economía de mercado han atraído a seguidores devotos, incluidos muchos en las palancas del poder en los negocios y el gobierno. Los críticos, mientras tanto, presentan a Hayek como el antepasado intelectual del “neoliberalismo” y de todos los males que asocian con esa perniciosa doctrina.

En Hayek: A Life, los historiadores de la economía Bruce Caldwell y Hansjörg Klausinger se basan en material familiar y de archivo nunca antes visto para producir un relato autorizado de las primeras cinco décadas del influyente economista. Esto incluye representaciones de su carrera temprana en Viena; sus relaciones en Londres y Cambridge; sus disputas familiares; y relatos definitivos de la creación de Camino de servidumbre y de la reunión fundacional de la Sociedad Mont Pèlerin.

Una obra emblemática de la historia y la biografía, Hayek: A Life es una contribución importante tanto a nuestra descripción cultural de una figura destacada como a la historia intelectual misma.”

Religión y liberalismo: San Harris, uno de los «cuatro jinetes del Nuevo Ateísmo», bien polémico

Yoshua Monk entrevista a Sam Harris en un tema de los que originan más polémica, pero que por esa razón no vamos a eludir: la religión. En una entrevista tratan diversos temas, bajo el título: “Sam Harris on Whether Religion Really Does Make Everything Worse”: https://www.persuasion.community/p/harris#details

Harris es uno de los “cuatro jinetes” del Nuevo Ateísmo, junto a Daniel Dennett, Richard Dawkins, y Christopher Hitchens

Reproduzco aquí uno de los párrafos menos conflictivos, sobre la relación entre el liberalismo y la religión:

“Mounk: Hay muchos académicos que afirman que los cimientos del liberalismo y la democracia son, en última instancia, religiosos, y que muchas de las creencias que fundamentan la República Estadounidense, muchas de las creencias que fundamentan los derechos humanos, en realidad son religiosas o una especie de versión secular del cristianismo que siempre trata de ocultar sus verdaderos orígenes. ¿Qué opinas de esa línea de argumentación? ¿Podemos fundar una creencia profunda en estos importantes valores políticos sin recurrir, explícito o implícito, a la religión?

 

Harris: Creo que obviamente podemos. Creo que la gente saca la lección equivocada de la observación de que las raíces de mucho de lo que valoramos son religiosas. Si retrocedes lo suficiente, prácticamente todas esas cosas buenas, la mayoría de las veces, fueron realizadas por personas que creían en Dios. Entonces, ¿qué lecciones debería sacar de eso? Digo que no hay ninguna lección que sacar de eso, porque simplemente no había nadie más para hacer el trabajo. Se podría decir que cada puente que se construyó alguna vez fue, en su mayor parte, construido por personas de fe. Durante mucho tiempo, cada experimento científico fue realizado por alguien que profesaba alguna creencia en Dios. Pero la pregunta es, ¿son esas creencias intrínsecas a la empresa y esenciales para ella? ¿O simplemente están agregando fricción a todas las cosas buenas también? Sacamos la idea de la democracia de Atenas, y había mucho de Zeus-talk allí, ¿verdad? ¿Traigamos de vuelta a Zeus? No. Es solo una pérdida de tiempo.”

¿Cuándo y dónde nació la palabra «liberal» o «liberalismo»? ¿En España, Francia? Parece que con Adam Smith

¿Dónde se originó la palabra “liberal”? Existe una fuerte opinión de que comenzó en España, reflejado en la Constitución de Cádiz, aprobada en 1812, otros sugieren que fue en Francia. Como tantas otras cosas, también hay polémica sobre esto. Daniel B. Klein, del Departamento de Economía de George Mason University, plantea que todo comenzó, como muchos intuyen, con Adam Smith.

Klein, Daniel B., The Liberal Christening (July 9, 2022). Svensk Tidskrift, 2022, GMU Working Paper in Economics No. 22-27, 2022, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4158563

“Esta pieza muestra de manera concluyente que en la década de 1770, Adam Smith y otros bautizaron su persuasión política como «liberal» al asignarle un significado político a la palabra «liberal». El liberalismo 1.0 fue de hecho el liberalismo smithiano. Los cuerpos de evidencia: (1) la no ocurrencia en inglés antes de 1769 (con algunas excepciones notables); (2) la explosión del «plan liberal», el «sistema liberal», los «principios liberales», el «gobierno liberal», la «política liberal», etc. después de 1769; (3) la adopción tardía de estas expresiones en francés, alemán, italiano y español; (4) la aparición a partir de la década de 1770 de los usos smithianos de «liberal» en la burocracia, en particular en el registro parlamentario; (5) la aparición a partir de 1802 de los usos smithianos de «liberal» en la Edinburgh Review. En 1960, en La Constitución de la Libertad, Hayek sugirió que «liberal» como término político fue iniciado por Smith. Tenía razón, aunque Smith no lo hizo solo.”