No podés ser populista y ambientalista a la vez: controlaron el precio del gas y generaron daños por millones de dólares

El populismo quiere ahora presentarse como amistoso con el ambiente, pero eso contradice sus políticas de controles de precios que estimulan el consumo de energía. El mayor daño ambiental es analizado por Alexander Hill, del Departamento de Economía de Arizona State University:  Hill, Alexander, The Environmental Consequences of Price Regulation: Lessons from the U.S. Natural Gas Market. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4200066  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4200066

“La regulación de precios puede generar grandes distorsiones en los resultados, en particular consecuencias ambientales no deseadas. Este documento utiliza la imposición de un precio máximo de gas natural en boca de pozo de EE. UU. de 1954 a 1989 como marco para estimar estos impactos ambientales. Utilizando un enfoque basado en microdatos para estimar el consumo contrafactual de gas natural y combustible para calefacción residencial entre 1960 y 2000, este documento muestra que el precio máximo provocó un daño ambiental promedio de $5600 millones anuales. Esta cantidad más que duplica las estimaciones previas del costo del precio máximo. Las pérdidas fueron más altas en el noreste y el Atlántico medio y alcanzaron su punto máximo entre 1967 y 1980 con $ 8 mil millones anuales. (JEL Q48, L51, Q51) palabras clave: pérdida de bienestar, precio techo, gas natural, medio ambiente”

Alberdi sobre las leyes reglamentarias y regulaciones: según él, la Constitución dice dejar hacer, no intervenir

Con los alumnos de la materia Economía Política y Economía Argentina de la Facultad de Derecho de la UBA vemos el texto de Alberdi Sistema Económico y Rentístico, donde se refiere a las leyes reglamentarias y regulaciones de la actividad económica.

Esto dice:

“Dar leyes reglamentarias de nuestros hechos económicos, es legislar lo desconocido, es reglar hechos que empiezan a existir, y muchos otros que ni a existir han empezado. Nadie conoce el rumbo ni ley en cuyo sentido marchan a desenvolverse los intereses económicos de la América del Sud. Sólo sabemos que las antiguas leyes coloniales y españolas propenden a gobernarlos en sentido contrario; y de ahí la lucha entre las necesidades sociales, entre los instintos y los deseos de la sociedad y la legislación presente. En este estado de cosas, el principal deber de la ley nueva es remover la ley vieja, es decir, el obstáculo, y dejar a los hechos su libre desarrollo, en el sentido de las leyes normales que les son inherentes. De aquí el axioma que pide al Estado: -Dejar hacer, no intervenir.”

El gobierno regula las actividades adictivas: ¿también la adicción a las compras o a jugar al golf?

¿Qué es una adicción y sobre cuáles de ellas deberíamos estar preocupados al punto de dedicar esfuerzos para regularlas? Ronald W. Dworkin es anestesiólogo y politólogo. Ha enseñado en el programa de honores de la Universidad George Washington y es autor de cuatro libros y numerosos ensayos en revistas. Escribe un artículo en la revista digital Quillette con el título “The New Prohibition” (¿se acuerdan de la del alcohol que terminó dando haciendo florecer las mafias?).

https://quillette.com/2022/07/25/the-new-prohibition/

 

“Hace años, durante mi pasantía de psiquiatría en la facultad de medicina, aprendí a clasificar a las personas con trastornos de personalidad como «cebollas» o «ajos», según su grado de autoconocimiento. Las «cebollas» eran ofensivas para otras personas y sabían que eran ofensivas. Los «ajos» eran ofensivos para otras personas, pero no sabían que lo eran. Una persona con personalidad dependiente era una “cebolla”. Un narcisista era un «ajo». Sin embargo, todos nosotros somos «cebollas» o «ajos» en un grado u otro. Las personas que eructan a propósito después de las grandes comidas son «cebollas». Los sopladores de hojas que comienzan a trabajar al amanecer y los dueños de perros que corren a sus perros grandes sin correa son «ajos». Sin embargo, no decimos que estas personas tengan trastornos de la personalidad, y mucho menos que los llevemos a terapia. La razón parece obvia y, sin embargo, esa razón es difícil de explicar.

Una confusión similar rodea el tema de la adicción. La adicción se define como el uso de una sustancia o la participación en comportamientos de manera compulsiva a pesar de las consecuencias dañinas. La adicción a los opiáceos y al alcohol son ejemplos clásicos. A lo largo de los años, la definición de adicción se ha ampliado para incluir actividades como ir de compras y jugar al golf. Pero cuando uno lo piensa bien, todos tenemos comportamientos compulsivos que bordean lo dañino. Tales comportamientos son incluso centrales para nuestras identidades. Conocemos a las personas por lo que aman y lo que odian, generalmente expresado en una oración que comienza con la palabra «yo», como en «Amo esto y no amo eso». Este “yo” nuestro, incluida su peculiar propiedad de amar una cosa y no otra con diversos grados de intensidad, ya sea el helado, el trabajo o las parejas sexuales, es la forma en que distinguimos a una persona de otra en nuestra mente.

La noción de adicción como espectro no es nueva. Shakespeare usó la palabra adicción cuando se refería a una “fuerte inclinación” hacia actividades inútiles. Pero la noción tiene especial relevancia hoy en día. La nicotina, que alguna vez se inhaló solo al fumar, pero ahora está disponible en una forma más segura a través del vapeo, ha arrojado una llave inglesa en nuestra comprensión de lo que constituye una adicción que vale la pena vigilar. Cuando se limita a los adultos, la nicotina es menos dañina que el abuso de opioides o alcohol, ir de compras hasta el punto de la bancarrota o jugar al golf hasta el punto del divorcio. Sin embargo, los reguladores gubernamentales dedican una cantidad excesiva de tiempo a tratar de regular la nicotina, mientras que las autoridades de salud pública dominan el tema al propagar la ansiedad entre el público y despertar una conciencia de culpa.

Si vapear nicotina se encuentra en el extremo más seguro del espectro de adicción, ¿por qué el gobierno le presta tanta atención? De hecho, la FDA propuso recientemente prohibir todos los dispositivos de vapeo JUUL, retirándose solo en respuesta a la presión pública. La respuesta es que los reguladores están utilizando un modelo de medio siglo de antigüedad para vigilar la adicción que ha ido demasiado lejos.”

No se puede decir Champagne, Roquefort o Gouda pero, ¿garantiza eso la calidad?

Ya no podemos decir que vamos a tomar un “champagne”, hemos de decir “espumante” porque ese nombre es ahora una Denominación de Origen que solamente los productos provenientes de esta zona de Francia pueden usar. Tampoco podemos decir Roquefort sino Queso Azul o Gouda (y a éste no sé cómo le decimos).

Las denominaciones de origen evolucionaron en el tiempo para señalar un cierto producto, no solamente la región en que se producía, pero los productores de cada una de esas zonas quieren tener la exclusividad del nombre. Ahora bien, en lugar de posicionarse como especiales por venir de esa zona han recurrido a los gobiernos y a las organizaciones internacionales para nadie más pueda usar ese nombre. Muchos creen que es simplemente otra forma de proteccionismo.

En un paper reciente de la Universidad de Utrecht, U.S.E. Research Institute, Working Paper Series 21-08, tituladl “The market for lemons from Sorrento and Gouda from Holland: Do geographical indications certify origin and quality?, Martijn Huysmans y Daniël van Noord de la Utrecht University School of Economics, Utrecht University, muestran que no necesariamente significa una señal de calidad: https://dspace.library.uu.nl/bitstream/handle/1874/419997/REBO_USE_WP_21_08.pdf

“Las indicaciones geográficas (IG) protegen los alimentos especiales regionales, como los limones, de Sorrento y Gouda Holanda. Si bien la UE afirma que las IG certifican y protegen altos productos especiales regionales de calidad, EE. UU. los ve como proteccionistas. Este artículo desarrolla un marco conceptual de diferentes atributos de calidad y analiza cómo las IG pueden certificar la calidad sobre esos atributos. El origen regional puede contar como una cualidad atributo per se, o sólo indirectamente a través del gusto. El marco conceptual es ilustrado con una cata a ciegas exploratoria de quesos Gouda. Mientras que la mayoría de los consumidores prefieren Gouda North-Holland DOP al Gouda genérico, no ocurre lo mismo para Gouda Holanda IGP. Esto sugiere que no todas las IG garantizan un mejor sabor para todos consumidores El marco y los datos empíricos aclaran las posibilidades y los límites de las IG para apropiarse colectivamente del valor de marca de los alimentos regionales.”

La Unión Europea reguló la protección de datos, y así mató la entrada de nuevas apps (-47%)

Laurent Belsie comenta uno de los trabajos publicados por el National Bureau of Economic Research (NBER) en un artículo que se titula “Impacts of the European Union’s Data Protection Regulations”: “

“Las nuevas reglas hicieron que las aplicaciones europeas fueran menos intrusivas, pero la entrada de nuevas aplicaciones cayó un 47 por ciento y la cantidad de nuevos participantes que tuvieron éxito se redujo en más del 40 por ciento.

La Unión Europea promulgó su Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) para proteger los datos personales de los ciudadanos y armonizar las políticas de privacidad en todos los estados miembros. La regulación reforzó los derechos de privacidad de los consumidores y requirió que los desarrolladores de aplicaciones pidieran permiso a los clientes antes de que pudieran usar sus datos para, por ejemplo, orientar anuncios en línea o realizar otras actividades generadoras de ingresos. Los desarrolladores también debían garantizar que los clientes pudieran acceder, rectificar, borrar y restringir el procesamiento y la portabilidad de los datos personales. La ley se promulgó en 2016 y se implementó dos años después.

GDPR ha hecho que las aplicaciones europeas sean menos intrusivas, pero redujo drásticamente la introducción de otras nuevas y provocó que muchas fueran retiradas. En GDPR and the Lost Generation of Innovative Apps (NBER Working Paper 30028), Rebecca Janßen, Reinhold Kesler, Michael E. Kummer y Joel Waldfogel detallan los efectos de las mejoras de privacidad al estudiar el conjunto de aplicaciones que estaban disponibles en Play Store de Google. entre julio de 2016 y octubre de 2019.”

El paper es: GDPR AND THE LOST GENERATION OF INNOVATIVE APPS; Rebecca Janßen, Reinhold Kesler, Michael E. Kummer y Joel Waldfogel; Working Paper 30028 http://www.nber.org/papers/w30028

Ventajas y desventajas del emprendedor informal: menos regulaciones e impuestos, pero menos oportunidades

La informalidad tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado, quien lleva adelante un emprendimiento en la informalidad elude la enorme cantidad de regulaciones y la pesada carga de impuestos que impactarían negativamente en su actividad. Pero la informalidad también lo limita en su capacidad de crecimiento: no es común o ni siquiera sabemos si existen, por ejemplo, sucursales o franquicias de un emprendimiento informal. Este emprendedor se pierde la posibilidad de expandir su negocio de esa forma.

Este tema tratan Matthew J. Lindquist, de la Universidad de Estocolmo y Theodor Vladasel, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en un paper titulado “Are entrepreneurs more upwardly mobile?”: http://d.repec.org/n?u=RePEc:upf:upfgen:1841&r=

Los autores investigaron las distintas posibilidades que pueden encontrar emprendedores formales (en su texto incorporados) o informales:

“El espíritu empresarial a menudo se aclama como un camino hacia la movilidad intergeneracional ascendente, pero pocos estudios han probado explícitamente esta creencia. Estudiamos la movilidad intergeneracional del rango de ingresos entre empresarios y empleados en Suecia utilizando medidas de alta calidad de ingresos de por vida para 215 000 parejas padre-hijo. Los empresarios incorporados son más móviles hacia arriba que los asalariados; este resultado está impulsado por la selección y no por el impacto causal del emprendimiento en la movilidad intergeneracional ascendente. Por el contrario, los empresarios no incorporados son más móviles hacia abajo, un resultado que se explica por la selección, la subdeclaración de ingresos y los rendimientos más bajos de las habilidades y la educación.”

La derecha conservadora norteamericana quiere ahora combatir a las grandes empresas con regulaciones, no con más competencia

Los conservadores norteamericanos fueron históricamente reacios a la libertad económica y por mucho tiempo promovieron el proteccionismo de la industria local, pero en el siglo XX, actualizaron su visión y abrazaron los principios de la libertad económica y a autores como F. A. Hayek y Milton Friedman. El mejor ejemplo de esto seguramente es Ronald Reagan.

Pero ahora parece que un grupo que se denomina “neo-conservadores”, quiere renegar de estas ideas y volver hacia atrás. Ben Peterson, assistant professor of political science at Abilene Christian University y John G. Grove, managing editor of Law & Liberty, comentan este nuevo fenómeno:

“La sabiduría tradicional decía que los conservadores eran el partido de los negocios al apoyar los mercados libres, y los liberales (en el sentido norteamericano de la palabra) ejercían regulaciones gubernamentales de mano dura para mantener a raya a las grandes empresas. Esa visión siempre se vio complicada por la capacidad de las grandes empresas para adaptarse y cooptar la regulación gubernamental. Como observaron a menudo los economistas, las grandes empresas aman a los grandes gobiernos. Hoy, los conservadores están menos interesados ​​en el resultado final y más preocupados por el impacto de las grandes empresas en la cultura. Y con esta nueva mentalidad, están más abiertos a usar el gobierno para crear un entorno regulatorio más pesado e incluso apuntar a empresas específicas para sus soportes culturales. Pero “no hay razón para creer que las fuerzas del capitalismo de compinches, la captura regulatoria y el cabildeo político no continuarán operando como de costumbre cuando se pasa de la regulación puramente económica a la regulación impulsada por la cultura o la ideología”.

Y más adelante:

“Como escribió el senador de Florida, Marco Rubio, tal vez con aspiraciones: “Los días en que la comunidad empresarial daba por sentado a los conservadores han terminado”. La era de la Revolución Reagan-Thatcher y gente como Milton Friedman y Friedrich Hayek han perdido su encanto para gran parte de la derecha. La afirmación de tales conservadores: las grandes empresas no son amigas del conservadurismo. A esto, decimos, parafraseando un meme popular, «nunca lo ha sido». De hecho, los conservadores deberían desconfiar de la concentración de todas las formas de poder, incluido el poder corporativo. Pero las fallas de las grandes corporaciones no se remediarán con una reacción instintiva a favor de la regulación gubernamental.”

Trabajo informal en Brasil: más controles aumentan la formalidad, pero el efecto para los trabajadores es negativo

En un documento de trabajo sobre Economía Regional y Urbana del Banco de la República, de Cartagena, Colombia, titulado “Heterogeneous Returns of Informality: Evidence From Brazil”,  Andrea Otero-Cortés investigador del Banco Central de Colombia, investiga los costos y beneficios para trabajadores en Brasil que pasan de la informalidad a la informalidad. Los gobiernos generalmente quieren “blanquear” a los trabajadores informales, pero el trabajo concluye que cocn ello empeoran su situación: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10378/DTSERU_310.pdf

“Este documento estima para Brasil el efecto marginal de la formalidad laboral en los salarios a nivel individual utilizando una combinación de datos regionales sobre inspecciones laborales y actividad económica. Los resultados muestran que existe una heterogeneidad esencial significativa entre trabajadores que son idénticos en sus características observadas, que los lleva a auto-seleccionarse en el tipo de trabajos, formales o informales, que recompensan mejor sus habilidades. El efecto promedio del tratamiento (ATE) es del 22%, pero no es estadísticamente diferente de cero. Sin embargo, hay individuos con costos de formalidad no observados muy bajos que de hecho ganan primas de hasta el 100% de su salario por ser formales y trabajadores que se verían perjudicados por cambiar a la formalidad ya que experimentan costos no observados muy altos de ser formales. Dos experimentos de políticas en los que imponemos una aplicación más estricta de la ley laboral mediante la contratación de más inspectores laborales aumenta la probabilidad de que los trabajadores sean formales, pero tiene, en promedio, un efecto negativo en los salarios de los trabajadores que son inducidos a pasar de la informalidad a la formalidad.”

Una discusión sobre cuál debería ser un marco regulatorio apropiado para la Inteligencia Artificial

Adam Thierer es Research Fellow en el Mercatus Center de George Mason University. Publica un artículo que es un adelanto de un estudio sobre qué marco regulatorio debería tener la Inteligencia Artificial (AI). Se titula “The Proper Governance Default for AI”: https://medium.com/@AdamThierer/the-proper-governance-default-for-ai-d05db6970924

Este es el planteo:

“Los debates sobre cómo incorporar la ética y las mejores prácticas en el diseño de productos de IA es donde la cuestión de los valores predeterminados de las políticas públicas cobra importancia. En la medida en que el diseño de la IA se convierta en el tema de la toma de decisiones legales o reglamentarias, se debe elegir entre dos enfoques generales: el principio de precaución o el principio proactivo.[1] Si bien existen muchos enfoques de gobernanza híbridos entre estos dos polos, la cuestión crucial es si el estándar legal inicial para las tecnologías de IA se establecerá más cerca de la luz roja del principio de precaución (es decir, la innovación autorizada) o de la luz verde de la principio proactivo (es decir, (innovación sin permiso). Se discutirá cada defecto de gobierno.”

Otro caso que muestra que el control de los alquileres termina dando resultados totalmente opuestos a los buscados

Más sobre los resultados del control de alquileres, por si hubiera poco al respecto. Un paper titulado ROBBING PETER TO PAY PAUL? THE REDISTRIBUTION OF WEALTH CAUSED BY RENT CONTROL por Kenneth R. Ahern y Marco Giacoletti de la University of Southern California, analiza un caso : Working Paper 30083 http://www.nber.org/papers/w30083  , NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH

“Usamos los efectos de precio causados ​​por la aprobación del control de alquileres en St. Paul, Minnesota en 2021, para estudiar la transferencia de riqueza entre grupos de ingresos. En primer lugar, encontramos que el control de alquileres hizo que el valor de las propiedades cayera entre un 6% y un 7%, con una pérdida total de $1600 millones. Un modelo calibrado de precios de la vivienda bajo control de alquiler atribuye un tercio de estas pérdidas a externalidades indirectas negativas. En segundo lugar, al aprovechar los datos administrativos a nivel de parcela, encontramos que los inquilinos que más ganaron con el control de alquileres tenían ingresos más altos y era más probable que fueran blancos, mientras que los propietarios que más perdieron tenían ingresos más bajos y era más probable que pertenecieran a minorías. Para propiedades con propietarios de altos ingresos e inquilinos de bajos ingresos, la transferencia de riqueza fue cercana a cero. Por lo tanto, en la medida en que el control de alquileres tiene por objeto transferir riqueza de los hogares de altos ingresos a los de bajos ingresos, el impacto de la ley fue lo opuesto a su intención.”