Hay quienes dicen que la Inteligencia Artificial nunca podrá igualar la creatividad de los humanos. ¿Será así?

Más sobre el intenso debate vinculado con la Inteligencia Artificial. Aquí una opinión señalando que nunca podrá igualar la creatividad humana, en particular en el arte. ¿y porqué sería así? En fin, está en este artículo “Why AI Will Never Rival Human Creativity: Predictive mechanisms preclude the originality needed for true art”, por WILLIAM DERESIEWICZ, autor de varios libros como Excellent Sheep, The Death of the Artist, A Jane Austen Education y The End of Solitude: Selected Essays on Culture and Society. https://www.persuasion.community/p/why-ai-will-never-rival-human-creativity?utm_source=%2Fsearch%2Fderesiewicz%2520wiliam&utm_medium=reader2

“La IA podría dejar a los artistas fuera del negocio. Sin embargo, no los reemplazará. No hará, no puede, hacer buen arte, gran arte: verdadero arte. Es decir, arte original. Esto es, lo sé, una predicción peligrosa (“predicción peligrosa”: una redundancia). Pero a diferencia de los expertos en tecnología y los expertos, en su gloriosa presunción ignorante, tengo una idea de lo que es el arte y cómo se crea.

La IA opera tomando decisiones de alta probabilidad: la siguiente palabra más probable, en el caso de los textos escritos. Los artistas —pintores y escultores, novelistas y poetas, cineastas, compositores, coreógrafos— hacen lo contrario. Toman decisiones de baja probabilidad. Toman decisiones que son inesperadas, extrañas, que parecen errores. A veces son errores, reconocidos, en retrospectiva, como felices accidentes. Eso es la originalidad, por definición: una elección de baja probabilidad, una elección que nunca se ha hecho.”

¿Con la Inteligencia Artificial podrá el estado planificar la economía? Otra vez, la respuesta es no.

Una y otra vez, con cada avance de la tecnología informática se vuelve a plantear que ahora sí, con esa tecnología, el Estado podrá planificar la economía. Que no tenerla en el pasado es lo que explica su fracaso. Y otra vez se muestra que no es así, ahora con la llegada de la Inteligencia Artificial. Lo plantea este artículo: Davidson, Sinclair, “The Economic Institutions of Artificial Intelligence” (June 14, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4456471  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4456471

“Este artículo explora el papel de la inteligencia artificial (IA) dentro de las instituciones económicas, centrándose en la racionalidad limitada tal como la entiende Herbert Simon. La inteligencia artificial puede hacer muchas cosas en la economía, como aumentar la productividad, mejorar la innovación, crear nuevos sectores y puestos de trabajo y mejorar el nivel de vida. Una de las formas en que la IA puede alterar la economía es reduciendo el problema de la racionalidad limitada. La IA puede ayudar a superar este problema procesando grandes cantidades de datos, encontrando patrones e información, y haciendo predicciones y recomendaciones. Esta idea plantea la pregunta: ¿puede la IA superar los problemas de planificación? ¿Podría ser que la planificación central sea ahora una opción viable? Este artículo argumenta que la IA no hace que la planificación central sea viable, simplemente porque la IA no puede resolver el problema de la información descrito por Ludwig von Mises y Friedrich Hayek.”

¿La Inteligencia Artificial va a cambiar nuestras vidas para siempre? Parece que sí

¿Cuál es el futuro de la Inteligencia Artificial? ¿Es verdad que va a cambiar nuestras vidas en forma definitiva? Es lo que se escucha en muchos lados y expresa aquí Max Roser de Our World in Data: https://ourworldindata.org/ai-timelines

“Hay dos grandes conclusiones de estos pronósticos sobre los cronogramas de IA:

No hay consenso, y la incertidumbre es alta. Existe un gran desacuerdo entre los expertos sobre cuándo se desarrollará la IA a nivel humano. Algunos creen que faltan décadas, mientras que otros piensan que es probable que dichos sistemas se desarrollen en los próximos años o meses.

No solo hay desacuerdo entre expertos; los expertos individuales también enfatizan la gran incertidumbre en torno a su propia estimación individual. Como siempre que la incertidumbre es alta, es importante recalcar que se corta en ambos sentidos. Puede pasar mucho tiempo hasta que veamos la IA a nivel humano, pero también significa que es posible que tengamos poco tiempo para prepararnos.

Al mismo tiempo, existe un gran acuerdo en el panorama general. Los plazos de muchos expertos son más cortos que un siglo, y muchos tienen plazos que son sustancialmente más cortos que eso. La mayoría de los que estudian esta cuestión creen que existe un 50 % de posibilidades de que se desarrollen sistemas de IA transformadores en los próximos 50 años. En este caso, plausiblemente sería la mayor transformación en la vida de nuestros hijos, o incluso en nuestra propia vida.

El discurso público y la toma de decisiones en las principales instituciones no se han puesto al día con estas perspectivas. En las discusiones sobre el futuro de nuestro mundo, desde el futuro de nuestro clima hasta el futuro de nuestras economías y el futuro de nuestras instituciones políticas, la perspectiva de una IA transformadora rara vez es central en la conversación. A menudo no se menciona en absoluto, ni siquiera en una nota al pie.

Parece que estamos en una situación en la que la mayoría de la gente apenas piensa en el futuro de la inteligencia artificial, mientras que los pocos que le dedican su atención encuentran plausible que una de las mayores transformaciones en la historia de la humanidad suceda durante nuestras vidas.”

2001 Space Odyssey: ¿La Inteligencia Artificial puede ser una amenaza de extinción de o dominación a los humanos?

Una última lectura sobre el tema de IA y ChatGPT. En este caso quería presentar una que planteara un escenario catastrófico para la humanidad, además de los que ya nos presentan con el cambio climático. Cuando leo estos temas no dejo de recordar lo que se decía iba a ocurrir con el cambio de siglo, se iban a parar todas las computadoras del planeta….

En fin, para conocer esta opinión sugiero leer este artículo “Preventing an AI-related catastrophe: AI might bring huge benefits — if we avoid the risks”, por Benjamin Hilton: Preventing an AI-related catastrophe – 80,000 Hours (80000hours.org)

“Esperamos que haya un progreso sustancial en la IA en las próximas décadas, potencialmente incluso hasta el punto en que las máquinas superen a los humanos en muchas, si no en todas, las tareas. Esto podría tener enormes beneficios, ayudando a resolver problemas globales actualmente intratables, pero también podría presentar graves riesgos. Estos riesgos podrían surgir accidentalmente (por ejemplo, si no encontramos soluciones técnicas a las preocupaciones sobre la seguridad de los sistemas de IA) o deliberadamente (por ejemplo, si los sistemas de IA empeoran el conflicto geopolítico). Creemos que se necesita trabajar más para reducir estos riesgos.

Algunos de estos riesgos de la IA avanzada podrían ser existenciales, lo que significa que podrían causar la extinción humana o una pérdida de poder igualmente permanente y grave de la humanidad. la tecnología se puede desarrollar e integrar de forma segura en nuestra sociedad. Encontrar respuestas a estas preocupaciones está muy descuidado y bien puede ser manejable. Estimamos que hay alrededor de 400 personas en todo el mundo trabajando directamente en esto.3 Como resultado, la posibilidad de una catástrofe relacionada con la IA puede ser el problema más apremiante del mundo, y lo mejor en lo que pueden trabajar aquellos que están bien ubicados para contribuir.

Las opciones prometedoras para trabajar en este problema incluyen la investigación técnica sobre cómo crear sistemas de IA seguros, la investigación de estrategias sobre los riesgos particulares que podría plantear la IA y la investigación de políticas sobre las formas en que las empresas y los gobiernos podrían mitigar estos riesgos. Si se desarrollan políticas que valgan la pena, necesitaremos personas que las pongan en práctica y las implementen. También hay muchas oportunidades para tener un gran impacto en una variedad de roles complementarios, como gestión de operaciones, periodismo, ingresos para dar y más, algunos de los cuales enumeramos a continuación.”

IA y ChatGPT: ¿Quién decide qué comentarios son ofensivos? ¿Son sus «valores universales» similares a los tuyos y míos?

Otro de los textos que veremos sobre IA y ChatGPT es de Lawrence M. Krauss, físico teórico, de su bolg en Substack, con el título “Artificially Intelligent Offense? The Danger of Teaching AI that Information Can Be Harmful or Offensive”: https://lawrencekrauss.substack.com/p/artificially-intelligent-offense

Allí señala que ChatGPT “modera” el contenido de sus respuestas para que no resultan ofensivas, lo cual plantea más preguntas de las que pretende resolver, ya que ¿cuáles son los criterios para determinar qué es ofensivo? ¿Deberían esos contenidos ofensivos censurarse previamente o por aquél a quien lo ofende?

En última instancia tendremos la posibilidad de elegir entre ChatGPT y toda la competencia que ya se viene.

“Hace años asistí a una conferencia en Asilomar, organizada por un grupo que estaba preocupado por el futuro de la IA. Las conferencias de apertura, en su mayoría de filósofos, advirtieron sobre la importancia de enseñar «valores humanos universales» a la IA si finalmente los sistemas inteligentes de IA no representan un peligro para la humanidad.

Esto suena bien, en principio, hasta que uno intenta definir los valores humanos universales, al menos en el contexto de la historia humana. Si los sistemas de aprendizaje automático se entrenan con dicho material disponible en Internet, tendrán dificultades para encontrar ejemplos consistentes de comportamiento lógico, ético o moral a lo largo del tiempo o la geografía. Uno se preocupa de que, al final, este tipo de orientación para la programación inicial implique más «haz lo que digo, no lo que hago» que la programación para el descubrimiento abierto.

El problema con esto, por supuesto, es la cuestión de quién puede proporcionar la orientación y cuáles son sus valores.

Esta preocupación hipotética se ha vuelto mucho más real a medida que han florecido los sistemas de aprendizaje automático de interfaz humana, con el reciente auge de ChatGPT y su impacto en el discurso humano, desde ayudar en la redacción de artículos científicos hasta guiar a las personas en su búsqueda de información.”

“El problema esencial aquí es eliminar la obligación, o más bien, la oportunidad que todos deberíamos tener de determinar racionalmente cómo respondemos al contenido potencialmente ofensivo asegurándonos en cambio de que dicho contenido potencialmente ofensivo pueda ser censurado primero. La intención y la precisión se vuelven irrelevantes. El poder de veto en esta era de victimización potencial se otorga al destinatario imaginario de la información.

El acceso libre y abierto a la información, incluso la información que puede causar dolor o angustia, es esencial en una sociedad libre. Como Christopher Hitchens (canalizando a John Stuart Mill) destacó con tanta frecuencia, la libertad de expresión es principalmente importante no porque brinde a los oradores la oportunidad de hablar en contra de los vientos predominantes, sino porque ese discurso les da a los oyentes o lectores la libertad de darse cuenta de que es posible que deseen cambiar sus mentes.”

Un algoritmo de inteligencia artificial determina si un detenido es peligroso o no, ¿puede ser equitativo?

Otro de los textos que vamos a leer sobre el tema Inteligencia Artificial y ChatGPT tiene que ver con el uso de la IA en la justicia, en particular para ayudar a los jueces a definir si un detenido debe ser liberado mientras se lo enjuicia, y en qué medida son proclives a reincidir. ¿Es posible que sea equitativo? El artículo es “Can you make AI fairer than a judge? Play our courtroom algorithm game”; por Karen Hao & Jonathan Stray, publicado en MIT Technology Review:  https://www.technologyreview.com/2019/10/17/75285/ai-fairer-than-judge-criminal-risk-assessment-algorithm/amp/

“De niño, desarrollas un sentido de lo que significa “justicia”. Es un concepto que aprendes desde el principio a medida que aceptas el mundo que te rodea. Algo se siente justo o no.

Pero cada vez más, los algoritmos han comenzado a arbitrar la justicia por nosotros. Ellos deciden quién ve anuncios de viviendas, quién es contratado o despedido, e incluso quién es enviado a la cárcel. En consecuencia, a las personas que los crean (ingenieros de software) se les pide que articulen lo que significa ser justos en su código. Esta es la razón por la cual los reguladores de todo el mundo ahora están lidiando con una pregunta: ¿Cómo se puede cuantificar matemáticamente la equidad?”

“Los defensores de las herramientas de evaluación de riesgos argumentan que hacen que el sistema legal penal sea más justo. Reemplazan la intuición y el sesgo de los jueces, en particular, el sesgo racial, con una evaluación aparentemente más “objetiva”. También pueden reemplazar la práctica de pagar una fianza en los EE. UU., que requiere que los acusados ​​paguen una suma de dinero para su liberación. La fianza discrimina a los estadounidenses pobres y afecta de manera desproporcionada a los acusados ​​negros, que están sobrerrepresentados en el sistema legal penal.”

“En cualquier contexto en el que un sistema automatizado de toma de decisiones deba asignar recursos o castigos entre múltiples grupos que tienen diferentes resultados, las diferentes definiciones de equidad inevitablemente resultarán mutuamente excluyentes.

No existe un algoritmo que pueda solucionar esto; esto ni siquiera es un problema algorítmico, en realidad. Los jueces humanos están haciendo actualmente el mismo tipo de compensaciones forzadas, y lo han hecho a lo largo de la historia.”

Steven Pinker sobre inteligencia artificial y ChatGPT: ¿nos suplantará como escritores o pensadores?

Vamos a ver algunos artículos sobre inteligencia artificial y el chat GPT como parte del Seminario Mises. Entre las lecturas, tenemos este artículo de Harvard Gazette: “Will ChatGPT supplant us as writers, thinkers?”, una entrevista al profesor de esa universidad, Steven Pinker: https://news.harvard.edu/gazette/story/2023/02/will-chatgpt-replace-human-writers-pinker-weighs-in/

Así se presenta:

“Steven Pinker cree que ChatGPT es realmente impresionante, y lo será aún más una vez que «deje de inventar cosas» y se vuelva menos propenso a errores. La educación superior, de hecho, gran parte del mundo, se llenó de entusiasmo en noviembre cuando OpenAI presentó su chatbot ChatGPT capaz de responder preguntas instantáneamente (de hecho, componer escritura en varios géneros) en una variedad de campos de una manera conversacional y aparentemente autorizada. Utilizando un tipo de IA llamado modelo de lenguaje grande (LLM), ChatGPT puede aprender y mejorar continuamente sus respuestas. Pero, ¿qué tan bueno puede ser? Pinker, el Profesor de Psicología de la Familia Johnstone, ha investigado, entre otras cosas, los vínculos entre la mente, el lenguaje y el pensamiento en libros como el premiado éxito de ventas «The Language Instinct» y tiene algunas ideas propias sobre si deberíamos estar preocupado por el potencial de ChatGPT para desplazar a los humanos como escritores y pensadores. La entrevista fue editada para mayor claridad y duración.”

Y más adelante:

“Estamos lidiando con una inteligencia alienígena que es capaz de hazañas asombrosas, pero no a la manera de la mente humana. No necesitamos estar expuestos a medio billón de palabras de texto (que, a tres palabras por segundo, ocho horas al día, tomaría 15.000 años) para hablar o resolver problemas. No obstante, es impresionante lo que se puede obtener de patrones estadísticos de muy, muy, muy alto orden en conjuntos de datos gigantescos.”

Cuando la inteligencia artificial supere a nuestros cerebros…, ¿será el comienzo de una nueva especie?¿superior?

Cada tanto tenemos una reunión de un grupo llamado Seminario Mises, en honor a las reuniones que éste organizaba en Viena para discutir teoría. Los temas cambian cada vez, y en esta oportunidad se trata de la Inteligencia Artificial y el ChatGPT. Hay distintas lecturas previas. Una de ellas es “Artificial Intelligence Will Serve Humans, Not Enslave Them”, por Pedro Domingos, profesor de Computer Science en The University of Washington, publicado en Scientific American: https://www.scientificamerican.com/article/artificial-intelligence-will-serve-humans-not-enslave-them/

Entre tantas cuestiones interesantes que se tratan:

“A muchos les preocupa que las máquinas con estas capacidades utilicen sus nuevos conocimientos para tomar todos nuestros trabajos, esclavizarnos o incluso exterminarnos. Pero es poco probable que eso suceda porque no tienen voluntad propia. Esencialmente, todos los algoritmos de IA están impulsados ​​por objetivos que programamos, como «encontrar la ruta más corta desde el hotel hasta el aeropuerto». Lo que distingue a estos algoritmos de los ordinarios es que tienen mucha flexibilidad para descubrir cómo alcanzar los objetivos que les fijamos en lugar de tener que ejecutar una serie de pasos predefinidos. A pesar de que mejoran en la tarea con la experiencia, las metas permanecen sin cambios. Las soluciones que no avanzan hacia la meta se descartan automáticamente. Además, los humanos pueden comprobar que lo que producen las máquinas satisface nuestros objetivos. También podemos verificar que las máquinas no violen ninguna de las restricciones que les imponemos, como «obedecer las reglas de tránsito».

Sin embargo, cuando visualizamos una IA, tendemos a proyectar en ella cualidades humanas como la voluntad y la conciencia. La mayoría de nosotros también estamos más familiarizados con las IA similares a las humanas, como los robots domésticos, que con la miríada de otros tipos que hacen su trabajo entre bastidores. Hollywood agrava esta percepción al representar a los robots y las IA como humanos disfrazados, una táctica comprensible que hace que la historia sea más convincente. La inteligencia artificial es solo la capacidad de resolver problemas difíciles, una tarea que no requiere libre albedrío. No es más probable que se vuelva contra nosotros que tu mano para abofetearte. Como cualquier otra tecnología, las IA siempre serán extensiones de nosotros. Cuanto más poderosos podamos hacerlos, mejor.”

¡Inteligencia Artificial para todos! ¿Porqué no garantizan nuestro derecho a entender la Inteligencia Artificial?

Inflación de derechos, eso también tenemos. Cada vez se reclaman más “derechos” y cada vez hay menos obligaciones. Con el avance de la tecnología no podía dejar de llegar quien requiera ahora derechos tales como el acceso a la Inteligencia Artificial. Sí, es así, hay gente que todavía no tiene para comer y hay quienes ya están pidiendo un derecho de acceso a la inteligencia artificial. ¿Qué tal el derecho que todos tendríamos a navegar por el espacio? ¿O es solamente el derecho de unos pocos astronautas?

Es lo que plantea este artículo: “’AI for all’ is a matter of social justice”, por Alessandra Buccella, de Chapman University en la revista AI and Ethics 2:1-10 (2022): https://philpapers.org/go.pl?id=BUCAFA-3&proxyId=&u=https%3A%2F%2Fpubmed.ncbi.nlm.nih.gov%2F36189174%2F

“La inteligencia artificial (IA) es una tecnología (o sistema de tecnologías) radicalmente transformadora que creó nuevas posibilidades existenciales y nuevos estándares de bienestar en las sociedades humanas. En este artículo, argumento que para comprender adecuadamente el papel cada vez más importante que desempeña la IA en nuestra sociedad, debemos considerar sus impactos en la justicia social. Por esta razón, propongo conceptualizar el papel transformador de la IA y sus implicaciones sociopolíticas a través de la lente de la teoría de la justicia social conocida como Enfoque de Capacidad. De acuerdo con el enfoque, una sociedad justa debe poner a sus miembros en condiciones de adquirir y ejercitar una serie de capacidades básicas y proporcionarles los medios necesarios para que estas capacidades se realicen activamente. Debido a que la IA está remodelando la definición misma de algunas de estas capacidades básicas, concluyo que la IA en sí debe ser considerada entre las condiciones de posesión y realización de las capacidades que transforma. En otras palabras, el acceso a la IA, en las muchas formas que puede adoptar este acceso, es necesario para la justicia social.”

Tecnosocialismo: más sobre si ahora sería posible planificar la economía con computación e Inteligencia Artificial

Más sobre el tema del socialismo, ahora un tema que ya he presentado aquí a través de otros papers: si ha cambiado la viabilidad de la planificación económica con las nuevas tecnologías en computación y la Inteligencia Artificial. El tema lo tratan Boettke, Peter J. y Candela, Rosolino, “On the Feasibility of Technosocialism” (September 15, 2022). Journal of Economic Behavior & Organization, forthcoming. , Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

“Los avances tecnológicos asociados con el poder de cómputo y la perspectiva de la inteligencia artificial han renovado el interés sobre la viabilidad económica del socialismo. La cuestión de tal factibilidad gira en torno a si el problema del cálculo económico ha cambiado o no de manera fundamental. A pesar de la perspectiva de lo que King y Petty (2021) denominan “tecnosocialismo”, argumentamos que los avances tecnológicos en computación no pueden reemplazar el proceso de descubrimiento competitivo que tiene lugar en el contexto del mercado. Lo hacemos situando el caso del tecnosocialismo en el contexto del debate del cálculo socialista. Entendido en estos términos, el tecnosocialismo representa una reafirmación del caso del socialismo de mercado, que enmarcó incorrectamente la “solución” al cálculo económico bajo el socialismo como una de datos informáticos, en lugar del descubrimiento de conocimiento específico del contexto que solo emerge a través del intercambio de datos. derechos de propiedad. Por lo tanto, los argumentos presentados por Ludwig von Mises y F.A. Hayek, y más tarde por Israel Kirzner y Don Lavoie, con respecto a la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo siguen siendo igualmente relevantes hoy.”