Una buena noticia para ellos y para nosotros: la Unión Europea aprobaría las semillas transgénicas

Una buena noticia, con sentido común y que beneficiará no solamente a los europeos sino a los productores de Sudámerica, y al mundo en general: ahora van a aceptar a las semillas transgénicas. Se comenta en un artículo publicado por Quillette con el título “The European Union Is Finally Coming Around to Gene-Edited Seeds”, por Zion Lights: https://quillette.com/2023/08/14/gene-editing-saves-lives-so-why-are-western-activists-opposing-it/

Así comienza:

“Durante un cuarto de siglo, activistas como Vandana Shiva se han opuesto a los cultivos transgénicos que pueden ayudar a alimentar al mundo. Ahora, más que nunca, es hora de rechazar sus demandas luditas.

En 2021, la Unión Europea anunció que revisaría su legislación de la era de 2001 que rige los organismos genéticamente modificados (GM), a fin de tener en cuenta adecuadamente el reciente desarrollo de cultivos «editados genéticamente», que se producen utilizando lo que se conoce como Nueva Técnicas Genómicas. Para los profanos, la distinción entre los distintos tipos de tecnología puede parecer oscura. Pero desde un punto de vista científico la diferencia es significativa.

Los organismos genéticamente modificados, también conocidos como organismos transgénicos u OGM, existen desde la década de 1990. Muchos OGM bien conocidos se han desarrollado combinando ADN de diferentes tipos de organismos, un proceso que ha despertado temores sobre los “alimentos franken” (un término peyorativo acuñado hace tres décadas por el profesor del Boston College Paul Lewis, quien escribió: “Si quieren véndenos Frankenfood, tal vez sea hora de reunir a los aldeanos, encender algunas antorchas y dirigirnos al castillo”).

Por el contrario, las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT) permiten a los científicos manipular regiones específicas de un genoma directamente (para reducir la necesidad de pesticidas, resistir enfermedades, aumentar los rendimientos o mejorar la resiliencia frente al cambio climático) sin importar material genético de fuentes externas. CRISPR-Cas9 (normalmente traducido simplemente como CRISPR), la tecnología líder en esta área, se asemeja a un par de tijeras genéticas que los científicos pueden usar para eliminar, agregar o reordenar quirúrgicamente material genético a nivel molecular.

No se trata simplemente de un cambio superficial de marca que las corporaciones han aplicado a la tecnología heredada de OGM. Las NGT suponen un enorme salto tecnológico, como demuestra el hecho de que los dos científicos que desarrollaron CRISPR en la década de 2010 recibieron el Premio Nobel de Química 2020 por su trabajo.”

Cambio climático, agricultura y el uso del agua. La clave: derechos de propiedad claramente definidos

El cambio climático ha puesto en discusión el impacto que tiene la agricultura sobre la disponibilidad de agua. Por cierto que un dato a tener en cuenta es que cada vez se necesita una superficie de tierra menor para obtener los mismos niveles de producción agrícola. En relación al agua, el National Bureau of Economic Research (NBER) llevó adelante un proyecto de investigación que dio como resultado un conjunto de trabajos. Aquí son resumidos por Gary D. Libecap y Ariel Dinar con el título “American Agriculture, Water Resources, and Climate Change” NBER Working Paper No. 30290: http://www.nber.org/papers/w30290

Gary D. Libecap es Distinguished Professor, Bren School of Environmental Science and Management Distinguished Professor of Economics University of California, Santa Barbara (Emeritus)

 

“Debido a que el cambio climático es un proceso global con importantes impedimentos de acción colectiva internacional para la mitigación (Libecap 2014), es probable que su desarrollo posterior sea inexorable. Sin embargo, la investigación incluida aquí indica que es probable que la agricultura y las existencias de alimentos, fibras, otros productos y exportaciones de EE. UU., así como el empleo y la viabilidad relacionados de las comunidades rurales sean resilientes. Hay muchos márgenes de adaptación y los agricultores tienen incentivos para explotarlos.

Los estudios se centran en un subconjunto de opciones de adaptación y brindan ejemplos de posibles direcciones disponibles para diferentes tipos de fincas, regiones y situaciones hídricas. En general, la investigación indica que las respuestas examinadas conducen a cambios positivos en el desempeño del sector agrícola a nivel regional o estatal analizado en términos de rendimiento o ingresos netos. Sin embargo, una evaluación completa de costo-beneficio de las estrategias de adaptación de los agricultores incluiría cualquier costo externo asociado con nuevas variedades de cultivos y semillas, tecnologías de riego eficientes en agua, recurso a aguas subterráneas comunes, inversión en sistemas de conducción de agua y diseño e implementación de nuevos arreglos institucionales.

En el caso de las aguas subterráneas, donde los derechos de propiedad son relativamente completos, como los derechos de extracción negociables del acuífero Mojave del sur de California (Ayres et al 2021) o donde existen instituciones de gestión, como en los distritos de gestión de aguas subterráneas en Nebraska (Edwards 2016), las pérdidas pueden ser mínimas. Las externalidades son más significativas cuando faltan estas condiciones. El aumento de la aplicación de fertilizantes y la escorrentía aguas abajo asociada es un ejemplo, y cuando los costos no se internalizan de forma privada, el uso de fertilizantes puede ser excesivo dentro de un marco de costo/beneficio. Alternativamente, cuando los agricultores adoptan servidumbres con beneficios aguas abajo, no todas las ganancias se capturan de forma privada, lo que resulta en una subadopción. En estos aspectos, la investigación puede verse como parte de una agenda emergente y crítica para el análisis de la adaptación en el sector agrícola a una mayor escasez de agua como resultado del cambio climático.”

Una buena noticia ambiental: ya se producen más alimentos en menos superficie de tierra

El muy interesante sitio Our World in Data, trae unos datos que confirman ciertas opiniones respecto al uso de la tierra en el futuro. El artículo se titula “After millennia of agricultural expansion, the world has passed ‘peak agricultural land’” por Hannah Ritchie: https://ourworldindata.org/peak-agriculture-land

“Si podemos producir más alimentos usando menos superficie de tierra vamos a alimentar a más gente al mismo tiempo que aumenta la superficie para especies naturales.

Los humanos han estado remodelando la tierra del planeta durante milenios al limpiar la naturaleza para cultivar y criar ganado. Como resultado, los humanos han destruido un tercio de los bosques del mundo y dos tercios de las praderas silvestres desde el final de la última edad de hielo.

 

Esto ha tenido un costo enorme para la biodiversidad del planeta. En los últimos 50 000 años, y a medida que los humanos se asentaron en regiones de todo el mundo, la biomasa de mamíferos salvajes ha disminuido en un 85 %.

 

La expansión de la agricultura ha sido el mayor impulsor de la destrucción de la naturaleza salvaje del mundo.

 

Esta expansión de la tierra agrícola ahora ha llegado a su fin. Después de milenios, hemos superado el pico y, en los últimos años, el uso global de la tierra agrícola ha disminuido.”

Matt Riddley sobre el impacto de la tecnología en la agricultura. Aquí sobre el famoso glifosato

El Institute of Economic Affairs de Londres publica un trabajo del reconocido autor Matt Riddley sobre las innovaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, un tema que sin duda es importante para Argentina y muchos países latinoamericanos. Aquí sobre el famoso glifosato:

“Los activistas contra el glifosato han destacado su presencia en ciertos alimentos, pero dosis por dosis, el café es más carcinógeno que el glifosato.

Recientemente se descubrió que el helado de Ben & Jerry contenía glifosato en una concentración de hasta 1.23 partes por billón. En esa concentración una persona tendría que consumir más de tres toneladas de helado al día para alcanzar el nivel en el que se pueda medir cualquier efecto sobre la salud.

Hay una creciente campaña para prohibir el glifosato. Sin embargo, este se basa únicamente en un informe defectuoso preparado para la Agencia Internacional for Research on Cancer (IARC) con la ayuda de un activista pagado por un estudios de abogados, y en la que (según Reuters) «en cada caso, una conclusión negativa sobre el glifosato que conduce a tumores se eliminó o fue reemplazada por una neutral o positiva.

El informe del IARC contradice los hallazgos de la European Food Safety Autoridad (EFSA), así como las agencias equivalentes en América y Australia. A pedido de la EFSA, el Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos examinó más de 3,000 estudios y no encontró evidencia de ningún riesgo para los seres humanos en dosis realistas.

Se mantiene el consenso de que el glifosato tiene importantes ventajas ambientales y no es perjudicial para la salud humana si se utiliza correctamente.

El texto completo en: https://iea.org.uk/publications/effects-of-innovation-in-agriculture/

Innovación y tecnología en la producción agrícola: aumenta la productividad y mejora el ambiente

El Institute of Economic Affairs de Londres publica un trabajo del reconocido autor Matt Riddley sobre las innovaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, un tema que sin duda es importante para Argentina y muchos países latinoamericanos. Así comienza:

“La maquinaria agrícola moderna está cambiando rápidamente gracias a la creciente adopción de tecnología inteligente. Ya es rutina para tractores y cosechadoras. Los recolectores utilizan el GPS y la guía satelital para minimizar el desperdicio de viajes. Dentro de los campos, se reduce la superposición o falta de partes del cultivo.

Se ha estimado que el control de GPS del recorrido de la cosechadora combinada reduce el consumo de combustible en un diez por ciento. Asimismo, la posibilidad de programar un pulverizador para apagar deliberadamente, por guía de GPS, cuando sobre un determinado parche de un campo que se dedica, por ejemplo, al hábitat de skylarks o lapwings, está ya en uso.

Un poco más futurista, pero que también está ocurriendo en algunos lugares, es el uso de datos derivados de mapeo con satélites o drones para determinar la densidad de los cultivos, la sanidad de las plantas, la densidad de las malezas y las necesidades de fertilizantes en un detalle escala, permitiendo al agricultor disminuir o aumentar las aplicaciones automáticamente.

Este enfoque ya está aportando ahorros de costes y Beneficios medioambientales. para las granjas, aunque principalmente en la etapa de adopción temprana.

Por ejemplo, la aplicación de nitrógeno de tasa variable en maíz, utilizando índice de diferencia de vegetación (NDVI) datos de un avión no tripulado, aplicado por un vehículo dirección propia, con sensores de fila y altura de pluma trabajando desde sensores, está sucediendo en granjas en América del Norte y otros lugares en 2018.

Este tipo de innovación representa una ventaja competitiva potencial para países de adopción temprana que adaptan sus regulaciones para adaptarse al uso de drones y tractores autónomos.

El texto completo en: https://iea.org.uk/publications/effects-of-innovation-in-agriculture/

Matt Riddley, biotecnología y semillas genéticamente modificadas. Los costos de su rechazo

El Institute of Economic Affairs de Londres publica un trabajo del reconocido autor Matt Riddley sobre las innovaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, un tema que sin duda es importante para Argentina y muchos países latinoamericanos. Así comienza:

“En la década de 1990, fue posible introducir genes en las plantas, utilizando bacterias Plásmidos o partículas de oro, y tomates modificados genéticamente pronto fueron A la venta en los Estados Unidos.

Sin embargo, Europa rechazó esta tecnología casi por completo, con populares protestas que resultan en barreras regulatorias y costos extremadamente altos para su Despliegue, que asciende efectivamente a una prohibición. Desde 2005, Canadá Aprobó 70 variedades transgénicas diferentes. La UE aprobó uno, y eso llevó 13 años, momento en el cual estaba desactualizado.

Los activistas también persuadieron a muchos países africanos a rechazar la tecnología, incluso en comida de alivio de hambre. Lucharon para bloquear durante muchos años el desarrollo y prueba de un «arroz dorado» enriquecido con vitaminas, desarrollado específicamente en las instituciones sin fines de lucro como un proyecto humanitario para aliviar la alta mortalidad y morbilidad causada por la dependencia del arroz como alimento entre personas muy pobres en partes de Asia.

En respuesta, 134 ganadores del premio Nobel pidieron a Greenpeace que «cese y desistir específicamente en su campaña contra el Arroz Dorado, y los cultivos y alimentos mejorados a través de la biotecnología en general «, pero esta solicitud cayó en oídos sordos.

Para el año 2000, los investigadores británicos sobre cultivos transgénicos, que habían sido líderes en tecnología, en su mayoría habían cerrado sus puertas o se habían mudado al extranjero, como Tenían firmas especializadas en la comercialización de tales nuevas variedades. Hoy Europa importa grandes cantidades de cultivos modificados genéticamente, principalmente soja y el maíz de las Américas y el algodón de Asia, pero crece muy poco.

Sin embargo, el cultivo a gran escala de cultivos modificados genéticamente ha continuado para aumentar (ver Figura 3) y se cultivaron 189.8 millones de hectáreas en 2017, un área de campos 30 veces más grande que toda la agricultura arable de la Reino Unido (ISAAA 2017)..

El texto completo en: https://iea.org.uk/publications/effects-of-innovation-in-agriculture/

Matt Ridley: Cultivar más eficientemente significa utilizar menos superficie de tierra para alimentarnos

El Institute of Economic Affairs de Londres publica un trabajo del reconocido autor Matt Riddley sobre las innovaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, un tema que sin duda es importante para Argentina y muchos países latinoamericanos. Así comienza:

“La conservación de la tierra significa cultivar tan exitosamente que se necesita menos tierra para alimentar a un número dado de personas, hasta el punto en que algunas tierras pueden ser liberadas de la agricultura y devueltas a un estado de naturaleza, o «rewilded». Un mosaico de campos productivos se encuentra junto a una red de reservas naturales, o parches y franjas de tierra dedicadas a la vida silvestre.

A nivel mundial, el resultado de los cambios en las prácticas agrícolas en el medio siglo entre 1960 y 2010 fue que se necesitaba aproximadamente un 68% menos de tierra para producir una cantidad dada de alimentos (Ausubel et al. 2013). Por lo tanto más que el doble de personas fueron alimentadas de un área similar de tierra. Si no hubieran crecido los rendimientos, la presión sobre las tierras silvestres se habría vuelto intolerable, o los altos precios de los alimentos y el hambre masiva habrían ocurrido.

De hecho, la hambruna prácticamente desapareció durante este período, excepto en áreas con regímenes políticos disfuncionales. Utilizando los rendimientos medios de 1961 para alimentar a la población de más de seis mil millones de personas del 2000, habríamos tenido que pastar o cultivar más del 80 por ciento de las tierras del mundo, en lugar de 38 por ciento, según cálculos de Goklany (2002), y más que duplicar el área de tierras de cultivo de 3.7 mil millones a 7.9 mil millones de acres.

Krausmann et al. (2013) estiman que la “apropiación humana global de La producción primaria «(HANPP) es actualmente alrededor del 25 por ciento actualmente. Es decir, alrededor de una cuarta parte de la vegetación verde del mundo en tierra es apropiada por los seres humanos y sus animales domésticos, ya sea como alimento, combustible o refugio, o a través de la destrucción por fuego y hormigón.

Sin embargo, observan una mejora en la eficiencia de HANPP – alimentando más personas por cantidad de producción primaria, y concluyen que ‘Si los humanos podemos mantener las líneas de tendencia anteriores en ganancias de eficiencia, estimamos que HANPP podría crecer hasta un 27–29% para 2050 ’.

El texto completo en: https://iea.org.uk/publications/effects-of-innovation-in-agriculture/

Matt Riddley y cómo la tecnología aumentó el rendimiento de la agricultura y mejoró el ambiente

El Institute of Economic Affairs de Londres publica un trabajo del reconocido autor Matt Riddley sobre las innovaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, un tema que sin duda es importante para Argentina y muchos países latinoamericanos. Así comienza:

“La expansión de la población humana a más de siete mil millones de personas fue posible gracias al cultivo y el pastoreo de crecientes cantidades de tierras silvestres y la mejora de los rendimientos de la tierra a través de la innovación. A medida que la población se expande hacia diez mil millones en la segunda mitad de este siglo, es la innovación, y no la tierra nueva, la que tendrá que seguir el ritmo. Hay relativamente poca tierra adicional que se puede cultivar fácilmente o productivamente.

En la época medieval, el paisaje no solo producía alimentos, sino también fibra para la ropa, combustible para calefacción y materiales como la madera para la construcción. También proporcionó la energía necesaria para construir y dirigir las estructuras de la sociedad, a través del forraje para personas y animales, y a través del agua y la energía eólica.

Gradualmente, todos esos productos y servicios, excepto alimentos y fibra, se desacoplaron del paisaje. La piedra, el vidrio, el concreto, el carbón, el petróleo, el gas y el plástico hechos de petróleo se fabricaron con materiales extraídos de agujeros comparativamente pequeños en el suelo, en lugar de cultivarlos orgánicamente.

Hoy en día, la gran mayoría de las tierras agrícolas se dedican a producir solo alimentos, aunque hay un movimiento creciente para volver a utilizar el paisaje para generar energía, a través de la madera, los biocombustibles, el viento, el agua y la energía solar.

En el siglo XIX, la producción agrícola se expandió principalmente al tomar más tierras de la naturaleza y someterlas al arado y la vaca: en las praderas, las pampas, las estepas y el interior. En el siglo XX, en contraste, la producción agrícola se expandió principalmente al aumentar el rendimiento por acre.

La innovación logró esto. Cuatro tecnologías cruciales hicieron la mayor diferencia:

  • El tractor desplazó al caballo, liberando un 20-25% adicional de tierra para cultivar alimentos humanos en lugar de piensos para caballos (Smil 2000).
  • Fertilizante nitrogenado, sintetizado a partir de nitrógeno molecular en el aire utilizando la energía de los combustibles fósiles, desplazó la necesidad de producir estiércol o Legumbres de otras tierras, o para importar guano.
  • Nuevas variedades genéticas, especialmente trigo y arroz de paja corta, Maíz híbrido y pollos de crecimiento más rápido, dieron mayores rendimientos de los mismos insumos.
  • Los pesticidas orgánico-químicos (basados ​​en carbono) redujeron las pérdidas de cultivos a Hierbas y plagas que compiten.”

El texto completo en: https://iea.org.uk/publications/effects-of-innovation-in-agriculture/

Tres de los diez principales problemas ambientales: contaminación del aire, agricultura y asentamientos urbanos

En un post anterior comenté un interesante artículo titulado “Urgencias ambientales: los diez problemas que esperan solución”, donde se comentan los resultados de una investigación de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara: http://www.lanacion.com.ar/1720041-urgencias-ambientales-los-diez-problemas-que-esperan-solucion y se los compara con los del informe del Índice de Calidad Institucional 2013, que también consideraba los principales problemas ambientales: http://www.libertadyprogresonline.org/2012/07/12/indice-de-calidad-institucional-2012/

Veamos ahora los temas que ese artículo no trata:

Contaminación del aire:

La contaminación ambiental del aire ha contribuido a generar enfermedades respiratorias en la población. Es la combustión a leña el principal factor causante de la contaminación interior, y los transportes e industrias, de la contaminación exterior. El número de vehículos aumenta cada año (incentivado por el diesel subsidiado) generando mayores emisiones de gases tóxicos y PTS (partículas totales suspendidas). La contaminación ha llegado a una situación crítica en muchas ciudades. En 1974, San Pablo fue declarada en estado de emergencia debido a una nube formada por miles de toneladas de monóxido de carbono emitidos por miles de automóviles y de industrias. En Puerto Rico, las industrias químicas, el super-puerto y las plantas de refinación del petróleo han afectado las vías respiratorias de 1/5 de la población. México DF también tiene grandes problemas con el material particulado en suspensión, y Bogotá (Bolivia) y Santiago de Chile tienen un grave problema con el esmog, Esto se debe en parte a que la capital chilena se encuentra entre montañas, lo que provoca que el aire se quede atrapado y no alcance a eliminar la contaminación. Sorpresivamente, el caso de Buenos Aires es muy distinto. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud reveló que es una de las ciudades con menos contaminación en América latina y el mundo, y se encuentra entre los que no representan daños para la salud. Lo curioso es que Buenos Aires no obedece a las políticas públicas sustentables o prácticas ecológicas por parte de la población, sino que es su ubicación geográfica y las condiciones meteorológicas las que hacen que la contaminación se disipe diariamente sin provocar alteraciones en la salud. A pesar de la gran cantidad de emisiones que generan los automóviles, el transporte público, las industrias y las centrales térmicas que generan energía eléctrica, el hecho de que Buenos Aires esté situada sobre una llanura, sumada a los vientos y el mayor caudal de precipitaciones, hace que esté muy ventilada y que la contaminación atmosférica no sea un asunto de relevancia.

Agricultura:

La extensión de la agricultura y el uso creciente de biotecnología y agroquímicos ha permitido un gran aumento de la producción de alimentos. No obstante, como toda tarea realizada con el afán de obtener ganancias, es cuestionada por su impacto ambiental, con más prejuicio que fundamento. Uno de los casos de mayor impacto en la región está relacionado con el uso de semillas genéticamente modificadas y del glifosato. La expansión de la producción agrícola, y en particular de la soja, en los últimos años, ha sido enorme . Algo menos se conoce respecto al paso de la siembra convencional a la siembra directa. En la primera se abre la tierra con arados para desmalezar y luego sembrar, en la segunda se deja sobre la tierra el rastrojo de la siembra anterior y solamente se abre una ranura angosta donde se siembra la semilla para luego cubrirla. El riesgo de erosión medido en toneladas de sedimentos por hectárea por año es de 16,73 en el caso de la siembra convencional y de 4,96 en la siembra directa.

En cuanto al glifosato, se trata de un herbicida para controlar las malezas que compiten con el cultivo por recursos como el agua, la luz y los nutrientes. Las semillas transgénicas permiten contar con semillas que resisten al glifosato por lo que al utilizarlo se eliminan solamente las malezas y no se perjudica al cultivo. Su uso se ha extendido rápidamente en la Argentina mostrando la iniciativa de los productores para adoptar nuevas tecnologías.

Pero ahora bajo el argumento de un supuesto daño ecológico y a la salud humana, quienes sueñan con un cierto modelo de sociedad aunque sea más atrasada, se lanzan contra el glifosato pese a que es clasificado como de baja toxicidad por la Organización Mundial de la Salud. Este organismo internacional que califica distintas sustancias en cuatro categorías lo ha colocado en la cuarta, la de menor riesgo, sin ofrecer peligro. En 1985 los productos fitosanitarios utilizados se repartían en tercios entre las categorías I, II y III de la OMS, ahora se utiliza un 75% del glifosato clase IV y el resto en las otras tres con tan sólo un 5% de la categoría I.

El impacto medido en unidades toxicológicas por unidad de superficie ha caído de 56,15 en 1985 a 0,74 en 2005, una cifra nada menos que 75 veces menor, y la producción se ha duplicado en ese mismo período. Tomando en cuenta ese aumento, el impacto por unidad de producto se ha reducido 128 veces.

Otros problemas asociados con la agricultura son la deforestación (considerada ya en el punto anterior) y la erosión del suelo. Esta última se ve reducida donde existen claros derechos de propiedad y la posibilidad de realizar contratos de arrendamiento a largo plazo, lo que no ocurre en todos los países.

Asentamientos urbanos:

El crecimiento de asentamientos urbanos informales con hacinamiento, sin servicios sanitarios, a veces ocupando zonas inundables. El origen de esos asentamientos está asociado a políticas económicas que no suelen ser vinculadas con este problema. El deterioro de la moneda y el surgimiento de la inflación destruyeron el ahorro a largo plazo, reduciendo el crédito hipotecario e impidiendo el acceso a la vivienda. La única alternativa para sectores pobres era ocupar tierras y construir sus precarias viviendas sobre las que incluso no poseen título alguno. Los Estados se han mostrado incapaces de resolver el problema creado y mucho más de generar las condiciones de estabilidad monetaria que permitan un renacimiento del crédito hipotecario.