Si un grupo está dispuesto a cooperar voluntariamente, las penas impuestas por ley serían negativas

Hay dos caminos para la cooperación social, con incentivos positivos o negativos. Los primeros son los beneficios de la cooperación y los segundos son los castigos por no hacerlo. ¿Cuál de ellos es mejor? Es lo que trata este paper titulado  “Learning to cooperate in the shadow of the law”. Journal of the Economic Science Association, por Roberto Galbiati (ECON – Département d’économie (Sciences Po) – Sciences Po – Sciences Po – CNRS – Centre National de la Recherche Scientifique); Emeric Henry (Institut d’Études Politiques [IEP] – Paris) y Nicolas Jacquemet (PSE – Paris School of Economics – UP1 – Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.: https://hal.science/hal-04511257/document

“La aplicación formal de castigos a los desertores puede sostener la cooperación cambiando los incentivos. En este artículo presentamos un segundo efecto de la aplicación de la ley: también puede afectar la capacidad de aprender sobre la cooperación del grupo. De hecho, en contextos con una aplicación estricta, es difícil para distinguir a aquellos que cooperan debido a la amenaza de multas de aquellos que son tipos intrínsecamente cooperativos. Siempre que un grupo sea intrínsecamente cooperativo, la aplicación de la ley tiene un efecto dinámico negativo sobre la cooperación porque ralentiza el aprendizaje sobre valores en el grupo que ocurrirían bajo una aplicación más débil. Ofrecemos teoría y evidencia experimental que respalda este mecanismo. Utilizando un experimento de laboratorio con interacciones independientes y reemparejamiento aleatorio, observamos que, en las primeras interacciones, haber enfrentado un entorno con multas en el pasado disminuye la cooperación actual. Mostramos además que esto resulta de la interacción entre la aplicación y el aprendizaje: el efecto de haber cumplido socios cooperativos tiene un efecto más fuerte en la cooperación actual cuando esto sucedió en un ambiente sin aplicación de la ley. Sustitución de una señal de desviación sin multa por una señal de cooperación sin multa en el historial de un jugador aumenta la cooperación actual en un 10%; mientras sustituirlo por una señal de cooperación con una multa aumenta la cooperación actual sólo en un 5%.”

Parece obvio: si la gente entiende que ciertas normas son injustas, tiende a desobedecerlas

Hay un elemento de percepción de justicia en la forma y el grado de aceptación de las instituciones por parte de la gente. Es lo que plantean en este trabajo DISCUSSION PAPER SERIES IZA DP No. 16346 titulado “Behavioural Responses to Unfair Institutions: Experimental Evidence on Rule Compliance, Norm Polarisation, and Trust”;  JULY 2023 por Simon Columbus University of Copenhagen; Lars P. Feld, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg; Matthias Kasper, Walter Eucken Institute, Freiburg y Matthew D. Rablen, University of Sheffield and IZA: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fdocs.iza.org%2Fdp16346.pdf;h=repec:iza:izadps:dp16346

“Este estudio investiga los efectos de la aplicación injusta de reglas institucionales sobre las contribuciones al bien público, las normas personales y sociales y la confianza. En un experimento en línea previamente registrado (n = 1038), encontramos que las instituciones sesgadas reducen el cumplimiento de las reglas en comparación con las instituciones justas. Sin embargo, la aplicación de las normas –justa e injusta– reduce la polarización de las normas en comparación con la no aplicación. También encontramos que la heterogeneidad social reduce la confianza promedio e induce un favoritismo en la confianza dentro del grupo. Finalmente, encontramos evidencia consistente de los efectos de los pares: niveles más altos de cumplimiento entre pares aumentan el cumplimiento futuro y se traducen positivamente en normas y confianza. Nuestro estudio contribuye a la literatura sobre respuestas conductuales al diseño institucional y fortalece los argumentos a favor de la aplicación imparcial de las reglas.”

¿Qué es la reciprocidad? Hay muchas definiciones pero es un elemento fundamental de la cooperación social

Muchas veces ha salido este tema antes y una nunca está de más, el papel de la reciprocidad en la cooperación social. Aparece en el artículo “What is reciprocity? A review and expert-based classification of cooperative transfers”, en la revista Evolution and Human Behavior, Volume 44, Issue 4, July 2023, Pages 384-393. Los autores son Diego Guevara Beltran Athena Aktipis y Andres Munoz Department of Psychology, Arizona State University, Jessica D. Ayers Department of Psychological Science, Boise State University, Lee Cronk Department of Anthropology, Rutgers University: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.05.003

Después de décadas de investigación sobre el tema de la reciprocidad, todavía no hay consenso sobre el significado del término. En cambio, ha habido una proliferación de términos de reciprocidad con definiciones variadas, algunos de los cuales se superponen de manera que generan confusión para los académicos que estudian la cooperación. En este documento, proporcionamos un resumen de 34 términos de reciprocidad y sus definiciones de una variedad de disciplinas. Luego informamos los resultados de una encuesta de expertos en cooperación que abarcan biología, antropología, economía, sociología y psicología (N = 85) sobre la medida en que consideran que 30 de estas definiciones de reciprocidad son realmente reciprocidad. Los expertos también calificaron hasta qué punto consideraban diecisiete escenarios hipotéticos como ejemplos de reciprocidad. Usamos un análisis factorial exploratorio y encontramos que las respuestas se agruparon en torno a cuatro dimensiones de las transferencias: equilibrada (p. ej., reciprocidad equilibrada), basada en la reputación (p. ej., reciprocidad generalizada), basada en la deuda (p. ej., reciprocidad calculada) e incondicional (p. ej., reciprocidad negativa). reciprocidad). Aunque los investigadores acordaron que el término reciprocidad era útil y necesario, hubo poco acuerdo entre los académicos sobre lo que debería considerarse reciprocidad. Sin embargo, hubo un alto acuerdo en que las transferencias incondicionales, que se caracterizan por la falta de expectativas de reembolso, no deben considerarse reciprocidad. Proponemos que los estudiosos de la cooperación consideren el uso de estas cuatro dimensiones cuando se refieren a transferencias cooperativas en lugar de usar términos de reciprocidad para facilitar la comunicación entre disciplinas, resolver problemas relacionados con definiciones ambiguas de reciprocidad y brindar una solución a la falta de consenso sobre lo que constituye reciprocidad.

Somos la especie más cooperadora gracias a una herramienta de fundamental importancia: el lenguaje

La siempre interesante revista Evolution and Human Behavior trae un artículo acerca del papel del lenguaje en la cooperación social, que a primera vista parece fundamental. Se titula “The influence of language on the evolution of cooperation” Volume 44, Issue 4, July 2023, Pages 349-358, por Megan E. Bishop y Brian A. Lerch del Department of Biology, University of North Carolina.

https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.04.003

“El sofisticado sistema de lenguaje de los humanos y su capacidad avanzada para cooperar con personas que no son parientes son únicos entre los animales. Los argumentos verbales han afirmado que el idioma, en particular, facilitó la evolución de la cooperación a gran escala, pero los mecanismos específicos por los cuales el idioma influye en la cooperación no se han probado en modelos formales. Aquí desarrollamos un modelo matemático que considera explícitamente tres posibles influencias del lenguaje en la evolución de la cooperación: 1) aumentar la recompensa de las interacciones cooperativas, 2) permitir que la cooperación tenga éxito con menos cooperadores en el grupo, y 3) promover la variedad positiva de cooperadores. Nuestros resultados muestran que el papel del lenguaje en la evolución de la cooperación no es tan sencillo como a menudo se cree, ya que cada variante del modelo muestra un efecto diferente del lenguaje. En particular, cuando el idioma reduce el número de cooperadores necesarios para alcanzar con éxito una recompensa grupal positiva, la frecuencia de equilibrio de los cooperadores en realidad puede disminuir con el aumento del dominio del idioma. El lenguaje favorece consistentemente la evolución de la cooperación cuando conduce a mayores beneficios de la cooperación o facilita la variedad positiva de cooperadores. Sin embargo, el lenguaje no puede conducir a la evolución de la cooperación en una población de solo desertores, excepto cuando conduce a una variedad positiva tanto en los cooperadores como en los desertores. En general, nuestros resultados demuestran que la forma en que el lenguaje altera las interacciones cooperativas determina su efecto en la evolución social.”

La reciprocidad es cooperar con quien coopera, la reciprocidad indirecta es cooperar con quien coopera con otros

La reciprocidad es fundamental para la cooperación social. También la que llaman “reciprocidad indirecta”, esto es, la de cooperar con aquello que uno ve que cooperan con otros. En palabras más simples, se trata de la reputación. Se trata en este artículo de la revista Evolution and Human Behavior: “Tit for tattling: Cooperation, communication, and how each could stabilize the other”, por Victor Vikram Odouard y Michael Holton Price del Santa Fe Institute: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.06.002

“La reciprocidad indirecta es un mecanismo por el cual los individuos cooperan con aquellos que han cooperado con otros. Esto crea un régimen en el que las interacciones repetidas no son necesarias para incentivar la cooperación (como sería necesario para la reciprocidad directa). Sin embargo, la reciprocidad indirecta crea un nuevo problema: ¿cómo saben los agentes quién ha cooperado con otros? Para saber esto, los agentes necesitarían acceder a algún tipo de información de reputación. Tal vez exista un sistema de comunicación para difundir información de reputación, pero ¿cómo se mantiene veraz e informativo? La mayoría de los trabajos asumen la existencia de un sistema de comunicación veraz, próximo e informativo; En este artículo, buscamos explicar cómo tal sistema de comunicación podría permanecer evolutivamente estable en ausencia de presiones exógenas. Específicamente, presentamos tres condiciones que juntas mantienen tanto la veracidad del sistema de comunicación como la prevalencia de la cooperación: los individuos (1) usan una norma que premia los comportamientos que prescribe (una norma alineada), (2) pueden señalar no solo sobre las acciones de otros agentes, sino también sobre su veracidad (al actuar como terceros observadores de una interacción), y (3) cometer errores ocasionales, demostrando cómo el error puede crear estabilidad al introducir diversidad.”

Vernon Smith sobre las dos caras de Adam Smith: ¿qué sómos? ¿Altruistas o egoístas? ¿O ambas?

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social, de UCEMA, completamos el análisis de las contribuciones de Adam Smith y los escoceses leyendo un artículo de otro Smith, Vernon, premio Nobel de Economía 2002 por sus aportes para el desarrollo de la economía experimental. El artículo se llama “Las dos caras de Adam Smith”:

Vernon Smith - copia

“No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero, de quienes debemos esperar nuestra cena, sino de la preocupación de estos por sus propios intereses… Esta división del trabajo no está originada en ninguna sabiduría humana, que anticipa y procura la opulencia a la que da lugar. Lo está en la necesaria, aunque muy lenta y gradual consecuencia, de una cierta propensión que observamos en su naturaleza, que sin buscar esa utilidad generalizada, lo inclina al trueque e intercambio de una cosa por otra”. La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776

“No importa cuán egoísta se suponga al hombre, es evidente que hay ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de los demás, y transforman la felicidad de aquellos en necesaria para él, aunque no obtenga de eso otro placer más que observarla”. La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith, 1759

Para Vernon Smith, como para Coase en un post anterior, no hay contradicción y recurre a la antropología y la sicología evolutiva para concluir:

“Sin embargo, estas dos visiones no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal en las transacciones sociales en pequeños grupos, como en el comercio impersonal, por medio de extensos mercados de grandes grupos. De esa manera, podemos decir que Smith tenía solo un axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio los interpretaré de tal manera que incluyan no solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Esto es, “en la generosidad, humanidad, amabilidad, compasión, amistad y estima” (Smith, 1759).”

“Como se puede observar en los registros etnográficos y en experimentos de laboratorio, ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. Así, este axioma de Adam Smith, interpretado de manera que incluya el intercambio de bienes y de favores -cuando éste ocurre en distintos instantes del tiempo-, así como el comercio de bienes -cuando éste es efectuado en un instante preciso del tiempo, ya sea por medio del dinero o por medio del trueque por otros bienes-, es suficiente para caracterizar la mayor parte de los emprendimientos sociales y culturales humanos. Esto explica por qué la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás, y permitiría entender el origen y fundamento último de los derechos de propiedad.”

“El derecho de propiedad es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho. Nosotros automáticamente pensamos en el Estado como el garante contra represalias cuando los titulares del derecho lo ejercen. Pero los derechos de propiedad preceden a los estados-naciones, porque el intercambio social al interior de tribus sin Estado, y el comercio entre estas tribus precede a la revolución agrícola ocurrida hace solo 10.000 años, un mero pestañeo en la escala de tiempo de la emergencia de los humanos. Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implícitamente derechos mutuos para actuar que se traducen en lo que normalmente llamamos “derechos de propiedad”. ¿En qué sentido son estos derechos “naturales”? La respuesta, creo, se encuentra en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana (y también prominentemente en la de nuestros parientes cercanos, los chimpancés), es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social, intercambio que hemos extendido para incluir el comercio con personas sin parentesco y también con miembros de otras tribus mucho antes que adoptáramos la agricultura y la ganadería como formas de vida.”

Créase o no, somo la especie más cooperativa en el planeta: ¿cómo evolucionó la paz?

Aunque no nos parezca cuando nos peleamos, enfrentamos e incluso vamos a la guerra, el ser humano es la especie más cooperativa, entre las que hay en el planeta. ¿Cómo es que evolucionó esa cooperación? Lo trata Luke Glowacki, de Boston University, en este artículo:

Glowacki, L. (2022). The Evolution of Peace. Behavioral and Brain Sciences, 1-100. https://doi.org/10.1017/S0140525X22002862

“Si bien algunas especies tienen interacciones afiliativas e incluso cooperativas entre individuos de diferentes grupos sociales, los humanos son los únicos que tienen relaciones duraderas, de suma positiva e interdependientes entre grupos sociales no relacionados. Nuestra capacidad para tener relaciones armoniosas que cruzan los límites de los grupos es un aspecto importante del éxito de nuestra especie, lo que permite el intercambio de ideas, materiales y, en última instancia, permite la evolución cultural acumulativa. El conocimiento sobre las condiciones requeridas para las relaciones intergrupales pacíficas es fundamental para comprender el éxito de nuestra especie y construir un mundo más pacífico. ¿Cómo crean los humanos relaciones armoniosas a través de los límites de los grupos y cuándo surgió esta capacidad en el linaje humano? Responder a estas preguntas implica considerar los costos y beneficios de la cooperación y agresión intergrupal, para uno mismo, el grupo propio y el prójimo. Adoptar una perspectiva teórica del juego proporciona nuevos conocimientos sobre las dificultades de eliminar la amenaza de guerra y revela una lógica irónica para la paz: los factores que permiten la paz también facilitan el aumento de la escala y la destructividad del conflicto. A continuación, exploro las condiciones requeridas para la paz, por qué son tan difíciles de lograr y cuándo esperamos que haya surgido la paz en el linaje humano. Argumento que la cooperación intergrupal fue un componente importante de las relaciones humanas y una fuerza selectiva en la historia de nuestra especie en los últimos 300 mil años. Pero las condiciones previas para la paz solo surgieron en los últimos 100 000 años y probablemente coexistieron con la violencia intergrupal intermitente que también habría sido una fuerza importante y selectiva en la historia de nuestra especie.”

Más sobre la provisión privada de bienes públicos: es más factible cuando la gente piensa que forja su rumbo

Siempre sigo los trabajos que exploran la provisión privada de bienes públicos, no importa cuál sea su perspectiva, y en general encuentro que terminan señalando la posibilidad de esa provisión. Estas conclusiones tienen un sentido profundo que no todos esos autores plantean o, tal vez, vean. Es que si la cooperación social voluntaria para la provisión de bienes públicos es posible, es otra forma de decir que el libertarianismo no es una utopía.

EN fin, ahora aparece este paper, titulado “Locus of Control and Prosocial Behavior”, NBER Working Paper No. 30359: http://www.nber.org/papers/w30359

Los autores son: Mark A. Andor RWI – Leibniz Institute for Economic Research ; James Cox Department of Economics Andrew Young School of Policy Studies;Andreas Gerster University of Mannheim; Michael Price Department of Economics, Finance, and Legal Studies The University of Alabama;;Stephan Sommer RWI – Leibniz Institute for Economic Research y Lukas Tomberg RWI – Leibniz Institute for Economic Research

“A partir de Andreoni (1989), una rica literatura se ha propuesto develar los motivos de la provisión privada de bienes públicos. Este trabajo se ha centrado en gran medida en dos motivos distintos: la preocupación por los beneficios para uno mismo (altruismo impuro) y la preocupación por los beneficios para los demás (altruismo puro) y el diseño de estrategias empíricas para desentrañar la importancia relativa de cada uno (Ottoni-Wilhelm et al. ., 2017; Hungerman y Ottoni-Wilhelm, 2021).1 En este artículo, exploramos un posible fundamento psicológico de tales motivos: las creencias del lugar de control (LOC). LOC mide el grado en que un individuo cree que los eventos en su vida están determinados por sus propias acciones (Gatz y Karel, 1993; Rotter, 1966). Específicamente, se considera que las personas que creen que tienen control sobre el resultado de los eventos en sus vidas tienen una LOC interna. Por el contrario, se considera que aquellos que creen que la vida está controlada por el azar o el destino tienen un LOC externo.

Incorporamos la noción de LOC en un modelo de provisión de bienes públicos como ponderaciones que el individuo asigna a los retornos de su propia contribución (altruismo impuro) y las ponderaciones otorgadas a las contribuciones agregadas (altruismo puro). Nuestro enfoque formaliza el trabajo de la psicología social argumentando que es más probable que aquellos con una LOC interna ayuden a otros o actúen de manera respetuosa con el medio ambiente porque creen que tales esfuerzos pueden generar cambios (Midlarsky y Midlarsky, 1973; Trevino y Youngblood, 1990; Bierhoff et al. ., 1991; Bierhoff, 2007).2 Al hacerlo, mostramos cómo la provisión de bienes públicos está directamente relacionada con la medida en que las personas creen que tienen control sobre los eventos que dan forma a sus vidas; es más probable que tales individuos crean que los problemas sociales se pueden resolver a través de la acción y que los beneficios subjetivos de actuar de manera prosocial superan los costos de hacerlo.”

El impacto de los conflictos violentos en la cooperación social. El caso de Colombia

En el Discussion Paper No. 176 titulado “Trust, Violence, and Coca”,  July 2022,  Melissa Rubio-Ramos, de la Universidad de Colonia, Alemania, considera el efecto de la violencia en la cooperación social tomando en consideración a Colombia, que ahora ha elegido un presidente que proviene, precisamente, de un grupo guerrillero. El paper no trata sobre este tema coyuntural sino sobre lo siguiente:

“Los conflictos tienen efectos devastadores en el desarrollo económico. Cada año, aproximadamente el 10 % del PIB mundial se gasta en abordar y contener la violencia (IEP, 2019). Además de sus costos directos para la sociedad a través de la destrucción del capital físico y humano, los conflictos también pueden conducir a la desintegración social y política (Collier et al., 2009, Rohner et al., 2013b). También es más probable que ocurran en los países en desarrollo donde, en ausencia de instituciones sólidas, el capital social es crucial para el desarrollo económico. De hecho, un número creciente de estudios muestra que el capital social, medido por la confianza, la participación en organizaciones comunitarias y la cooperación, no solo brinda apoyo en situaciones adversas, sino que también garantiza una provisión más eficiente de bienes públicos, mejores resultados en términos de capacidad fiscal. , la gobernanza, el comercio y la rápida difusión del conocimiento.2 Sin embargo, los efectos de la violencia relacionada con los conflictos en el capital social se han descrito como «los menos comprendidos de todos los impactos de la guerra» (Bauer et al., 2016) y la evidencia es mezclado. Algunos estudios documentan que la exposición a la violencia socava la confianza (Rohner et al., 2013a Cassar et al., 2013),3 mientras que otro grupo de artículos argumenta que la violencia mejora la cooperación local (Bellows & Miguel, 2009; Voors et al., 2012, Bauer y otros (2016)). Sigue siendo un enigma por qué hay casos de efectos negativos y positivos de la violencia en el capital social. Colombia ofrece un escenario ideal para estudiar esta cuestión por varias razones. Primero, este país tiene uno de los niveles más altos de violencia a nivel mundial. Para el período de análisis, la tasa de homicidios fue de 25 por cada 100.000 habitantes. Además, existe una variación sustancial en la violencia a lo largo del tiempo y en todo el país (UNODC, 2009).4 Segundo, Colombia ha recopilado datos sobre medidas de capital social durante tiempos de conflicto, mientras que la mayor parte de la evidencia actualmente disponible se basa en entornos posteriores al conflicto. En tercer lugar, los grupos armados dependen en gran medida de la producción de coca para financiar su lucha, de modo que los impactos exógenos en el mercado colombiano de la coca pueden utilizarse para identificar el efecto de la violencia en el capital social. Estas fuentes exógenas de variación están dadas por la variación transversal de las condiciones ecológicas para el cultivo de coca y los choques en otros países productores de coca. Por lo tanto, puedo combinar datos ricos sobre conflictos con diferentes medidas de capital social, con efectos fijos de ubicación. Finalmente, el conflicto colombiano no está impulsado por polarizaciones basadas en características identificables, como la religión o la etnia, sino que ofrece un escenario unificado, donde es posible distinguir entre enfrentamientos donde los perpetradores pueden o no ser identificados. De hecho, este es un conflicto sin divisiones visiblemente marcadas, y los grupos armados no siempre visten uniformes ni portan armas. En muchos casos, visten ropa de civil, lo que dificulta diferenciar quién pertenece a un grupo armado. Argumento que esta característica particular del conflicto permite estudiar los efectos aparentemente contradictorios del conflicto sobre el capital social presentados en la literatura.”

https://www.econtribute.de/RePEc/ajk/ajkdps/ECONtribute_176_2022.pdf

Vernon Smith sobre el dilema de Adam Smith: derechos de propiedad y cooperación social

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social, de UCEMA, completamos el análisis de las contribuciones de Adam Smith y los escoceses leyendo un artículo de otro Smith, Vernon, premio Nobel de Economía 2002 por sus aportes para el desarrollo de la economía experimental. El artículo se llama “Las dos caras de Adam Smith”:

Vernon Smith - copia

“No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero, de quienes debemos esperar nuestra cena, sino de la preocupación de estos por sus propios intereses… Esta división del trabajo no está originada en ninguna sabiduría humana, que anticipa y procura la opulencia a la que da lugar. Lo está en la necesaria, aunque muy lenta y gradual consecuencia, de una cierta propensión que observamos en su naturaleza, que sin buscar esa utilidad generalizada, lo inclina al trueque e intercambio de una cosa por otra”. La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776

“No importa cuán egoísta se suponga al hombre, es evidente que hay ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de los demás, y transforman la felicidad de aquellos en necesaria para él, aunque no obtenga de eso otro placer más que observarla”. La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith, 1759

Para Vernon Smith, como para Coase en un post anterior, no hay contradicción y recurre a la antropología y la sicología evolutiva para concluir:

“Sin embargo, estas dos visiones no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal en las transacciones sociales en pequeños grupos, como en el comercio impersonal, por medio de extensos mercados de grandes grupos. De esa manera, podemos decir que Smith tenía solo un axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio los interpretaré de tal manera que incluyan no solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Esto es, “en la generosidad, humanidad, amabilidad, compasión, amistad y estima” (Smith, 1759).”

“Como se puede observar en los registros etnográficos y en experimentos de laboratorio, ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. Así, este axioma de Adam Smith, interpretado de manera que incluya el intercambio de bienes y de favores -cuando éste ocurre en distintos instantes del tiempo-, así como el comercio de bienes -cuando éste es efectuado en un instante preciso del tiempo, ya sea por medio del dinero o por medio del trueque por otros bienes-, es suficiente para caracterizar la mayor parte de los emprendimientos sociales y culturales humanos. Esto explica por qué la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás, y permitiría entender el origen y fundamento último de los derechos de propiedad.”

“El derecho de propiedad es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho. Nosotros automáticamente pensamos en el Estado como el garante contra represalias cuando los titulares del derecho lo ejercen. Pero los derechos de propiedad preceden a los estados-naciones, porque el intercambio social al interior de tribus sin Estado, y el comercio entre estas tribus precede a la revolución agrícola ocurrida hace solo 10.000 años, un mero pestañeo en la escala de tiempo de la emergencia de los humanos. Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implícitamente derechos mutuos para actuar que se traducen en lo que normalmente llamamos “derechos de propiedad”. ¿En qué sentido son estos derechos “naturales”? La respuesta, creo, se encuentra en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana (y también prominentemente en la de nuestros parientes cercanos, los chimpancés), es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social, intercambio que hemos extendido para incluir el comercio con personas sin parentesco y también con miembros de otras tribus mucho antes que adoptáramos la agricultura y la ganadería como formas de vida.”