Emisión o muerte… No; es emisión y muerte… de la demanda de dinero, y caída en la hiper

Esto puede ser novedoso para quienes viven con monedas relativamente estables, pero no para nosotros. Este paper trata sobre cómo los eventos políticos afectan la demanda de dinero, y su caída puede llevar a la hiperinflación, tomando el caso de los assignats emitidos en la Revolución Francesa.

Cutsinger, Bryan and Rouanet, Louis and Ingber, Joshua S., “Assignats or Death: The Politics and Dynamics of Hyperinflation in Revolutionary France”. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4218405  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4218405

 

“Después de una revolución precipitada por déficits gubernamentales insostenibles, una explosión de papel moneda llamada asignat provocó un rápido aumento de los precios que no se volvió a ver en Europa hasta la adopción generalizada de normas fiduciarias discrecionales en el siglo XX. El valor de la asignación dependía de la propiedad que el gobierno revolucionario había expropiado para respaldarla. La decisión de retirar las asignaciones de la circulación utilizando los ingresos recaudados por la venta de la propiedad expropiada fue, en última instancia, política. Examinamos cómo los cambios en el equilibrio político afectaron la demanda de las asignaciones y encontramos evidencia de dos choques de demanda de dinero que corresponden al colapso del apoyo político a las asignaciones. Nuestras estimaciones de la demanda de la asignación indican que el primer choque redujo la demanda de saldos reales hasta en un 70\%. El segundo choque provocó la ruptura total de la relación negativa entre los saldos reales y la inflación. Nuestros resultados dan mayor credibilidad a la opinión de que la política influye en la demanda de dinero, ya que afecta el respaldo fiscal de una moneda.”

Lecciones de la hiperinflación. El análisis de Mises sobre Alemania y Austria en la década de los años 1920

Thorsten Polleit es profesor en la Universidad de Bayreuth, y consultor de inversiones. Escribe un artículo en el Mises Institute sobre la hiperinflación, la demanda de dinero y las crisis, teniendo en cuenta las observaciones que hizo Mises como testigo de la hiper en Alemania y Austria en los años 1920. Interesante sobre todo para la Argentina: https://mises.org/es/library/hiperinflaci%C3%B3n-demanda-de-dinero-y-el-crack-boom

A principios de la década de los veinte, Ludwig von Mises se convirtió en testigo de la hiperinflación en Austria y Alemania, acontecimientos monetarios que causaron daños irreparables y (en el caso alemán) cataclísmicos a la civilización.

El asesoramiento político de Mises fue fundamental para ayudar a detener la hiperinflación en Austria en 1922. En sus Memorias, sin embargo, expresó la opinión de que su instrucción –detener la imprenta– era atendida demasiado tarde:

La moneda de Austria no colapsó, al igual que la de Alemania en 1923. El desmoronamiento del auge no ocurrió. Sin embargo, el país tuvo que soportar las consecuencias destructivas de la continua inflación durante muchos años. Sus sistemas bancarios, crediticios y de seguros habían sufrido heridas que ya no podían sanar, y no se podía detener el consumo de capital.1

Como señaló Mises, la hiperinflación en Alemania no se detuvo antes de la destrucción completa del reichsmark. Para ilustrar la catástrofe monetaria, se puede observar el tipo de cambio del reichsmark frente al dólar estadounidense. Antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, alrededor de 4,2 marcos compraban un dólar estadounidense. Tan pronto como comenzó la guerra, se suspendió la convertibilidad de la marca y se emitieron marcas de papel (papiermark), en gran medida para financiar gastos relacionados con la guerra. En 1918, después del final de la Primera Guerra Mundial, 8,4 marcos compraron 1 dólar estadounidense.2 En diciembre de 1919, el marco se había depreciado a 46,8 por dólar estadounidense, y en diciembre de 1920 a 73,4 por dólar.

En julio de 1922, el dólar estadounidense costaba 670 marcos. Sin embargo, cuando las tropas francesas y belgas ocuparon Renania a principios de 1923, el tipo de cambio del marco se desplomó hasta 49.000 marcos por dólar estadounidense. El 15 de noviembre de 1923, cuando la hiperinflación alcanzó su punto máximo, la reforma monetaria hizo que 1 billón (1.000.000.000.000) de papel equivaliera a 1 marco de referencia, y como 4,2 billones de marcos de referencia cambiados por 1 dólar de EE.UU. en ese momento, 4,2 marcos de referencia equivaldrían a 1 dólar de EE.UU.3

Aumentos en la oferta de dinero

En el siglo XX hubo muchas hiperinflaciones, incluyendo China en 1949-50, Brasil en 1989-90, Argentina a finales de los ochenta y principios de los noventa, Rusia en 1992, Yugoslavia en 1994 y, más recientemente, Zimbabwe en 2006-09. Todas estas hiperinflaciones fueron el resultado directo de un sistema de dinero fiduciario sin trabas bajo control del Estado, un sistema que produce dinero de una manera que no se ajusta al mercado: la oferta monetaria se incrementa de la nada con la simple concesión de préstamos (crédito de circulación) y/o la monetización de activos por parte de los bancos.

La hiperinflación es quizás el lado más oscuro de un régimen de dinero fiduciario del Estado. Entre los principales economistas, la hiperinflación denota típicamente un período de aumentos excepcionalmente fuertes en los precios generales de bienes y servicios, lo que denota un período de erosiones excepcionalmente fuertes en el valor cambiario del dinero. Algunas personas consideran que un aumento de los precios generales del 10 por ciento mensual (lo que implica una tasa anual de aumento de los precios de alrededor del 214 por ciento) es hiperinflación; otras identifican la hiperinflación como un aumento mensual de los precios de al menos el 20 por ciento (lo que implica un aumento anual de los precios de casi el 792 por ciento).

Sin embargo, cualquier definición numérica de este tipo puede ser criticada, ya que se refiere al síntoma y no a la causa fundamental de la pérdida acelerada del poder adquisitivo del dinero. Económicamente hablando, la hiperinflación es la consecuencia inevitable de un aumento cada vez mayor de la cantidad de dinero. Y esto es exactamente lo que enseña la teoría monetaria de la Escuela austriaca de economía: De hecho, la teoría austriaca muestra que la inflación es la consecuencia lógica de un aumento de la oferta monetaria, y que la hiperinflación es el resultado lógico de unas tasas de crecimiento cada vez más altas de la oferta monetaria.

Según la escuela austriaca, el dinero está, como cualquier otro bien, sujeto a la ley irrefutablemente verdadera de la utilidad marginal decreciente. Es esta ley, implícita en el axioma de la acción humana, la que está en el corazón de la praxeología de Mises. En lo que se refiere al dinero, la ley de utilidad marginal decreciente establece que un aumento de la cantidad de dinero en una unidad adicional se clasificará inevitablemente por debajo (es decir, se valorará menos) que cualquier unidad monetaria del mismo tamaño que ya esté en posesión de un individuo. Esto se debe a que el dinero nuevo sólo puede emplearse como medio para eliminar un estado de malestar que se considera menos urgente que el menos urgente que hasta ahora se ha estado eliminando con el dinero en su poder.

La demanda de dinero

La gente tiene dinero porque el dinero tiene poder adquisitivo (que la gente desea, dado el hecho de que la incertidumbre es una categoría innegable de la acción humana), y el poder adquisitivo del dinero está determinado por la oferta y la demanda de dinero.

Si un aumento de la oferta monetaria va acompañado de un aumento igual de la demanda de dinero, los precios generales y el poder adquisitivo del dinero permanecen invariables. Sin embargo, una vez que las personas empiecen a intercambiar sus mayores tenencias de dinero por otros bienes, los precios comenzarán a subir y el poder adquisitivo del dinero disminuirá. Dicho esto, es el aumento de la oferta monetaria en relación con la demanda de dinero lo que pone de manifiesto el efecto obvio de un aumento de la oferta monetaria: el aumento de los precios.

Mises vio que la demanda de dinero juega un papel crucial en la posibilidad de que se desarrolle una hiperinflación. Si se espera que el banco central aumente la oferta de dinero en el futuro, se puede esperar que la gente frene su demanda de dinero en el presente, es decir, que renuncie cada vez más al dinero contra artículos vendibles. Esto, en igualdad de condiciones, haría subir los precios del dinero. Mises señaló que «esto continúa hasta que se alcanza el punto en el que no se esperan más cambios en el poder adquisitivo del dinero».4 El proceso de aumento de los precios se detendría una vez que las personas se hayan ajustado por completo al aumento esperado de la oferta monetaria.

¿Qué sucede, sin embargo, si la gente espera que, en el futuro, la tasa de crecimiento de la oferta monetaria aumente a tasas cada vez más altas? En este caso, la demanda de dinero, tarde o temprano, colapsaría. Tal expectativa llevaría (relativamente rápido) a un punto en el que nadie estaría dispuesto a retener dinero, ya que la gente esperaría que el dinero perdiera todo su poder adquisitivo. La gente empezaría a huir del dinero por completo. Esto es lo que Mises llamó un «crack-up boom»:

Pero si la opinión pública cree que va a continuar la creación de dinero, de tal suerte que seguirán subiendo los precios de todas las mercancías y servicios, nadie deja de adquirir cuanto puede ni de reducir al mínimo su tenencia de numerario. Ello es natural, pues los costes normales que supone la tenencia de numerario se incrementan en tales casos con las pérdidas derivadas del progresivo descenso del poder adquisitivo de la moneda. Frente a las ventajas que supone la tenencia de numerario, sus inconvenientes son tales que a nadie le interesa mantener dinero líquido. En las grandes inflaciones europeas de los años 1920-1930, este fenómeno se denominó refugio en valores reales (Flucht in die Sachwerte) o crack-up boom (Katastrophenhausse). A los economistas matemáticos les resulta difícil comprender qué relaciones causales puede haber entre el aumento de la cantidad de dinero y eso que ellos denominan «velocidad de circulación».5

Los alumnos de hoy no vivieron la hiperinflación, ni sus padres le han contado cómo la sobrevivían

Los alumnos universitarios de hoy no vivieron la hiperinflación de 1989, y parece que sus padres poco le han contado porque apenas saben de ella, y menos aún de cómo reaccionaban sus propios padres para proteger sus ingresos. Tal vez es la diferencia que tenemos con los alemanes, ellos no se olvidaron más. Así describe Mises su conducta, que es igual a la que hubo aquí.

mises2

En Junio de 1959, Ludwig von Mises dictó seis conferencias en Buenos Aires. Éstas fueron luego publicadas y las consideramos con los alumnos de la UBA en Derecho. Su cuarta conferencia se tituló, precisamente “Inflación”. Mises comenta:

“Me refiero al caso de Alemania, que el mundo entero estaba observando. Muchos libros han descrito los eventos de esa época (Aunque yo no soy alemán, sino austriaco, pude ver todo desde adentro: en Austria, las condiciones no eran muy diferentes de las de Alemania, ni eran muy diferentes en muchos otros países europeos) Por varios años el pueblo alemán creyó que su inflación era un asunto temporario, que pronto terminaría. Lo creyeron por casi nueve años, hasta el verano de 1923. Entonces, finalmente, empezaron a dudar. Como la inflación continuaba, la gente pensó que era más prudente comprar cualquier cosa disponible en lugar de guardar el dinero en sus bolsillos. Además razonaron que no se debía dar préstamos en dinero, sino que era una buena idea ser un deudor. Y así la inflación continuaba alimentándose a sí misma.

Y la inflación continuó en Alemania hasta, exactamente, el 20 de Noviembre de 1923. Las masas habían creído que el dinero inflacionario era dinero real, pero entonces hallaron que las condiciones habían cambiado. Hacia el final de la inflación alemana, en el otoño de 1923, las fábricas alemanas pagaban a sus trabajadores, cada mañana, por adelantado, el salario del día. Y el trabajador, que llegaba a la fábrica con su esposa, le entregaba inmediatamente su salario – todos los millones que le pagaban. Y la señora inmediatamente iba a una tienda a comprar alguna cosa, sin importar qué. Ella se daba cuenta lo que la mayor parte de la gente ya sabía en ese momento – que durante la noche, de un día para el otro, el marco perdía el 50% de su poder de compra. El dinero, como el chocolate en un horno caliente, se derretía en los bolsillos de la gente. Esta última fase de la inflación alemana no duró mucho tiempo; después de unos pocos días, toda la pesadilla se había terminado: el marco no tenía valor y debió crearse una nueva moneda.

Lord Keynes, el mismo que dijo que en el largo plazo todos estamos muertos, fue uno de una larga lista de autores inflacionistas del Siglo XX. Todos escribieron contra el valor oro (gold standard – equivalente de la moneda en oro) Cuando Keynes atacó el valor oro, lo llamó una ‘reliquia bárbara’. Y la mayor parte de la gente actualmente considera ridículo hablar de una vuelta al valor oro. En los EEUU, por ejemplo, se considera que uno es un soñador si dice: ‘Más tarde o más temprano los EEUU deberán retornar al gold standard’

Pero el gold standard tiene una virtud tremenda: la cantidad de dinero bajo el gold standard es independiente de las políticas de los gobiernos y de los partidos políticos. Ésta es su ventaja. Es una forma de protección contra los gobiernos despilfarradores. Si, bajo el gold standard, a un gobierno se le requiere gastar dinero para algo nuevo, el ministro de finanzas puede decir: ‘Y donde consigo el dinero? Dígame, primero, como haré para encontrar el dinero para este gasto adicional’

Bajo un sistema inflacionario, nada es más simple de hacer para los políticos que ordenar a la imprenta del gobierno proveerles cuanto dinero necesiten para sus proyectos. Bajo un gold standard, un gobierno sano tiene una mejor oportunidad; sus líderes pueden decirle al pueblo y a los políticos: ‘No podemos hacerlo a menos que subamos los impuestos’. Pero bajo condiciones inflacionarias, la gente adquiere el hábito de considerar al gobierno como una institución con medios ilimitados a su disposición: el estado, el gobierno, puede hacer cualquier cosa. Si, por ejemplo, la nación desea un nuevo sistema de carreteras, se espera que el gobierno lo construya. Pero ¿dónde obtendrá el dinero el gobierno?”