Europa era tan pobre o más que China en la Edad Media, sin embargo luego la dejó muy atrás, ¿porqué?

Cuando dos autores con alto impacto en la economía institucional escriben juntos es recomendable prestarles atención. Buscan profundizar en el tema de la gran divergencia que se dio entre China y Europa, cuando la primera se quedó estancada y la segunda creció como nunca antes se había visto. Se publica en CESifo Working Paper No. 10405    “Social Organizations and Political Institutions: Why China and Europe Diverged”, por Joel Mokyr, Northwestern University y Guido Tabellini, Bocconi University: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10405.pdf

“Este artículo analiza los orígenes históricos y sociales de la bifurcación en las instituciones políticas de China y Europa Occidental. Un factor importante, reconocido en la literatura, es que China centralizó las instituciones estatales desde el principio, mientras que Europa permaneció fragmentada políticamente durante mucho más tiempo. Estas diferencias iniciales, sin embargo, fueron amplificadas por las diferentes organizaciones sociales (clanes en China, estructuras corporativas en Europa) que se extendieron en estas dos sociedades a comienzos del primer milenio d.C. Las instituciones estatales interactuaron con estas organizaciones y fueron moldeadas e influenciadas por esta interacción. El artículo analiza las muchas formas en que las corporaciones contribuyeron al surgimiento de instituciones representativas y le dieron protagonismo al estado de derecho en las primeras etapas de la formación del Estado en Europa, y cómo las características específicas de las organizaciones de linaje contribuyeron a la consolidación del régimen imperial en China.”

Herbert Simon, un destacado teórico del management; fascinado por Jorge Luis Borges y el libre albedrío

Julio Crespo, profesor de la Universidad Austral publicará un artículo sobre Herbert Simon y Jorge Luis Borges en relación al libre albedrío, basado en la conversación que ambos tuvieron durante la visita del primero a este país, quien quiso conocer a Borges. El artículo saldrá publicado aquí:

Crespo, Ricardo F. “On Herbert A. Simon and Jorge Luis Borges about Free Will.” Journal of the History of Economic Thought (forthcoming). Preprint at SocArXiv, osf.io/preprints/socarxiv: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fosf.io%2Fdownload%2F646108db7533712acf940066%2F;h=repec:osf:socarx:qdmcw

“En 1970 Herbert Simon había sido invitado por la Sociedad Argentina de Organización Industrial (SADOI) para dictar unas conferencias sobre “Gestión Empresarial en la Era Tecnológica”. En esta ocasión pidió audiencia a Jorge Luis Borges, quien en ese momento se desempeñaba como Director de la Biblioteca Nacional Argentina. Simon había leído algunos de los cuentos de Borges y estaba particularmente fascinado con La biblioteca de Babel, donde descubrió que Borges, como él, concebía la vida como una búsqueda en un laberinto. De hecho, durante la entrevista, los papeles se invirtieron: para entender las preocupaciones de Simón, Borges terminó haciéndole más preguntas a Simón que Simon a Borges. La traducción al español de la entrevista fue publicada en Primera Plana, una revista argentina de la época. Este artículo mostrará que esta breve entrevista arroja luz sobre algunas de las ideas de Simon sobre el determinismo y el libre albedrío. Su crítica a la maximización de la racionalidad y su enfoque sugerido para la toma de decisiones han contribuido a ampliar el concepto de racionalidad tal como lo interpreta la teoría económica estándar, permitiendo que entren en juego dimensiones psicológicas y sociológicas. En consecuencia, se puede argumentar que Simon está incorporando el libre albedrío en la economía. Sin embargo, si bien la posición de Simon implica un avance para el papel del libre albedrío, todo el contexto de sus ideas lo condicionó, resultando así en una noción “débil” del mismo. Durante el transcurso de su conversación con Borges, Simón aclaró su postura personal, la cual es consecuente con sus ideas. El artículo revelará la comprensión de Borges y Simon sobre el libre albedrío. Este artículo también contiene una parte de la conversación entre Simon y Borges que no ha sido publicada previamente en inglés. Aunque no todo trata sobre el libre albedrío, creo que introducirlo en su totalidad es un aporte al conocimiento del pensamiento de Borges y Simon.”

La reciprocidad es cooperar con quien coopera, la reciprocidad indirecta es cooperar con quien coopera con otros

La reciprocidad es fundamental para la cooperación social. También la que llaman “reciprocidad indirecta”, esto es, la de cooperar con aquello que uno ve que cooperan con otros. En palabras más simples, se trata de la reputación. Se trata en este artículo de la revista Evolution and Human Behavior: “Tit for tattling: Cooperation, communication, and how each could stabilize the other”, por Victor Vikram Odouard y Michael Holton Price del Santa Fe Institute: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.06.002

“La reciprocidad indirecta es un mecanismo por el cual los individuos cooperan con aquellos que han cooperado con otros. Esto crea un régimen en el que las interacciones repetidas no son necesarias para incentivar la cooperación (como sería necesario para la reciprocidad directa). Sin embargo, la reciprocidad indirecta crea un nuevo problema: ¿cómo saben los agentes quién ha cooperado con otros? Para saber esto, los agentes necesitarían acceder a algún tipo de información de reputación. Tal vez exista un sistema de comunicación para difundir información de reputación, pero ¿cómo se mantiene veraz e informativo? La mayoría de los trabajos asumen la existencia de un sistema de comunicación veraz, próximo e informativo; En este artículo, buscamos explicar cómo tal sistema de comunicación podría permanecer evolutivamente estable en ausencia de presiones exógenas. Específicamente, presentamos tres condiciones que juntas mantienen tanto la veracidad del sistema de comunicación como la prevalencia de la cooperación: los individuos (1) usan una norma que premia los comportamientos que prescribe (una norma alineada), (2) pueden señalar no solo sobre las acciones de otros agentes, sino también sobre su veracidad (al actuar como terceros observadores de una interacción), y (3) cometer errores ocasionales, demostrando cómo el error puede crear estabilidad al introducir diversidad.”

El papel de la reciprocidad en la vida social. ¿Qué es la reciprocidad? Parece que hay 30 definiciones distintas

La reciprocidad cumple un papel muy importante para la vida social, para la existencia misma de la sociedad. Y ha generado mucha atención académica en los últimos años. He aquí un artículo publicado en la revista Evolution and Human Behavior, con el título “What is reciprocity? A review and expert-based classification of cooperative transfers”, cuyos autores son Diego Guevara Beltran, Andres Munoz y Athena Aktipis Department of Psychology, Arizona State University; Jessica D. Ayers Boise State University y Lee Cronk Department of Anthropology, Rutgers University; https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.05.003

“Después de décadas de investigación sobre el tema de la reciprocidad, todavía no hay consenso sobre el significado del término. En cambio, ha habido una proliferación de términos de reciprocidad con definiciones variadas, algunos de los cuales se superponen de manera que generan confusión para los académicos que estudian la cooperación. En este documento, proporcionamos un resumen de 34 términos de reciprocidad y sus definiciones de una variedad de disciplinas. Luego informamos los resultados de una encuesta de expertos en cooperación que abarcan biología, antropología, economía, sociología y psicología (N = 85) sobre la medida en que consideran que 30 de estas definiciones de reciprocidad son realmente reciprocidad. Los expertos también calificaron hasta qué punto consideraban diecisiete escenarios hipotéticos como ejemplos de reciprocidad. Usamos un análisis factorial exploratorio y encontramos que las respuestas se agruparon en torno a cuatro dimensiones de las transferencias: equilibrada (p. ej., reciprocidad equilibrada), basada en la reputación (p. ej., reciprocidad generalizada), basada en la deuda (p. ej., reciprocidad calculada) e incondicional (p. ej., reciprocidad negativa). reciprocidad). Aunque los investigadores acordaron que el término reciprocidad era útil y necesario, hubo poco acuerdo entre los académicos sobre lo que debería considerarse reciprocidad. Sin embargo, hubo un alto acuerdo en que las transferencias incondicionales, que se caracterizan por la falta de expectativas de reembolso, no deberían considerarse reciprocidad. Proponemos que los estudiosos de la cooperación consideren el uso de estas cuatro dimensiones cuando se refieren a transferencias cooperativas en lugar de usar términos de reciprocidad para facilitar la comunicación entre disciplinas, resolver problemas relacionados con definiciones ambiguas de reciprocidad y brindar una solución a la falta de consenso sobre lo que constituye reciprocidad.”

Mason & Dunung presentan a Hofstede y el impacto de la cultura en los negocios internacionales

Con los alumnos de UCEMA vemosel Cap III de Mason & Dunung y allí el impacto de la cultura en la economía y los negocios:

El trabajo de Geert Hofstede es muy interesante y tiene múltiples aplicaciones. Hofstede trabajaba en IBM y comenzó allí un programa para comprender las diferencias culturales que impactaban en el desempeño de la empresa en los países en los que estaba presente. Allí descubrió un área no explorada y desarrolló, ya fuera de IBM, un proyecto de investigación sobre las diferencias culturales en los países del mundo. Más información aquí: http://geert-hofstede.com/ o aquí: http://geerthofstede.eu/.

Hofstede

El análisis comparativo de las culturas nacionales puede ser útil en distintos sentidos. En mi caso, lo vemos ahora con los alumnos de UCEMA para considerar las importantes diferencias culturales que pueden impactar en los negocios internacionales. Vemos allí un texto donde se analiza el trabajo de Hofstede y el de Edward Hall con ejemplos tales como los problemas y oportunidades que han encontrado las empresas Dunkin’ Donuts y Baskin & Robbins al extenderse globalmente con productos que, en algunos casos son absolutamente desconocidos o están lejos de las costumbres y tradiciones de algún país. Y no es solo una cuestión de gustos, también se encontraron con problemas por las distintas valoraciones de sus franquiciados, por ejemplo en Rusia donde ávidos de aumentar las ventas comenzaron a vender alcohol en los locales; o con problemas para expresar el mismo nombre: Dunkin’ Donuts no sabía cómo traducir su nombre en caracteres chinos y finalmente eligió unos que significaban “Aros Dulces Dulces” (¡)

En fin, el trabajo de Hofstede da para mucho más. También lo he utilizado para analizar diferencias en valores en distintas sociedades que luego pueda explicar la distinta calidad de sus instituciones.

Hofstede desarrolló en un primer momento cuatro categorías:

  1. Distancia en el poder: se refiere a la aceptación de las jerarquías por parte de aquellos que están abajo, no en la cúspide de ellas. Podríamos interpretarlo como en qué medida se aceptan las opiniones de superiores jerárquicos sin mayor cuestionamiento o en qué medida se siente confianza para diferir con el superior.
  2. Evitar la incertidumbre: es la tolerancia por la incertidumbre y la ambigüedad. Las culturas que buscan minimizar estas situaciones tienen leyes y normas estrictas y la creencia en una verdad absoluta a nivel filosófico y religioso. Los opuestos aceptan la incertidumbre, son más tolerantes de opiniones diferentes, tratan de tener la menor cantidad de reglas posibles, pero cumplirlas.
  3. Individualismo: se refiere a cuánto están los individuos integrados en grupos. Por un lado hay sociedades donde se espera que los individuos se arreglen por sí mismos y con sus familias, mientras que otros se encuentran integrados en grupos muy fuertes y cohesivos, que los protege a cambio de su lealtad.
  4. Masculinidad: los valores masculinos parecen diferir entre sociedades más de lo que difieren los femeninos. Los primeros son aquellos que enfatizan una conducta decisoria y competitiva mientras que los valores femeninos enfatizan la modestia y la bondad. En los países “femeninos” las mujeres y los hombres comparten esos valores de modestia y bondad, mientras que en los “masculinos” hay más diferencia porque los hombres son más decisorios y competitivos.

Luego se agregaron otras dos categorías:

  1. Orientación hacia el largo plazo: Las sociedades orientadas al largo plazo fomenta virtudes pragmáticas como el ahorro, la persistencia, y la adaptación a circunstancias cambiantes. Las orientadas al corto plazo, en cambio, hacia virtudes relacionadas con el presente y el pasado como el orgullo nacional, respeto por la tradición y cumplir ciertas obligaciones sociales.
  2. Indulgencia versus contención: en ciertas sociedades se permite la libre gratificación de ciertos impulsos relacionados con el disfrute de la vida y el entretenimiento y las otras las suprimen y regulan con normas sociales muy estrictas.

Cultura popular: La representación del capitalismo en las series de TV desde el año 2000 al 2020

Un análisis sobre el contenido de las series de televisión en relación al capitalismo y los emprendedores, en un libro titulado “Show and Biz: The market economy in TV series and popular culture (2000-2020), por María Blanco (Anthology Editor) y Alberto Mingardi (Anthology Editor): https://www.bloomsbury.com/us/show-and-biz-9781501393808/

“¿Cómo se representa el capitalismo en la cultura popular actual? ¿Se ven las ganancias como una recompensa legítima del espíritu empresarial? ¿Se sigue considerando el ahorro y el esfuerzo como la piedra angular de una sociedad saludable? ¿O es que las desigualdades están provocando escándalo y reproche? ¿Cómo se representa el ecosistema frente a las empresas que buscan beneficios? ¿Son irreconciliables, o tal vez no? ¿Existen tendencias establecidas con respecto a la presentación del espíritu empresarial y ese artefacto legal complejo que es la sociedad de responsabilidad limitada moderna?

Estas son preguntas que estarán en el centro de este libro. Pero no se examinan desde el punto de referencia teórico habitual, sino mirando las series de televisión producidas en 2000-2020.

Cada capítulo de este libro es un estudio de caso que cubre algunos de los programas de televisión más populares, exitosos y atractivos de los últimos 20 años. Y mostrando cuán profundos se encuentran las ideas económicas y los sesgos, en las raíces de algunos de los productos de entretenimiento más exitosos de nuestro tiempo.”

La filosofía está en todos lados… ¿incluso en la película Barbie? Parece que sí

Y, sí, la filosofía está en todos lados, o más bien, cualquier tema termina planteando una cuestión filosófica, pero debo admitir que no imaginaba que la película Barbie la tuviera. Pero parece que sí. Al menos eso es lo que plantea Olivia Rutigliano en un artículo de Literary Hub titulado “Greta Gerwig’s Barbie is a Fascinating, Spectacular Philosophical Experiment”: https://lithub.com/greta-gerwigs-barbie-is-a-fascinating-spectacular-philosophical-experiment/

“Es un experimento mental inventivo y altamente conceptual, no solo sobre la muñeca Barbie o incluso sobre su complicado legado y lo que representa, sino también sobre lo que significa ser mujer. Tiene lugar en un tipo de espacio similar al de «la película musical», un género de realidad alternativa en el que las emociones y los pensamientos se pueden explorar a través de la música, las canciones, el baile y otras cosas que no suceden en la vida real.

Barbie combina las reglas del inframundo imaginario de la película musical con las inversiones de una obra de Beckett o Ionesco. Todos hemos visto obras en las que actores humanos interpretan conceptos difíciles de manejar como «la ciudad de St. Louis» o «polio» o incluso cosas materiales reales como «balas». Ese es el tipo de pregunta que es Barbie; sí, explora la figura compleja de la muñeca Barbie a través de convenciones cinematográficas de falso documental, película musical y narración tradicional del viaje del héroe, pero también es simplemente un experimento irreal, un ejercicio altamente simbólico donde las entidades teóricas pueden hablar por sí mismas, y donde las personas reales pueden decirle a las entidades teóricas antropomorfizadas qué efectos tienen en la experiencia humana. Toda la película es una secuencia onírica cargada de mise-en-abyme, una fantasía de un diálogo entre mujeres reales y un golem en evolución y en constante evolución.”

¿Factores genéticos y/o culturales influyen en nuestro desempeño educativo y laboral?

Un tema que genera intensa polémica filosófica y/o científica es la influencia de factores culturales o genéticos en las conductas humanas. El consenso tiende a considerar a ambas, pero esto no ha disminuido la discusión. Aquí hay un paper que investiga el efecto de la herencia genética en la capacidad educativa y laboral de las personas. Publicado por el Tinbergen Institute de Suecia se titula: “Using Genes to Explore the Effects of Cognitive and Non-cognitive Skills on Education and Labor Market Outcomes” February 2023, por Thomas Buser,  University of Amsterdam and Tinbergen Institute, Rafael Ahlskog, Department of Government, Uppsala University, Magnus Johannesson Stockholm School of Economics, Philipp Koellinger La Follette School of Public Affairs, University of Wisconsin Madison  y Sven Oskarsson, Department of Government, Uppsala University: https://papers.tinbergen.nl/21088.pdf

“Tomados en conjunto, estos resultados obtenidos a través de nuestras dos estrategias empíricas representan evidencia de que las variantes genéticas que están vinculadas a habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y preferencias económicas influyen en la educación de las personas y en las perspectivas del mercado laboral. La magnitud de estos efectos es económicamente significativa. se aplica a los PGI de rasgo único que usamos para nuestros análisis principales hasta cierto punto. Existe, por ejemplo, cierta superposición genética entre nuestros diversos PGI de rasgos cognitivos y no cognitivos. Se incluyen PGI de habilidad activa. Nuestros resultados también enfatizan la importancia de la “lotería genética” como determinante de la educación y los resultados del mercado laboral. los mismos padres, una diferencia de una desviación estándar en el índice poligénico para el logro educativo conduce a una diferencia de 3 percentiles en los ingresos a lo largo de la vida, una diferencia de 4 percentiles en el prestigio ocupacional y una diferencia de 7 puntos porcentuales en la probabilidad de graduarse de la universidad. Nuestros resultados indican que los genes que están asociados con ciertos rasgos, rasgos que estudios anteriores han indicado como potencialmente influyentes y causalmente afectados en los resultados de la educación y el mercado laboral. Sin embargo, no hay razón para suponer que la variación determinada por el medio ambiente en estos rasgos no tendría efectos similares. 2001; Kautzetal., 2014).

Somos capaces de evaluar moralmente una acción en cuestión de segundos pero, ¿acertamos?

¿Cuánto tardamos en sacar alguna conclusión sobre el fundamento moral de una acción que estamos observando? Parece que muy poco, en cuestión de segundos ya estamos pensando que cierta acción es buena o mala. Increíble habilidad. Pero, ¿es esa rápida evaluación correcta? Parece que sí, al menos en este paper:

De Freitas, Julian and Hafri, Alon, Moral Thin-Slicing (December 1, 2022). Harvard Business School Marketing Unit Working Paper No. 23-002, Harvard Business Working Paper No. 23-002, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4170252  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4170252

“Dados los límites de tiempo y atención, la gente hace cada vez más evaluaciones morales en unos pocos segundos o menos, pero se desconoce si tales juicios rápidos son precisos o no. Por un lado, la literatura sugiere que las personas forman impresiones morales rápidas una vez que ya saben lo que ha ocurrido (es decir, quién le hizo qué a quién y si hubo daño involucrado), pero ¿cuánto tiempo les lleva extraer e integrar estas ‘átomos morales’ de una escena visual en primer lugar para decidir quién está moralmente equivocado? Usando estímulos controlados, encontramos que las personas son capaces de «cortar en rodajas morales»: identifican de manera confiable las transgresiones morales a partir de escenas visuales presentadas en un abrir y cerrar de ojos (< 100 ms). A través de cuatro estudios, mostramos que esta notable habilidad surge porque los observadores extraen de forma independiente y rápida los átomos del juicio moral: roles de eventos (quién actuó sobre quién) y nivel de daño (dañino o no dañino). En resumen, a pesar del rápido ritmo al que las personas ven transgresiones morales provocativas en línea, como cuando consumen videos virales en las redes sociales o noticias negativas sobre las acciones de las empresas hacia los clientes, sus juicios morales instantáneos sobre eventos visuales pueden ser sorprendentemente precisos.”