Adam Smith para todos los gustos y sobre todos los temas: Journal of the History of Economic Thought

Y para agregar a la interminable serie de artículos sobre los 300 años del nacimiento de Adam Smith, he aquí un número entero de la revista Journal of the History of Economic Thought dedicado a nuestra gran autor. Éste es el contenido:

Smith at 300: Introduction, By:  Duarte, Pedro; Hurtado, Jimena

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:a4bgp&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on Equity, Society, and Stability, By:   Ramos, Aida

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:jyh9s&r=hpe

Smith at 300: How selfish soever man may be supposed, By:       Horn, Karen

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:gcvtp&r=hpe

Smith at 300: The Natural Recompense of Labor, By:       Andrews, David

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:tmdp3&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith and the idea of «police», By:  Cunha, Alexandre Mendes

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:wt2mz&r=hpe

Smith at 300: A Violent Fit of Laziness, By:           Skwire, Sarah

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:v7fbn&r=hpe

Smith at 300: Negative Justice and Political Wisdom, By:               Carrasco, Maria

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:qhpgr&r=hpe

Smith at 300: Reading and Rereading «The Corruption of Moral Sentiments, By: Liu, Glory M.

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:avkmc&r=hpe

SMITH AT 300: MEN OF BLESSED AND BEGUILING INGENUITY, By:             Drylie, Scott

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:75phv&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on rhetoric and the philosophy of science: By:              Dow, Sheila

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:g43ye&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on Edinburgh and Glasgow, By:            Smith, Craig

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:7q54p&r=hpe

Smith at 300: Commercial Society and The Women’s Question, By:          Kuchar, Pavel

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:se64h&r=hpe

Smith at 300: Useless Companies, By:     Rothschild, Emma

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:rhxs5&r=hpe

Smith at 300: Universal Human Nature, the Division of Labour and African Development, By:      Lange, Jérôme

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:pu2hc&r=hpe

SMITH AT 300: SMITH ON EMPATHY AND SYMPATHY, By:               Fontaine, Philippe

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:s3be2&r=hpe

Smith at 300: The dignity of trade, By:    Paganelli, Maria Pia

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:sfzqr&r=hpe

Smith at 300: The Lure of Poetry and Profit, By: Dekker, Erwin

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:mvcdh&r=hpe

SMITH AT 300: ON REGULATION OF THE LABOUR CONTRACT, By:              Aspromourgos, Anthony

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:5dm92&r=hpe

Un elemento clave para al origen y sostenimiento de la cooperación social: la reciprocidad

Hay un elemento fundamental en la evolución de la sociedad y también en el funcionamiento de los mercados: es necesario cooperar con los demás pero también sancionar a quienes no cooperan. Es decir, actuar con reciprocidad: cooperar con quien coopera y no hacerlo con quien no coopera. Sobre este tema de la reciprocidad, aquí va un artículo publicado en Evolution and Human Behavior: “What is reciprocity? A review and expert-based classification of cooperative transfers”, por Diego Guevara Beltran, Andres Munoz y Athena Aktipis del Department of Psychology, Arizona State University; Jessica D. Ayers Boise State University y Lee Cronk Rutgers University: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.05.003

“Después de décadas de investigación sobre el tema de la reciprocidad, todavía no hay consenso sobre el significado del término. En cambio, ha habido una proliferación de términos de reciprocidad con definiciones variadas, algunos de los cuales se superponen de manera que generan confusión para los académicos que estudian la cooperación. En este documento, proporcionamos un resumen de 34 términos de reciprocidad y sus definiciones de una variedad de disciplinas. Luego informamos los resultados de una encuesta de expertos en cooperación que abarcan biología, antropología, economía, sociología y psicología (N = 85) sobre la medida en que consideran que 30 de estas definiciones de reciprocidad son realmente reciprocidad. Los expertos también calificaron hasta qué punto consideraban diecisiete escenarios hipotéticos como ejemplos de reciprocidad. Usamos un análisis factorial exploratorio y encontramos que las respuestas se agruparon en torno a cuatro dimensiones de las transferencias: equilibrada (p. ej., reciprocidad equilibrada), basada en la reputación (p. ej., reciprocidad generalizada), basada en la deuda (p. ej., reciprocidad calculada) e incondicional (p. ej., reciprocidad negativa). reciprocidad). Aunque los investigadores acordaron que el término reciprocidad era útil y necesario, hubo poco acuerdo entre los académicos sobre lo que debería considerarse reciprocidad. Sin embargo, hubo un alto acuerdo en que las transferencias incondicionales, que se caracterizan por la falta de expectativas de reembolso, no deberían considerarse reciprocidad. Proponemos que los estudiosos de la cooperación consideren el uso de estas cuatro dimensiones cuando se refieren a transferencias cooperativas en lugar de usar términos de reciprocidad para facilitar la comunicación entre disciplinas, resolver problemas relacionados con definiciones ambiguas de reciprocidad y brindar una solución a la falta de consenso sobre lo que constituye reciprocidad.”

¿Nos estamos quedando sin recursos naturales? Paul Simon ya ganó una apuesta diciendo que no, y el resultado se repite ahora

Hace ya unos cuantos años, Julian Simon, profesor de la Universidad de Maryland, pronosticó que los recursos naturales no se agotarían, si bien por definición son necesariamente acotados al menos en este planeta. Hizo una apuesta a Paul Elrich, quien pronosticaba el colapso del planeta, y apostó a que en una cierta cantidad de años, el precio de ciertos recursos naturales sería menor, siendo que si se estuvieran agotando tendrían que aumentar. Al cabo del período, Erlich tuvo que pagar la diferencia entre los precios al momento de la apuesta y a su cierre.

Ahora podemos encontrar un argumento similar en este paper: Pretis, Felix and Hepburn, Cameron and Pfeiffer, Alexander and Teytelboym, Alexander; profesores de la Universidad de Oxford:  “Are We Running Out of Exhaustible Resources?” (May 24, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4457854  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4457854

“Los productos básicos minerales y materiales son insumos esenciales para la producción económica, pero ha habido preocupaciones periódicas sobre la escasez de minerales. Sin embargo, no ha habido ningún estudio reciente sistemático que haya determinado si los productos minerales se han vuelto más escasos a largo plazo. Aquí proporcionamos evidencia sistemática de que es improbable el agotamiento a corto plazo de productos básicos económicamente valiosos en todo el mundo. Construimos y analizamos una nueva base de datos de 48 materias primas económicamente relevantes de 1957 a 2015, que incluye estimaciones de producción mundial, reservas y bases de reservas, precios y producción, utilizando datos disponibles públicamente y otros datos solicitados al Servicio Geológico de los Estados Unidos. Exploramos las tendencias en los precios, las relaciones entre reservas y producción y la producción misma, producto por producto, utilizando técnicas econométricas que permiten cambios estructurales, y estimamos aún más las tendencias generales robustas a las observaciones periféricas. Para casi todas las mercancías, no podemos rechazar la hipótesis nula de ausencia de tendencia en los precios y agotamiento, mientras que la producción ha aumentado. Las señales de precios parecen haber guiado el consumo y proporcionado incentivos para la innovación y la sustitución. Por lo tanto, las preocupaciones sobre el agotamiento de los minerales parecen ser menos importantes que las preocupaciones sobre las externalidades, como la contaminación y los conflictos, y los servicios ecosistémicos (por ejemplo, la estabilidad climática) donde las señales de precios a menudo están ausentes.”

Si el mérito es simplemente esfuerzo, el mercado no remunera por eso, y la ciencia tampoco.

He presentado antes aquí una posición respecto al mérito señalando que el mercado no recompensa por mérito, a menos que llamemos mérito a ofrecer aquellos bienes y servicios que los consumidores demandan. Muchos asocian el mérito al esfuerzo, pero eso no es lo que se remunera, yo puedo dedicar horas a pintar un cuadro y seguramente no estarán dispuestos a pagar nada por él.

En la ciencia no es diferente, el mérito cumple un papel, aunque tampoco vinculado con el esfuerzo sino con los resultados. Importante, además cuando está haciendo atacado por el posmodernismo y otras visiones que señalan a la ciencia como una herramienta de opresión sobre ciertos grupos.

Lo trata este artículo que tiene un gran número de autores: Abbot, D.; Bikfalvi, A.; BleskeRechek, A.L.; Bodmer, W.; Boghossian, P.; Carvalho, C.M.; Ciccolini, J.; Coyne, J.A.; Gauss, J.; Gill, P.M.W.; Jitomirskaya, S.; Jussim, L.; Krylov, A.I.; Loury, G.C.; Maroja, L.; McWhorter, J.H.; Moosavi, S.; Nayana Schwerdtle, P.; Pearl, J.; QuintanillaTornel, M.A.; Schaefer, H.F., III; Schreiner, P.R.; Schwerdtfeger, P.; Shechtman, D.; Shifman, M.; Tanzman, J.; Trout, B.L.; Warshel, A.; West, J.D. In Defense of Merit in Science. Journal of Controversial Ideas 2023, 3(1), 1; https://journalofcontroversialideas.org/article/3/1/236

“El mérito es un pilar central de la epistemología liberal, el humanismo y la democracia. La empresa científica, construida sobre el mérito, ha demostrado ser eficaz para generar avances científicos y tecnológicos, reducir el sufrimiento, reducir las brechas sociales y mejorar la calidad de vida a nivel mundial. Esta perspectiva documenta los intentos en curso de socavar los principios fundamentales de la epistemología liberal y reemplazar el mérito con criterios no científicos y políticamente motivados. Explicamos los orígenes filosóficos de este conflicto, documentamos la intrusión de la ideología en nuestras instituciones científicas, discutimos los peligros de abandonar el mérito y ofrecemos un enfoque alternativo centrado en el ser humano para abordar las desigualdades sociales existentes.”

Y más adelante:

“La ciencia no es más que una herramienta que se puede usar para bien y para mal. Es nuestra responsabilidad como sociedad hacer un uso responsable, de manera ética y efectiva.

Sin embargo, el cumplimiento de esta responsabilidad se ve obstaculizado por un nuevo y alarmante choque entre la epistemología liberal y la ideología identitaria. La epistemología liberal premia la investigación libre y abierta, valora el discurso y el debate vigorosos, y determina las mejores ideas científicas separando las que son verdaderas de las que probablemente no lo sean. El estatus, identidades y demografía de los científicos son irrelevantes para este gran tamizado de ideas válidas versus no válidas. Por el contrario, las ideologías basadas en la identidad buscan reemplazar estos principios liberales centrales, esenciales para los avances científicos y tecnológicos, con principios derivados del posmodernismo y la Justicia Social Crítica (CSJ), que afirman que la ciencia moderna es «racista», «patriarcal» y «colonial», y una herramienta de opresión en lugar de una herramienta para promover el florecimiento humano y el bien común mundial.”

Energía nuclear: cómo resolver el problema de que nadie quiere los residuos cerca

Con la invasión a Ucrania se ha vuelto a valorar a la energía nuclear, que además de contribuir a aliviar la escasez de combustibles fósiles debido a la guerra, es mucho más amable con el ambiente ya que no produce carbono. Tiene un problema que es dónde depositar los residuos, si bien hay tecnologías que aseguran que no habrá problemas. Este problema genera el efecto NIMBY (not in my backyard, no en mi jardín) y es así que muchas comunidades se resisten a tenerlos cerca. Es lo que trata este paper publicado en ENVIRONMENTAL ECONOMICS eJOURNAL Vol. 15, No. 28: Feb 10, 2023

Se titula “Nuclear Waste in My Backyard: Social Acceptance and Economic Incentives”, por PETYO BONEV, Rony Emmenegger, University of Basel; Laura Forero, Kaloyan Ganev, Sofia University St. Kliment Ohridski, FEBA; Ralitsa Simeonova-Ganeva, FEBA, Sofia University St. Kliment Ohridski y Magnus Söderberg, Griffith University: https://hq.ssrn.com/Journals/RedirectClick.cfm?url=https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4302336::dgcid=ejournal_htmlemail_environmental:economics:ejournal_abstractlink&partid=364909&did=653248&eid=685108

“Los académicos han desarrollado varios enfoques para resolver el problema NIMBY. Un enfoque importante en la literatura económica es crear un «mercado político» para las instalaciones NIMBY (Mitchell y Carson, 1986), un instrumento tradicional del conjunto de herramientas económicas. Este mecanismo de mercado asignaría los depósitos de residuos nucleares a través de un referéndum, en el que se ofrece a la población local un paquete de incentivos económicos (privados o comunales) a cambio de un voto afirmativo. Los incentivos económicos representan una compensación por las externalidades negativas que surgen del mecanismo NIMBY, mientras que el referéndum representa una transacción de “mercado”. Así, el mecanismo del mercado político equivale a asignar derechos de propiedad a las comunidades. Bajo la premisa básica de que la población local responde positivamente a los incentivos económicos, este mecanismo conduce a una asignación de instalaciones NIMBY que maximiza el bienestar.”

Nadie estaría dispuesto a vivir en una sociedad donde todos tuviéramos exactamente el mismo ingreso

Parece que nadie estaría dispuesto a sustentar una sociedad donde todos tuvieran el mismo ingreso, la gente pretende que el ingreso tenga algo que ver con el esfuerzo, y también aceptan que hay cuestiones de suerte. Pero no es una cuestión de esfuerzo por sí mismo, el mercado remunera cuando los consumidores premian el esfuerzo de aquellos que han satisfecho mejor sus necesidades, no cualquier esfuerzo. Yo puedo pasarme diez horas trabajando en algo que a nadie interesa, y no será valorado o premiado por los demás.

En fin, algo de este tema se trata en “Do Strict Egalitarians Really Exist?”por Hyoji Kwon y Yukihiko Funaki de la Graduate School of Economics, Waseda University, Tokyo, Japan. https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fwww.waseda.jp%2Ffpse%2Fwinpec%2Fassets%2Fuploads%2F2022%2F12%2FE2206.pdf;h=repec:wap:wpaper:2206

 

“En conclusión, nuestro estudio proporciona algunas pistas importantes sobre lo que se acepta como una distribución justa en la sociedad. Primero, el egoísmo individual no puede ser ignorado. Cuando se les da autoridad para distribuir una dotación como en el juego del dictador, más de unas pocas personas se comportan de manera egoísta sin importar el esfuerzo individual, la suerte u otros factores. En segundo lugar, cuando hay varios factores que afectan la dotación, como los factores aleatorios y el esfuerzo, las personas no apoyan una distribución equitativa simple que no tenga en cuenta estos factores en absoluto. Con solo una pequeña modificación del modelo de estimación, los sujetos que en estudios previos se estiman como igualitaristas estrictos se comportan como egoístas. Este resultado implica que simplemente buscar un resultado igual sin considerar el desempeño o la contribución de cada individuo no se acepta como una distribución justa. En tercer lugar, incluso si el egoísmo individual tiene un impacto en los problemas de distribución que no se puede ignorar, los ideales de equidad que afirman que se deben considerar el desempeño y las contribuciones individuales, como el libertarismo y el igualitarismo liberal, también son relevantes. Aunque el entorno sociocultural afecta los argumentos sobre si el libertarismo o el igualitarismo liberal proporciona una distribución más justa, aproximadamente el 60 por ciento de las personas siguen estos dos ideales sin tomar decisiones egoístas a pesar de que tienen autoridad sobre la distribución. Esto implica que en las decisiones de distribución, las personas tienen preferencias distributivas en lugar de comportarse de manera consistente con el modelo puro de homo economicus. Por lo tanto, nuestro estudio no solo permite una estimación más realista al mostrar la existencia de egoísmo individual en la distribución pero también aclara que persiste el pluralismo en los ideales de equidad, como se muestra en estudios previos.”

Dos en uno: cuando se libera el mercado de electricidad aumenta el desarrollo de tecnologías ‘limpias’

Es muy atractivo cuando dos objetivos coinciden. En este caso se trata de la liberalización del mercado eléctrico y el desarrollo de tecnologías “limpias”. En este trabajo se plantea que se pueden alcanzar ambos a la vez. El paper de Matteo Romagnoli de la Universitá degli Studi de Milano-Bicocca es:

Romagnoli, Matteo, Can electricity liberalisation foster the development of radical clean-energy technologies? (December 19, 2022). FEEM Working Paper No. 44, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4307673  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4307673

“El documento investiga el efecto de la liberalización de la electricidad en la variedad de espacio de búsqueda de patentes de energía limpia para evaluar si un mercado de electricidad más competitivo puede fomentar el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Esta idea se prueba utilizando una muestra representativa de patentes presentadas en el período 1990-2017, un conjunto de indicadores a nivel de patente y un enfoque de variable instrumental. Los resultados muestran que la liberalización de la electricidad empuja a las patentes de energía limpia a citar conocimientos de campos tecnológicos distintos al suyo. Sin embargo, la reforma no afecta significativamente el aliento general de la base de conocimiento de estas patentes. Se extraen conocimientos adicionales al observar la correlación entre la liberalización de la electricidad y un indicador de novedad en el espacio de búsqueda de patentes. Los resultados son consistentes con la afirmación de que la liberalización de la electricidad tiene un efecto positivo en el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Al mismo tiempo, al describir cómo la reforma cambia el espacio de búsqueda de patentes de energía limpia, definen este efecto con mayor precisión.”

La caída del Silicon Valley Bank… ¿y un 10% de los bancos tiene pérdidas peores y no reconocidas todavía?

Es increíble la rapidez con que se puede desatar una crisis, y también la de quienes publican investigaciones sobre eso. Se cae el SVB y ya hay quienes analizan el estado del sistema bancario en Estados Unidos. Se trata de este paper: Jiang, Erica Xuewei de University of South California, Matvos, Gregor, de Northwestern University, Piskorski, Tomasz, de Columbia University y Seru, Amit, de Stanford University; “Monetary Tightening and U.S. Bank Fragility in 2023: Mark-to-Market Losses and Uninsured Depositor Runs?” (March 13, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

“Analizamos la exposición de los activos de los bancos estadounidenses a un aumento reciente en las tasas de interés con implicaciones para la estabilidad financiera. El valor de mercado de los activos del sistema bancario de EE. UU. es $ 2 billones más bajo que lo sugerido por el valor en libros de los activos que representan las carteras de préstamos mantenidas hasta el vencimiento. Los activos bancarios ajustados al mercado han disminuido en un promedio del 10 % en todos los bancos, y el percentil 5 inferior experimentó una disminución del 20 %. Ilustramos que el apalancamiento no asegurado (es decir, deuda/activos no asegurados) es la clave para comprender si estas pérdidas conducirían a la insolvencia de algunos bancos en los EE. UU., a diferencia de los depositantes asegurados, los depositantes no asegurados pueden perder una parte de sus depósitos si el banco falla, dándoles potencialmente incentivos para correr. Un estudio de caso del Silicon Valley Bank (SVB) recientemente quebrado es ilustrativo. El 10 por ciento de los bancos tienen mayores pérdidas no reconocidas que las de SVB. SVB tampoco fue el banco peor capitalizado, con un 10 por ciento de los bancos con menor capitalización que SVB. Por otro lado, SVB tenía una parte desproporcionada de financiación no asegurada: solo el 1 por ciento de los bancos tenía un mayor apalancamiento no asegurado. Las pérdidas combinadas y el apalancamiento no asegurado brindan incentivos para una corrida de depositantes no asegurados de SVB. Calculamos incentivos similares para la muestra de todos los bancos estadounidenses. Incluso si solo la mitad de los depositantes no asegurados decide retirarse, casi 190 bancos corren un riesgo potencial de deterioro para los depositantes asegurados, con un riesgo potencial de $300 mil millones de depósitos asegurados. Si los retiros de depósitos no asegurados causan incluso pequeñas liquidaciones, muchos más bancos están en riesgo. En general, estos cálculos sugieren que las caídas recientes en los valores de los activos bancarios aumentaron de manera muy significativa la fragilidad del sistema bancario de EE. UU. frente a las corridas de los depositantes no asegurados.”

Otra vez sobre el dilema del samaritano, o el dilema de la ayuda social que perjudica a quienes la reciben

Hace poco comenté el problema del “dilema del samaritano”, un concepto que desarrollara el premio Nobel en Economía, James Buchanan, respecto a la ayuda a terceros y las consecuencias que puede tener. El tema aparece de nuevo en un paper de Alain Marciano. “The Political Economy of Buchanan’s Samaritan’s dilemma. Power & Responsibility: Interdisciplinary Perspectives for the 21st Century in Honor of Manfred J. Holler, In press. ￿hal03683855￿ https://hal-cnrs.archives-ouvertes.fr/hal-03683855/document

Así plantea el tema el autor:

“Escrito por James Buchanan a principios de la década de 1970, “El dilema del samaritano” es un ensayo pesimista, marcado por las opiniones negativas de su autor sobre la situación de las sociedades occidentales en ese momento. Sin embargo, la situación descrita en este ensayo también encaja en el enfoque de cooperación y parasitismo de Buchanan. Dicho de otra manera, concuerda perfectamente con las opiniones de Buchanan sobre economía pública. Esto es lo que pretendemos mostrar en este breve artículo. Nuestra demostración se desarrolla en dos partes. Primero, mostramos que el principal argumento de Buchanan sobre la cooperación en la provisión de bienes públicos o la eliminación de externalidades conduce necesariamente a situaciones como la descrita en el dilema del samaritano. En segundo lugar, mostramos que Buchanan no se tomó la situación en serio hasta finales de la década de 1960, unos años antes de escribir su ensayo sobre el dilema.”

Y así explica el problema como lo presentara Buchanan:
“Fue en un ensayo publicado en 1975 en un volumen colectivo editado por Edmund Phelps, titulado Altruism, Morality, and Economic Theory (1975) que Buchanan planteó y analizó el problema que podrían enfrentar los samaritanos cuando ayudan a las personas necesitadas, por ejemplo, al transfiriéndoles dinero. El dilema es una trampa en la que caen los samaritanos cuando y porque las personas necesitadas a las que ayudan no reaccionan a la ayuda recibida, no se esfuerzan por corresponder a la ayuda del samaritano. Ahora bien, Buchanan creía o partía del supuesto de que un samaritano espera que su ayuda, regalo o transferencia lleve al destinatario a cambiar su comportamiento, hacer algunos esfuerzos adicionales y, en particular, “trabajar”. 3Por lo tanto, el samaritano no puede dejar de sentirse insatisfecho por la falta de efecto que la transferencia tiene en el comportamiento de los destinatarios. Para evitar esta situación asimétrica, desigual —y desagradable— en la que ella ayuda y el receptor no hace ningún esfuerzo a cambio, la samaritana podría decidir dejar de comportarse con caridad, dejar de ayudar al potencial receptor. Elegir este curso de acción suprimiría la insatisfacción de la samaritana al ver que su caridad no era recíproca y también, en la mente de Buchanan, incitaría al receptor a cambiar su conducta y su trabajo. Así se restablecería la simetría y la igualdad. Pero, según Buchanan, no ayudar a las personas necesitadas es costoso. El samaritano sufriría al ver morir de hambre al destinatario y la pérdida de utilidad que se deriva de la imposibilidad de comportarse con benevolencia. Una situación desagradable reemplaza a otra. De ahí el dilema al que se enfrenta la samaritana: o ayuda a quien no le devuelve la ayuda o no ayuda pero sufre el costo de no ayudar.”

El dilema del samaritano: el lado oscuro de la ayuda social, menor esfuerzo, ahorro y riqueza

¿Los programas sociales ayudan o perjudican? Muchos entienden que son necesarios para paliar la difícil situación en que se puedan encontrar aquellos en situaciones de pobreza. Es muy poco correcto políticamente hablar de los problemas que esa ayuda pueda generar. Este tema es tratado en un paper por Stefano Dughera y Alain Marciano, de la Universidad de Torino, titulado Altruism and Strategic Courage. Inside Buchanan’s Samaritan’s Dilemma”. 2022. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03684249

“El dilema del samaritano se ha investigado en gran medida, con frecuencia asumiendo que los samaritanos ayudan a los destinatarios por altruismo. Sin embargo, Buchanan no hizo ninguna suposición de comportamiento con respecto a los motivos del samaritano. En este artículo, introducimos explícitamente este supuesto en el modelo original de Buchanan y analizamos cómo esto cambia la naturaleza del juego. Mostramos que el altruismo por sí solo no explica el dilema. Debe introducirse un parámetro que capte la desutilidad que siente el samaritano cuando ayuda a alguien que no corresponde a su benevolencia para dar sentido a la versión diferente del dilema del samaritano de Buchanan. También mostramos que el dilema del samaritano es un resultado evolutivo estable, lo que confirma las intuiciones de Buchanan. Finalmente, un tercer punto importante presentado en el documento es que cuanto más altruistas son los samaritanos, es menos probable que muestren el tipo de coraje estratégico previsto por Buchanan, que es uno de los rasgos más importantes que los samaritanos deben mostrar para evitar quedar atrapado en un dilema.”

Así comienza:

“El samaritanismo, la benevolencia, ayudar a las personas necesitadas, tratando de aliviar sus agravios a través de ayudas y donaciones, se considera como uno de los principales deberes morales sobre los que descansan —o deberían descansar— nuestras sociedades, un deber del que no debemos tratar de eludir por el bien y el bienestar de todos. todos. Esto parece directamente obvio y, sin embargo, no lo es. Parafraseando el título de un libro de Steve Corbett y Brian Fikkert (2014), “ayudar duele”. A pesar de un alivio a corto plazo, los beneficiarios de ayuda o caridad, regalos o transferencias pierden la confianza en sí mismos, trabajan y ahorran menos y adoptan comportamientos más riesgosos. Como consecuencia, su riqueza disminuye en lugar de aumentar, su situación se deteriora en lugar de mejorar y terminan dependiendo cada vez más de la ayuda externa. Además, atraídas por los efectos positivos a corto plazo de la ayuda, otras personas necesitadas también piden ayuda. La consecuencia negativa es que la ayuda y la caridad se propagan. De hecho, la ayuda da a luz a “bienes comunes trágicos” (Schmidtz, 2000, 686), crea un “riesgo de caridad” (ver Raschky y Weck-Hannemann, 2007; Browne y Hoyt, 2000; Smetters, 2003), o, como dijo Buchanan it (1975a), atrapa tanto al ayudante —el “samaritano”— como al receptor en un “dilema del samaritano”.