La desigualdad de ingresos: ¿no solamente no crece (en USA), sino que ha caído en los últimos 70 años?

¿La desigualdad no solamente no crece, sino que se ha reducido? Plantear esta conclusión parece osado en estos tiempos en los que buena parte de los intelectuales, políticos y formadores de opinión de todo tipo plantean que el problema principal en este planeta es el aumento de la desigualdad. No obstante, al menos en lo que se refiere a los Estados Unidos (uno de los ejemplos presentados por Piketty y muchos otros), parece que el asunto es al revés.

Esto se ve en un artículo muy simple y muy gráfico por John Earle, Adjunto Scholar del Cato Institute, bajo el título: “The Myth of American Income Inequality”: https://www.cato.org/study/myth-american-income-inequality

“Las estadísticas oficiales sobre bienestar económico distorsionan el diálogo sobre políticas públicas porque no cuentan más de dos tercios de los pagos de transferencia que el gobierno da a los hogares de bajos ingresos; no reducen los ingresos que el gobierno toma por concepto de impuestos, que promedian el 35 por ciento de los ingresos del quintil superior; y ajustan la inflación utilizando índices de precios que no son los más precisos.

Como resultado, las estadísticas oficiales exageran la desigualdad de ingresos por un factor de cuatro y afirman que la desigualdad ha ido en aumento cuando en realidad ha estado cayendo durante los últimos 70 años. De manera similar, los recuentos oficiales de pobreza son 10 veces mayores que el número real.”

Parece que la demanda de redistribución por los pobres depende de su aceptación de lo que ganan los más ricos

Detrás de las preferencias por redistribuir ingresos se encuentra la percepción que tengan los más pobres respecto a la justificación de la mayor riqueza de los más ricos, y las preferencias por la redistribución de ingresos están más relacionadas con la aceptación de la riqueza por parte de los pobres que por la intención de los ricos de ayudar a los pobres. El artículo que trata el tema es de Grimalda, Gianluca; Farina, Francesco; Conte, Anna; Schmidt, Ulrich (2022) : Why do preferences for redistribution differ across countries? An experimental analysis, Kiel Working Paper, No. 2230, Kiel Institute for the World Economy (IfW Kiel), Kiel This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/262731

“Proporcionamos una prueba experimental de teorías para explicar las diferencias en las preferencias de redistribución entre países. Involucramos a participantes en situaciones estandarizadas de redistribución en cuatro países occidentales, variando la relevancia del interés propio y la incertidumbre sobre las ganancias iniciales. La demanda de redistribución es, en promedio, más baja en EE. UU. e Italia que en Noruega y Alemania, independientemente de si el interés propio es relevante. Cuando el interés propio es importante, las diferencias entre países están impulsadas por una mayor proporción de participantes que ganan (o esperan ganar) ingresos por debajo de la media y se comportan como «libertarios» (permitiendo así que los ricos mantengan sus ingresos) en EE. UU. e Italia que en Estados Unidos. Alemania y Noruega. Aquellos que ganan (o esperan ganar) por encima de la mediana se comportan de manera similar en todos los países. Este resultado sugiere que las diferencias internacionales en la redistribución dependen más de cómo los pobres aceptan la legitimidad de los ricos para obtener altos ingresos que de la solidaridad de los ricos hacia los pobres. Los estadounidenses e italianos tienen un exceso de confianza significativamente mayor que los noruegos y los alemanes, lo que reduce aún más su demanda de redistribución en condiciones de incertidumbre. Encontramos apoyo para la hipótesis de la «Perspectiva de Movilidad Ascendente» en todos los países. Contrariamente a nuestras hipótesis, los estadounidenses no premian el mérito individual más que los demás, particularmente cuando está en juego el interés propio. La razón es que la suerte se considera tan importante como el mérito para que los ricos tengan derecho a obtener ingresos elevados. Este resultado sugiere revisar las narrativas comunes sobre cómo se relacionan la meritocracia y la tolerancia a la desigualdad.”

Otra vez sobre el dilema del samaritano, o el dilema de la ayuda social que perjudica a quienes la reciben

Hace poco comenté el problema del “dilema del samaritano”, un concepto que desarrollara el premio Nobel en Economía, James Buchanan, respecto a la ayuda a terceros y las consecuencias que puede tener. El tema aparece de nuevo en un paper de Alain Marciano. “The Political Economy of Buchanan’s Samaritan’s dilemma. Power & Responsibility: Interdisciplinary Perspectives for the 21st Century in Honor of Manfred J. Holler, In press. ￿hal03683855￿ https://hal-cnrs.archives-ouvertes.fr/hal-03683855/document

Así plantea el tema el autor:

“Escrito por James Buchanan a principios de la década de 1970, “El dilema del samaritano” es un ensayo pesimista, marcado por las opiniones negativas de su autor sobre la situación de las sociedades occidentales en ese momento. Sin embargo, la situación descrita en este ensayo también encaja en el enfoque de cooperación y parasitismo de Buchanan. Dicho de otra manera, concuerda perfectamente con las opiniones de Buchanan sobre economía pública. Esto es lo que pretendemos mostrar en este breve artículo. Nuestra demostración se desarrolla en dos partes. Primero, mostramos que el principal argumento de Buchanan sobre la cooperación en la provisión de bienes públicos o la eliminación de externalidades conduce necesariamente a situaciones como la descrita en el dilema del samaritano. En segundo lugar, mostramos que Buchanan no se tomó la situación en serio hasta finales de la década de 1960, unos años antes de escribir su ensayo sobre el dilema.”

Y así explica el problema como lo presentara Buchanan:
“Fue en un ensayo publicado en 1975 en un volumen colectivo editado por Edmund Phelps, titulado Altruism, Morality, and Economic Theory (1975) que Buchanan planteó y analizó el problema que podrían enfrentar los samaritanos cuando ayudan a las personas necesitadas, por ejemplo, al transfiriéndoles dinero. El dilema es una trampa en la que caen los samaritanos cuando y porque las personas necesitadas a las que ayudan no reaccionan a la ayuda recibida, no se esfuerzan por corresponder a la ayuda del samaritano. Ahora bien, Buchanan creía o partía del supuesto de que un samaritano espera que su ayuda, regalo o transferencia lleve al destinatario a cambiar su comportamiento, hacer algunos esfuerzos adicionales y, en particular, “trabajar”. 3Por lo tanto, el samaritano no puede dejar de sentirse insatisfecho por la falta de efecto que la transferencia tiene en el comportamiento de los destinatarios. Para evitar esta situación asimétrica, desigual —y desagradable— en la que ella ayuda y el receptor no hace ningún esfuerzo a cambio, la samaritana podría decidir dejar de comportarse con caridad, dejar de ayudar al potencial receptor. Elegir este curso de acción suprimiría la insatisfacción de la samaritana al ver que su caridad no era recíproca y también, en la mente de Buchanan, incitaría al receptor a cambiar su conducta y su trabajo. Así se restablecería la simetría y la igualdad. Pero, según Buchanan, no ayudar a las personas necesitadas es costoso. El samaritano sufriría al ver morir de hambre al destinatario y la pérdida de utilidad que se deriva de la imposibilidad de comportarse con benevolencia. Una situación desagradable reemplaza a otra. De ahí el dilema al que se enfrenta la samaritana: o ayuda a quien no le devuelve la ayuda o no ayuda pero sufre el costo de no ayudar.”

Fuerte relación entre libertad económica e indicadores de prosperidad. Más libertad, menos pobreza

Antes comenté la presentación de la edición 2022 del Índice de Libertad Económica del Cato Institute. Aquí lo comenta Ian Vásquez, quien destaca por un lado la caída de la libertad durante la pandemia, y también que en los países más libres la pobreza es menor: https://www.cato.org/blog/global-economic-freedom-declined-sharply-wake-pandemic

“El declive ha sido amplio y dramático. Aproximadamente 146 de 165 jurisdicciones vieron caer sus puntajes de 2019 a 2020, el año más reciente para el cual hay datos comparables internacionalmente. Algunas de las razones de la disminución incluyen «aumentos masivos en el gasto público, expansión monetaria, restricciones de viaje [y] mandatos regulatorios sobre las empresas». Y aunque el informe no toma una posición sobre la eficacia de las respuestas políticas a la pandemia, encuentra que la disminución “borra el valor de una década de mejora en el promedio global y es más de tres veces mayor que la disminución global presenciada en el 2008. /09 crisis financiera. La pandemia del coronavirus fue sin duda una catástrofe para la libertad económica”.

La calificación de EE. UU. cayó al igual que su clasificación, del quinto lugar en 2019 al séptimo en 2020. Como siempre, los autores (James Gwartney, Robert Lawson, Joshua Hall y Ryan Murphy) encuentran que existe una fuerte relación entre la libertad económica y los indicadores de prosperidad. Por ejemplo, el siguiente gráfico muestra cómo la libertad económica beneficia a los pobres.

El informe de este año incluye un capítulo de Robert Lawson que revisa 721 artículos académicos revisados ​​por pares que analizan el impacto de la libertad económica. La mayor parte de la literatura académica encuentra una relación positiva entre la libertad económica y buenos resultados (por ejemplo, crecimiento, menos conflicto, derechos humanos, etc.) y solo una minoría (alrededor del 5%) encuentra una relación negativa.

Otro capítulo de Simeon Djankov, creador del ampliamente utilizado informe Doing Business que ha sido descontinuado por el Banco Mundial, propone cómo llevar a cabo ese importante proyecto fuera de los auspicios del Banco de una manera mejorada.”

 

Otra vez más sobre el impacto de legislar el salario mínimo en los sueldos más bajos… ¿y los que quedan afuera?

Es un tema de nunca acabar pese a la evidencia existente, el impacto de las regulaciones sobre el salario mínimo en los ingresos. Puede que por un tiempo mejore el salario de algunos empleados, como dice el trabajo que consideramos aquí. Pero nada dice de quienes se quedan fuera del mercado laboral porque ese mismo salario encarece su contratación.

Un paper titulado “How Important Are Minimum Wage Increases in Increasing the Wages of Minimum Wage Workers?, parte de la serie RESEARCH BRIEFS IN ECONOMIC POLICY NO. 300 del Cato Institute, por Jeffrey Clemens y Michael R. Strain analiza este tema una vez más: https://www.nber.org/papers/w29824

“La discusión popular comúnmente supone un papel descomunal para los aumentos del salario mínimo como impulsor de los aumentos salariales para los trabajadores con salario mínimo. En este documento, investigamos la precisión de esta presunción utilizando datos de los estudios de ingresos de la Encuesta de Población Actual (CPS). Los datos de salarios y ganancias de CPS nos permiten evaluar la fracción de trabajadores con salario mínimo que reciben un aumento dentro de los 12 meses de su aparición inicial como trabajadores con salario mínimo. En promedio, de 2010 a 2019, encontramos que aproximadamente el 75 por ciento de los trabajadores con salario mínimo que permanecen empleados experimentan un aumento salarial dentro de los 12 meses. Esta fracción es mayor durante los últimos años de la muestra, cuando el mercado laboral ha sido fuerte, que en los primeros años. La fracción de trabajadores con salario mínimo que reciben aumentos salariales es moderadamente mayor cuando los estados promulgan aumentos del salario mínimo que cuando no lo hacen. También encontramos que la fracción de trabajadores con salario mínimo que reciben aumentos salariales está correlacionada con varias medidas de estrechez del mercado laboral. Finalmente, las ganancias salariales se asocian muy comúnmente con cambios de industria y/u ocupación. Esto destaca la importancia de la progresión profesional para el crecimiento de los ingresos entre los trabajadores de nivel inicial. La gran mayoría de las ganancias salariales realizadas por los trabajadores con salario mínimo parecen ser impulsadas por la progresión profesional y los aumentos en la demanda laboral. Los aumentos del salario mínimo desempeñan un papel modesto como impulsor de las trayectorias de ingresos más allá de dar forma al propio trabajo inicial, típicamente efímero, con salario mínimo.”

¿Qué es el capitalismo? Defínelo como quieras, pero es el único sistema que elimina la pobreza

 

En este capítulo Peter Boettke analiza qué es el capitalismo:

“Según el Oxford English Dictionary, el término capitalismo se refiere a: “La posesión de capital o riqueza; un sistema económico en el que se utiliza capital o riqueza privada en la producción o distribución de bienes y los precios se determinan principalmente en un mercado libre; el dominio de los propietarios privados del capital y de la producción con fines de lucro”. Este capítulo en The Routledge Handbook of Philosophy, Politics, and Economics intenta esbozar la definición de capitalismo y su relación con el mejoramiento humano a través de la comprensión de las perspectivas de sus defensores y sus críticos.”

Boettke, Peter J. and Boettke, Peter J. and Submitter, GMU Dept. of Econ., Capitalism (June 20, 2022). C.M. Melenovsky (Ed.). (2022). The Routledge Handbook of Philosophy, Politics, and Economics, p. 267-275., GMU Working Paper in Economics No. 22-23, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4149725

“Desde el principio, el término se usó para discutir los privilegios de la clase propietaria que trabaja en conjunto con aquellos en el poder político para saciar su sed de poder y mantener su riqueza y ventajas privadas simultáneamente. Sin embargo, al analizar el funcionamiento del sistema capitalista, un sistema basado en la propiedad privada y la libertad de contratación, los análisis se centran principalmente en el intercambio voluntario, el espíritu empresarial y la búsqueda de oportunidades hasta ahora no reconocidas, y la innovación tecnológica incesante. En su libro reciente, How Innovation Works, Matt Ridley (2020) captura la esencia del proceso capitalista de innovación empresarial de la siguiente manera: “La innovación es hija de la libertad y madre de la prosperidad” (262). Y, la prosperidad ciertamente brinda, y no solo para unos pocos, sino para muchos. Solo mire la disminución de la pobreza extrema en todo el mundo entre 1820 y 2015.”

El programa social más grande del mundo: las remesas. Y cómo aumentaron con la pandemia

El principal programa social del mundo es el de las remesas, familiares que emigran y trabajan en países de alta inversión de capital y, por tanto, elevados salarios, y envían  parte de ese dinero a la familia que quedó en el país de origen. No solamente es un programa de enorme magnitud, sino que además es uno de muy bajos costos de transacción, ya que solamente implica la transferencia directa al receptor.

En el siguiente paper: Babii, Aleksandra and Carare, Alina and Vasilyev, Dmitry and Yakhshilikov, Yorbol, “Evolution of Remittances to CAPDR Countries and Mexico During the COVID-19 Pandemic” (May 1, 2022). IMF Working Paper No. 2022/092, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4125001 ; los autores, del FMI, analizan la evolución de las remesas a medida que aumentan los ingresos de los que emigraron. CAPRD significa Centro América, República Dominicana y Panamá:

“Los modelos tradicionales que se basan en variables estándar, como la tasa de desempleo de los hispanos en los EE. UU., explicaron bien las remesas a CAPRD y México durante el período previo a la pandemia. Sin embargo, no logran predecir el crecimiento sostenido de las remesas desde junio de 2020, incluido el aumento significativo en el monto promedio enviado. Usando datos de más de 300 corredores de remesas (de 23 estados de EE. UU. a 14 departamentos salvadoreños), encontramos que este aumento se explica principalmente por la dinámica de los salarios reales de los estados de EE. UU., así como factores más temporales como el alivio del desempleo en EE. UU. (incluida la pandemia extraordinaria). apoyo), la movilidad de los estados de EE. UU. y las infecciones por COVID-19 en el hogar. El documento también analiza qué papel juegan el cambio en los modos de transmisión de las remesas, el estímulo fiscal adicional de EE. UU. y la evolución del mercado laboral de EE. UU., especialmente en los sectores donde CAPRD y los migrantes mexicanos trabajan predominantemente, para explicar el crecimiento agregado de las remesas.”

¿El dinero (ingreso) no hace a la felicidad? Parece que sí, y la riqueza también

No es nada nuevo el dicho “el dinero no hace a la felicidad”, para que alguien diga algo así como “pero se parece mucho”, o “no hay felicidad sin eso”, etc. En general, los economistas han investigado el tema tratando de evaluar la relación existente entre la felicidad y el ingreso. Pero una cosa es el ingreso y otra la riqueza, uno es el flujo, otro es el stock. ¿Qué pasa con la riqueza?

Un grupo de investigadores del Deutsche Bank publican un artículo donde investigan ese tema: Discussion Paper Deutsche Bundesbank No 11/2022, “Wealth and subjective well-being in Germany”, por Antje Jantsch (Leibniz Institute of Agricultural Development in Transition Economies (IAMO)), Julia Le Blanc (Deutsche Bundesbank and European Commission – Joint Research Centre) y Tobias Schmidt (Deutsche Bundesbank): https://www.econstor.eu/bitstream/10419/251957/1/1798277255.pdf

“Pregunta de investigación: La principal pregunta de investigación del artículo es cómo la riqueza de un hogar y sus componentes, además de los ingresos, afectan la satisfacción con la vida de un individuo. Analizamos si el nivel absoluto de riqueza es importante para la satisfacción con la vida y observamos el papel de la riqueza propia en relación con la de otros hogares.

Contribución: Contribuimos a la escasa literatura sobre la riqueza y el bienestar subjetivo mediante la investigación empírica de la relación entre la satisfacción con la vida y las tenencias de riqueza (relativa) utilizando microdatos de panel de la encuesta de riqueza alemana, Panel sobre finanzas domésticas – PHF, para 2010 y 2014 La encuesta nos permite separar la riqueza en diferentes componentes y construir medidas de riqueza relativa.

Resultados: Encontramos que (i) la satisfacción con la vida de los individuos está significativamente asociada positivamente con la riqueza de un hogar, (ii) los diferentes componentes de la riqueza, como los activos reales y financieros, así como la deuda, tienen efectos diferenciales en la satisfacción con la vida, y ( iii) tanto el valor absoluto de los activos y la deuda como tales como los activos y la deuda en relación con otros hogares son importantes para la satisfacción de la vida. Nuestro estudio muestra que es importante considerar la riqueza, además de los ingresos, al analizar el impacto de las finanzas de los hogares en la satisfacción con la vida de las personas.”

El efecto de las transferencias de dinero incondicionales a personas carenciadas. A muchos no les va a gustar

¿Cuál es el efecto de las transferencias de dinero incondicionales a personas carenciadas? Se trata de programas o planes sociales donde la persona recibe ese dinero sin ninguna contrapartida de trabajo, educación, capacitación, etc. No sé si se habrán hecho estudios al respecto en Argentina o en algún otro país de América Latina, pero he aquí una investigación que realizaron Ania Jaroszewicz, de Harvard, Jon M. Jachimowicz, de Harvard Business School y Oliver P. Hauser y Julian Jamison  de University of Exeter, titulado “How Effective Is (More) Money? Randomizing Unconditional Cash Transfer Amounts in the US”:

Jaroszewicz, Ania and Jachimowicz, Jon and Hauser, Oliver and Jamison, Julian, How Effective Is (More) Money? Randomizing Unconditional Cash Transfer Amounts in the US (July 5, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

Parte de sus conclusions:

“Este documento informó sobre un ensayo controlado aleatorio que proporcionó a las personas que vivían en la pobreza durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19 nada, $500 o $2,000. Los datos revelan que los participantes gastaron la ganancia inesperada de efectivo con bastante rapidez, y el aumento de los gastos disminuyó en las UCT en cuestión de semanas. Curiosamente, el aumento en los gastos no se tradujo en diferencias positivas en los resultados de las encuestas financieras, psicológicas, de capacidad cognitiva y de salud registradas previamente, ni entre los grupos de control y efectivo, ni entre los dos grupos de efectivo. En todo caso, los resultados muestran que, en relación con el grupo de control, los grupos de efectivo informaron peores resultados financieros, psicológicos y de salud (pero no capacidad cognitiva) para nuestros análisis preespecificados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que una vez que tengamos en cuenta la deserción, probablemente sea más apropiado concluir que el efecto del efectivo fue nulo en los cuatro índices en lugar de negativo en tres y nulo en uno. En la medida en que hubo efectos negativos en cualquiera de los ítems de la encuesta, parece que se concentraron principalmente entre los resultados medidos subjetivamente; la diferencia entre los grupos de efectivo y no efectivo en los resultados de la encuesta medidos objetivamente se aproxima más a un valor nulo. La falta de efectos positivos del dinero en efectivo en los resultados de la encuesta contrasta con las predicciones tanto de los expertos como de los legos, quienes predijeron (i) efectos positivos sustanciales de recibir dinero en efectivo (0.16 a 0.65 SD, dependiendo de la cantidad de efectivo, el resultado y el período de tiempo ); y (ii) que estos efectos serían mayores para los participantes que reciben $2,000 que para los que reciben $500.”

Bryan Caplan sobre cómo ayudar a los pobres, o tal vez cómo dejar de perjudicarlos

Podrás estar de acuerdo con sus opiniones o no, pero no podemos negar que Bryan Caplan tiene ideas y enfoques originales. El autor de “El mito del votante racional”, tiene ahora su propio blog y allí vas a encontrar buenas ideas. En uno de sus primeros posts considera este tema tan común de cómo ayudar a los pobres y he aquí su visión en “Helping the Poor, the Great Distraction”:

 

“¿Cómo podemos ayudar a los pobres?” Es una de las preguntas más populares en política, economía, filantropía, religión y más. La principal respuesta de los economistas ha sido durante mucho tiempo: «Crecimiento económico». La principal respuesta de los no economistas ha sido durante mucho tiempo, «Redistribución». Pero digo que casi todas las perspectivas pierden una visión crítica. A saber: Los gobiernos de todo el mundo imponen numerosas políticas que dañan activamente a los pobres. Todo el debate sobre “ayudar a los pobres” crea la ilusión de que la única razón de su sufrimiento es el mero descuido, a pesar de que el abuso absoluto es rampante.

Ayer hice una referencia a un trabajo sobre el “altruismo ineficiente”. Aquí Caplan comenta también el rechazo al altruismo “eficiente”:

“¿Por qué mi perspectiva sobre la pobreza es tan impopular? La respuesta obvia es que el altruismo efectivo suele ser impopular. Los corazones blandos y las cabezas blandas van de la mano. La mayoría de las personas son altruistas ineficaces instintivos. Quieren resolver la pobreza con sacrificio y sin matemáticas.

Pero ¿qué pasa con los activistas y los políticos? Pasan mucho tiempo pensando en la pobreza, y tampoco están de acuerdo conmigo. Si bien podría estar equivocado, culpo a su hambre de poder. Activistas y políticos quieren liderar una cruzada interminable contra la pobreza, y la autoayuda acorta la cruzada. Como he explicado antes:

Supongamos que tiene mucha hambre de poder. ¿Quieres que la gente piense que es capaz de solucionar sus propios problemas? Por supuesto que no. Si las personas pueden ayudarse a sí mismas haciendo un buen trabajo, aprendiendo nuevas habilidades, haciendo amigos y manteniendo los ojos bien abiertos, ¿para qué lo necesitan? Por el contrario, si la gente cree que la acción colectiva es el camino a seguir, la colectividad claramente necesitará líderes. ¿Y quién ocupará estos puestos de liderazgo? Los activistas socialistas, naturalmente.”

El blog es: https://betonit.blog/