La empresa corporativa en el siglo XX: de estructura jerárquica a más incentivos de mercado

Richard Langlois es profesor de Economía de la Universidad de Connecticut, y escribe sobre la empresa y su papel en la economía. Su argumento es que la empresa ha evolucionado desde estructuras jerárquicas basadas en el management directivo hacia estructuras más laxas y abiertas, con más incentivos de mercado. Publica un muy completo libro sobre el tema titulado The Corporation and the Twentieth Century: The History of American Business Enterprise (The Princeton Economic History of the Western World, 119), que es presentado de esta forma en Amazon:

“El siglo XX fue el siglo gerencial en los Estados Unidos. Una transformación organizacional, del capitalismo empresarial al gerencial, dio lugar a lo que se convirtió en una narrativa dominante: que la coordinación administrativa por parte de gerentes profesionales capacitados es esencial para el funcionamiento eficiente de las organizaciones tanto públicas como privadas. Y, sin embargo, si el gerencialismo fue la apoteosis de la eficiencia administrativa, ¿por qué tanto su práctica como la narrativa que la acompaña quedaron en ruinas a finales de siglo? En The Corporation and the Twentieth Century, Richard Langlois ofrece una versión alternativa: un replanteamiento y una reevaluación completos y matizados de la historia económica, institucional e intelectual de la era gerencial.

Langlois argumenta que el gerencialismo saltó a la fama no por su superioridad inherente sino por su valor contingente en una economía estadounidense joven y en rápido desarrollo. Las estructuras del gerencialismo solidificaron su dominio solo porque las grandes catástrofes de la guerra, la depresión y la guerra nuevamente reemplazaron a los mercados, revolvieron los precios relativos y debilitaron las instituciones de apoyo al mercado. A fines del siglo XX, escribe Langlois, estas instituciones de apoyo al mercado habían resurgido para cambiar la ventaja hacia modos de organización empresariales e impulsados ​​por el mercado.

Este nuevo relato magistral del ascenso y la caída del gerencialismo tiene implicaciones significativas para los debates contemporáneos sobre las políticas industriales y antimonopolio y el papel de la corporación en el siglo XXI.”

«El Uso del Conocimiento en la Sociedad», en la gestión de recursos humanos y en la innovación

Con los alumnos de UCEMA vemos dos capítulos del libro “International Business” de Mason & Dunung donde se tratan los temas de recursos humanos e innovación. Quisiera aquí relacionar esto con un artículo clásico de la economía. Se trata de “El Uso del Conocimiento en la Sociedad” de Friedrich A. Hayek, donde el autor sostiene que el principal tema que la economía debe resolver es el de la generación y uso de un conocimiento que nadie posee en su totalidad sino que se encuentra disperso entre todos los participantes en el mercado. Esta información es transmitida esencialmente por el sistema de precios: http://www.hacer.org/pdf/Hayek03.pdf

Este análisis parece aplicarse al funcionamiento de los mercados, pero en verdad se extiende a todo tipo de situación en la cual el conocimiento sea limitado y disperso. Y esto ocurre también en el caso de los recursos humanos y la innovación dentro de las organizaciones, sobre todo ahora que están globalizadas. El problema, similar al planteado por Hayek en su famoso artículo, es conocer dónde están los recursos humanos necesarios para una determinada tarea, y dónde también la capacidad de innovación.

La fertilidad de una teoría económica se muestra cuando luego aparece explicando fenómenos sociales y económicos que aparecen como nuevos y necesitan ser comprendidos. La idea esencial de Hayek aparece, por ejemplo, en una serie de textos publicados por la consultora internacional de management McKinsey & Co. Por ejemplo, este trabajo titulado: ¿Conoces dónde están tus expertos? (traducción al castellano aquí: http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8341/expertise.pdf

Esos expertos, a su vez, tienen un conocimiento específico y es imposible que se pueda saber quién tiene qué conocimiento y dónde está dentro de una gran organización. Ese problema puede ser resuelto generando un “mercado interno” de conocimientos de forma tal que esa información se “revele”, se “conozca” en ese mercado. Es lo que se comenta en el artículo “Making a market in knowledge”: http://www.mckinsey.com/insights/strategy/making_a_market_in_knowledge

Y en cuanto a las capacidades de los recursos humanos, “Making a market in talent: http://www.mckinsey.com/insights/organization/making_a_market_in_talent

Y si no es el conocimiento que se encuentra “dentro” de la organización, se puede buscar ese conocimiento que se encuentra disperso “fuera”. ¿Pero dónde? Aquí es donde los mercados de conocimiento e innovación permiten alcanzarlo. “Mercados” de innovación son organizados de forma tal que se pueda acceder a quienes tengan la innovación pero no sabemos en verdad dónde están.

Por ejemplo, ¿necesitas alguna innovación? La organización puede conseguirla en estos “mercados”:

Innocentive: http://www.innocentive.com/ ;

NineSigma: http://www.ninesigma.com/ ,

IdeaStorm: http://www.ideastorm.com/

¿Es necesario algún software?

TopCoder: http://www.topcoder.com/

¿Necesito que diseñen mi producto?

Threadless: http://www.threadless.com/

Todos ellos ejemplos en la gestión global de recursos humanos e innovación confirmando la visión que presentara Hayek en su famoso artículo.