Blog el foro y el bazar

Universidad Francisco Marroquín

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Inicio
  • Comprar libro en Amazon
  • Contáctenos

Archivo de la etiqueta: pasaportes

Los sistemas estatales de control social han penetrado profundamente nuestra conciencia

Posted on 6 febrero, 2015 por Martin Krause
Responder

Más de Tom Palmer es Académico Titular del Cato Institute, sobre el origen del Estado y el control social, de su conferencia titulada “Los orígenes del Estado y del gobierno”: http://www.elcato.org/los-or-genes-del-estado-y-del-gobierno

“Los Estados emergieron como organizaciones con el propósito de extraer los excedentes de aquellos que producían riqueza. En su libro El arte de no ser gobernado (The Art of Not Being Governed), el antropólogo y politólogo James C. Scott de Yale University estudia las regiones del mundo que nunca han sido exitosamente sometidas por Estados. Un concepto central en su trabajo es “la fricción del poder”: El poder no fluye hacia arriba fácilmente. Cuando olas de conquistadores atravesaron una zona, ellos sometieron a los valles, mientras que aquellos que escaparon se mudaron a las menos deseables tierras altas. Scott señala que quienes escaparon desarrollaron instituciones sociales, legales y religiosas que hace que sean muy difíciles de conquistar. Esto es especialmente cierto de las personas de las montañas y de aquellos de los pantanos (Es una pena que varios líderes no leyeron el libro de Scott antes de ocupar Afganistán y promover “la construcción de un Estado” allí).”

“¿Cuáles son los incentivos de los gobernantes? Los modelos demasiado simplistas suponen que los gobernantes buscan maximizar la riqueza, o el producto interno bruto. Scott, sin embargo, argumenta que el incentivo de los gobernantes no es aumentar el PIB, sino maximizar el “PAE”, el Producto Accesible al Estado, comprendido como la producción que es fácil de identificar, monitorear, enumerar y confiscar mediante la tributación: “El gobernador… maximiza el producto accesible al Estado, si es necesario, a cuesta de la riqueza general del reino y de sus sujetos”.

Considere (un gobernante diría, “tome”), por ejemplo, la agricultura. Los gobernantes en Asia suprimieron la cultivación de raíces y tubérculos, “que han sido contrarios a todos los estadistas, tradicionales o modernos”, a favor de la cultivación de arroz con cáscara. Esto es algo extraño. ¿Por qué les importaría tanto a los gobernantes qué cultivos son plantados? La razón, señala Scott, es que no se puede tributar efectivamente plantas que crecen debajo de la tierra. Los cultivadores las cosechan cuando quieren; de otra forma permanecen bajo tierra. El arroz con cáscara, en cambio, tiene que ser cosechado en momentos específicos y por grandes concentraciones de gente, así que es más fácil para los gobernantes monitorear y cobrar impuestos sobre la cosecha y reclutar a los obreros para sus armadas. Los incentivos de los gobernantes tienen efectos sistémicos sobre muchas prácticas y se impregnan en nuestras sociedades.”

“Los sistemas estatales de control social —desde la conscripción militar hasta la educación obligatoria— han penetrado profundamente nuestra conciencia. Considere, por ejemplo, el pasaporte. Usted no puede viajar hoy alrededor del mundo sin un documento emitido por el Estado. De hecho, ya no puede siquiera viajar alrededor de EE.UU. sin un documento emitido por el Estado. Los pasaportes son invenciones muy recientes. Por miles de años, la gente iba a donde quería sin el permiso del Estado. En una pared de mi oficina tengo un aviso de una vieja revista alemana que muestra a una pareja en el compartimento de un tren frente a un funcionario de inmigración diciendo “¡Sus pasaportes, por favor!” El aviso explica lo maravillosos que son los pasaportes porque ellos le dan la libertad del mundo.

Eso, por supuesto, es absurdo. Los pasaportes restringen su libertad. A usted no se le permite viajar sin permiso, pero nos hemos saturado tanto con la ideología del Estado —y la hemos internalizado tan profundamente— que muchos ven al pasaporte como algo que da libertad, en lugar de restringirla. Una vez me preguntaron luego de una charla si yo favorecía los certificados de nacimiento emitidos por el Estado. Después de un momento dije que no encontraba alguna razón contundente que los justifique y que como otras instituciones podrían hacerlo, la respuesta era “no”. ¡El que me hizo la pregunta saltó! “¿Cómo sabrías quién eres?” Hasta la identidad personal, parecería, es concedida por el Estado.”

 

Publicado en Actualidad, Estatismo | Etiquetado control social, cultura, Estados, instituciones, pasaportes | Deja una respuesta

Videos

Clases sobre el libro El Foro y el Bazar

El Foro y el Bazar – Clase 1


El Foro y el Bazar – Clase 2


El Foro y el Bazar – Clase 3


Conferencias

John Locke: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil


Teoría de los Juegos y Anarcocapitalismo




Más videos

Compartir

Suscribirse

Smiley face

Entradas recientes

  • El programa de ayuda social más grande del mundo: las remesas triplican a toda la ayuda exterior
  • El retiro de USA de la OMS apela a ese país a modificar también sus políticas internas
  • Nuevo número de la siempre interesante Social Philosophy and Policy: sobre Ideologías
  • Nuevos desarrollos en la free city Próspera, en Honduras: hub tecnológico Infinitia City
  • ¿Los recursos naturales serán cada vez más más escasos? Una actualización de la apuesta Simon-Erlich

Comentarios recientes

  • Emilio Luis en Un nuevo movimiento defiende el progreso: no estamos arruinando el planeta, estamos y estaremos mejor
  • Nicolás Gardeñez en Si un grupo está dispuesto a cooperar voluntariamente, las penas impuestas por ley serían negativas
  • Miguel Avila en Más sobre la Inteligencia Artificial y si podría planificar la economía. Y de nuevo…. no
  • Federico en ¿Tiene sesgo político el ChatGPT? Parece que favorece a los demócratas, laboristas y a Lula
  • Mike Champalanne en Mirando lo que pasa en Venezuela, discutimos a John Locke y el derecho a la rebelión

Archivos

  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014

Categorías

  • Actualidad
  • Bienes públicos
  • Cambio institucional
  • Ciclo económico
  • Contratos
  • cultura
  • default
  • Derechos de propiedad
  • Descentralización
  • deuda
  • Empresarialidad
  • Estatismo
  • Evolución y órdenes espontáneos
  • Federalismo
  • Globalización
  • Hayek
  • Holdouts
  • Impuestos
  • incentivos
  • Instituciones
  • Libertad
  • Libros
  • Medio ambiente
  • Mercados
  • Metodología
  • Moneda
  • Normas
  • planificación
  • Pobreza
  • Política Económica
  • precios
  • Public Choice
  • Recursos naturales
  • Regulaciones
  • Sin categoría
  • Subsidios
  • Teoría de los juegos
  • Teoría económica
Está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0)
El foro y el bazar