Un tema que quedó sepultado pero ha de resucitar: las privatizaciones. Un enfoque desde India

Bueno, nadie habla sobre privatizaciones en Argentina, y tal vez tampoco en otros países de América Latina. Sin embargo, las empresas estatales siguen siendo ineficientes y perdiendo millones de dólares. Veamos entonces el tema desde una región que está muy lejos de la nuestra en un artículo sobre la privatización de empresas en la India.

El paper es parte de INTERNATIONAL MONETARY FUND RESEARCH PAPER SERIES,Vol. 16, No. 42: Sep 13, 2022, y se titula “India’s State-Owned Enterprises” y los autores son Ruchir Agarwal, Elif C. Arbatli, Lesley Fisher, Xuehui Han: https://ssrn.com/abstract=4216335

“Las privatizaciones exitosas conducen a empresas más eficientes, contribuyen a la salud de las finanzas públicas y pueden tener efectos macroeconómicos positivos al generar una mayor productividad agregada para la economía a través de una asignación más eficiente de los recursos (Estrin y Pelletier 2018; Estrin y otros 2009; Megginson y Netter 2001) . La experiencia internacional destaca la importancia de los requisitos previos clave para cosechar estos beneficios: un plan de privatización a mediano plazo, un marco regulatorio sólido, mercados competitivos y una redistribución equitativa de las rentas de la privatización. o Un plan de privatización a mediano plazo puede ayudar al gobierno a planificar e implementar la privatización sin problemas porque el proceso de privatización toma tiempo y requiere recursos (tanto habilidades como fondos). o Un marco regulatorio sólido puede: (1) garantizar un alto grado de gobernabilidad y transparencia en el proceso de privatización; (2) atraer la participación del sector privado; y (3) garantizar la implementación efectiva del marco (Foster y Rana 2020). o Los mercados competitivos pueden garantizar que las empresas operen de acuerdo con principios comerciales sólidos y respondan a incentivos, lo que conduce a una entrega eficiente de productos/servicios de alta calidad y evita productos/servicios inasequibles debido a la búsqueda de rentas por parte de nuevos propietarios. o La redistribución equitativa de las rentas de privatización puede evitar la pérdida de apoyo a la privatización debido a los aumentos de tarifas y la oposición de los trabajadores afectados. Los trabajadores afectados pueden ser compensados ​​a través de diferentes canales (por ejemplo, red de seguridad social, seguro de desempleo y otras medidas del mercado laboral). Otros factores relacionados han jugado un papel positivo en las privatizaciones exitosas. Por ejemplo, en los países de Europa Occidental, el vigoroso desarrollo del mercado financiero durante las últimas dos décadas del siglo XX acompañó la privatización (Bortolotti y Milella, 2006). En Europa Central y Oriental, la estrategia de transición incluyó el desarrollo del sector privado (Hanousek et al., 2008). Finalmente, en los países africanos, la privatización tuvo efectos positivos solo cuando estuvo acompañada de una mejor regulación y una mayor competencia (Nellis, 2008).”

 

Las privatizaciones (oh, tan políticamente incorrectas!) no fueron una moda de los 90s en Inglaterra

Las privatizaciones se han convertido en una palabra ‘políticamente incorrecta’, a la cual se le han asignado todo tipo de fatales consecuencias. No obstante, la razón por cual fueran propuestas (la clara ineficiencia del estado para manejar ciertos servicios), no ha desaparecido. Algunos se animan a seguir hablando del tema. Tal es el caso de este estudio de Chris Edwards, del Cato Institute “Options for Privatization and Reform Lessons from Abroad”, donde propone privatizar en los Estados Unidos el correo (US Postal Service), ferrocarriles (Amtrak), represas hidroeléctricas (Tenessee Valley Authority), el control aéreo (ATC), la venta de tierras propiedad del estado, edificios, etc. http://www.cato.org/publications/policy-analysis/options-federal-privatization-reform-lessons-abroad

La idea de las privatizaciones es usualmente atribuida al gobierno de Margaret Thatcher en los años 80s y luego copiada en todo el mundo en los ahora malditos años 90s. Pero este trabajo trae un gráfico interesante, que muestra las privatizaciones en el Reino Unido comenzando en 1979 con British Petroleum, pero que prosigue en forma continua hasta nuestros días, tanto sea en manos de gobiernos laboristas como conservadores. Es decir, allí no hubo una ‘década de los 90s’, sino un proceso continuo que llega hasta nuestros días.

En fin, las privatizaciones serán para nosotros una moda pasajera, pero donde comenzaron no ha sido así, sino más bien parece un proceso continuo de traspaso de ciertas funciones al sector privado, dada su mayor eficiencia en la provisión de esos servicios.

Aquí el cuadro con las privatizaciones británicas:

pa-794-table-1

¿El péndulo de la opinión pública vuelve ahora hacia la economía de mercado? ¿Alberdi renace?

Cuando vemos Economía Institucional y Economía Política Constitucional, consideramos el tema del cambio institucional. Vemos distintas teorías que buscan explicar estos cambios para luego prestar atención más precisa al cambio de ideas, al poder de la opinión pública, ya destacado por los clásicos como un determinante fundamental de los cambios.

Alberdi 2

Vemos que la opinión pública va cambiando y los políticos buscan ubicarse donde puedan conseguir una mayoría. Esto es explicado por el “teorema del votante medio” del Public Choice. También vemos que muchos países han alcanzado cierto “consenso” sobre determinadas instituciones o políticas, las que no cambian con los cambios de gobierno. Se mantienen estables, la distribución de los votantes no cambia mucho. Esto genera condiciones de estabilidad política que facilitan la inversión al generar mayor grado de certidumbre.

Pero algunos países de América Latina son un caso especial, no logran generar ese consenso y se trasladan de un lado al otro del espectro de ideas con cierta facilidad. Esos cambios están muchas veces asociados a crisis, ya que las crisis aumentan la demanda de ideas, de explicaciones sobre lo que ha ocurrido. En la Argentina que iba a la hiperinflación, la mayoría asumió que las causas eran la ineficiencia del gasto público y la emisión monetaria. Luego vinieron las privatizaciones en los 90s. En el 2001 se interpretó que la causa de la crisis era el FMI o el neoliberalismo, y luego vino el “modelo productivo, etc”.

Ahora, esta noticia, comenta una encuesta que estaría mostrando que el péndulo va nuevamente para el otro lado (¿): http://www.urgente24.com/227035-el-gran-pendulo-argentino-privatizaciones-vuelven-a-ser-populares

Tal vez no sea que las privatizaciones se vuelven más populares, no al menos las plagadas de corrupción en los 90s, sino un avance hacia economías de Mercado como los países que hoy más prosperan, incluso los que tenemos cerca en América Latina.

Comenta la noticia:

“Luego de una década en la que términos como “iniciativa privada”, “capitalismo” o “privatizaciones” fueron “mala palabra” en la opinión pública argentina, el fracaso del modelo económico kirchnerista está haciendo volver el péndulo a la derecha con toda la energía. Hoy la mayoría, según una encuesta en la ciudad de Buenos Aires, quiere que cambie el llamado “modelo” por uno con menos intervención del Estado en la economía.

La encuesta, realizada para IMAGEN por la Universidad de Belgrano, muestra que 2/3 quieren que cambie el modelo, aunque, al yendo interior de esos dos tercios, algo más del 15% prefiere incluso más presencia del Estado, lo que deja una mayoría exigua, pero mayoría al fin, a favor de un “modelo” económico con menos peso del Estado.”

“Ahora hay una ligera mayoría que quiere menos presencia del Estado en la economía. Son procesos lentos, pero está claro que hay un cambio de perspectiva”, explica Orlando D’Adamo, director del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano y autor de la encuesta. Hace dos años, una encuesta similar de la UB daba que la mayoría estaba por mantener en manos del Estado a las empresas reestatizadas por el régimen kirchnerista.”

“Hoy hay una mayoría a favor de menos estado. Se nota un cambio de tendencia con dos años atrás, y ni que hablar con respecto a 2008”, concluye D’Adamo.”

Los argentinos han alcanzado ya ciertos consensos: la importancia del respeto a los derechos humanos, el rechazo a los golpes militares. Falta alcanzar un consenso respeto a las instituciones y políticas necesarias para retomar el progreso: ¿Cuáles? No voy a plantear ninguna aquí, ya las ha presentado Juan Bautista Alberdi en estas páginas, con la evidencia clara que ellas llevaron a la Argentina a encontrarse entre los 10 países más prósperos del mundo y atrajeron a todos nuestros abuelos.