Más sobre la provisión privada de bienes públicos: es más factible cuando la gente piensa que forja su rumbo

Siempre sigo los trabajos que exploran la provisión privada de bienes públicos, no importa cuál sea su perspectiva, y en general encuentro que terminan señalando la posibilidad de esa provisión. Estas conclusiones tienen un sentido profundo que no todos esos autores plantean o, tal vez, vean. Es que si la cooperación social voluntaria para la provisión de bienes públicos es posible, es otra forma de decir que el libertarianismo no es una utopía.

EN fin, ahora aparece este paper, titulado “Locus of Control and Prosocial Behavior”, NBER Working Paper No. 30359: http://www.nber.org/papers/w30359

Los autores son: Mark A. Andor RWI – Leibniz Institute for Economic Research ; James Cox Department of Economics Andrew Young School of Policy Studies;Andreas Gerster University of Mannheim; Michael Price Department of Economics, Finance, and Legal Studies The University of Alabama;;Stephan Sommer RWI – Leibniz Institute for Economic Research y Lukas Tomberg RWI – Leibniz Institute for Economic Research

“A partir de Andreoni (1989), una rica literatura se ha propuesto develar los motivos de la provisión privada de bienes públicos. Este trabajo se ha centrado en gran medida en dos motivos distintos: la preocupación por los beneficios para uno mismo (altruismo impuro) y la preocupación por los beneficios para los demás (altruismo puro) y el diseño de estrategias empíricas para desentrañar la importancia relativa de cada uno (Ottoni-Wilhelm et al. ., 2017; Hungerman y Ottoni-Wilhelm, 2021).1 En este artículo, exploramos un posible fundamento psicológico de tales motivos: las creencias del lugar de control (LOC). LOC mide el grado en que un individuo cree que los eventos en su vida están determinados por sus propias acciones (Gatz y Karel, 1993; Rotter, 1966). Específicamente, se considera que las personas que creen que tienen control sobre el resultado de los eventos en sus vidas tienen una LOC interna. Por el contrario, se considera que aquellos que creen que la vida está controlada por el azar o el destino tienen un LOC externo.

Incorporamos la noción de LOC en un modelo de provisión de bienes públicos como ponderaciones que el individuo asigna a los retornos de su propia contribución (altruismo impuro) y las ponderaciones otorgadas a las contribuciones agregadas (altruismo puro). Nuestro enfoque formaliza el trabajo de la psicología social argumentando que es más probable que aquellos con una LOC interna ayuden a otros o actúen de manera respetuosa con el medio ambiente porque creen que tales esfuerzos pueden generar cambios (Midlarsky y Midlarsky, 1973; Trevino y Youngblood, 1990; Bierhoff et al. ., 1991; Bierhoff, 2007).2 Al hacerlo, mostramos cómo la provisión de bienes públicos está directamente relacionada con la medida en que las personas creen que tienen control sobre los eventos que dan forma a sus vidas; es más probable que tales individuos crean que los problemas sociales se pueden resolver a través de la acción y que los beneficios subjetivos de actuar de manera prosocial superan los costos de hacerlo.”

Provisión privada de bienes Públicos: juegos repetidos, economía experimental y sicología evolutiva

El Capítulo 6 del libro El Foro y el Bazar, considera los aportes teóricos que puedan sustentar la provisión privada de bienes públicos a partir de conductas cooperativas. En particular, analiza los aportes de la teoría de los juegos, la economía experimental y la sicologia evolutiva:

 La principal dificultad para lograr la provisión voluntaria de bienes públicos es el incentivo que el individuo tiene para ser free rider del esfuerzo de los demás; es decir, usuario gratuito de las contribuciones de otros. En la teoría de los juegos esa figura es modelada como la persona que traiciona, en lugar de cooperar en el dilema del prisionero. La conclusión de esto es que no podríamos esperar que los individuos cooperen voluntariamente.

El análisis de tales incentivos es correcto. Sin embargo, esto ocurre en tanto en cuanto nos encontramos en una situación de un juego único, de una sola jugada, ya que, en cuanto incorporamos la posibilidad de múltiples jugadas, el incentivo sirve para cooperar en lugar de traicionar. El contacto y la interrelación constante fomentan la cooperación. Este incentivo podría desaparecer si se conoce el momento en que el juego terminará, pero en la vida en sociedad la mayor parte de los juegos son continuos y no sabemos cuándo terminarán. Tomemos el caso de una relación laboral: las dos partes se encuentran en una relación continua, un contrato según el cual una parte ofrece su trabajo y el otro una paga determinada —en términos tan sencillos que no reflejan la complejidad de este intercambio—. Las dos partes saben también que esa relación puede terminarse en cualquier momento, por miles de circunstancias diversas. Pero no saben la fecha cierta de ese fin y mientras no lo sepan, el incentivo a cooperar se mantiene.

La economía experimental cuestiona el supuesto del individuo racional y maximizador de ingresos y prefiere verificar las conclusiones de la teoría de los juegos con gente de carne y hueso. Para ello diseña experimentos, como los del dictador o del ultimátum, en los cuales busca verificar esas conductas. Las respuestas son muy interesantes y contundentes: los individuos, incluso los estudiantes de economía, no se comportan de esa forma y muestran conductas de cooperación en porcentajes elevados. Esto abre el campo para analizar un individuo más complejo en sus conductas; permite considerar la posibilidad de cooperación voluntaria y también comprender las instancias de provisión de bienes públicos que veremos en el capítulo siguiente.

La psicología evolutiva aporta como conclusiones que esos incentivos a cooperar forman parte de nuestra estructura mental, desarrollada en largos procesos evolutivos. Es decir: venimos con un software que permite y estimula la cooperación, aunque no estemos determinados por ello para hacerlo.

Coase y los faros como bienes públicos. Provisión privada en el Río de la Plata

El “Dilema del Prisionero” refleja el problema de la provisión de un bien público porque si bien todos valoramos el servicio en cuestión, tendríamos un incentivo a ser “free riders” del esfuerzo de los demás, o en términos del dilema, estaríamos motivados a “traicionar” o no contribuir para la provisión del bien sabiendo que no nos pueden excluir. Asimismo, podríamos no contribuir pensando que no existe ninguna seguridad de que los demás aporten para la provisión voluntaria de este servicio.

No obstante, hemos visto en el Capítulo 2 que existe una salida “institucional” para este problema, cual es la vinculación de la provisión de un bien público (faros o TV abierta) con la de un bien privado (puertos o publicidad). También podríamos considerar una norma que proponga el financiamiento por medio de aportes voluntarios que no habría que realizar hasta que se obtenga el monto total necesario. Existen casos en los que se buscan aportes voluntarios para financiar un bien o servicio que tienen características de bien público, por ejemplo: cuando se organiza una colecta o se organiza el trabajo voluntario para resolver cierto problema que tenga una comunidad. En tales circunstancias, los que aportan lo hacen sin saber si los demás lo harán o no. ¿Qué es lo que los motiva a hacerlo si la lógica del Dilema del Prisionero nos dice que deberían “traicionar”, no “cooperar”? Veremos ejemplos en el próximo capítulo, “Soluciones Institucionales”.

Veamos un ejemplo: en la salida del río Luján hacia el Río de la Plata, un río con muy poca profundidad lo que significa un potencial problema para todos los navegantes, al norte de la ciudad de Buenos Aires, existe un canal que muestra la siguiente señalización:Boyas Unen 1

¿Qué significa UNEN? Unión de Entidades Náuticas[1], que se presenta con la siguiente definición: “una Institución Civil sin fines de lucro formada, conducida y destinada a los navegantes. Su tarea es velar por la seguridad de la navegación deportiva en el Río de la Plata y aguas territoriales. UNEN se sostiene con el aporte voluntario de todos los navegantes”. La señalización de esta agua es lo mismo que un faro, como el ejemplo que presentara Samuelson. Las boyas tienen todas las características de un “bien público”: no exclusión y no rivalidad en el consumo. Cualquier barco puede pasar por allí y beneficiarse sin tener que pagar, puede ser un usuario gratuito (free rider) y no hay forma de impedirle que se guíe por esas boyas. Por otro lado, la boya le puede dar servicio a uno, diez o cien barcos al mismo tiempo. Parecería cumplir perfectamente con la definición de un faro y de un bien público. Sin embargo es provisto en forma voluntaria. Dos clubes náuticos primero, y luego muchos otros, acordaron aportar un peso por barco amarrado en su club para financiar este sistema de señales. La principal razón para hacerlo era el abandono que mostraban las señalizaciones a cargo del Estado, precisamente aquél de quien se supone su tarea es proveer bienes públicos.

¿Qué es lo que explica esto cuando la teoría diría que cada uno, persiguiendo su interés personal, debería “traicionar” la cooperación con los demás? En principio, los ejemplos que veremos invalidan el salto directo de la existencia de bienes con estas características a la provisión estatal porque el “mercado falla”. Obviamente hay otros factores que esa teoría no está tomando en cuenta, ya que la realidad muestra un resultado diferente. Ahora veremos los siguientes: las situaciones de relación continua, en la cual el dilema se vuelve un juego repetido y esto incita a la cooperación; y el papel que cumplen los valores de las personas y el “control de los pares”. Si lógicamente es posible que la cooperación voluntaria surja y se sostenga y si los valores cumplen un papel influenciando las acciones de las personas, entonces podremos explicar casos como el de las boyas y, en general, deberemos asumir que la provisión estatal de bienes públicos no es la única alternativa posible y tal vez no sea la mejor. La provisión voluntaria es posible y, como tal, debe ser considerada al analizar cualquier problema que tenga las características de no exclusión y no rivalidad en el consumo.

 

[1] http://www.boyadounen.com.ar/