Políticas públicas que son innovadoras pero estamos lejos siquiera de considerar. Por ejemplo, vouchers

Con los alumnos de la UBA Derecho vemos los últimos capítulos del libro, donde se consideran distintas políticas públicas, generalmente poco implementadas por esta región. Aquí sobre los pros y los contras de los vouchers, o vales:

A favor y en contra 

Los vouchers han desatado fuertes polémicas en muchos países. Los argumentos en favor de los mismos son los siguientes: 

Los padres pueden elegir el tipo de educación que más se acerca a la que desean para sus hijos. Por ejemplo, escuelas religiosas, con cursos en inglés, etc. 

Permiten que las personas que desean gastar más en su educación puedan hacerlo. Esto permite a personas de menores recursos llevar a sus hijos a un colegio mejor con recursos que antes no eran suficientes. 

La posibilidad de elección lleva a una mayor competencia entre las escuelas por atraer y retener alumnos, lo que a su vez genera mayor eficiencia en ellas. La posibilidad de elección rompe el poder monopólico de las escuelas públicas, que ahora enfrentarán presiones competitivas para actuar de manera más eficiente y de acuerdo con los deseos de los padres. 

Se obtiene un servicio de más calidad a un menor costo. 

 

Las críticas se concretan principalmente en los siguientes argumentos:  

Se sostiene que no favorecen la equidad, porque los vouchers son más utilizados por los más ricos. Los más pobres no acceden a la misma información, ni tienen la capacidad para procesarla y elegir. 

También se argumenta que los pobres tienen menos capacidad para trasladarse y transportar a sus hijos, por lo que sus opciones son más restringidas. 

Se afirma que, si los mejores alumnos se van de las escuelas públicas, disminuirá el rendimiento de los alumnos que se quedan en ellas.  

Los padres no serían los mejores agentes de sus hijos: pueden ser irresponsables o no saber lo que es mejor para ellos, buscando ciertos atributos en las escuelas que poco tienen que ver con la calidad de la educación que entregan. La decisión debería estar a cargo de los expertos que tienen los conocimientos técnicos para llegar a una decisión óptima, y supuestamente estos son los funcionarios públicos del área de educación. 

No habría mejoras en el desempeño académico de los alumnos, tomando en cuenta las diferencias en formación previa y motivación de los padres. 

Los vouchers implican una dependencia de los beneficios. 

Respecto del primer punto, se ha mencionado muchas veces que se considera a los padres capaces de elegir un gobierno, pero no serían capaces de elegir la mejor escuela para sus hijos. El paternalismo termina no siendo consistente, pues atribuye la capacidad de elegir en algunas áreas y no en otras, ya que la de elegir un gobierno, por ejemplo, es mucho más compleja y determinante para una sociedad que la de elegir una escuela. Respecto a que los mejores alumnos dejarían las escuelas públicas y estas verían reducida su calidad, hay que notar que el argumento a favor señalaría que la introducción de la competencia cambiaría también la calidad del servicio de las escuelas públicas. Recordemos que en ese caso su presupuesto depende de su capacidad para atraer alumnos. El cuarto argumento es similar al primero. 

Respecto al quinto, investigadores del Programa sobre Política Educativa y Gobernabilidad (PEPG), de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, Universidad de Harvard, hicieron un estudio comparativo entre alumnos que recibieron vouchers y otros de escuelas públicas en Nueva York, Washington y Dayton, y encontraron que los estudiantes afroamericanos que recibieron becas superaban a los que las solicitaron, pero no las obtuvieron, por cuatro puntos porcentuales en Nueva York, siete en Dayton y nueve en Washington (Walbert 2007, p. 38)220. 

Sin embargo, no es menos importante el último punto, ya que la dependencia del beneficio puede generar presión en pro de un constante crecimiento del programa, tanto porque los padres quieran recibir mayores montos de vouchers, como porque los políticos traten de obtener su apoyo ofreciéndolos. Recordemos que uno de los objetivos de estos programas es alcanzar los objetivos educativos buscados, sin aumentar el gasto público en educación, sino por el contrario, reduciéndolo.