«No entiendo nada ese asunto de las Leliqs». Tómese unos minutos y Rallo se lo explica

A veces nos da más claridad quien mira las cosas desde afuera, porque tiene que entender los fundamentos, lo básico. Nadie mejor para eso que el excelente Juan Ramón Rallo, conocido por muchos lectores, del Instituto Juan de Mariana de Madrid (https://juandemariana.org) y la Universidad de las Hespérides (https://hesperides.edu.es/), quien se ha dado la tarea de explicar a su audiencia de qué se trata el problema de las Leliqs y la amenaza que significan para la estabilidad monetaria en Argentina.

Para quien le parezca éste un tema demasiado complicado y vive en este país, más vale tratar de entenderlo porque aquí se juega su futuro económico y Juan Ramón lo explica de la mejor forma, en pocos minutos: https://www.youtube.com/watch?v=nbWydIPD45s

Tómese unos minutos para verlo

Dolarización: una discusión intensa en Argentina que se extiende más allá de nuestras fronteras

El tema de la dolarización no solamente ha disparado una intensa discusión en Argentina sino también en una buena cantidad de economistas en otros países. He aquí dos interesantes trabajos sobre el tema. El primero es de John Cochrane, Senior Fellow de Hoover Institution en Stanford y Académico Adjunto del Cato Institute, en un post que se titula “Pro Dollarization”: https://johnhcochrane.blogspot.com/2023/11/pro-dollarization.html

Entre otros muy buenos argumentos:

“Creo que el compromiso previo es el argumento más poderoso a favor de la dolarización (como, por ejemplo, de la eurorización de Grecia): un país que dolariza no puede imprimir dinero para gastar más de lo que recibe en impuestos. Un país que dolariza también debe endeudarse enteramente en dólares y debe soportar un costoso incumplimiento en lugar de una inflación relativamente menos costosa si no quiere pagar sus deudas.

La inflación y la devaluación ex post siempre son tentadoras para pagar déficits, evitar pagar deudas, transferir dinero de los ahorradores a los prestatarios, beneficiar a los exportadores o estimular la economía antes de las elecciones. Si un gobierno puede comprometerse previamente a evitar la inflación y la devaluación, entonces podrá pedir prestado mucho más dinero en mejores condiciones y su economía estará mucho mejor en el largo plazo.

A menudo se aboga por un banco central independiente por el valor previo al compromiso. Bueno, ubicar el banco central a 5.000 millas de distancia en un país al que no le importa su economía es lo más independiente posible.”

Y aquí otro trabajo de Nicolás Cachanosky, Associate Professor of Economics and Director of the Center for Free Enterprise at The University of Texas at El Paso Woody L. Hunt College of Business, para el American Institute of Economic Research con el título “Hyperinflation and Dollarization: A Path to Economic Stability for Argentina”: https://www.aier.org/article/hyperinflation-and-dollarization-a-path-to-economic-stability-for-argentina/

Así comienza:

“Tras los resultados de las elecciones del domingo, Javier Milei se convertirá en presidente de Argentina el 10 de diciembre. Entre otras cosas, el presidente electo Milei ha prometido reemplazar el peso por el dólar estadounidense, una política conocida como dolarización. Algunos críticos han argumentado que la dolarización agotará las reservas de dólares estadounidenses del banco central argentino, lo que encarecería la dolarización y, en última instancia, resultaría en hiperinflación. Sin embargo, al formular esta crítica, malinterpretan la situación económica actual de Argentina y no consideran casos reales de dolarización durante crisis inflacionarias.

El riesgo de hiperinflación en Argentina no se debe a la defensa de la dolarización de Javier Milei. Más bien, es el resultado de años de políticas monetarias poco sólidas. La inflación ha aumentado constantemente desde 2007, mucho antes de que Milei propusiera la dolarización (y mucho antes de que casi nadie en Argentina pensara que la dolarización era probable).”

¿Qué es «extrema derecha»? Un libertario seguro que no lo es, pero es fácil descalificar con esa etiqueta

Mi amigo Pat Lynch es Senior Fellow de la extraordinaria organización Liberty Fund (https://www.libertyfund.org/), la que organiza unos excelentes seminarios académicos y publica libros clásicos del liberalismo en muy buen formato y baratos. Tiene varios portales y en uno de ellos, Law & Liberty, Pat busca aclarar el concepto de “ultraderecha” como etiqueta que los medios internacionales ponen a Javier Milei. El artículo se titula “Misunderstanding Milei”: https://lawliberty.org/misunderstanding-milei/

Así comienza:

“Fueron necesarios casi 80 años. Ese es el tiempo que la economía y la sociedad argentinas han estado en caída libre. En cierto modo, es un testimonio de nuestros mayores temores sobre la democracia y el autogobierno el hecho de que ningún líder político tuviera los incentivos políticos y el simple coraje de oponerse al status quo. Ochenta años de inflación implacable y agobiante y déficits en espiral, seguidos de impagos, devaluaciones monetarias y reinicios antes del 19 de noviembre. Pero finalmente, el pueblo de Argentina ha rechazado un status quo fallido. Javier Milei ganó públicamente de manera casi aplastante según los estándares argentinos, y cuando se considera la probabilidad de que los peronistas hicieran trampa en aproximadamente el 100%, el margen probablemente era mucho mayor. Por ahora no viene al caso si la alternativa que han elegido los argentinos “arreglará la situación” o no. Han ejercido la única opción que tenían: rechazar a los titulares por la promesa de algo diferente. Eso es todo lo que promete la democracia.

Javier MIlei, a quien hoy llaman “extrema derecha”, “radical” y (por los muy vagos) “libertario de extrema derecha”, es ahora el presidente electo de uno de los mayores estados fallidos de nuestras vidas. Es difícil explicar completamente cuán mal gobernada ha estado Argentina por su larga línea de gobiernos peronistas que se distinguen por su gasto generoso, su asombrosa corrupción, sus tendencias autocráticas y su nacionalismo económico. Las estadísticas económicas son alucinantes. Impagos, tasas de inflación anual regulares superiores al 100%, un enorme estado de bienestar resultante, sindicatos parásitos del sector público y políticos “centristas” en gran medida cómplices: todo esto es ahora el deprimente panorama de la economía política argentina.”

Hacer negocios en Ecuador, ¿saben cuáles son sus principales recursos y dónde están las oportunidades?

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales en UCEMA, hemos visto un informe sobre cómo hacer negocios en Argentina, el cual sirve para ver, por un lado, la tarea previa que hay que hacer cuando una empresa, en este caso extranjera, se plantea la posibilidad de hacer negocios en Argentina.

Ahora, y para terminar nuestras lecturas, vamos a ver lo opuesto, considerando un informe de Deloitte & Co sobre cómo hacer negocios en Ecuador, algo que tendría que tener en cuenta toda empresa argentina que quisiera desarrollarse en ese país.

Pocos tal vez sepan cuáles son las principales fuentes de ingresos de Ecuador. Se conocen las bananas, y tal vez alguien recuerde que es un importante productor de petróleo. Tal vez sepan menos de su importante producción de camarón que lo ha convertido en uno de los principales productores y exportadores mundiales.

Por cierto, algo similar puede decirse del café cuya producción gourmet viene creciendo sin parar. O sus destinos turísticos. ¿Sabían los alumnos que las islas Galápagos son parte de Ecuador?

EN fin, hay mucho para aprender y muchas oportunidades que se pueden considerar.

Haciendo negocios (2) en Argentina: análisis de ciertos sectores específicos

Con lo alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales vemos el informe de Marval O’Farrell Mairal sobre las condiciones para hacer negocios en Argentina, como una forma de ver lo que hay que saber de un país antes de comenzar los primeros pasos para desarrollar un negocio.

En la segunda parte se tratan temas específicos de las regulaciones existentes y las que corresponden a ciertos sectores. En el caso argentino, esas regulaciones son extensas y complejas lo que demandará, seguramente, consejo profesional para dar los primeros pasos.

Entre los temas que se tratan están:

  • Resolución de disputas
  • Normas de insolvencia y quiebra
  • Sobornos y corrupción

Y entre los sectores

  • Minería
  • Energía
  • Petróleo y gas
  • Telecomunicaciones
  • Televisión, radio

Haciendo negocios en Argentina como un caso para comprender la utilidad del análisis previo a la decisión de negocios

Como parte de los temas que consideramos en la materia Empresas y Negocios Internacionales de UCEMA, se encuentra la importancia y la necesidad de analizar los marcos institucionales, impositivos y regulatorios de los países en los que se analiza desarrollar algún negocio. Ésta es una tarea de fundamental importancia para evitar los costos de aprendizaje a los golpes, cuando simplemente se avanza sin un estudio previo. Es cierto, ese avance es también un aprendizaje, pero puede llegar a ser muy costoso y un análisis previo de la situación puede ahorrarlos.

Por esa razón es que los alumnos de la materia leer un informe de los tantos que existen y suelen titularse «Doing Business in….» disponibles en la web y en relación a gran cantidad de países.

Tanto para comprender la utilidad de este tipo de trabajos, como también para analizar nuestro propio país en tanto lugar de destino de alguna inversión extranjera, vemos uno de esos estudios, el realizado por el estudio Marval O’Farrell Mairal 2023 titulado «Doing Business in Argentina», donde se trata, entre otra cantidad de cosas:

  • la protección a la inversión extranjera
  • importaciones y exportaciones
  • legislación laboral e inmigración
  • reglas de privacidad
  • protección de la propiedad intelectual
  • acuerdos comerciales regionales
  • consideraciones impositivas para los negocios
  • cambios en la legislación de los códigos Civil y Comercial

Todo esto y muchos temas más, que los alumnos verán en dos partes.

Casi treinta años y el Mercosur no llega a firmar un tratado de libre comercio con la Unión Europea

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales de UCEMA, vemos un documento oficial sobre el tratado UE-Mercosur. Es de Julio de 2019 y no parece haberse avanzado mucho desde entonces, pero vale la pena ver las posibilidades que presenta:

Es el acuerdo más amplio y ambicioso alcanzado por ambos bloques en toda su historia, creando un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores que se beneficiarán de una oferta más diversa y de mayor calidad a precios más competitivos.

Es parte de la inserción inteligente de la Argentina en el mundo. El crecimiento y desarrollo sostenible no se puede lograr en soledad, sólo es posible con más y mejor integración internacional y más y mejor comercio. En el pasado, la desconexión de la Argentina con el mundo sólo significó retraso económico para nuestro país.

El acuerdo con la UE se inscribe en el marco de otros diálogos y negociaciones en curso que buscan también abrir nuevos mercados para nuestros productos, posicionando a su vez al Mercosur como una plataforma que se proyecte hacia la región y hacia el resto del mundo. La agenda de negociaciones incluye, además de este acuerdo, a EFTA1, Canadá, Singapur y Corea del Sur, así como la profundización de los vínculos con América Latina.

Las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea han tomado mucho tiempo. Más de 20 años: se inició el diálogo en el año 1995, se alcanzó el mandato negociador de la Comisión Europea en 1999 y la primera ronda en el año 2000. Fue un objetivo compartido por los todos los gobiernos de los Estados Partes del Mercosur desde ese momento hasta ahora. Sin embargo, es entendible la persistencia de nuestros gobiernos.

La UE es un mercado inmenso con 500 millones de habitantes que representa el 20% de la economía mundial, es el primer inversor con un stock que supera el 30% de las inversiones globales e importa el 17% del total de las compras mundiales de bienes y servicios.

Escenarios para el año 2050: ¿con todo lo que pasó y pasa, es posible decir algo ?

Con los alumnos de UCEMA, vemos un informe de Deutsche Post donde se plantean diferentes escenarios para la economía global en el año 2050: http://www.dpdhl.com/en/media_relations/press_releases/2012/the_world_in_2050.html

Y sí, hay gente que tiene que estar pensando en el 2050, mientras muchos apenas sabemos lo que va a pasar el año que viene. La falta de una moneda sólida en el mundo y de crecientes endeudamientos en los principales países del planeta debería alertarnos ya que habrá turbulencias. La crisis del 2008 quedó atrás pero nada se ha hecho para evitar la próxima. Las políticas monetarias de los bancos centrales “generan” los ciclos económicos de auge y caída, no los suavizan. Sin embargo, nada de esto se menciona en el análisis del futuro de este reporte. Tampoco hay nada en relación a una generalización del populismo en los países ricos, eso que representa Donald Trump y que encontramos en Europa tanto en versiones de izquierda como de derecha. ¿Y cuáles son los escenarios que encuentran?

Escenario 1: Una economía sin control, con colapso a la vista. Pero curiosamente a ese destino se llegaría por “un materialismo y consumo sin límites, alimentado por el paradigma del crecimiento cuantitativo y el rechazo el desarrollo sustentable.” EL comercio mundial ha florecido por la eliminación de las barreras comerciales, Asia es el centro de la economía y una super-red de transpote global asegura rápidos intercambios entre los centros de consumo. Pero el cambio climático lleva a desastres naturales.

Escenario 2: Mega-eficiencia y mega-ciudades. Un mundo en el que las ciudades son los grandes motores del progreso y el estado nacional queda en un segundo plano. Las ciudades se benefician del crecimiento “verde”. Para superar problemas como la congestión y las emisiones se han convertido en campeonas de la colaboración. Los consumidores cambiaron sus hábitos, los productos ya no tanto se compran sino que se alquilan.

Escenario 3: Estilos personalizados. La individualización y el consumo personalizado se han extendido por doquier. Los consumidores pueden diseñar y crear sus propios productos, con impresoras 3D. Esto se complementa con una infraestructura energética descentralizada.

Escenario 4: Proteccionismo paralizante. A partir de las crisis económicas, el nacionalismo excesivo y las barreras proteccionistas, la globalización se ha revertido. El desarrollo tecnológico es lento. Los altos precios de la energía y la escasez de su oferta llevan a conflictos internacionales sobre los recursos.

Escenario 5: Resistencia global, adaptación local. Describe un mundo caracterizado por un alto nivel de consumo gracias a la producción automatizada y barata. Pero el acelerado cambio climático y las frecuentes catástrofes naturales quiebran las cadenas de suministro global y se producen constantes fallas en la oferta. El paradigma económico cambia de la maximización de la eficiencia a la mitigación de la vulnerabilidad. Esto lleva a duplicar sistemas para superar esos inconvenientes aunque la eficiencia termina sacrificada.

En fin, puede ser que alguno o más de uno de los escenarios descriptos se produzca: el auge de las ciudades, la personalización del consumo. Pero tal vez el escenario más importante será el que determinará las políticas fiscales y monetarias de los gobiernos ya que si hay una amenaza en el planeta actualmente es que tienen las manos libres para hacer lo que quieran, sin mayores controles y lo que quieren suele ser gastar y emitir. Todo, por supuesto, con los mejores argumentos acerca del impulso de la “demanda agregada” y las terribles amenazas de la deflación.

Tal vez haya que incorporar un escenario que describa el colapso del estado benefactor, o el auge del populismo, o el derrumbre del comercio por el proteccionismo, o una combinación de todas, hundido en un mar de deuda y emisión monetaria. ¿Y después?

Los pasos para expandir una startup tecnológica en América Latina sin contratiempos

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales vemos un informe de Endeavor sobre los pasos para la expansión de una startup tecnológica en América Latina  (Soft Landing en América Latina). En este caso, se refieren a la importancia de tener como socio a un Venture Capitalist (VC):

“Sin duda, tener un VC local en la tabla de capitalización es una gran estrategia al ingresar a un nuevo mercado. Al adquirir acciones en la compañía, el VC hará todo lo posible para facilitar la entrada al mercado. Los principales puntos de apalancamiento son una red local sin rival y expertise en matices culturales, ambos prerrequisitos para lograr operaciones exitosas.

Por otro lado, un fondo regional también puede ser un aliado importante al expandirse. Dado que la industria de VC en Latinoamérica aún es incipiente, hay pocos fondos muy especializados en comparación con Silicon Valley, por ejemplo, donde el tamaño del mercado de capitales ha llevado a cierto grado de especialización. Como se halló en investigaciones previas llevadas a cabo por Endeavor, muchos emprendedores en subsectores como agtech, insurtech, o traveltech especifican que la mayor dificultad que enfrentan al levantar capital es que los inversionistas locales no tienen un conocimiento profundo del mercado. Las firmas especializadas de VC a nivel regional, o incluso firmas más grandes con inversiones previas en la industria específica, pueden ofrecer una mejor guía para los emprendedores.

Además, aunque VCs locales en el mercado de destino puede proveer una red de contactos clave, incluyendo los aliados operativos y clientes potenciales para la compañía que esté buscando expandirse internacionalmente, las firmas de inversión de VC con alcance regional tienen, sin duda, una red más amplia de contactos. Esto es importante al planear con anticipación, si es que la compañía está buscando expandirse hacia otras geografías en el futuro, o incluso como guía al evaluar cuáles serán los siguientes pasos y cuáles mercados hacen mayor sentido.

Al levantar capital, muchas compañías incluyen en sus rondas de financiamiento una combinación de firmas de VC en diferentes áreas de expertise. Así como se recomienda que los cofundadores de la misma compañía no dupliquen las mismas habilidades, las compañías buscan fondos con distintas perspectivas, tales como el expertise específico en ciertos subsectores, o que tengan redes en una región o país particular. Por eso, una combinación de firmas locales y regionales siempre resulta beneficiosa. Finalmente, hay muchos fondos locales que invierten internacionalmente, así que las líneas entre local y regional siempre están borrosas. Con frecuencia, es más importante encontrar un fondo cuyos incentivos estén alineados con los de la compañía.”

Hay quienes dicen que la Inteligencia Artificial nunca podrá igualar la creatividad de los humanos. ¿Será así?

Más sobre el intenso debate vinculado con la Inteligencia Artificial. Aquí una opinión señalando que nunca podrá igualar la creatividad humana, en particular en el arte. ¿y porqué sería así? En fin, está en este artículo “Why AI Will Never Rival Human Creativity: Predictive mechanisms preclude the originality needed for true art”, por WILLIAM DERESIEWICZ, autor de varios libros como Excellent Sheep, The Death of the Artist, A Jane Austen Education y The End of Solitude: Selected Essays on Culture and Society. https://www.persuasion.community/p/why-ai-will-never-rival-human-creativity?utm_source=%2Fsearch%2Fderesiewicz%2520wiliam&utm_medium=reader2

“La IA podría dejar a los artistas fuera del negocio. Sin embargo, no los reemplazará. No hará, no puede, hacer buen arte, gran arte: verdadero arte. Es decir, arte original. Esto es, lo sé, una predicción peligrosa (“predicción peligrosa”: una redundancia). Pero a diferencia de los expertos en tecnología y los expertos, en su gloriosa presunción ignorante, tengo una idea de lo que es el arte y cómo se crea.

La IA opera tomando decisiones de alta probabilidad: la siguiente palabra más probable, en el caso de los textos escritos. Los artistas —pintores y escultores, novelistas y poetas, cineastas, compositores, coreógrafos— hacen lo contrario. Toman decisiones de baja probabilidad. Toman decisiones que son inesperadas, extrañas, que parecen errores. A veces son errores, reconocidos, en retrospectiva, como felices accidentes. Eso es la originalidad, por definición: una elección de baja probabilidad, una elección que nunca se ha hecho.”