La Tragedia de los Comunes y la Ley de Gresham en un simple almuerzo luego de un juego de golf

Un día de golf puede ser una distracción para relajar una pesada semana de trabajo, pero también puede ser una oportunidad para encontrarse con todo tipo de leyes económicas y conceptos de esta ciencia.

Comencemos por las reglas del deporte mismo. Son un claro ejemplo de normas sociales resultado de un largo proceso evolutivo, con un alto componente de tradición y, luego ya de muchos años, alguna agencia que se dedica a ordenar las reglas y a dictar nuevas. En el caso del golf esas agencias son dos entidades privadas: The Royal and Ancient Club of St. Andrews para todo el mundo y US Golf Association para Estados Unidos y México.

Emisión pesos

El club mismo donde jugamos es un emprendimiento privado, resultado de la iniciativa emprendedora de algunos pioneros, allá por los comienzos del siglo XX, quienes dedicaron muchos esfuerzos y recursos para que tengamos hoy esta cancha. En buena medida, somos “free riders” de sus esfuerzos, sin embargo, ellos los hicieron igual, aun sabiendo que no iban a tener la oportunidad de cobrarnos por esos tan importantes servicios que nos han dado.

El club provee lo que en economía denominaríamos como un “bien público” y resuelve en forma bastante fácil sus dos características distintivas: la no exclusión, y la no rivalidad en el consumo. Para la primera utiliza un sistema bastante sencillo, una casilla en la puerta y un carnet con el nombre del socio; para la segunda determina una cuota básica con la que financia los servicios generales a todos los socios y luego un pago específico para cada deporte, ya sea la amarra de un barco, el golf, o jugar al tennis. El club soluciona una gran cantidad de problemas para los que normalmente se nos dice que el mercado falla y solamente el estado los puede resolver.

Durante el transcurso del juego no hace falta ninguna policía, los jugadores se controlan entre sí, con el simple procedimiento de intercambiar las tarjetas y cualquier disputa se resuelve por consenso entre los jugadores o, a lo sumo, y sobre todo en caso de un torneo, apelando a la autoridad de la cancha. Hasta ahora, el gobierno no existe. Será por eso que algunos disfrutamos este deporte.

Terminan los 18 hoyos y el grupo se reúne para un almuerzo liviano. Quien nos atiende es un concesionario privado, no es parte del club. Está allí para ganar dinero, aunque ya nos conocemos, no pensamos en eso.

Y entonces aparecen dos conceptos económicos que llamaron mi atención. El primero es bien conocido: la tragedia de los comunes. Como cada uno pide lo que quiere comer y beber, pero luego la cuenta se reparte entre todos por partes iguales, existiría un claro incentivo para no cooperar, pidiendo lo más caro y luego que se pague entre todos: un equilibrio de Nash negativo en un juego tipo dilema del prisionero. Pero eso no sucede, estamos en un juego repetido, nos encontramos todas las semanas: quien actúe de esa forma tarde o temprano no será considerado un buen miembro del grupo. Los juegos repetidos llevan a la cooperación: aquí nadie se excede en sus pedidos, y muchos proponen aportar más por haber pedido algo distinto.

Los miro y no parecen ‘homo economicus’, parecen buenos amigos. Por eso la economía experimental ha mostrado que en juegos del tipo “dictador” los participantes de carne y hueso, no individuos ‘ideales’, no buscan maximizar su propia utilidad.

Finalmente llega el momento de pagar. Sacamos las billeteras. Sin que haya dicho nada, observo la Ley de Gresham en notable acción: todos seleccionan entre sus billetes de 100 (tampoco son tantos), y entregan los de Evita. Claro, tal vez será un grupo anti-peronista, o más bien anti-K pero, bueno, los K harán lo inverso, se guardarán esos billetes y entregarán primero los de Roca.

Entre los dos billetes existen un ‘tipo de cambio fijo’, y, dice Wikipedia al respecto: “La Ley de Gresham es el principio según el cual, cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como «buena» y la otra como «mala», la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena. En definitiva, cuando es obligatorio aceptar la moneda por su valor facial, y el tipo de cambio se establece por ley, los consumidores prefieren ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago.” Una ley del siglo XVII.

En fin, para terminar un consejo: no piensen en esto cuando juega porque les aseguro que les va a ir muy mal.

Algunas preguntas sobre evolución y reglas del golf

Algunos alumnos de la Escuela de Negocios de la UFM participaron de este curso (Logo) sobre la evolución de las normas, con el ejemplo del golf. He comentado sobre el artículo de Eduardo Zimmermann y sobre el caso específico en los posts anteriores. Ahora presento algunas de las preguntas que plantearan los alumnos. La consigna era que fueran preguntas al autor, intentaremos responderlas aunque bien puede ser que Hayek lo hiciera de otra forma:

1. ¿Hay ejemplos actuales que representan bien los conceptos de Hayek?

Hay muy buenos ejemplos de evolución de normas en la actualidad. Uno de ellos es la evolución de todo tipo de estándares tecnológicos (mp3, etc.), los efectos de las redes sociales, tanto sea a nivel de relaciones interpersonales como también de su impacto en la política. El derecho evoluciona a la par de todos estos cambios. Hay cambios permanentes en las modas, en las costumbres, cambios que se generalizan en tanto que son aceptados por la gente.

2. ¿Qué regla en la sociedad parece más eficiente?

Supongo que si tuviera que elegir solo una, elegiría el “derecho de propiedad”, como una norma fundamental sobre la que se basan todos los derechos y libertades individuales. Siguiendo a Locke, la primera propiedad que tenemos es sobre nosotros mismos, sobre nuestro propio cuerpo. Todo derecho implica una responsabilidad por parte de los demás. En este caso, el derecho que uno tiene sobre su propio cuerpo implica la obligación de todos los demás de no interferir, de no violar ese derecho, de no agredir físicamente a esa persona.

Luego, como uno es propietario de su cuerpo también lo es de sus ideas, de su fuerza de trabajo, y por extensión del producto de ese trabajo.

3. ¿Qué regla en la sociedad le parece la más ineficiente?

Difícil pregunta. Supongo que tal vez aquella que remueve los límites al poder. Como es la contracara de la pregunta anterior, la respuesta tendría que ser aquella que elimina el derecho de propiedad. Pero esto no ocurre en forma explícita. Ni siquiera un régimen comunista eliminaba toda la propiedad privada, ya que los bienes de consumo que adquiriera un obrero, le pertenecían. Pero claro, hay cantidad de regulaciones que deterioran el derecho de propiedad sin derogarlos explícitamente.

Tal vez deberíamos elegir aquí la norma que establece un sistema monetario inflacionista, ya que deteriora el medio de intercambio, el que es parte de todos los intercambios que se realizan en la sociedad. Al manipular su valor se está interfiriendo en todos los precios, en todo tipo de relaciones.

4. ¿Quisiera entender por qué ubica a la familia como una institución de origen religioso? ¿Considera que la familia es una de estas instituciones cuya evolución reciente ha llegado a destruir su “naturaleza” y por lo mismo amerite “pequeñas modificaciones positivistas”?

 

No veo que Zimmermann le atribuya a Hayek plantear el “origen religioso”. Esto es lo que dice al respecto:

“Pero estas instituciones han surgido a lo largo de un proceso evolutivo que ha seleccionado los tipos de normas de conducta que hacen posible ese progreso de la civilización humana. Esto significa que las reglas morales tampoco son, para esta línea de pensamiento, el resultado de la razón humana: su origen se debe al hecho de que algunos grupos, sin saber en forma completa y detallada por qué lo hacían, adoptaron ciertas normas de conducta (por ejemplo, la honestidad, las reglas de la propiedad privada y la familia) que les permitieron prosperar, desarrollarse exitosamente y desplazar en forma progresiva a otros grupos que seguían principios y tradiciones diferentes. Más aun, Hayek destaca que en muchos casos estos principios morales aparecían contrarios tanto a los instintos innatos del hombre como a sus intentos por comprenderlos racionalmente, y esas tradiciones morales sólo fueron respetadas a través de las religiones y de la creencia en una fuerza sobrenatural.”

Creo que ve a la religión no como el origen sino como un vehículo para afirmar esta institución. Una religión, en este sentido, facilita el cumplimiento generalizado de una norma, ya que al adoptar una religión también se adopta un cierto código moral de conducta.

5. ¿Podemos ser pragmáticos en sugerir pequeñas modificaciones racionales a instituciones como la familia retomando la naturaleza histórica de esta institución dentro del marco liberal clásico?

Junto la segunda parte de la anterior a esta pregunta. No sé si ha destruido su naturaleza o simplemente ha cambiado. En cuanto a pequeñas modificaciones racionales, estimo que Hayek aprobaría las que se realizaran en las últimas décadas para igualar los derechos del hombre y la mujer, por ejemplo.

6. ¿Que diría Hayek sobre la baja tasa de 0.25% de interés de EEUU?

Bueno, en relación a lo que estamos viendo, está claro que eso no tiene nada que ver con un fenómeno “evolutivo”, es una manipulación de la tasa que la lleva a un nivel artificial. Una muestra de lo que mencionaba en la pregunta 3, sobre la manipulación de la moneda.

 

7. ¿Qué países son ejemplos que concuerdan más o menos con los conceptos de Hayek?

Creo que siempre admiró a Inglaterra, más por su pasado que por su presente. Por haber sido el primer caso de limitaciones al poder (la Carta Magna, la Revolución Gloriosa que asigna poder al Parlamento), por haber desarrollado un sistema jurídico evolutivo (Common Law), y por haber abierto su economía permitiendo el desarrollo de capitalismo y la revolución industrial. Pero también recordemos que escribió “Camino de Servidumbre”, precisamente para señalar el camino que llevaba a Inglaterra en una dirección muy diferente.