Las protestas callejeras en Buenos Aires: cuanto más abundan, menos impacto tienen. Distinto es en Irán

Una ley básica de la economía podría tal vez aplicarse a las protestas en las calles: cuanto algo más abunda, menor precio tiene. El aire es casi ilimitado (por ahora) y respirar es gratis. Las protestas en la calle en Buenos Aires tienden a eso, ya son casi un adorno más (poco estético y molesto) que no envía mayor información. Distinto es el caso en Irán donde hay una larga tradición de lucha por los derechos individuales que ha vuelto a aflorar a iniciativa de las mujeres.

Se trata en el artículo que publica JStor con el título “Iran’s Protest Culture”, por Tim Brinkhof: https://daily.jstor.org/irans-protest-culture/

“Los disturbios civiles que estallaron en Irán después de que Mahsa Amini, de 22 años, fuera presuntamente asesinado a golpes por la policía de moralidad de la República Islámica en septiembre, continúan extendiéndose por todo el país. Las manifestaciones inicialmente destinadas a abolir las leyes obligatorias sobre el hiyab ahora piden el desmantelamiento completo de la propia república. De la noche a la mañana, los manifestantes pasaron de quitarse los pañuelos de la cabeza a prenderles fuego, de derribar los retratos de su Líder Supremo, Ali Khamenei, a gritar: “¡Muerte al opresor!”. en las calles.

Muchos informes presentan estos desarrollos como sin precedentes, y por una buena razón. Como dice Assal Rad, director de investigación del Consejo Nacional Iraní Estadounidense, en una llamada de Zoom, el nivel actual de desobediencia civil habría sido “inimaginable” hace unos meses.

Al mismo tiempo, es importante reconocer que las protestas de hoy no son del todo únicas en el contexto de la historia iraní. Están firmemente arraigados en una tradición centenaria de acción colectiva contra el autoritarismo, una tradición que creó “una de las culturas de protesta más sólidas del mundo”, como escribe Reza Aslan en An American Martyr in Persia: The Epic Life and Tragic Death. de Howard Baskerville, ambientada durante la Revolución Constitucional Persa de 1905-1911.

Según el historiador de Oriente Medio Ervand Abrahamian, la cultura de protesta de Irán surgió a finales del siglo XIX en los bazares. Esto no fue una coincidencia; el bazar, un mercado, un banco, una escuela y un centro religioso, todo en uno, era el nexo de unión de la vida pública iraní. Los comerciantes y los miembros de los gremios elegían a sus líderes independientemente del sha. Al carecer de voz en el gobierno, la única forma de proteger sus intereses era a través de peticiones y manifestaciones.”

Los capitalistas producirán la soga con la que serán ahorcados: ¿enemigos del capitalismo?

Lenin dijo una vez que los capitalistas producirían la soga con la que serían ahorcados. Ni cerca de Lenin, pero algo relacionado dice Randall Holcombe, profesor de Florida State University, quien escribe para el Law & Economics Center de George Mason University un artículo donde plantea que los capitalistas pueden ser los peores enemigos del capitalismo. Se titula “Creative Destruction: How Capitalism Undermines Rule of Law”: https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=495104001002066117005066075016112081101069081061084031018006023028083089002112092101000003027026054116046005003024114028031091107048048080009066020126097084080014008051035087102119116116003102100064008121127121085098098006074110008084108126073114099022&EXT=pdf&INDEX=TRUE

“Las instituciones capitalistas crean un entorno competitivo en el que las empresas rentables pueden sobrevivir y prosperar, pero las empresas no rentables finalmente deben fracasar. La búsqueda de beneficios en las economías capitalistas no proporciona directamente a los empresarios un incentivo para apoyar los mercados libres o el estado de derecho, sino más bien para participar en actividades que mejoren sus beneficios. Una forma de mejorar la rentabilidad de una empresa es buscar ventajas sobre los rivales de la empresa mediante el uso de conexiones gubernamentales, inclinando el campo de juego en su dirección al socavar el estado de derecho. La economía neoclásica asume que en las economías capitalistas, las empresas actúan para maximizar las ganancias, y por una buena razón. Como señaló Alchian (1950), las empresas rentables sobreviven y prosperan, mientras que las no rentables mueren. Bajo las instituciones capitalistas—protección de los derechos de propiedad, estado de derecho, y gobierno limitado—las empresas maximizan las ganancias al producir valor para sus clientes. Pero el objetivo final de las empresas no es producir valor para sus clientes, sino producir beneficios para ellas mismas. Otra estrategia que las empresas pueden seguir para mejorar su rentabilidad es participar en el proceso político para socavar el estado de derecho y cambiar las reglas para favorecerlas y crear impedimentos para sus rivales. En una economía competitiva donde la supervivencia de las empresas está en juego, las empresas que maximizan las ganancias tienen todos los incentivos para alterar las reglas para favorecerse a sí mismas siempre que sea posible. Los capitalistas no tienen el incentivo de preservar el capitalismo, sino de socavarlo para protegerse de ser víctimas de la destrucción creativa. Si el capitalismo va a desafiar las expectativas de Schumpeter y sobrevivir, será a pesar de las acciones de los capitalistas, porque las propias instituciones capitalistas dan a los capitalistas fuertes incentivos para socavar el capitalismo.”

¿Seríamos incapaces de vivir o de sobrevivir sin las tecnologías modernas, en particular las digitales?

Tal vez habrán visto algún programa de TV donde alguien es enviado al medio de la nada, sin ninguna herramienta o equipo y tiene arreglarse para sobrevivir. Y si bien el personaje de TV es un experto y hábil en cosas tales como hacer un fuego o de dónde sacar agua o comida, también uno piensa que la gran mayoría de nosotros sería incapaz de tal cosa. Es tan fácil abrir una canilla para conseguir agua o ir al supermercado. Esas y tantas otras bondades que nos ha dado el progreso, ¿nos han convertido en inútiles para vivir por nuestros propios medios en este planeta?

Ahora estos autores plantean algo así en relación a las tecnologías digitales que todos usamos. En este artículo: Gorbacheva, A., Pestunov, A. de la Universidad de Novosibirsk, Rusia:  “On freedom and slavery when using a smart device”. AI & Soc (2022). https://doi.org/10.1007/s00146-022-01606-9

“Varias tecnologías cambian nuestra vida drásticamente. Confiamos en los frutos del progreso tecnológico como si estuvieran siempre disponibles. A menudo usamos Internet, los teléfonos inteligentes, la electricidad y las computadoras de forma automática e inconsciente como usamos, por ejemplo, el suelo para pisar mientras caminamos. Nadie se pregunta qué sería si el suelo fallara. Del mismo modo, pensamos en vivir sin electricidad o Internet solo en los casos excepcionales en que nos fallan.

Pero, ¿podemos vivir sin las tecnologías contemporáneas y los dispositivos inteligentes que las incorporan? ¿O, tal vez, son tan confiables que no tiene sentido hacer tales preguntas para el hombre común? Aquí, podemos notar una característica interesante y al mismo tiempo peligrosa. La situación descrita es relativamente nueva. Mientras que en los albores del progreso tecnológico las personas usaban diferentes herramientas e instrumentos deliberadamente para aumentar la productividad laboral, la convergencia tecnológica actual de múltiples dispositivos está formando una nueva realidad, donde las personas tienen herramientas únicas apropiadas para una tarea en particular. Las interfaces persona-dispositivo se vuelven cada vez más simples. Presiona el botón y resuelve tu problema. El progreso tecnológico prohíbe los enfoques ad hoc de facto, frente a los de jure. No hay necesidad de tales enfoques porque siempre hay un instrumento específico disponible. Por lo tanto, las tecnologías crean un entorno artificial para la vida humana, que generalmente aceptamos tal como es, sin cuestionar su idoneidad o las posibles consecuencias de su uso.

Corremos el riesgo de engancharnos a estos dispositivos porque muchas veces no nos planteamos ninguna solución alternativa a nuestras tareas, solo un dispositivo tecnológico.”

La caída del Silicon Valley Bank… ¿y un 10% de los bancos tiene pérdidas peores y no reconocidas todavía?

Es increíble la rapidez con que se puede desatar una crisis, y también la de quienes publican investigaciones sobre eso. Se cae el SVB y ya hay quienes analizan el estado del sistema bancario en Estados Unidos. Se trata de este paper: Jiang, Erica Xuewei de University of South California, Matvos, Gregor, de Northwestern University, Piskorski, Tomasz, de Columbia University y Seru, Amit, de Stanford University; “Monetary Tightening and U.S. Bank Fragility in 2023: Mark-to-Market Losses and Uninsured Depositor Runs?” (March 13, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

“Analizamos la exposición de los activos de los bancos estadounidenses a un aumento reciente en las tasas de interés con implicaciones para la estabilidad financiera. El valor de mercado de los activos del sistema bancario de EE. UU. es $ 2 billones más bajo que lo sugerido por el valor en libros de los activos que representan las carteras de préstamos mantenidas hasta el vencimiento. Los activos bancarios ajustados al mercado han disminuido en un promedio del 10 % en todos los bancos, y el percentil 5 inferior experimentó una disminución del 20 %. Ilustramos que el apalancamiento no asegurado (es decir, deuda/activos no asegurados) es la clave para comprender si estas pérdidas conducirían a la insolvencia de algunos bancos en los EE. UU., a diferencia de los depositantes asegurados, los depositantes no asegurados pueden perder una parte de sus depósitos si el banco falla, dándoles potencialmente incentivos para correr. Un estudio de caso del Silicon Valley Bank (SVB) recientemente quebrado es ilustrativo. El 10 por ciento de los bancos tienen mayores pérdidas no reconocidas que las de SVB. SVB tampoco fue el banco peor capitalizado, con un 10 por ciento de los bancos con menor capitalización que SVB. Por otro lado, SVB tenía una parte desproporcionada de financiación no asegurada: solo el 1 por ciento de los bancos tenía un mayor apalancamiento no asegurado. Las pérdidas combinadas y el apalancamiento no asegurado brindan incentivos para una corrida de depositantes no asegurados de SVB. Calculamos incentivos similares para la muestra de todos los bancos estadounidenses. Incluso si solo la mitad de los depositantes no asegurados decide retirarse, casi 190 bancos corren un riesgo potencial de deterioro para los depositantes asegurados, con un riesgo potencial de $300 mil millones de depósitos asegurados. Si los retiros de depósitos no asegurados causan incluso pequeñas liquidaciones, muchos más bancos están en riesgo. En general, estos cálculos sugieren que las caídas recientes en los valores de los activos bancarios aumentaron de manera muy significativa la fragilidad del sistema bancario de EE. UU. frente a las corridas de los depositantes no asegurados.”

Artículo en La Nación: La innovación del ChatGPT y la libertad de elegir

La innovación del ChatGPT y la libertad de elegir

La «corrección política» busca ganar el mercado de ideas, ganando el control del lenguaje

El debate de ideas se produce utilizando una “institución” tal como el lenguaje. Por eso no extraña que se quiera controlar o modificar el lenguaje para imponer una determinada idea. Lo vemos hoy a diario con palabras que ya no se pueden decir, que son consideradas agresiones. El tema lo trata este artículo: “Evolution or Corruption? The Imposition of Political Language in the West Today”, por Jeff Deist en la revista The Austrian: https://cdn.mises.org/the_austrian_nov_dec_2022_0.pdf

“En última instancia, el lenguaje impuesto intenta controlar nuestras acciones. Cuando consideramos ampliamente las visiones del mundo políticamente correctas o conscientes, es decir, una mentalidad activista preocupada por promover una justicia social amorfa, el elemento lingüístico es sencillo: la corrección política es la manipulación consciente y diseñada del lenguaje con la intención de cambiar la forma en que las personas hablan, escriben, piensan, sentir y actuar en pro de una agenda. Las palabras son solo un medio para un fin, siendo el fin cambios reales en la forma en que vivimos nuestras vidas. Esos cambios fluyen primero de nuestros pensamientos (e incluso de cómo formulamos nuestros pensamientos), luego de nuestras palabras emitidas (habladas o escritas) y, en última instancia, de nuestras acciones. Los ejemplos proporcionados en este ensayo lo dejan claro; no existe una línea divisoria clara entre el lenguaje y la acción, entre nuestros pensamientos, palabras y actos. Todos están interrelacionados, y aquellos que buscan imponer el lenguaje lo entienden.”

Silicon Valley Bank: otro caso de riesgo moral generado por la garantía estatal de los depósitos

Más sobre la caída del Silicon Valley Bank, que parece de libro, originada en lo que llamamos “riesgo moral” de darle cobertura al riesgo de depositar dinero en cualquier banco sin necesidad de saber mucho qué hace con ese dinero ya que tiene una garantía estatal.

Esto dice Elizabeth Nolan Brown, editora de Reason, en un artículo titulado “Everyone Is Learning the Wrong Lessons From the Silicon Valley Bank Collapse”: https://reason.com/2023/03/13/everyone-is-learning-the-wrong-lessons-from-the-silicon-valley-bank-collapse/

“Al final, «el culpable» del colapso de SVB «no fue el tipo de derivados exóticos y la asunción de riesgos que condenaron a los bancos en la crisis financiera de 2008. Más bien, fue un desajuste entre los depósitos y los activos, los componentes básicos de la vainilla». negocio de la banca comercial», explican los escritores del Journal. «El episodio ha expuesto un nuevo conjunto de vulnerabilidades para el sistema financiero. Los banqueros que crecieron en la era del dinero fácil después de la crisis de 2008 no se prepararon para que las tasas volvieran a subir. Y cuando las tasas subieron, se olvidaron del libro de jugadas. »

Aún así, SVB debería ser una lección sobre cómo cometer este mismo tipo de error en el futuro. Y tal vez como una lección para los depositantes acerca de poner demasiado en una institución financiera, especialmente una de moda con empresas nuevas y demasiado enfocada en atenderlas.

En cambio, está enseñando que el riesgo realmente no importa, porque si las cosas se tuercen, el gobierno intervendrá y te sacará del apuro.”

Provisión voluntaria de bienes públicos: los grupos resuelven la falta de cooperación social

Este tema no es sencillo, vamos a darle una introducción. Según la teoría económica neoclásica hay bienes y servicios que, por sus características, el mercado no llegará a brindar y de allí se concluye que el Estado debe hacerlo. Esta es una de las principales explicaciones, desde la economía, de la intervención estatal. A esos se los denomina bienes públicos.

Hay una enorme cantidad de investigación que muestra casos históricos de provisión voluntaria de bienes públicos, es decir, a través de mecanismos de mercado, donde no es necesaria la compulsión estatal. También hay toda un área de investigación en economía experimental que ha mostrado cómo se resuelven problemas de falta de cooperación (usuarios gratuitos). Este trabajo pertenece al segundo grupo, donde los autores muestran cómo los grupos son más eficaces que los individuos para resolver esa falta de cooperación:

Kenju Kamei de Keio University Tokyo y Katy Tabero de Durham University Business School:, Durham: “The Individual-Team Discontinuity Effect on Institutional Choices: Experimental Evidence in Voluntary Public Goods Provision”: https://ies.keio.ac.jp/upload/DP2022-015_EN.pdf

“Este documento demostró, por primera vez, que los equipos pueden ser más capaces que los individuos para formar instituciones eficientes votando y, por lo tanto, superar el parasitismo en grupos de manera más efectiva. En el experimento, las unidades de toma de decisiones, equipos o individuos, tuvieron la oportunidad de votar para construir un esquema de sanción formal o usar un castigo informal en un dilema de bienes públicos. Los resultados mostraron que los equipos lograron niveles sorprendentemente más altos de contribuciones grupales que los individuos en el juego de los bienes públicos. Los fuertes efectos de la toma de decisiones en equipo fueron impulsados ​​por el uso efectivo de las instituciones sancionadoras por parte de los equipos. Cuando se seleccionó el esquema formal, los equipos votaron para promulgar tasas de sanciones disuasorias con mucha más frecuencia que los individuos. La diferencia en la votación es notable: mientras que la mayoría de las personas en los tratamientos individuales votaron por la tasa de sanción cero, los equipos votaron por las tasas de sanción disuasorias más del 50 % de las veces. Cuando se seleccionó el castigo entre pares, los equipos infligieron castigos costosos con más frecuencia a los contribuyentes bajos que a los individuos. Estos resultados son consistentes con 33 la hipótesis de que «la verdad gana». Esta hipótesis explica que los equipos logran mejores elecciones que los individuos a través de la deliberación y el aprendizaje. Si bien los resultados obtenidos del presente experimento son suficientes”

Los argentinos con más conocimiento de economía prefieren los mercados y la apertura al comercio

Y parece que es una cuestión de comprensión, de educación nomás. Los argentinos que saben algo más de economía prefieren una economía de mercado abierta y competitiva. Lo analiza en este artículo “The effect of financial literacy on policy preferences: evidence from Argentina”, por Alexandra Petrachkova de la Universidad de California, Los Ángeles, publicado en el International Journal of Public Opinion Research, Volume 34, Issue 3, Autumn 2022, edac021, https://doi.org/10.1093/ijpor/edac021

“En este artículo, estudio el papel del conocimiento económico en las preferencias de política económica. Encuentro que este conocimiento específico del dominio tiene un efecto directo en las actitudes hacia los problemas económicos. Usando evidencia de dos encuestas de 7.565 argentinos, demuestro que las personas que obtienen puntajes más altos en las pruebas de alfabetización financiera y conocimiento económico apoyan más las políticas económicas pro-mercado, como la eliminación de las barreras comerciales y los subsidios, y la integración en el mundo global. mercados financieros. Estos resultados son independientes de los lazos partidistas, el interés propio o la inversión personal en educación financiera.”

Una convertibilidad exitosa: Hong Kong. Un país, dos monedas, así fue como la adoptaron

Que la convertibilidad haya sido enterrada en Argentina es una cosa, que haya fracasado es otra, ya que sus problemas, como siempre y desde entonces, están vinculados con el exceso de gasto público, déficit fiscal, endeudamiento y regulaciones al mercado. Otro ejemplo de convertibilidad ha sido muy exitoso, el de Hong Kong, que es comentado en este artículo: “One country, two currencies: The adoption of the Hong Kong currency board, 1983”, por Asa Malmstrom Rognes, de Uppsala University y Catherine R. Schenk, de Oxford University: https://doi.org/10.1111/ehr.13211

“Las cajas de conversión han tenido una atracción duradera como solución al tipo de cambio y la credibilidad monetaria para las economías pequeñas y abiertas, a pesar de los pocos ejemplos exitosos. En este contexto, el caso de Hong Kong destaca por su longevidad; sobrevivió al traspaso a China, a las crisis financieras asiáticas de 1997 y a las crisis mundiales de 2007-2008 y 2020. La crisis monetaria de 1983 y la decisión de vincular el tipo de cambio al dólar estadounidense suelen tratarse como el resultado de decisiones políticas locales. incertidumbre debido a las negociaciones chino-británicas que establecieron el marco de cómo Hong Kong encajaría con el resto de China después de 1997. Presentamos nueva evidencia de archivo de Hong Kong y Londres para revelar los debates de un año sobre el sistema monetario de Hong Kong después de una caída del tipo de cambio en septiembre de 1982 y demostrar cómo la mayoría de los protagonistas en Hong Kong y Londres aceptaron a regañadientes la idea de volver a fijar el dólar una vez que se habían elevado las expectativas del público. También mostramos cómo la mezcla de inestabilidad monetaria y bancaria afectó los términos de las negociaciones en 1982 y 1983 y estableció el marco para el sistema de un país, dos monedas que prevalece hoy.”