Hoy las desigualdades son mucho menores que antes: en ingresos, en salud, etc.

La desigualdad ha disminuido, pese a las constantes quejas y afirmaciones en contrario. Es lo que concluye el premio Nobel en economía, Angus Deaton, en el siguiente artículo en coautoría con Tim Besley, de Princeton: History of inequality, Dimensions of Inequality: The IFS Deaton Review, Oxford Open Economics, 2024, 3, https://eprints.lse.ac.uk/121230/1/odad096.pdf

“Para pensar en la desigualdad actual, tenemos que pensar en la desigualdad del pasado. Esto es válido para las desigualdades económicas (de ingresos y riqueza) y quizás aún más válido para las desigualdades en materia de salud, estatus, ciudadanía e influencia política.

Estudiar el pasado nos recuerda que debemos ser realistas sobre el ritmo del cambio y poner las tendencias actuales en contexto. Y, aunque cada desafío parece único para quienes lo atraviesan, los paralelismos con experiencias pasadas pueden ayudarnos a recordar cómo nuestros antepasados ​​lidiaron con las tensiones creadas por los cambios tecnológicos, las guerras, las enfermedades y su entorno natural. Necesitamos saber dónde estamos hoy en relación con lo que ha sucedido antes, y hay mucho que aprender del estudio de cómo y por qué cambió la desigualdad.

La historia nos enseña que, por difíciles que parezcan las cosas hoy, las desigualdades son mucho menores que antes. Aunque hay muchos debates en curso sobre las injusticias en la vida moderna, casi todos los aspectos de la vida social, económica y política son más inclusivos que en el pasado.”

Cuando los impuestos sobre la riqueza se vuelven una causa más de la pobreza

Para los que quieren más impuestos sobre la riqueza…, en general se vuelven cargas sobre la pobreza. Veamos el caso de Francia, por ejemplo, en este paper: Pichet, Eric, “The Economic Consequences of the French Wealth Tax” (September 15, 2008). La Revue de Droit Fiscal, Vol. 14, p. 5, April 2007, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1268381

“A pesar de los intentos de «desmantelar» el Impôt de Solidarité sur la Fortune («Impuesto de Solidaridad sobre la Fortuna») durante la última legislatura (2002-2007), los rendimientos del ISF se habían disparado en 2006, pasando de 2.500 millones de euros en 2002 a 3.600 millones de euros. El análisis de las consecuencias económicas de este impuesto sobre el patrimonio del ISF ha llevado a las siguientes conclusiones: los costes de recaudación del impuesto siguen siendo bajos (alrededor del 1,6% de los ingresos); el hecho de no aumentar el umbral en línea con la inflación entre 1998 y 2004 generó ingresos extraordinarios para el Estado francés de 400 millones de euros solo en el año fiscal 2004; el fraude del ISF que consiste principalmente en una subvaloración de los activos inmobiliarios se ha estabilizado con el tiempo en alrededor del 28% de los ingresos totales, equivalente (si el marco legal hubiera permanecido inalterado) a un déficit para el Estado de 700 millones de euros en 2004; La fuga de capitales desde la creación del impuesto sobre el patrimonio del ISF en 1988 asciende a unos 200.000 millones de euros; el ISF provoca un déficit fiscal anual de 7.000 millones de euros, o aproximadamente el doble de lo que produce; el impuesto sobre el patrimonio del ISF probablemente ha reducido el crecimiento del PIB en un 0,2% anual, o alrededor de 3.500 millones (aproximadamente lo mismo que produce); en un mundo abierto, el impuesto sobre el patrimonio del ISF empobrece a Francia, trasladando la carga fiscal de los contribuyentes ricos que abandonan el país a otros contribuyentes.”

Los bonos «verdes» ¿son una solución de mercado para problemas ambientales o una farsa?

Dos papers sobre el tema de los bonos “verdes”, bonos que emiten las empresas para conseguir financiamiento para proyectos que reducirían el impacto ambiental …., o no. Si los ahorristas están más dispuestos a comprar bonos con clausulas sobre políticas de reducción de ese impacto, habría más fondos para estos bonos, con menores tasas para el financiamiento de las empresas. ¿Un mecanismo de mercado para enfrentan el problema del cambio climático?  He aquí dos visiones diferentes sobre el tema.

La primera es CLIMATE CAPITALISTS, por Niels Joachim Gormsen (U. Chicago), Kilian Huber (U. Chicago) y Sangmin Simon Oh (Columbia) Working Paper 32933 http://www.nber.org/papers/w32933  NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH

“El costo percibido por las empresas del capital verde ha disminuido desde el auge de la inversión sostenible. Las empresas verdes y marrones percibían que su costo de capital era el mismo antes de 2016, pero después del aumento posterior a 2016 de la inversión sostenible, las empresas verdes percibieron que su costo de capital era en promedio 1 punto porcentual más bajo. Esta diferencia se ha ampliado a medida que la inversión sostenible se ha intensificado.

En algunas de las empresas de energía y servicios públicos más grandes, los gerentes han comenzado a aplicar un costo de capital más bajo a las divisiones más ecológicas. Los cambios en el costo percibido del capital verde incentivan la reasignación de capital entre empresas y dentro de ellas hacia inversiones más ecológicas.”

La otra está en este paper: GREEN BONDS: NEW LABEL, SAME PROJECTS, por Pauline Lam y Jeffrey Wurgler de New York University; Working Paper 32960 http://www.nber.org/papers/w32960  NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH

“Las finanzas verdes enfatizan la “adicionalidad”, lo que significa que los proyectos financiados deben ofrecer beneficios ambientales distintivos más allá de la práctica estándar. Sin embargo, el análisis de los bonos verdes corporativos y municipales de EE. UU. indica que la gran mayoría de los ingresos de los bonos verdes se utilizan para refinanciar la deuda ordinaria, continuar proyectos en curso o iniciar proyectos sin aspectos ecológicos que sean novedosos para el emisor. Solo el 2% de los ingresos de los bonos verdes corporativos y municipales inician proyectos con características ecológicas claramente novedosas. Los inversores y los participantes del mercado tampoco distinguen entre los niveles de adicionalidad: los rendimientos de las ofertas, los efectos del anuncio, la inclusión en el índice de bonos verdes y las tenencias de fondos de bonos verdes no están correlacionados con la adicionalidad.”

El origen de mecanismos para la cooperación social. No el estado necesariamente

¿Cuál es el origen de mecanismos para asegurar el cumplimiento de ciertas normas? Muchos pensarán que se trata del origen del Estado, pero no es necesario que sea así, sino que sea un cierto tipo de organización social. Una pregunta cuya respuesta es de fundamental importancia y que los filósofos políticos han analizado desde los griegos y en tiempos más modernos desde Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, entre muchos otros.

Estos autores, buscan tratar este tema: Anderlini, Luca; Felli, Leonardo; Piccione, Michele (2024) : The emergence of enforcement, WZB Discussion Paper, No. SP II 2024-202, Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB), Berlin: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/301156/1/1898781419.pdf

“¿Cómo surgen mecanismos que imponen la cooperación en una sociedad donde no existen disponibles y los agentes están dotados de poder puro que permite a un agente más poderoso expropiar a uno menos poderoso?

Estudiamos un modelo donde la expropiación es costosa y los agentes pueden elegir si participar o no en una cooperación para aumentar el excedente o participar en la expropiación.

Mientras que en las relaciones bilaterales, si la cooperación no es abrumadoramente productiva y la expropiación no es demasiado costosa, esto último impedirá la cooperación, cuando hay tres o más agentes los más poderosos pueden convertirse en ejecutores de la cooperación para los agentes clasificados por debajo de ellos. En equilibrio, expropiarán cantidades pequeñas de múltiples empresas más débiles, agentes cooperantes que a su vez no se desviarán por miedo a ser expropiados más en gran medida debido a sus mayores ingresos por expropiación.

Sorprendentemente, los detalles de la estructura de poder son irrelevantes para la existencia de equilibrios con la aplicación de la ley siempre que haya suficientes agentes presentes y uno esté clasificado por encima de todos los demás. Estos detalles son, en cambio, claves para la existencia de otros equilibrios altamente no cooperativos que se obtienen en ciertos casos.”