Durante siglos nadie imaginó que pudiera haber abundancia. ¿De dónde salió la idea del progreso?

Más sobre los orígenes del progreso, esta vez de la mano de Johan Norberg en Discourse, con un artículo titulado “Where Did Our Belief in Abundance Come From?”: https://www.discoursemagazine.com/abundance/2023/07/19/where-did-our-belief-in-abundance-come-from/

Johan Norberg es autor y realizador de documentales, nacido en Suecia. Recibió su Maestría en Historia de las Ideas de la Universidad de Estocolmo y es miembro principal del Cato Institute en Washington D.C. Norberg ha escrito libros sobre una amplia gama de temas, que incluyen economía global y divulgación científica. Libros como Open, Progress y In Defense of Global Capitalism se han traducido a más de 30 idiomas. Su libro más reciente es El manifiesto capitalista. Por su trabajo, Norberg ha recibido varios premios, incluido el Distinguished Sir Antony Fisher Memorial Award de la Atlas Foundation, el Walter Judd Freedom Award y la medalla de oro de la German Hayek Stiftung.

“Cualquier historiador quiere que nos lavemos la boca con jabón cada vez que usamos el término despectivo, «la Edad Media». Por supuesto, no todo estaba oscuro y, por supuesto, todo lo que vino antes no era brillante. Pero fíjate, el Imperio Romano realmente cayó. El colapso de la especialización económica y la sofisticación cultural después de la caída de Roma occidental fue absolutamente devastador y se puede rastrear en casi cualquier medida de los niveles de vida. En algunas provincias remotas, la escritura desapareció por completo.

Durante varios siglos posteriores, hubo una sensación de decadencia, mientras personas desesperadamente pobres caminaban entre las ruinas de edificios, hechos de materiales que no podían reproducir y construidos de formas que no podían comprender. En estas condiciones, era fácil adoptar la creencia agustiniana de que la caída del hombre había nublado nuestros sentidos e ingenios, y nos hacía imposible comprender y mejorar el mundo.

¿Cómo salimos de este malestar malthusiano y comenzamos a creer en el progreso y abrazamos la idea de la abundancia? Es una larga historia: en el reciente y monumental trazado de Charles Freeman sobre la «reapertura de la mente occidental», «El despertar», tiene que convertirlo en una historia de 1.200 años, que tiene lugar entre el 500 y el 1700 d.C.

Nuestro propósito aquí, aunque relacionado, es un poco más limitado: rastrear los fundamentos históricos de la idea de abundancia: los eventos e ideas que nos hicieron creer que no tenemos que contentarnos con caminar sobre las ruinas de un pasado impresionante, sino que podemos lograr, crear e innovar para hacer que el futuro sea más rico y brillante.”

Una entrevista sobre soluciones voluntarias a problemas de pobreza y la ética del capitalismo

Francisco Gaudagno, de Crítica y Ciencia, me entrevista para su podcast Diálogos, en este caso sobre la Economía Austríaca. Comienza algo teórico, pero en seguida se hace intenso al tratar ética del capitalismo y de los negocios y políticas públicas para los más pobres. Vemos casos concretos de venta de productos en mal estado, ausencia de servicios esenciales en barrios pobres y detrás de todo esto una discusión si son problemas que pueden tener soluciones voluntarias en lugar de pensar siempre en políticas públicas que va a realizar el estado como si la política fuera impoluta e infalible.

Las ideas detrás del actual proceso de cambio en Argentina: la tradición libertaria

Más sobre el proceso que vive Argentina en estos momentos, pero ahora explorando sus raíces en el origen del cambio de ideas que hoy impulsan los cambios. Es lo que hace Daniel Raisbeck en un artículo que aparece publicado en inglés en Quillette con el título de “Javier Milei and the Libertarian Tradition” y en castellano por El Cato.org: https://www.elcato.org/javier-milei-y-la-tradicion-liberal?mc_cid=168bf30b25&mc_eid=9e67cdb123

“A estas alturas ya habrán oído hablar del presidente electo de Argentina, Javier Milei, el anarcocapitalista y economista de libre mercado, cuyas denuncias virales de los privilegios de la clase política son tan fáciles de entender que se han doblado al japonés.

Y aunque Milei es un novato político sin experiencia ejecutiva –como se apresuran a señalar los sobrios escribas de la prensa financiera anglosajona–, su extraordinario ascenso político no se produjo en un vacío ideológico.

De hecho, la victoria electoral de este «libertario amante de Thatcher», como llama el Financial Times a Milei, es similar a la de la Dama de Hierro en 1979 en un aspecto crucial: es el resultado de una lucha de décadas de unos pocos individuos para promover las ideas del libre mercado y los principios del liberalismo clásico en un entorno totalmente hostil.”

Sigue…

Gracias por incluirme Daniel.

La versión en inglés: https://quillette.com/2023/11/30/javier-milei-and-the-libertarian-tradition-in-argentina/

La victoria del candidato anarco-capitalista a la luz de las ideas de Murray Rothbard

Los sucesos argentinos siguen despertando interés en todo el mundo, y en particular en los ambientes liberales/libertarios, por eso nos encontramos con un artículo tras otro comentando los cambios que se podrían aproximar. En este caso, presento el comentario de Brian Doherty, redactor de Reason Magazine, de la fundación Reason con sede en Los Ángeles. Doherty se plantea analizar las propuestas de Javier Milei a la luz del pensamiento de Murray M. Rothbard, uno de los ídolos del presidente electo. Lo hace en un artículo titulado “Rothbardian Javier Milei Takes Control of a Major Country”: https://reason.com/2023/11/27/rothbardian-javier-milei-takes-control-of-a-major-country/

Así comienza:

“Los fanáticos del economista austriaco, importante teórico del anarcocapitalismo, agitador polémico y padre fundador del movimiento libertario estadounidense, Murray Rothbard, pueden alegrarse por el hecho de que pasó la misma cantidad de tiempo después de la publicación de su trabajo más trascendental para una nación importante. caer bajo el control de uno de sus seguidores como sucedió con su enemigo ideológico, el archicomunista Karl Marx.

Pasaron cincuenta años entre la publicación de El Capital en 1867 y la caída de Rusia en 1917 a través de una revolución armada inspirada en Marx. Ahora, 50 años después de la publicación del importante manifiesto de Rothbard de 1973, Por una nueva libertad, el autoproclamado superfan de Rothbard (le puso su nombre a uno de sus amados perros, Murray), Javier Milei ha ganado en unas elecciones libres y justas la presidencia de Argentina. en una victoria por 56-44 sobre su oponente peronista Sergio Massa. Como corresponde a las principales diferencias entre el libertarismo voluntarista y pacífico y el comunismo tiránico y violento, el ascenso rothbardiano al poder no requirió violencia sangrienta, a diferencia de la toma marxista en Rusia.

Sería maravilloso esperar que esta victoria electoral de un anarcocapitalista declarado presagie un siglo XXI influenciado, a través de la persuasión pacífica y elecciones justas, por Rothbard, mientras el siglo XX se vio empañado por la violencia y la opresión marxista revolucionaria y posrevolucionaria. Sin embargo, definitivamente es demasiado pronto para predecir cómo se desarrollará la administración de Milei en Argentina o cuáles podrían ser sus efectos en cadena en todo el mundo.

Pero el estudio de parte del pensamiento estratégico y táctico de Rothbard respecto de las esperanzas de una revolución libertaria nacional o mundial ofrece tres lecciones sobre cómo los libertarios estadounidenses podrían considerar fructíferamente el fenómeno Milei.”

Sigue…

Nociones centrales del liberalismo de Adam Smith en un libro de Daniel Klein (descarga gratuita)

Daniel B. Klein es un experto en Adam Smith, profesor e investigador en el Mercatus Center de George Mason University. Ha publicado un libro, y la buena noticia adicional es que se pueda bajar gratis y completo. Se titula Central Notions of Smithian Liberalism: https://clpress.net/books/central-notions-of-smithian-liberalism/

Así lo presenta:

“Nociones centrales del liberalismo smithiano explora nociones jurídicas, políticas y económicas. El autor hace historia intelectual como una forma de teorizar, es decir, para promover la teoría política, la teoría jurídica, la teoría moral, la teoría social, la teoría económica. El autor trata sobre Adam Smith y el liberalismo que compartió con David Hume y Edmund Burke. Representan lo mejor del liberalismo clásico. Su liberalismo clásico se llama hoy acertadamente liberalismo conservador. Los capítulos se derivan principalmente de artículos sustanciales publicados previamente en revistas académicas. Los capítulos exponen la justicia, la libertad, el dualismo jurídico, la teoría política convencionalista humeana y el liberalismo smithiano de Smith. Un capítulo escrito con Erik Matson, «Convención sin convocatoria», explica la convención natural, trascendiendo la «naturaleza» y la «convención» y atestiguando el lugar de Hume y Smith en las tradiciones de la ley natural y ampliando nuestra comprensión de esas tradiciones. Un capítulo pregunta y responde: «¿Es justo buscar ingresos honestos?». Otro capítulo identifica cuatro conjuntos de reglas que no están en conflicto, a saber, (1) la ley del gobierno, (2) la justicia conmutativa, (3) la ética en sentido amplio y (4) la ley del gobierno justo. Otros capítulos relacionan el liberalismo smithiano con varios temas, incluido el cerebro dividido de Iain McGilchrist, estar agradecido sin estar agradecido y el Export-Import Bank. El capítulo final considera la suerte del liberalismo en relación con las actitudes predominantes hacia la alegoría y Dios.”

Herbert Simon, un destacado teórico del management; fascinado por Jorge Luis Borges y el libre albedrío

Julio Crespo, profesor de la Universidad Austral publicará un artículo sobre Herbert Simon y Jorge Luis Borges en relación al libre albedrío, basado en la conversación que ambos tuvieron durante la visita del primero a este país, quien quiso conocer a Borges. El artículo saldrá publicado aquí:

Crespo, Ricardo F. “On Herbert A. Simon and Jorge Luis Borges about Free Will.” Journal of the History of Economic Thought (forthcoming). Preprint at SocArXiv, osf.io/preprints/socarxiv: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fosf.io%2Fdownload%2F646108db7533712acf940066%2F;h=repec:osf:socarx:qdmcw

“En 1970 Herbert Simon había sido invitado por la Sociedad Argentina de Organización Industrial (SADOI) para dictar unas conferencias sobre “Gestión Empresarial en la Era Tecnológica”. En esta ocasión pidió audiencia a Jorge Luis Borges, quien en ese momento se desempeñaba como Director de la Biblioteca Nacional Argentina. Simon había leído algunos de los cuentos de Borges y estaba particularmente fascinado con La biblioteca de Babel, donde descubrió que Borges, como él, concebía la vida como una búsqueda en un laberinto. De hecho, durante la entrevista, los papeles se invirtieron: para entender las preocupaciones de Simón, Borges terminó haciéndole más preguntas a Simón que Simon a Borges. La traducción al español de la entrevista fue publicada en Primera Plana, una revista argentina de la época. Este artículo mostrará que esta breve entrevista arroja luz sobre algunas de las ideas de Simon sobre el determinismo y el libre albedrío. Su crítica a la maximización de la racionalidad y su enfoque sugerido para la toma de decisiones han contribuido a ampliar el concepto de racionalidad tal como lo interpreta la teoría económica estándar, permitiendo que entren en juego dimensiones psicológicas y sociológicas. En consecuencia, se puede argumentar que Simon está incorporando el libre albedrío en la economía. Sin embargo, si bien la posición de Simon implica un avance para el papel del libre albedrío, todo el contexto de sus ideas lo condicionó, resultando así en una noción “débil” del mismo. Durante el transcurso de su conversación con Borges, Simón aclaró su postura personal, la cual es consecuente con sus ideas. El artículo revelará la comprensión de Borges y Simon sobre el libre albedrío. Este artículo también contiene una parte de la conversación entre Simon y Borges que no ha sido publicada previamente en inglés. Aunque no todo trata sobre el libre albedrío, creo que introducirlo en su totalidad es un aporte al conocimiento del pensamiento de Borges y Simon.”

Adam Smith para todos los gustos y sobre todos los temas: Journal of the History of Economic Thought

Y para agregar a la interminable serie de artículos sobre los 300 años del nacimiento de Adam Smith, he aquí un número entero de la revista Journal of the History of Economic Thought dedicado a nuestra gran autor. Éste es el contenido:

Smith at 300: Introduction, By:  Duarte, Pedro; Hurtado, Jimena

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:a4bgp&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on Equity, Society, and Stability, By:   Ramos, Aida

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:jyh9s&r=hpe

Smith at 300: How selfish soever man may be supposed, By:       Horn, Karen

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:gcvtp&r=hpe

Smith at 300: The Natural Recompense of Labor, By:       Andrews, David

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:tmdp3&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith and the idea of «police», By:  Cunha, Alexandre Mendes

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:wt2mz&r=hpe

Smith at 300: A Violent Fit of Laziness, By:           Skwire, Sarah

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:v7fbn&r=hpe

Smith at 300: Negative Justice and Political Wisdom, By:               Carrasco, Maria

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:qhpgr&r=hpe

Smith at 300: Reading and Rereading «The Corruption of Moral Sentiments, By: Liu, Glory M.

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:avkmc&r=hpe

SMITH AT 300: MEN OF BLESSED AND BEGUILING INGENUITY, By:             Drylie, Scott

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:75phv&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on rhetoric and the philosophy of science: By:              Dow, Sheila

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:g43ye&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on Edinburgh and Glasgow, By:            Smith, Craig

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:7q54p&r=hpe

Smith at 300: Commercial Society and The Women’s Question, By:          Kuchar, Pavel

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:se64h&r=hpe

Smith at 300: Useless Companies, By:     Rothschild, Emma

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:rhxs5&r=hpe

Smith at 300: Universal Human Nature, the Division of Labour and African Development, By:      Lange, Jérôme

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:pu2hc&r=hpe

SMITH AT 300: SMITH ON EMPATHY AND SYMPATHY, By:               Fontaine, Philippe

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:s3be2&r=hpe

Smith at 300: The dignity of trade, By:    Paganelli, Maria Pia

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:sfzqr&r=hpe

Smith at 300: The Lure of Poetry and Profit, By: Dekker, Erwin

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:mvcdh&r=hpe

SMITH AT 300: ON REGULATION OF THE LABOUR CONTRACT, By:              Aspromourgos, Anthony

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:5dm92&r=hpe

Más sobre Adam Smith a 300 años de su nacimiento: libertad, igualdad y justicia

Más sobre Adam Smith en los 300 años de su nacimiento. En este caso es una entrevista a Daniel B. Klein, professor of economics and JIN Chair at the Mercatus Center at George Mason University, titulado “Happy 300th, Adam Smith!”: https://www.aier.org/article/happy-300th-adam-smith/

“Los pensadores escoceses del período 1700-1800 son una cosa, pero no una cosa homogénea. En mi opinión, David Hume y Adam Smith están por encima de los demás y bastante parecidos (Hume sonríe ante las mejoras de Smith).

Entonces, ¿de qué tratan Hume y Smith? Hume dijo: “[L]a libertad es la perfección de la sociedad civil; pero aun así la autoridad debe ser reconocida como esencial para su misma existencia.”

Hume y Smith explicaron que la libertad, es decir, que el gobierno no se meta con las cosas de otras personas, sino que “permita que cada hombre persiga su propio interés a su manera, según el plan liberal de igualdad, libertad y justicia”, es una aspiración justa. Ese es el tema principal de La Riqueza de las Naciones.

Pero la autoridad, esencial para la libertad, presupone pisar la libertad, porque una especialidad de la autoridad de la que habla Hume es que institucionaliza su juego con las cosas de otras personas. Hace cosas, abiertamente, que serían criminales si las hiciera su vecino o socio comercial. Hume y Smith confrontan la paradoja y sugieren un camino a seguir. Smith lo llamó “el plan liberal de libertad, igualdad y justicia”. Durante un tiempo seguimos con el programa y tuvimos la era liberal.

¿Qué clase de hombre era Smith? ¿Conocemos algún dato interesante sobre su carrera y su vida personal?

Era intensamente privado sobre ciertas cosas. Probablemente tuvo algunas aventuras amorosas, pero no sabemos mucho sobre ellas. A los 36 años produjo una gran obra, la primera edición de La teoría de los sentimientos morales, y anunció planes para dos futuras grandes obras, una de las cuales entregó, La riqueza de las naciones, la otra, sobre jurisprudencia, no . Sus 13 años como profesor en Glasgow los recordó “como los más útiles y, por lo tanto, como el período más feliz y honorable de mi vida”.

Los libertarios en Estados Unidos según The New Yorker: cambiaron las ideas, fracasaron en la política

Siempre es interesante cuando una reconocida revista como The New Yorker publica un artículo sobre el libertarianismo en los Estados Unidos. Al margen de acordar o no con su contenido es interesante leerlo. Se trata de “The Long Afterlife of Libertarianism”, As a movement, it has imploded. As a credo, it’s here to stay; por Benjamin Wallace-Wells: https://www.newyorker.com/magazine/2023/06/05/the-individualists-radicals-reactionaries-and-the-struggle-for-the-soul-of-libertarianism-book-review-matt-zwolinski-john-tomasi

Comenta dos libros: ““The Individualists: Radicals, Reactionaries, and the Struggle for the Soul of Libertarianism” (Princeton), Matt Zwolinski and John Tomasi y Andrew Koppelman, “Burning Down the House: How Libertarian Philosophy Was Corrupted by Delusion and Greed” (St. Martin’s). Wallace-Wells is bastante crítico. Por ejemplo:

“Desde la administración de George W. Bush, el movimiento libertario, como tal, se ha ido desintegrando. El patrón es visible incluso dentro de su ciudadela, el Instituto Cato. En 2009, Thiel, un libertario devoto, publicó un ensayo en el sitio web de Cato diciendo que había perdido toda esperanza de que Estados Unidos fuera alguna vez un país libertario. “Ya no creo que la libertad y la democracia sean compatibles”, escribió. Al año siguiente, un vicepresidente de Cato llamado Brink Lindsey anunció que dejaba el instituto; eventualmente rompió con el libertarismo. Lindsey se quejó más tarde de que muchos libertarios llegaron, de manera oportunista, a suspender su escepticismo hacia el gobierno en sus formas “más coercitivas” —la policía y el ejército— incluso mientras continuaban suministrando “el ácido corrosivo de la burla y la desconfianza con el que los conservadores y los republicanos se han burlado”. ha estado presionando a las instituciones gubernamentales del país durante décadas”. El multimillonario se dirigió más lejos hacia el nacionalismo; el wonk volvió a algo como neoliberalismo.”

El contrato social: ¿acaso existió alguna vez? El contrato implícito y la disidencia explícita

Más de  Michael Huemer. EN un reciente post resume sus opiniones sobre el Estado y el poder de autoridad y aquí critica la tan conocida teoría del contrato social. El post se titula “The State”: https://fakenous.substack.com/p/the-state

“Idea básica

Aquí está la teoría más ridícula: el gobierno tiene autoridad porque todos voluntariamente acordamos darle autoridad. Accedimos a que nos impusiera leyes y prometimos obedecerlas, a cambio de la protección del Estado.

Problema

Oh espera. No, no lo hicimos. De hecho, nada de eso sucedió en el mundo real. Lo que en realidad pasó es que naciste en un lugar que ya tenía un gobierno, que te impuso sus leyes por la fuerza, y nadie te preguntó nunca si consentías, ni le importa a nadie si dices que no.

La teoría del consentimiento implícito

No, no, ¡realmente estuviste de acuerdo! Simplemente no lo notó porque era «implícito» (comunicado a través de su comportamiento) en lugar de expresarlo con palabras.

¿Como hiciste esto? Bueno, tal vez lo hiciste simplemente viviendo en tu casa, en una región controlada por un estado en particular. Si no quiere tener un gobierno, simplemente puede comunicarlo dejando su propia propiedad y, de hecho, dejando todo el país. Quizás algún otro país te acepte… aunque esto está lejos de ser un hecho, ya que todos los países tienen restricciones de inmigración.

¿Qué haces si el gobierno de otro país no te permite entrar? ¿O si no quieres tener ningún gobierno en absoluto? En ese caso, simplemente muévase a la Antártida, la única masa de tierra en la Tierra que actualmente no está controlada por el gobierno. Si lo hace, reconoceremos su desacuerdo con el contrato social.

Oh, ¿no te mudarás a la Antártida? Bueno, entonces claramente aceptaste obedecer todas las órdenes del gobierno que actualmente controla la región en la que te encuentras.

Problema

Lo anterior es una de las afirmaciones más ridículas jamás presentadas en filosofía política (que en realidad es decir algo). Tiene tanto sentido como mi afirmación de que prometió pagarme $100 al mes, simplemente por vivir en su casa. Si no acepta pagarme, tenga la amabilidad de señalarlo mudándose a la Antártida.

Obviamente, no tengo derecho a exigir que otras personas dejen su propiedad si no quieren pagarme $100 al mes. De manera similar, el estado no tiene derecho a exigir que todos dejen su propiedad si no quieren obedecer todas las órdenes del estado. O al menos, nadie ha explicado por qué tendría ese derecho.

Disidencia explícita

De todos modos, cualquier teoría del consentimiento implícito es refutada por el simple hecho de que puedes declarar explícitamente que no estás de acuerdo con tener un gobierno, y (como todos saben) el gobierno seguirá imponiendo exactamente las mismas leyes que antes. . Así que no, no es voluntario. Es tan diferente a un contrato como podría ser.

 

(Hay mucho más que decir sobre la teoría del contrato y las otras cosas ridículas que dice la gente, pero dejémoslo así por brevedad. Esos son los puntos más destacados).