En defensa del progreso… Malthus estaba equivocado, pero la superabundancia no es un destino inevitable

Ya he publicado antes algún comentario sobre el libro Superabundance: The Story of Population Growth, Innovation, and Human Flourishing on an Infinitely Bountiful Planet de Marian Tupy y Gale Pooley. Claro, la superabundancia no está ya determinada para todos los países, hay que hacer las cosas bien o nos quedaremos fuera del barco que lleva a ese destino. No es un destino inevitable, depende del marco institucional que vayamos a darnos.

El libro es presentado y comentado por Robert Zubrin en Quillette en un artículo titulado: “Malthusian Theory Has Always Been False”: https://quillette.com/2022/09/08/in-defence-of-progress/

Así comienza:

“Durante los últimos 200 años, los apologistas de la opresión han argumentado que el número de seres humanos, las actividades y las libertades deben estar severamente restringidos porque simplemente no hay suficiente para todos. Dado que tales políticas requieren la existencia de señores supremos facultados para imponer las restricciones necesarias, los intelectuales que exponen esta línea de pensamiento nunca han carecido de patrocinadores.

El miembro más influyente de esta tribu fue Thomas Malthus (1766–1834). Empleado del East India Company College (rebautizado como Haileybury College en 1862), la teoría de Malthus de que la pobreza es causada por la reproducción humana que supera los recursos proporcionó una justificación útil para las políticas brutales de su empleador en la India y los intereses aliados en Irlanda en su propio tiempo, y , como discuto en mi libro Merchants of Despair, ha servido como base ideológica para la mayoría de los peores desastres causados ​​por humanos durante los dos siglos transcurridos desde entonces. Enfrentando a todos contra todos y, en última instancia, genocida en sus implicaciones, la teoría de la población de Malthus sigue siendo hoy quizás la mayor amenaza que existe para el futuro humano. Necesita ser refutado. En Superabundancia: la historia del crecimiento de la población, la innovación y el florecimiento humano en un planeta infinitamente generoso, Marian L. Tupy y Gale L. Pooley se propusieron la tarea vital de hacer exactamente eso.

Los autores comienzan comparando a los malthusianos de hoy con Thanos, el villano de la exitosa película Avengers: Infinity War, cuyo objetivo era matar a la mitad de todos los seres vivos del universo para preservar sus recursos supuestamente escasos. Luego pasan a mostrar con considerable detalle por qué, en el mundo moderno, tal pensamiento no solo es profundamente malvado sino completamente contrafactual. Es decir, mientras que el número de seres humanos se ha cuadruplicado en todo el mundo desde la década de 1950, en prácticamente todas las categorías el bienestar humano ha mejorado radicalmente. El ingreso personal promedio ha aumentado un 315 % en los EE. UU., un 278 % en el Reino Unido, un 82 % en el África subsahariana, un 690 % en la India y un 1936 % en China, para un promedio general del 307 %. Entonces, mientras que la teoría maltusiana predeciría que el ingreso per cápita disminuiría cuando la población se cuadruplicara, en realidad se multiplicó por cuatro, y el ingreso mundial total se multiplicó por dieciséis. Malthus dijo que el crecimiento de la población superaría el suministro de alimentos, porque la población aumenta geométricamente mientras que la producción de alimentos aumenta aritméticamente. ¡Pero durante los últimos 70 años (de hecho, durante los últimos 200 años), el ingreso mundial total ha aumentado como el cuadrado del aumento de la población!”

¿Un presente con energía cara y falta de gasoil pero un futuro con energía superabundante y casi gratis?

Seguramente nos cuesta imaginar un mundo con energía prácticamente gratis, sobre todo en momentos en que suben los precios debido a la invasión rusa a Ucrania, e incluso donde escasea el combustible en Argentina para las actividades agrícolas, pero parece que eso será parte del futuro. Esto es lo que plantean Austin Vernon, ingeniero y escritor y Eli Dourado del Center for Growth and Opportunity at Utah State University en un artículo titulado “Energy Superabundance: How Cheap, Abundant Energy Will Shape Our Future”: https://www.thecgo.org/research/energy-superabundance/

“En este documento de política, los autores Austin Vernon y Eli Dourado exploran cómo sería la vida con una energía infinita. Al acuñar el término “superabundancia de energía”, consideran la política energética, no en el sentido habitual de tratar de restringir el consumo de energía, sino como una forma de promover la abundancia de energía: un futuro en el que la energía sea tan limpia y abundante que limitar el consumo sería totalmente innecesario.

Aunque es posible que la energía nunca sea «demasiado barata para medirla», Vernon y Dourado explican que un mayor consumo de energía aumenta directamente el crecimiento económico. Lograr la superabundancia de energía mejoraría radicalmente la economía de los EE. UU. así como la calidad de vida de todos los estadounidenses. Nos muestran una visión del futuro que incluye autos voladores, hyperloop, viajes suborbitales de punto a punto, camiones autónomos eléctricos, agricultura vertical, condensación de agua del aire, desalinización de agua y mucho más.

En esta visión basada en la investigación, las ciudades ya no están limitadas por el acceso al transporte terrestre. Los plásticos y el cemento están hechos de aire, agua y electricidad. Vernon y Dourado incluso predicen una escasez de carbono.

Este futuro solo es posible si eliminamos los numerosos obstáculos que se interponen en el camino de la construcción de nuevas infraestructuras. Las nuevas centrales eléctricas, las líneas de transmisión, la infraestructura de transporte y una mejor tecnología energética se ven obstaculizadas por la burocracia que nos impide construir un futuro mejor. Este documento nos ayudará a mostrar a los legisladores y líderes de opinión lo que es posible si somos capaces de reformar nuestras políticas y reclamar un futuro de energía y prosperidad superabundantes.”