La búsqueda de privilegios por grandes empresas a través de las regulaciones. El complejo industrial-regulador

Interesante artículo de Lu Rockwell, fundador del Mises Institute, sobre el lobby regulatorio en los Estados Unidos, parecido al que existe en cualquier otro país. O cómo es que grandes empresas buscan privilegios a través de las regulaciones. Algunos párrafos:

El complejo industrial-regulador

05/17/2019Llewellyn H. Rockwell Jr.

Los socialistas quieren el socialismo para todos los demás, pero el capitalismo para sí mismos, mientras que los capitalistas quieren el capitalismo para todos los demás, pero el socialismo para sí mismos.

Ni Ted Kennedy ni Jane Fonda hacen voto de pobreza, ni llevan a ninguna persona sin hogar a sus mansiones, mientras que demasiadas compañías grandes tratan de cortocircuitar el mercado con privilegios gubernamentales. Y una manera de hacerlo es a través de las agencias reguladoras que acaban con el acné en Washington, DC.

Si se me permite hacer una confesión pública (contando con la caridad de los lectores del Mises Daily): Solía trabajar para el Congreso de los Estados Unidos. Desde entonces he seguido adelante, por supuesto, pero la experiencia tuvo su valor, tanto como el futuro criminólogo podría beneficiarse de servir con la Pandilla James.

Por un lado, estar en el Capitolio me mostró que, a diferencia de la visión de la república de los Padres Fundadores, nuestro Leviatán de DC existe sólo para extraer dinero y poder del pueblo para sí mismo y para los intereses especiales.

Ludwig von Mises llamó a esto un inevitable «conflicto de castas». No puede haber un conflicto de clases natural en la sociedad, mostró Mises, ya que el libre mercado armoniza todos los intereses económicos, pero en un sistema de privilegios otorgados por el gobierno, debe haber una lucha entre los que viven del gobierno y el resto de nosotros. Es una lucha disfrazada, por supuesto, ya que la verdad amenaza el botín.

Cuando trabajé en el Capitolio, Jimmy Carter balbuceaba por la crisis energética y prometía castigar a los grandes petroleros con un «impuesto a las ganancias inesperadas». Pero vi que los cabilderos que presionaban por el impuesto eran de las grandes compañías petroleras.

Y, después de pensarlo un momento, fue fácil darse cuenta de por qué. No había ningún impuesto a las ganancias inesperadas en Arabia Saudita, pero cayó fuertemente sobre Oklahoma. Y como estaba previsto, el impuesto ayudó a las grandes empresas que importaban petróleo castigando a sus competidores, empresas más pequeñas e independientes.

El artículo completo en: https://mises.org/es/library/el-complejo-industrial-regulador

No somos los únicos con estúpidas regulaciones contra Uber u otras empresas de la economía compartida. Violan nuestra libertad de elegir.

Interesante artículo de John McGlothlin sobre las regulaciones a servicios como el de UBER, que violan nuestra libertad de elección, con el descarado objetivo de favorecer a algún grupo en particular:

“De todos los cambios que llegaron con el advenimiento de la «economía compartida», tal vez ninguno haya sido tan perturbador como compartir viajes. Los automóviles tienen la extraña distinción de ser el bien más caro para el consumidor que la mayoría de los estadounidenses comprarán, sin embargo, los vehículos permanecen sin uso el 95 por ciento de las veces. ¿Por qué pagar tanto por algo tan a menudo ocioso?

Compartir el viaje prometió una respuesta a esa pregunta desde ambos extremos del espectro de propiedad. Los servicios como Uber generan ingresos para los propietarios de automóviles con tiempo libre, al tiempo que ofrecen opciones para quienes no son propietarios o para cualquier persona con necesidades de transporte limitadas o impredecibles. Como cualquier innovación, estos servicios no están exentos de problemas, desde la creciente congestión hasta dar a las personas peligrosas (ya sea como conductores o pasajeros) la oportunidad de victimizar a alguien. Sin embargo, estos problemas se pueden abordar mediante mayores requisitos de seguridad y trabajando para integrar los servicios de viajes compartidos en los planes urbanos que se diseñaron e implementaron mucho antes de que existieran dichos servicios.

Desafortunadamente, no todas las respuestas gubernamentales a los viajes compartidos tienen sentido. Algunas ideas malas, como la regla de Barcelona que requiere una espera de 15 minutos antes de que los autos de viaje compartidos puedan responder a una solicitud, están diseñadas para favorecer a los grupos locales existentes con influencia política. (Los taxistas de la ciudad, durante las protestas que incluyeron el bloqueo de calles y la violencia ocasional, originalmente exigieron una hora de retraso). Esas restricciones se deben esperar cada vez que surja una nueva competencia, pero se desgastan cuando el apoyo local para compartir viajes comienza a rivalizar con el local. Influencia de las empresas de taxis.

Legislación de represalia

Sin embargo, otro tipo de mala idea es más peligroso: bloquear la competencia basada en la geografía al requerir una licencia de conducir del estado para recoger a cualquier pasajero, incluso uno que se encuentre a unos pocos pies sobre la línea en un estado vecino. A diferencia de las reglas que privilegian a los taxis sobre los conductores de Uber o Lyft, estas restricciones tienen pocos oponentes naturales, ya que el daño que crean se difunde a través de una amplia base de clientes o se desvía a los forasteros sin influencia política. Además, como estas reglas afectan a las áreas vecinas, es mucho más probable que se propaguen de un lugar a otro.

Connecticut demostró este potencial para el avance regulatorio el mes pasado cuando el líder de su senado estatal propuso a S.B. 12. El proyecto de ley de un solo párrafo tiene un propósito simple: obligar a cada conductor de viajes compartidos en el estado a «poseer una licencia de operador de vehículos de motor de Connecticut».

La pregunta inmediata que se debe hacer aquí es: ¿qué problema está tratando de resolver este proyecto de ley? ¿Fueron los temerarios de Rhode Island desgarrando las calles de Hartford? No. Resulta que esta mala idea de Connecticut fue impulsada por una idea igualmente mala implementada previamente en la vecina Nueva York. En una audiencia posterior a la propuesta del proyecto de ley de Connecticut, el senador estatal patrocinador señaló que, para poder recoger a un pasajero en Nueva York en nombre de una compañía de viajes compartidos,

“debe tener una licencia de conducir del estado de Nueva York. Nueva York no permitirá que los conductores con licencia de Connecticut inicien viajes en su estado. Y, sin embargo, a los conductores con licencia del estado de Nueva York se les permite recoger y dejar pasajeros en cualquier lugar de Connecticut. Un conductor con licencia de Connecticut llevará a un pasajero a uno de los aeropuertos de la ciudad de Nueva York. El conductor debe pagar la gasolina y los peajes para llegar allí. Pero no pueden traer a nadie de regreso a Connecticut desde esos aeropuertos. Todavía tienen que pagar por la gasolina y los peajes para volver a Connecticut, pero no pueden compensar este costo con otro viaje. ¿Cómo es esto justo? No lo es.”

El legislador tiene toda la razón, esto no es justo en absoluto. Pero S.B. 12 solo amplificaría la injusticia en lugar de resolverla. Para su crédito, el patrocinador del proyecto de ley lo reconoció, señalando que «este proyecto de ley no resuelve el problema por completo». Sin embargo, «tal vez resulte en que el Estado de Nueva York rescinda [su] ley injusta».

«Tal vez» es una esperanza bastante delgada, especialmente dadas las posibles consecuencias de S.B. 12. Privar a los conductores de Nueva York de la capacidad de realizar viajes de ida y vuelta a Connecticut interrumpirá el tráfico de viaje compartido a través de la frontera, lo que limitará aún más la capacidad de los ciudadanos de Connecticut para viajar. Esto elevaría los precios para todos los involucrados al limitar el número de conductores disponibles y la libertad de los conductores de Connecticut para decidir cuándo y dónde valen la pena las tarifas de ida a Nueva York.

El texto completo en: https://www.lawliberty.org/2019/04/23/how-one-bad-regulation-creates-another/

 

La guerra contra el tabaquismo no la ganó el Estado, la gente fue cambiando los hábitos. Más regulaciones en Canadá

Interesante artículo sobre la continua guerra del Estado contra el tabaquismo en el Mises Wire y consideraciones sobre si fue el Estado el que logró la reducción del consumo de tabaco, el texto completo aquí: https://mises.org/es/wire/la-contraproducente-guerra-del-estado-contra-el-tabaquismo

 

La contraproducente guerra del Estado contra el tabaquismo

El gobierno federal de Canadá quiere que los cigarrillos se apaguen por sí solos cuando dejemos de fumar, y creemos que esto reducirá los incidentes de muerte y lesiones causadas por incendios causados ​​por fumar de forma descuidada. Por lo tanto, desde 2005, el Estado ha ordenado el uso de materiales de reducida propensión a la ignición en la fabricación de todos los cigarrillos. Sin embargo, los altos impuestos del gobierno por los cigarrillos incitan a muchos fumadores a comprar cigarrillos de contrabando que no tiene reducida propensión a la ignición, lo que, en realidad, puede ser el producto más seguro.

¿Cigarrillos reducida propensión a la ignición contraproducentes?

Jack Burt, subjefe interino del Departamento de Bomberos de Londres, Ontario, dijo: «En los 10 años posteriores a que Canadá aplicó la regla sobre los cigarrillos autoextinguibles, hubo una caída del 30 por ciento en las muertes por incendios asociados con el humo del cigarrillo». La Organización Mundial de la Salud (OMS) promociona la misma cifra: «Un informe de 2013 de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios de los Estados Unidos sugiere que la adopción de la norma de reducida propensión a la ignición por parte de los estados de los EE. UU. % de disminución en muertes por incendio de material para fumar de 2003 a 2011».

Sin embargo, los resultados de un estudio realizado por la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de EE. UU. «Sugieren que es prematuro llegar a la conclusión de que el uso del cigarrillo de reducida propensión a la ignición solo reducirá en gran medida la amenaza de incendios no intencionales provocados por los cigarrillos que involucran colchones o muebles blandos …» Del mismo modo, un análisis realizado por Prevención de Lesiones señala que «las pruebas técnicas muestran poca o ninguna diferencia entre los cigarrillos a prueba de incendios o los convencionales en entornos realistas».

De hecho, las regulaciones para la reducida propensión a la ignición pueden incluso ser contraproducentes debido a los efectos secundarios del producto, así como a la forma en que los fumadores lo usan. En Nueva York, donde las leyes para la reducida propensión entraron en vigencia en 2004, las estadísticas de incendios relacionados con el hábito de fumar muestran que «la frecuencia de incendio de la casa de un fumador ha aumentado desde que la ley entró en vigencia». Pero si los cigarrillos de reducida propensión aumentan la probabilidad de un incendio , ¿por qué hay menos incendios? Sencillo. Menos personas están fumando.

De 2001 a 2015, la tasa de fumadores en Canadá se redujo en un 31,7% (consulte aquí y aquí ). Por lo tanto, el crédito atribuido a la regulación de la reducción a la propensión de ignición del Estado parece estar completamente exagerado. Esto no es sorprendente. Al Estado le encanta reclamar el crédito por sucesos con los que no tienen nada que ver.

Zonas de Oportunidad en los Estados Unidos: de nuevo, el básico impulso de bajar impuestos y regulaciones para que crezca la inversión

Hemos visto el tema de las Zonas Económicas Especiales anteriormente. Ahora la consultora McKinsey publica un informe sobre las que se denominan “Opportunity Zones” en Estados Univos. No es lo mismo, pero es interesante el tema y el análisis de políticas similares en países como UK y otros tibios intentos anteriores. El informe aquí: https://www.mckinsey.com/industries/public-sector/our-insights/making-the-most-of-us-opportunity-zones

La introducción:

“Un nuevo programa busca impulsar el desarrollo en las comunidades más necesitadas e impulsar la economía nacional. Similares, los esfuerzos pasados ​​ofrecen ideas que pueden ayudarles a tener éxito.

La mayoría de los programas de desarrollo económico siguen un patrón similar. Por lo general, los gobiernos ofrecen una combinación de beneficios fiscales, exclusiones y menos regulaciones con la esperanza de atraer nuevas inversiones a comunidades económicamente en dificultades. El nuevo programa federal de zonas de oportunidad, establecido por el Congreso de los EE. UU. En la Ley de Recortes de Impuestos y Empleos de diciembre de 2017, también sigue ese modelo. En este caso, el gobierno espera que un impuesto a las ganancias de capital efectivo más bajo atraiga el capital de los inversionistas a proyectos en aproximadamente 8,700 distritos censales de EE. UU.

Para ayudar a los gobiernos estatales y locales, así como a los inversionistas a sobrellevar los desafíos esperados, echamos un vistazo más de cerca a programas anteriores similares para ver cómo les fue. Específicamente, analizamos el programa de zonas empresariales del Reino Unido de la década de 1980, las zonas de empresas dirigidas por el estado de los EE. UU. De las décadas de 1980 y 1990 y las zonas de empoderamiento urbano de los EE. UU. De mediados a finales de la década de 1990.2

Estos programas tuvieron resultados mixtos. Algunas zonas experimentaron crecimiento y transformación, mientras que otras no. Sus experiencias, junto con las conversaciones con los accionistas e inversionistas del gobierno estatal y local, sugieren que las zonas de oportunidad pueden enfrentar desafíos. Dos de esos desafíos pueden ser ayudar a los inversionistas y otras partes interesadas a entender y navegar el programa, y ​​asegurar que los beneficios transformen a las comunidades y ayuden a los residentes locales. Aprendiendo de programas anteriores, creemos que cinco acciones pueden aumentar las posibilidades de éxito. Los estados, ciudades y pueblos que emplean estas medidas pueden no solo atraer capital nuevo a sus comunidades, sino también atraer negocios, empleos y desarrollo que trabajen para transformar verdaderamente las comunidades.

Entendiendo y navegando el programa.

La gran cantidad de zonas de oportunidad y el volumen de capital que se espera que atraigan crean un desafío abrumador para los inversores que eligen entre ubicaciones y proyectos. A partir de marzo de 2019, más de 230 llamados «fondos de oportunidad» buscan colectivamente recaudar más de $ 25 mil millones en un rango de inversiones.3 Los fondos son geográficamente diversos, con casi la mitad enfocados en estados específicos, un trimestre centrado en inversiones en una región específica, y el resto está abierto a cualquier oportunidad de inversión a nivel nacional.”

Tres razones por las que Facebook está a favor de las regulaciones de contenidos en Internet. Ninguna es novedosa

Ryan McMaken, editor del Mises Institute, analiza las razones del apoyo del dueño de Facebook a las regulaciones del contenido en Intenert:

Esto ha dicho Mark Zuckerberg:

Creo que necesitamos un papel más activo para los gobiernos y los reguladores. Al actualizar las reglas para Internet, podemos preservar lo mejor de esto: la libertad para que las personas se expresen y para que los empresarios construyan cosas nuevas, al mismo tiempo que protegen a la sociedad de daños más amplios.

 

Pero, ¿qué tipo de regulación será esta? Específicamente, Zuckerberg concluye que «necesitamos una nueva regulación en cuatro áreas: contenido perjudicial, integridad electoral, privacidad y portabilidad de datos».

 

Quiere que más países adopten versiones del Reglamento general de protección de datos de la Unión Europea.

 

No hace falta decir que cualquier persona que escuche tales palabras de Zuckerberg debe asumir de inmediato que este nuevo apoyo para la regulación está calculado para ayudar a Facebook financieramente. Después de todo, este es un hombre que mintió repetidamente a sus clientes (y al Congreso) sobre quién puede acceder a los datos personales de los usuarios y cómo se utilizarán. Es un hombre que una vez se refirió a los usuarios de Facebook como «Dumb F-cks». Facebook mintió a los clientes (no debe confundirse con los usuarios) sobre el éxito de la plataforma de video de Facebook. La idea de que Zuckerberg ahora quiere voluntariamente sacrificar parte de su propio poder y dinero con fines humanitarios es, en el mejor de los casos, muy dudosa.(Aunque los políticos como Mark Warner parecen tomarlo en serio).

 

Afortunadamente para Zuckerberg, gracias a las realidades económicas de la regulación gubernamental, puede apoyar la regulación gubernamental y enriquecerse personalmente.

Ver toda la nota: https://mises.org/es/wire/3-razones-por-las-que-zuckerberg-de-facebook-quiere-m%C3%A1s-regulaciones-gubernamentales

¿Porqué no pueden los alimentos ser genéticamente modificados y a la vez producidos orgánicamente?

Interesante artículo en la revista Regulation, del Cato Institute. Los autores son Henry I. Miller, médico y biólogo molecular. Senior Fellow del Pacific Research Institute. Fue el director fundador de la Oficina de Biotecnología la  U.S. Food & Drug Administration. John J. Cohrssen

JOHN J. COHRSSEN es un abogado que ha servido en una serie de cargos gubernamentales en los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno federal, incluidos asesor de la Casa Blanca en el Grupo de Trabajo sobre Biotecnología, director asociado del Consejo Presidencial de Competitividad, y asesor en el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Diputados.

Comentan:

“El crecimiento de los alimentos orgánicos, sin embargo, no ha sido acompañado por un correspondiente golpe en la innovación para mejorar la seguridad, calidad, o nutrición. De hecho, la evidencia sugiere lo contrario: una reducción de la seguridad alimentaria, calidad y nutrición, y la carga continua de la producción orgánica en el medio ambiente, especialmente su uso excesivo de agua y tierra cultivable. Por otra parte, en la cosecha orgánica los rendimientos son típicamente más bajos y sus precios significativamente más altos.

Mientras el avance en la agricultura orgánica se ha estancado en gran medida, la innovación basada en técnicas moleculares precisas para la mejora genética de los cultivos alimentarios y el procesamiento de alimentos ha estado ocurriendo en gran parte del mundo Esta ingeniería genética, principalmente de productos básicos pero cada vez más de algunos cultivos especiales, ha contribuido a una gestión más eficiente, sostenible, de la producción de alimentos, y también a la introducción de rasgos atractivos para los consumidores.

Las plantas de cultivo han sido modificadas genéticamente para ser fortificadas con vitaminas y minerales importantes y para ser resistentes a sequías, inundaciones, plagas, enfermedades y herbicidas, que requiere menos fumigación de insecticidas y otros insumos, y aumentando los rendimientos y resistencia. Del mismo modo, los animales pueden ser modificados genéticamente para ser más nutritivos y resistentes a las enfermedades, y para imponer menos estrés en el medio ambiente natural, por ejemplo, produciendo estiércol menos tóxico. Esas innovaciones en plantas en plantas y animales son críticas no solo para satisfacer la necesidad mundial de alimentos mejorados sino también para la adaptación a los desafíos del aumento de la población y un clima cambiante.”

La prohibición de cultivos “producidos por ingeniería genética, producidos orgánicamente”
niega que los consumidores mejoren nutricionalmente
alimentos, como el arroz fortificado con el
precursor de la vitamina A, aceite de canola con
niveles mejorados de ácidos grasos omega-3,
manzanas que no se vuelven marrones cuando se cortan,
y papas que son resistentes a las contusiones
(y por lo tanto, reducir los residuos) y tener
Niveles más bajos del precursor de la acrilamida, un carcinógeno producido por la cocción.
a altas temperaturas. Así, la exclusión de la agricultura orgánica de las plantas.
Hecho con ingeniería genética molecular.
pierde los beneficios de mayores rendimientos y
menores cargas ambientales — explícitas
Objetivos de la producción de alimentos orgánicos.
Ley de 1998

El artículo completo en: https://object.cato.org/sites/cato.org/files/serials/files/regulation/2018/9/regulation-v41n3-7_0.pdf#page=3

Más sobre el impacto de las grandes empresas tecnológicas. ¿Una nueva manifestación populista, que siempre necesita un enemigo?

Más sobre el impacto de las grandes empresas tech. Aquí, John O. McGinnis, the George C. Dix Professor in Constitutional Law at Northwestern University.

https://www.lawliberty.org/2019/03/29/big-tech-is-a-scapegoat-for-our-social-ills/

La legislación propuesta por la senadora Elizabeth Warren para disolver las grandes compañías tecnológicas, como Google y Facebook, es solo la más reciente en un creciente ataque político contra los jugadores más exitosos en el sector de la tecnología. Otros ya han demostrado que sus propuestas serían desastrosas, convirtiendo a las empresas de tecnología en servicios públicos estancados con servicios que son mucho menos satisfactorios para los consumidores.

¿Pero qué explica este súbito giro contra las mejores empresas tecnológicas? Google, Facebook, Amazon, Microsoft, Apple y Netflix, para nombrar solo los seis primeros, han brindado enormes beneficios. Google, por ejemplo, pone virtualmente todo el conocimiento humano registrado a nuestro alcance. Su servicio de Youtube ofrece conferencias gratuitas sobre una gran variedad de temas. Facebook fortalece a todos aquellos que desean mantenerse al día en nuestro mundo móvil con un amplio círculo de familiares y conocidos. Amazon hace que el bazar de los bienes del mundo venga a nosotros en lugar de obligarnos a salir a buscar. Netflix transmite contenido al que podemos acceder en cualquier momento y en cualquier lugar, y sus servicios de transmisión han ayudado a iniciar una era dorada de series de televisión de formato largo. Las empresas, por lo tanto, simplemente ayudan a las personas a jugar al chincheta. Facilitan nuevas formas de arte. Y muchos de estos servicios, como la Búsqueda de Google, no cuestan dinero. Otros tienen precios mucho más bajos que los bienes y servicios que han reemplazado, sin mencionar la conveniencia de la entrega a domicilio que traen.

Y las innovaciones siguen llegando. Google es el líder en autos de auto conducción, una tecnología que promete terminar con la matanza de muertes en nuestras carreteras. Amazon se ha hecho cargo de Whole Foods, sacudiendo el negocio de comestibles somnolent. Hace unos días, Apple anunció su propio movimiento en la transmisión. Este último desarrollo nos recuerda que estas empresas compiten ferozmente y, a menudo, invaden el territorio de los demás. Tienen tanto los recursos para innovar como la necesidad de hacerlo para no quedarse atrás.

Nuestra respuesta a la vida en el mundo que estas empresas hacen posible debe ser una de profunda gratitud. Pero debido a su tamaño y ubicuidad, se han convertido en chivos expiatorios de los males sociales que no crearon y, de hecho, a menudo ayudan a moderar. Algunos los ven como motores de la desigualdad. Pero nuestras divisiones sociales precedieron a la división digital. Y al menos para la gran mayoría de nosotros que tenemos acceso a Internet, los servicios como la búsqueda de Google y Facebook son excelentes ecualizadores, porque nos brindan el mismo servicio al mismo precio y los datos que damos a cambio son más valiosos. viniendo de los ricos que de los pobres.

Otros consideran que la tecnología es una fuente de polarización, pero estas animosidades políticas han estado creciendo mucho antes del surgimiento de la gran tecnología. En una sociedad libre, las personas se clasifican naturalmente en grupos de personas de ideas afines al elegir diferentes vecindarios y profesiones. Al crear un mundo de hipervínculos y batallas de Twitter, las redes sociales nos permiten comprender mejor cómo piensan los demás que cuando vivimos y trabajamos en capullos ideológicos.

Algunos afirman que la gran tecnología se ha convertido en el destructor de la privacidad. Pero culpar a las compañías de tecnología por este mal está fuera de lugar en una sociedad donde tantas personas están dispuestas, incluso ansiosas, a compartir detalles íntimos con el mundo. La tecnología refleja el exhibicionismo de la posmodernidad en lugar de causarlo.

Eso no quiere decir, por supuesto, que la legislación dirigida contra el exceso de alcance de las empresas tecnológicas no esté justificada. Quizás a las empresas se les exija que hagan más divulgación sobre los usos que hacen de sus datos, por ejemplo. Pero el creciente movimiento a la izquierda y la derecha para acabar con Big Tech es una de las peores características de nuestro momento populista. Es un caso clásico de matar al ganso que pone los huevos de oro.

¿Hay nuevos monopolios tecnológicos que controlan toda nuestra información, y eventualmente nuestras vidas?

¿Estamos amenazados por unos nuevos monopolios tecnológicos que controlan toda nuestra información y, puede ser, nuestras vidas?

Con la decisión de la Unión Europea de multar a Google se ha vuelto a reabrir este debate. Para refrescar el tema volví a lo que me parece es el mejor análisis que he visto hasta el momento, la conferencia de Juan Ramón Rallo en la última Universidad de Verano del Instituto Juan de Mariana, en Madrid.

Se tituló: Google, Amazon o Facebook, ¿los nuevos monopolios?

Pueden verla aquí: https://www.juandemariana.org/ijm-media/video/juan-ramon-rallo-google-amazon-o-facebook-los-nuevos-monopolios

 

Alberdi y cómo la legislación española heredada derogaba libertades de la nueva Constitución. Ahora sucede con lo heredado del populismo

Con los alumnos de la UBA Derecho vemos a Juan Bautista Alberdi en Sistema Económico y Rentístico, sobre la incompatibilidad de la legislación española heredada y la entonces nueva Constitución. Pero algo similar podría decirse ahora sobre la legislación heredada en años de populismo:

DE COMO PUEDE SER ANULADA LA CONSTITUCION, EN MATERIA ECONOMICA, POR LAS LEYES ORGANICAS ANTERIORES A SU SANCION

“Nuestra legislación española es incompatible en gran parte con la Constitución moderna. La reforma legislativa es el único medio de poner en práctica el nuevo régimen constitucional.

Las leyes a que la Constitución sujeta el ejercicio de las libertades y garantías por ella consagradas en favor de la producción económica, no son únicamente las leyes que deben dar en lo futuro nuestros Congresos para poner en ejercicio la Constitución; son también las leyes anteriores a la Constitución tanto colonial como republicana.

Fuera de la Constitución no existe, ni puede, ni debe existir ley alguna que de algún modo no sea reglamentaria de los principios, derechos y garantías privados y públicos, que la dicha Constitución establece como base fundamental de toda ley en la República. Según esto, todas las leyes del derecho civil, comercial y penal, todos los reglamentos de la administración en sus diferentes ramos de gobierno, guerra, hacienda, marina, etc., no son más que leyes y decretos orgánicos destinados a poner en ejercicio los derechos del Estado y de sus habitantes, consagrados expresamente por la ley fundamental de, las otras leyes.

Por consiguiente, las garantías y declaraciones contenidas en los art. 14, 16, 18, 26 Y 28 de la Constitución, que trazan los límites del poder de la ley y del legislador en la manera de reglar el ejercicio de los derechos económicos, no sólo prohíben la sanción de nuevas leyes capaces de alterar la libertad económica concedida por la Constitución, sino que imponen al legislador, y a todos los poderes creados para hacer cumplir la Constitución, el deber de promover la derogación expresa y terminante de todas nuestras leyes y reglamentos anteriores a 1853 que de algún modo limitaren o alteren los principios del nuevo sistema constitucional. El enemigo más fuerte de la Constitución no es el derecho venidero, sino el derecho anterior; porque como todo nuestro derecho, especialmente el civil, penal y comercial, y lo más del derecho administrativo, son hispano-colonial de origen y anterior a la sanción de la Constitución, mas ha tenido ésta en mira la derogación del derecho colonial, que altera el ejercicio de los nuevos principios de libertad económica, que no el que debe promulgarse en lo futuro. La Constitución en cierto modo es una gran ley derogatoria, en favor de la libertad, de las infinitas leyes que constituían nuestra originaria servidumbre.

Esta mira se encuentra declarada expresamente por la Constitución en su art. 24, que dispone lo siguiente: – «El Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos».

Esta reforma constituye la porción más importante de la organización de la Constitución y del país. No es un trabajo de lujo, de ostentación, de especulación administrativas; es el medio único de poner en ejercicio las libertades consagradas por la Constitución, el único medio de que la Cons-titución llegue a ser una verdad de hecho. Para llevar a cabo nuestra organización de libertad en materia económica, es menester destruir nuestra organización de colonia. Nuestra organización de colonia se conserva entera en la legislación que debemos a los monarcas españoles, que fundaron estas repúblicas de cuarenta años, antes colonias de tres siglos.

El espíritu de esa legislación de prohibición, de exclusión, de monopolio, es la antítesis de la Constitución de libertad industrial, que nos hemos dado últimamente. Pensar que una Constitución semejante pueda ponerse en ejecución por las leyes orgánicas que se nos dieren por reyes como Carlos I, Carlos V y Felipe II, los autores y representantes más célebres del sistema prohibitivo en los dos mundos, es admitir que la libertad puede ejecutarse por medio de monopolios, exclusiones y cadenas; es faltar a todas las reglas de sentido común. Pues bien, la obra de estos campeones del exclusivismo y de la prohibición existe casi intacta entre nosotros, frente a frente de la republica escrita en las Constituciones y hollada en las leyes. Sus desoladoras leyes de navegación fluvial y de comercio han regido en el Plata hasta la caída de Rosas, y el motivo bochornoso del enojo de Buenos Aires con la Nación es la derogación que ésta ha hecho del derecho fluvial indiano por la mano del vencedor de Rosas.”

Alberdi sobre la distribución de las riquezas. Hay una distribución natural, resultado de nuestras propias decisiones

Con los alumnos de la UBA Derecho vemos el Sistema Económico y Rentístico de Alberdi, ahora sobre la distribución de las riquezas, que puede ser libre o reglamentada:

Alberdi 2

“No se podría concebir libertad de una especie para producir Un valor, y libertad de otra especie para aprovechar del valor producido. El principio de igualdad, v. g., que reconoce en todos el derecho al trabajo, o, lo que es igual, a producir valor, no podría desconocer el mismo derecho aprovechar de la utilidad correspondiente a su parte de producción. El derecho al trabajo, v. g., está tan ligado al derecho al producto o resultado del trabajo, que no son más que un solo derecho considerado bajo dos aspectos. Sólo la iniquidad ha podido admitir el uno y desconocer el otro; sólo ella ha desconocido el derecho al trabajo, para disputar el de optar a sus provechos.

La justicia natural, regla común de los hechos morales, económicos y políticos de que consta la humana sociedad, la justicia divide y distribuye los beneficios de todo producto entre los agentes o fuerzas que concurren a su producción. Dar utilidades a los unos y excluir de ellas a los otros, sería contrario a la moral cristiana, que haciendo de todos el deber del trabajo, ha dado a todos el derecho a vivir de su producto.

La Constitución argentina ha hecho de esta parte de la política económica el objeto predilecto de sus garantías. Ella vio que dar garantías en favor del provecho que corresponde a los servicios del capital, del trabajo y de la tierra en la producción de las riquezas, era no solamente el medio de conseguir el bienestar de los habitantes del país, que la Constitución comprende entre sus propósitos supremos, sino también el verdadero medio de fomentar su producción, cuyo estímulo no es otro que el deseo de alcanzar ese provecho, necesario a la satisfacción de las necesidades del hombre y al sostén de su existencia de un modo digno de su noble naturaleza.

Reconociendo que la riqueza es un medio, no un fin, la Constitución argentina propende por el espíritu, de sus disposiciones económicas, no tanto a que la riqueza pública sea grande, como bien distribuida, bien nivelada y repartida; porque sólo así es nacional, sólo así es digna del favor de la Constitución, que tiene por destino el bien y prosperidad de los habitantes que forman el pueblo argentino, no de una parte con exclusión de otra. Ella ha dado garantías protectoras de este fin social de la riqueza, sin desconocer que el orden social descansa en las bases de la libertad, igualdad, propiedad, seguridad, etc.

Ella ha querido que las riquezas, que son obra del trabajo combinado de todos los servicios productores, redunden en el bienestar y mejora de todos los que asisten a su producción, por medio de sus respectivos servicios; es decir, de la mayoría de la sociedad, en que reside la nación, no de una porción privilegiada de ella. No haya esclavos, ha dicho en esa virtud; es decir, no haya hombre-máquina, hombre-tierra, hombre-capital, que teniendo hambre gane el pan con su sudor para satisfacer el hambre de otro. Ella ha hecho un crimen de esa torpeza tan ofensiva a la riqueza del país, como a la moral del Evangelio. No haya extranjeros, ha dicho; no haya excluidos en el banquete de la riqueza nacional, haciendo del suelo argentino la patria de todo el mundo para lo que es formar riqueza y disfrutarla en su provecho propio.

Para proteger mejor el fin social de la riqueza, ha preferido la distribución libre a la distribución reglamentaria y artificial. La distribución de las riquezas se opera por sí sola, tanto más equitativamente cuanto menos se ingiere el Estado en imponer le reglas.

Así la Constitución argentina, en vez de inventar despóticamente reglas y principios de distribución para las riquezas, las ha tomado de las leyes naturales que gobiernan este fenómeno de la economía social, subordinado a las leyes normales que rigen la existencia del hombre en la tierra.”