Pobreza y la Escuela Austriaca

Me pregunta Fernando Escobar desde España: «cómo abordaban el tema de pobreza los pensadores de la escuela austriaca o que teorías manejaban respecto a este tema».

En verdad, ninguno de esos grandes autores (Menger, Bohm-Bawerk, Mises, Hayek) escribió un libro específico sobre el tema, aunque lo tratan en sus obras principales (La Acción Humana de Mises o Los Fundamentos de la Libertad de Hayek), porque analizan las condiciones para aliviar o reducir la pobreza. Asumen, que ésta es la condición natural del ser humano, una condición en la que vivió la mayor parte de su existencia, y que es necesario, por lo tanto, estudiar cómo fue que algunos lo han podido superar.

Esta misma visión es la que plantea Henry Hazlitt, y este autor, si bien no fuera ni economista, ni austriaco pues fue un periodista y analista literario en los Estados Unidos, que escribiera para The Wall Street Journal, The New York Times y Newsweek, comparte los principios y el análisis de esta escuela y lo refleja en un libro llamado: «The Conquest of Poverty», que recomiendo leer y está en pdf de acceso gratuito aquí: http://mises.org/books/conquest.pdf

Hazlitt, recorre la historia de la humanidad y señala que la casi totalidad de la población fue pobre siempre. Sin embargo, hace unos 250 años algo sucedió. Esto se refleja en el gráfico de abajo. Allí aparecen estimaciones de Brad deLong desde el año -10.000 y de Angus Maddison desde el año 0. La forma de la curva debería resolver todo tipo de dudas: es incredible lo logrado en 250 años de capitalismo y revolución industrial:

250 años

Nada ha hecho más para sacar a cientos de miles de la pobreza que el crecimiento económico durante todos estos años. No solamente el ingreso per cápita ha pasado de unos 150 dólares anuales a más de 6.000, sino que la cantidad de gente en el planeta en ese periodo ha pasado de unos 750 millones a 6.000 millones actualmente. Es decir que la riqueza total creada (que es multiplicar ingreso per cápita por el total de personas) es increíble.

Claro, algunos sostendrán que se ha creado mucha riqueza pero que está mal distribuida. Al respecto, y para no alargar esto mucho, invito al que le interese a ver este video de una conferencia sobre el tema que dictara en la Universidad Francisco Marroquín: http://www.youtube.com/watch?v=HMd2rS-KWOA

Dice Hazlitt:

«La pobreza individual o familiar resulta de que quien debe llevar el pan a la mesa no puede de hecho de hacerlo; cuando el no puede producir o simplemente no produce suficiente para sustentar a su familia o incluso al el mismo. Siempre habrán algunos seres humanos quienes temporal o permanentemente carecerán de las habilidades de proveerse incluso de su propio sustento. Tal es la condición de los niños pequeños, de muchos de nosotros cuando enfermamos, y de la mayoría de nosotros en la vejez avanzada. Y tal es la condición permanente de algunos que han sido golpeados por el infortunio –los ciegos, los lisiados, los retrasados mentales. Donde existen tantas causas no puede haber una cura que las abarque a todas.»

«Cuando la mayoría de las familias no puede producir su propio sustento – cuando la sociedad como un todo no logra abastecerse de su propio sustento- ningún “sistema de alivio adecuado” es incluso temporalmente posible. Por ende la “sociedad” no puede resolver su problema de pobreza hasta que la mayoría de las familias haya resuelto (y en realidad un tanto más que tan solo resuelto) el problema de su propia pobreza

«Todo esto es meramente mostrar de otra forma la Paradoja de la Ayuda referida en el capítulo 18: Cuanto más rica la comunidad, menor es la necesidad de ayuda, pero mayor es la ayuda que esta puede proveer; cuanto más pobre la comunidad, mayor es la necesidad de ayuda, pero menor es su capacidad para proveerla. Esto es solamente otra manera de señalar que la ayuda, o la redistribución de ingresos, voluntaria o coercitiva, nunca es la verdadera solución a la pobreza, es, en el mejor de los casos, un alivio provisorio que puede enmascarar la enfermedad y mitigar el dolor, pero que no constituye una cura.»

«Más aun, las ayudas gubernamentales tienden a prolongar e intensificar la propia enfermedad que planean curar. Tales ayudas tienden constantemente a salirse de control. Incluso si se mantienen dentro de límites razonables tienden a reducir los incentivos para trabajar y ahorrar en ambos, aquellos que las reciben y aquellos que son forzados a pagarlas. Se puede decir de hecho, que prácticamente toda medida que el gobierno realiza con el ostensible objetivo de “ayudar a los pobres” tienen el efecto en el largo plazo de hacer todo lo contrario. Los economistas han sido una y otra vez forzados a señalar que casi todos los remedios populares para la pobreza solamente agravan el problema.»

En la conferencia antes citada menciono que redistribuir ingresos reduce el crecimiento económico (y el efecto de la curva que se muestra arriba) y tampoco genera un acto moralmente justificable ya que se trata de ayudar a alguien con el dinero de otros, no el propio. La «Paradoja de la Ayuda» que menciona Hazlitt muestra la salida que ofrece el capitalismo: por un lado permite que la gente produzca, prospere y salga de la pobreza, y, además, genera riqueza que luego éstos pueden ofrecer para ayudar a sus congeneres que necesitan.

Más producción, más riqueza y más ayuda voluntaria es muy diferente de redistribución por el estado, menos riqueza, clientelismo y politización.

 

El uso del conocimiento en la sociedad (III)

  1. Planteado el sistema económico como un orden espontáneo, cuál debería ser la formación del economista para analizar ese orden de la mejor manera.

Buena pregunta, además de estudiar teoría económica, habría que enfatizar el análisis de aquellas instituciones que con el resultado de procesos evolutivos, como la historia de la moneda, el Derecho, la moral, etc. Y descubrir cuales son ordenes espontáneos que se están desarrollando actualmente. Creo que el estudio de la historia del pensamiento económico le mostraría que la misma ciencia es el resultado de un orden espontaneo, de un proceso evolutivo. Y sugeriría ciertos campos relacionados con teorías evolutivas  como teoría de los juegos repetidos, psicología y antropología evolutiva, economía experimental. Dedico un capítulo del libro a estos temas: “¿Es posible la cooperación?”

 

  1. Es posible una combinación eficiente entre planificación individual y planificación centralizada.

Más que planificación centralizada, diría que es muy importante el rule of Law, la existencia de reglas de juego, e instituciones, que faciliten la interacción entre los miembros de una sociedad. Esto significa que ciertos servicios públicos han de ser provistos, que permitan la protección del Derecho de propiedad y los contratos. Y que para una mejor provisión de esos servicios será necesaria una Buena planificación, que en el ámbito público se refiere al presupuestario y un control sobre la eficiencia del gasto, como corresponde a cualquier organización.

  1. Desde las políticas públicas, nada se puede hacer para mejorar el funcionamiento del sistema de precios. Pareciera ser esa la conclusión.

Aquí es donde hay mucho para hacer, sobre todo porque gran cantidad de regulaciones, impuestos, aranceles y tarifas distorsionan los precios y los alejan de los precios libres. Hay, entonces, un gran campo de acción para desregular, modificar impuestos, reducir aranceles, convertir ‘tarifas’ en precios. Y algo más, un gran cambio en el sistema monetario, ya que las monedas inflacionarias distorsionan precios, la preferencia temporal y la tasa de interés. Todo esto, además, dadas las restricciones políticas que son de esperar, más la resistencia de grupos de interés que se verían perjudicados por los cambios, lo convierten en una pesada y difícil tarea, si es que, además, es políticamente posible. O sea que hay un gran campo de políticas públicas. No serian políticas públicas que busquen “planificar” y estarían menos sujetas a presiones de lobbies, aunque habría grupos que se beneficiarían con ellas.

Ya veremos más adelante que un marco institucional que permite y respeta la competencia desvía los esfuerzos de emprendedores hacia la producción de bienes y servicios, mientras que otro central en regulaciones y restricciones desvía esa actividad empresarial hacia la “la búsqueda de rentas”.

Libertad de enseñanza y vouchers

Muy buen video de la Fundación Libertad y Progreso sobre la libertad de educación. Hacia el final se proponen vouchers. Trato este tema en el Cap 17 del libro.

https://www.youtube.com/watch?v=UV0nYQipBMQ

Van algunos comentarios:

1. Creo que es bueno vincular la propuesta de los vouchers con la libertad de elección. El argumento está basado en que hay muchas metodologías diferentes y que el actual monopolio estatal sobre la metodología condena a todos a un sistema obsoleto, creado en el modelo de la producción en masa de la revolución industrial. Es correcto el argumento que actualmente hay muchas alternativas, gracias a importantes novedades tecnológicas, y que sería bueno permitir que se produzcan muchos ensayos.

2. Pero además, esa diversidad es buena porque permitiría elegir a los padres, no ya distintas metodologías, sino también distintos contenidos. Tal vez algunos quieren énfasis en idiomas, religion, deportes, tecnología, etc.

3. Hay otros temas que no pueden ser cubiertos en un corto video, entre otros:

a. El Mercado provee una educación diversa y, a pesar de lo que muchos creen, llega a los pobres y los educa mejor que la educación estatal. Vale la pena ver toda la investigación de James Tooley, que se encuentra resumida en un libro recientemente publicado por Cato, The Beautiful Tree. http://www.cato.org/events/beautiful-tree-personal-journey-how-worlds-poorest-people-are-educating-themselves-0

Allí Tooley cuenta sus experiencias en los barrios más pobres de  India o Nigeria, donde encuentra escuelas privadas y padres muy pobres dispuestos a pagarlas antes de llevar a sus hijos a las escuelas estatales. Algo que se podría hacer es remover las barreras burocráticas y regulatorias para estas escuelas. Tooley, quien no rechaza los vouchers, muestra que no han sido necesarios en estos casos.

b. Para darle viabilidad a esta propuesta, o cualquier otra de reforma educativa, podría plantearse como parte de la «descentralización», es decir permitir que gobiernos provinciales o locales puedan explorer distintos métodos. La ventaja de esto es que no propondríamos imponer a nadie lo que no quiere. SI los estatistas quieren educación monopólica estatal podrían tenerla en alguna jurisdicción, y los que prefieran libertad de educación en otra, y así sucesivamente.

El Foro y el Bazar – Introducción

P EL FORO Y EL BAZARVivir en sociedad es aprovechar los beneficios de la división del trabajo en el marco de ciertas normas que permiten coordinar nuestras actividades y proveernos de ciertos bienes y servicios comunes. Tenemos dos caminos para buscar satisfacer nuestras necesidades: el mercado y la política. “El Foro y el Bazar” hace referencia a dos espacios que en cierta medida representan a ambos.

El Foro comenzó siendo un mercado, originalmente situado fuera de las murallas de la ciudad (fórum), pero para el siglo VI A.C. había pasado a estar dentro y se habían construido muchos edificios representantes del poder político. En particular, durante la República se realizaban los “comicios”, asambleas donde se tomaban decisiones políticas, judiciales y legislativas. Lo tomamos aquí como un ejemplo de la toma de decisiones colectivas, o el camino de la política.

La palabra “bazar” es de origen persa y significa “el lugar de los precios”. Es el típico mercado que se ofrece como punto de encuentro o conexión entre compradores y vendedores, donde las personas realizan todo tipo de intercambios. Con distintas denominaciones, mercados de ese tipo existen en todas las ciudades, algunos más organizados otros más dispersos y actualmente incluso virtuales. Reflejan aquí el camino de los intercambios voluntarios en el mercado.

En distintas proporciones, a lo largo de la historia muy diversas sociedades han recorrido tanto uno como otro, modificando en el tiempo cuanto buscan alcanzar por medio del mercado y cuánto a través del estado. Existen también, por supuesto, distintas visiones de filosofía política y moral en la discusión acerca de cuánto correspondería tanto a uno como a otro, incluyendo algunas que sostienen que uno solo de ellos sería la situación ideal y el otro (mercado o estado) no sería necesario.

Este trabajo asume simplemente que en el estado actual de evolución social estos dos caminos están presentes y buscará analizar cada uno de ellos, las soluciones que ofrecen y los problemas que presentan, desde la perspectiva de la teoría económica más los aportes de otras ciencias sociales y, en particular, el análisis de los marcos institucionales, llegando hasta considerar problemas específicos de políticas públicas como temas ambientales, pesca, educación, telecomunicaciones, estándares tecnológicos y muchos otros.