El consenso de investigadores sobre la evolución de la psicología y conducta humana

Para los que conocemos poco o nada de ciertos temas es siempre muy útil encontrar un artículo que presente el “estado del arte”, es decir, el consenso entre los investigadores, aunque sepamos que la ciencia avanza precisamente cuando alguien cuestiona esos consensos y propone nuevas teorías. Por eso es muy interesante este artículo publicado en la revista Evolution and Human Behavior, con el título: “What do evolutionary researchers believe about human psychology and behavior?”, por Daniel J.Kruger, University of Michigan, Maryanne L. Fisher Saint Mary’s University y Catherine Salmon, University of Redlands: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.11.002

“Investigamos la prevalencia de creencias en varios aspectos clave y controvertidos de la psicología y el comportamiento humanos en una amplia muestra de académicos informados sobre la evolución (N = 581). Casi todos los participantes creían que los entornos de desarrollo dan forma sustancial a la psicología y el comportamiento de los adultos humanos, que existen diferencias en la psicología y el comportamiento humanos basados ​​en las diferencias sexuales de la selección sexual, y que existen diferencias individuales en la psicología y el comportamiento humanos como resultado de diferentes genotipos. Alrededor de las tres cuartas partes de los participantes creían que existen diferencias de población de ecologías/entornos ancestrales disímiles y diferencias dentro de la persona a lo largo del ciclo menstrual. Las tres quintas partes creían que la mente humana se compone de módulos sensibles al contexto y específicos de dominio. Alrededor de la mitad de los participantes creía que los aspectos conductuales y cognitivos de la historia de la vida humana varían a lo largo de un continuo rápido-lento unificado. Dos quintas partes de los participantes creían que la selección a nivel de grupo ha contribuido sustancialmente a la evolución humana. Los resultados indican que existen tanto creencias fundamentales compartidas como fenómenos que son aceptados por proporciones variables de académicos. Dichos patrones representan las opiniones de los estudiosos contemporáneos y el estado actual del campo. El grado de aceptación de algunos fenómenos puede cambiar con el tiempo a medida que avanza la ciencia evolutiva a través de la acumulación de evidencia empírica.”

Parece que la crisis de los 40 años es verdad: el cerebro se resetea, porque el hardware se viene abajo

La crisis de los 40 años parece que es real, aunque más que una crisis sea un cambio en la forma de pensar. Es lo que comenta Steven Ross Pomeroy editor de RealClearScience en un artículo de Big Think titulado “The brain undergoes a great “rewiring” after age 40”: https://bigthink.com/neuropsych/great-brain-rewiring-after-age-40/

CONCLUSIONES CLAVE

“En la quinta década de la vida, nuestros cerebros comienzan a sufrir un «rediseño» radical que da como resultado que diversas redes se integren y conecten más durante las décadas siguientes, con los efectos correspondientes en la cognición. Es probable que los cambios en las redes se deban a que el cerebro se reorganiza para funcionar tan bien como puede con la disminución de los recursos y el «hardware» envejecido. Una dieta adecuada, el ejercicio regular y un estilo de vida saludable pueden mantener la mente en buen estado de funcionamiento y detener los cambios en las redes, a veces hasta bien entrada la vejez.

En una revisión sistemática publicada recientemente en la revista Psychophysiology, investigadores de la Universidad de Monash en Australia revisaron la literatura científica, buscando resumir cómo cambia la conectividad del cerebro humano a lo largo de nuestras vidas. La evidencia recopilada sugiere que en la quinta década de la vida (es decir, después de que una persona cumple 40 años), el cerebro comienza a sufrir un «recableado» radical que da como resultado que diversas redes se integren y conecten más en las décadas siguientes, con los efectos que las acompañan. sobre la cognición.”

¿Existe la «naturaleza humana? Cuáles son los siete valores universales que encontrás en toda sociedad

¿A qué llamamos “naturaleza humana”? Han de ser ciertas características que tenemos en común, las que no son solamente físicas, sino que se extienden también a ciertos valores y conductas que son comunes en todo tipo de sociedad, bajo distintos tipos de culturas. ¿Existen esos valores comunes que encontraríamos a pesar de vivir en culturas muy diferentes?

En un paper titulado “Moral Universals: A machine-reading analysis of 256 societies”, Mark Alfano, Macquarie University; Marc Cheong, University of Melbourne y Oliver Scott Curry, University of Oxford, presentan una investigación cuyo resultado es comentado de esta forma:

https://osf.io/86qry/

¿Cuál es la prevalencia transcultural de los siete valores morales postulados por la teoría de “Moralidad-como-Cooperación”? Investigaciones anteriores, utilizando la codificación manual de relatos etnográficos de ética de 60 sociedades, encontró ejemplos de la mayoría de las siete morales en la mayoría de las sociedades, y observó esta moral con igual frecuencia en todas las regiones culturales. Aquí lo extendemos al análisis, mediante el desarrollo de un nuevo diccionario de moralidad como cooperación (MAC-D) y el uso de Investigación lingüística y conteo de palabras (LIWC) para descripciones etnográficas de ética en código de máquina de 196 sociedades adicionales (todo el corpus HRAF). Una vez más, encontramos evidencia de la mayoría de las siete morales en la mayoría de las sociedades, en todas las regiones culturales. El nuevo método nos permite detectar pequeñas variaciones en la moral a través de la región y la estrategia de subsistencia. Y con éxito validar la codificación de la máquina contra la codificación manual anterior. Estos hallazgos dan más apoyo a la teoría de la «moralidad como cooperación». Y MAC-D surge como la más herramienta completa y bien validada para la lectura automática de corpus morales. Discutimos el limitaciones del estudio actual, así como las perspectivas para futuras investigaciones.”

¿Cuáles son esos valores comunes que investigaron los autores?

Ama a tu familia,

Sé leal a tu grupo,

Devuelve favores,

Sé valiente y generoso,

Respeta a tus superiores,

Divide los recursos en disputa de manera justa y

Respeta la propiedad

Economía y Psicología: Kahneman y Tversky, economía de la conducta; Cosmides y Tooby, Psicología evolutiva

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I de Económicas, UBA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

Joseph Stiglitz, ya con su premio Nobel, redescubre la rueda: el ser humano no es un ‘homo-economicus’. Bienvenido

Algunos economistas, incluyendo como en este caso con premio Nobel y todo, parecen descubrir la rueda cada tanto. Uno se pregunta dónde estaban hasta ahora. Este parece ser el caso de Joseph Stiglitz, quien acaba de publicar en NBER un artículo junto a Karla Hoff, titulado: “Striving for balance in Economics: Towards a Theory of the Social Determination of Behavior”: http://www.nber.org/papers/w21823.pdf

El resumen dice así:

“Este artículo es un intento de ampliar el discurso económico estándar importando conceptos a la conducta humana no solo de la sicología, sino también de la sociología  y la antropología. Mientras que el concepto de que el tomador de decisiones es el actor racional en la economía estándar y en los primeros trabajos de la economía de la conducta lo es el actor cuasi-racional influenciado por el contexto en el momento que toma la decisión, en algunos trabajos recientes de la economía de la conducta el tomador de decisiones podría ser llamado “el actor culturalizado”. El conocimiento y las preferencias de este actor están sujetas a dos influencias sociales profundas: (a) los contextos sociales a los que ha estado expuesto y, especialmente, acostumbrado; y (b) los modelos mentales culturales –incluyendo categorías, identidades, narrativas y visiones del mundo- que utiliza para procesar información. Consideramos ahora cómo esos factores forman la conducta individual a través de la determinación endógena tanto de las preferencias como de los lentes a través de los cuales los individuos ven el mundo –su percepción, categorización e interpretación de situaciones. Ofrecemos una taxonomía tentativa de los determinantes sociales de la conducta y describimos los resultados de experimentos controlados y naturales que solamente una visión más amplia de los determinantes sociales de la conducta pueden plausiblemente explicar. La perspectiva sugiere nuevas herramientas para promover el bienestar y el desarrollo económico”.

Bienvenido Stiglitz a una visión “clásica” y “austríaca” del individuo y la acción humana.

Mises, por ejemplo, dice en La Acción Humana: “no podemos acercarnos a nuestro sujeto si no consideramos el significado que la persona asigna a su situación”. Y Hayek en “La Contra-revolución de la Ciencia”: “…a menos que podamos entender lo que la gente interpreta en sus acciones, cualquier intento de explicarlas va a fracasar”.

Dice Mises, nuevamente, en La Acción Humana:

“Las teorías que dirigen la acción son a menudo imperfectas e insatisfactorias. Pueden ser contradictorias y no apropiadas para construir un sistema coherente y comprehensivo.

Si consideramos todos los teoremas y las teorías que guían la conducta de ciertos individuos y grupos como un complejo coherente y tratamos de organizarlas, tanto como sea posible, en un sistema, un sistema comprehensivo de conocimiento, podemos considerarlo una visión del mundo. Esta es, como teoría, una interpretación de todas las cosas, y como un precepto para la acción, una opinión relacionada con los mejores medios para remover la insatisfacción cuanto sea posible. Una visión del mundo es, así, por un lado una explicación de todos los fenómenos, y por otro, una tecnología, tomando estos dos términos en su sentido más amplio. La religión, la metafísica y la filosofía buscan proveernos una visión del mundo. Interpretan el universo y aconsejan al hombre cómo actuar.”

En fin, enhorabuena que un economista como Stiglitz se acerque a estos temas. Tiene mucho para leer al respecto en los clásicos y en los austríacos. Esperemos que lo haga.