El consenso de investigadores sobre la evolución de la psicología y conducta humana

Para los que conocemos poco o nada de ciertos temas es siempre muy útil encontrar un artículo que presente el “estado del arte”, es decir, el consenso entre los investigadores, aunque sepamos que la ciencia avanza precisamente cuando alguien cuestiona esos consensos y propone nuevas teorías. Por eso es muy interesante este artículo publicado en la revista Evolution and Human Behavior, con el título: “What do evolutionary researchers believe about human psychology and behavior?”, por Daniel J.Kruger, University of Michigan, Maryanne L. Fisher Saint Mary’s University y Catherine Salmon, University of Redlands: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.11.002

“Investigamos la prevalencia de creencias en varios aspectos clave y controvertidos de la psicología y el comportamiento humanos en una amplia muestra de académicos informados sobre la evolución (N = 581). Casi todos los participantes creían que los entornos de desarrollo dan forma sustancial a la psicología y el comportamiento de los adultos humanos, que existen diferencias en la psicología y el comportamiento humanos basados ​​en las diferencias sexuales de la selección sexual, y que existen diferencias individuales en la psicología y el comportamiento humanos como resultado de diferentes genotipos. Alrededor de las tres cuartas partes de los participantes creían que existen diferencias de población de ecologías/entornos ancestrales disímiles y diferencias dentro de la persona a lo largo del ciclo menstrual. Las tres quintas partes creían que la mente humana se compone de módulos sensibles al contexto y específicos de dominio. Alrededor de la mitad de los participantes creía que los aspectos conductuales y cognitivos de la historia de la vida humana varían a lo largo de un continuo rápido-lento unificado. Dos quintas partes de los participantes creían que la selección a nivel de grupo ha contribuido sustancialmente a la evolución humana. Los resultados indican que existen tanto creencias fundamentales compartidas como fenómenos que son aceptados por proporciones variables de académicos. Dichos patrones representan las opiniones de los estudiosos contemporáneos y el estado actual del campo. El grado de aceptación de algunos fenómenos puede cambiar con el tiempo a medida que avanza la ciencia evolutiva a través de la acumulación de evidencia empírica.”

Hayek, un genio: no tenía 30 años y había escrito un libro precursor de las neurociencias

El título ya te asusta: Herrmann-Pillath, Carsten (2021). “Evolutionary mechanisms of choice: Hayekian perspectives on neurophilosophical foundations of neuroeconomics”. Economics and Philosophy 37 (2):284-303. Pero, efectivamente, Hayek tiene un libro sobre el cerebro, la mente, la conciencia. Uno de los más difíciles de leer. Increíblemente, uno que escribiera cuando era muy joven, no llegaba a los 30, pero que recién se publicara mucho después. Y ahora resulta ser que es un precursor en este campo de las neurociencias. Increíble.

El autor es del Max Weber Centre for Advanced Cultural and Social Studies, Erfurt University, Economics & Philosophy , Volume 37 , Issue 2 , July 2021 , pp. 284 – 303. DOI: https://doi.org/10.1017/S0266267120000371

La contribución seminal de Hayek a las neurociencias teóricas, The Sensory Order, sigue siendo descuidada en los esfuerzos actuales por integrar las neurociencias, la psicología y la economía. Defiendo la opinión de que Hayek presenta el caso de una alternativa evolutiva a los principales paradigmas en el campo y analizo dos con más detalle: el modelo basado en el bien en neuroeconomía y el enfoque de sistemas duales en economía del comportamiento. En ambos casos, las ideas hayekianas esenciales siguen siendo válidas en el contexto de la neurociencia moderna, permiten tener en cuenta investigaciones recientes y esbozar un modelo de elección dinámico y seleccionista.

Los más lindos, o más lindas, son tratados mejor…, y ellos creen que así es como debe ser

Los que son lindos, o lindas, o los que se creen lindos, o lindas parece que tienden a ser más ególatras diría, no sé si egoístas. Los demás los tratan mejor y se ve que ellos/ellas es lo que creen que debe ser.

Ya estamos importando de China muchas cosas, y ahora también llegan investigaciones y papers. Uno de ellos sobre este tema, publicado en la revista Evolution and Human Behavior. Se titula “Mirror, Mirror on the Wall, I Deserve More Than All: Perceived Attractiveness and Self-Interested Behavior”, y sus autores son Fei Teng School of Psychology, South China Normal University, Guangzhou y Center for Studies of Psychological Application, Guangdong Key Laboratory of Mental Health and Cognitive Science, The Base of Psychological Services and Counseling for «Happiness» in Guangzhou, China; Xijing Wang Department of Social and Behavioural Sciences, The City University of Hong Kong como también Yue Zhanga Qiao Leia Fan Xianga Shiyu Yuana

https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.09.005

“Una cantidad sustancial de investigaciones ha demostrado que las personas atractivas son percibidas y tratadas de manera favorable; sin embargo, relativamente poca investigación ha examinado cómo se comportan realmente las personas atractivas. Hay dos teorías predominantes sobre el atractivo: la naturaleza autocumplida de “lo que es bello es bueno” desde la psicología social y la perspectiva evolutiva del atractivo, hacen predicciones divergentes al respecto. La investigación actual investigó sistemáticamente si el atractivo físico puede predecir el comportamiento egoísta y, de ser así, en qué dirección. En cinco estudios (N = 1303), el atractivo autopercibido, experimentado de forma crónica (Estudios 1-3) o aumentado temporalmente (Estudios 4 y 5), predijo y aumentó la intención y el comportamiento de comportamiento egoísta. El mayor derecho psicológico actuó como mediador en este proceso (estudios 1-5). Además, la publicidad del acto era una condición límite para el efecto del atractivo sobre el comportamiento egoísta (Estudio 5). Hemos discutido las implicaciones teóricas y prácticas.”